Está en la página 1de 24

1

EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a su
alrededor.
Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con
este astro: nueve grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno, y Plutón), junto con sus satélites, planetas menores y asteroides, los cometas,
polvo y gas interestelar.

Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que esta formada por unos cientos de miles de
millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.

El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado
Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km
por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se
denomina año cósmico.

Los astronomos clasifican los planetas y otros cuerpos en nuestro Sistema Solar en tres
categorías:

Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol,
que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un
cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha
despejado las inmediaciones de su órbita.

Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del
Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de
un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que
no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.

Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados
colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar".
Características del Sistema Solar

El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol,


los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre
ellos.
2

Nueve planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano, Neptuno y el planeta enano, Plutón.
La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna.
Algunos planetas tienen satélites, otros no.

Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter.
Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.

A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre.


La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los
meteoritos.

Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol
en la misma dirección, en órbitas casi circulares.
Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una
dirección contraria al movimiento de las agujas del reloj.

Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica.
Plutón es un caso especial ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de todos
los planetas.
El eje de rotación de muchos de los planetas es casi perpendicular al eclíptico.
Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.

El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema


Solar.
Los planetas están condensados del mismo material del que
está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del
sistema solar.
Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los
otros planetas juntos.

Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides,


y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.

Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos "medio
interplanetario".
Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.

Desde siempre los humanos hemos observado el cielo.


Hace 300 años se inventaron los telescopios.
Pero la auténtica exploración del espacio no comenzó hasta la segunda mitad del siglo
XX.
3

Desde entonces se han lanzado muchisimas naves.


Los astronautas se han paseado por la Luna. Vehículos equipados con instrumentos han
visitado algunos planetas y han atravesado el Sistema Solar.

Más allá, la estrella más cercana es Alfa Centauro.


Su luz tarda 4,3 años en llegar hasta aquí.
Ella y el Sol son sólo dos entre los 200 billones de estrellas que forman la Via Láctea,
nuestra Galaxia.

Hay millones de galaxias que se mueven por el espacio intergaláctico.


Entre todas forman el Universo, cuyos límites todavía no conocemos.
Pero los astrónomos continúan investigando ...
Formación del Sistema Solar

Es difícil precisar el origen del Sistema Solar.


Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años.
Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la
fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la
explosión de una supernova cercana.
Origen del Sol

La mayor parte de la materia se acumuló en el centro.


La presión era tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energia y
formando una estrella.
Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su
gravedad y recogían más materiales en cada vuelta.
Origen de los Planetas
4

También había muchas colisiones.


Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con violencia y se partían en
trozos.
Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un
aspecto semejante al actual.
Después cada cuerpo continuó su propia evolución.

Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar deberá tener en
cuenta que el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por ciento del momento angular, pero tiene
el 99,9% de su masa, mientras que los planetas tienen el 99% del momento angular y sólo
un 0,1% de la masa.

Hay cinco teorías consideradas razonables:

1ª La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y
emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.

2ª La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar
que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenian bajas velocidades de
rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores
cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol

3ª La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando
materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su
formación anterior a la de los planetas.

4ª La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del


Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el
centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del
Sol aumentó y el polvo se evaporó.

5ª La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación


de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se
van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el
centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más enrgía y
se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades. El Sol

Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar.


Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz.
5

El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en
forma de luz y calor.

El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar.
Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.

El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más.
Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja.
Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un
trillón de años en enfriarse.

Datos básicos El Sol La Tierra


Tamaño: radio ecuatorial 695.000 km. 6.378 km.
Periodo de rotación sobre el eje de 25 a 36 días * 23,93 horas
Masa comparada con la Tierra 332.830 1
Temperatura media superficial 6000 º C 15 º C
Gravedad superficial en la fotosfera 274 m/s2 9,78 m/s2

* El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25


dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los polos.
Más adentro parece que todo gira cada 27 días.

El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via


Láctea, nuestra galaxia.
Da una vuelta cada 200 millones de años. Ahora se mueve
hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.

Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el


Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar
aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.

Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que


analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo
magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan
imperceptibles para el ojo humano.
Estructura y composición del Sol
Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama
fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas
más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares.
El Sol es una bola que puede dividirse en capas
concéntricas. De dentro a fuera son:
6

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura,
es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al
exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son
absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir,


columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros
vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos
5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones
brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera
y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de
densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por
gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases
enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es
impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

Componentes químicos Símbolo %


Hidrógeno H 92,1
Helio He 7,8
Oxígeno O 0,061
Carbono C 0,03
Nitrógeno N 0,0084
Neón Ne 0,0076
Hierro Fe 0,0037
Silicio Si 0,0031
Magnesio Mg 0,0024
Azufre S 0,0015
Otros 0,0015

LA ENERGÍA SOLAR
7

La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones
de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares.
Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para
formar partículas alfa (núcleos de helio).

Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos.
La diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía.
Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de
litros de gasolina.

La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie
solar.
Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio.
En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada
vez se vuelve más ligero.

El Sol también absorbe materia.


Es tan grande y tiene tal fueza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan
cerca.
Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan a
formar parte de la estrella.
Actividad solar
Manchas Solares
Las manchas solares tienen una parte central obscura
conocida como umbra, rodeada de una región más clara
llamada penumbra.
Las manchas solares son obscuras ya que son más frías que la fotosfera que las rodea.

Las manchas son el lugar de fuertes campos magnéticos.


8

La razón por la cual las manchas solares son frías no se entiende todavía, pero una
posibilidad es que el campo magnético en las manchas no permite la convección debajo de
ellas.

Las manchas solares generalmente crecen y duran desde varios días hasta varios meses.
Las observaciones de las manchas solares reveló primero que el Sol rota en un período
de 27 días (visto desde la Tierra).

El número de manchas solares en el Sol no es constante, y cambia en un período de 11 años


conocido como el ciclo solar. La actividad solar está directamente relacionada con este
ciclo.
Protuberancias solares
Las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la
superficie del Sol, que se extienden a muchos miles de kilómetros.
Las mayores llamaradas pueden durar varios meses.

El campo magnético del Sol desvia algunas protuberancias que forman así un gigantesco
arco.
Se producen en la cromosfera que está a unos 100.000 grados de temperatura.

Las protuberancias son fenómenos espectaculares.


Aparecen en el limbo del Sol como nubes flameantes en la alta atmósfera y corona
inferior y están constituidas por nubes de materia a temperatura más baja y densidad más
alta que la de su alrededor.

Las temperaturas en su parte central son, aproximadamente, una centésima parte de la


temperatura de la corona, mientras que su densidad es unas 100 veces la de la corona
ambiente.
Por lo tanto, la presión del gas dentro de una protuberancia es aproximadamente igual a
la de su alrededor.
El viento solar
9

El viento solar es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones y electrones, que


escapan de la atmósfera externa del sol a altas velocidades y penetran en el Sistema Solar.

Algunas de estas partículas cargadas quedan atrapadas en el campo magnético terrestre


girando en espiral a lo largo de las líneas de fuerza de uno a otro polo magnético. Las
auroras boreales y australes son el resultado de las interacciones de estas partículas con las
moléculas de aire.

La velocidad del viento solar es de cerca de 400 kilómetros por segundo en las cercanías de
la órbita de la Tierra.
El punto donde el viento solar se encuentra que proviene de otras estrellas se llama
heliopausa, y es el límite teórico del Sistema Solar. Se encuantra a unas 100 UA del Sol. El
espacio dentro del límite de la heliopausa, conteniendo al Sol y al sistema solar, se
denomina heliosfera.
Los Planetas

Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.

Los planetas tienen diversos movimientos.


Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran
sobre sí mismos alrededor del eje.
Ésto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas
describen órbitas alrededor del Sol.
Cada órbita es el año del planeta.
Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla.
Cuanto más lejos, más tiempo.
Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada,
excéntrica y alargada.
Forma y tamaño de los planetas
10

Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.

Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie.
Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un
movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y
tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.

Pluton dejo de ser considerado un planeta en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional
(UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006. En este sitio, sin embargo, se siguen facilitando sus datos
en la lista de planetas.

Periodo Inclina Inc


Planet Radio Distancia L de ción lin.
as ecuatorial al Sol (km.) unas Rotación Órbita del eje orbital
Mercu 2.440 57.910.00 58,6 87,97 7,0
0 0,00 º
rio km. 0 dias dias 0º
6.052 108.200.0 -243 224,7 177,36 3,3
Venus 0
km. 00 dias dias º 9º
La 6.378 149.600.0 23,93 365,256 0,0
1 23,45 º
Tierra km. 00 horas dias 0º
3.397 227.940.0 24,62 686,98 1,8
Marte 2 25,19 º
km. 00 horas dias 5º
Júpite 71.492 778.330.0 9,84 11,86 1,3
63 3,13 º
r km. 00 horas años 1º
Saturn 60.268 1.429.400. 10,23 29,46 2,4
33 25,33 º
o km. 000 horas años 9º
25.559 2.870.990. 17,9 84,01 0,7
Urano 27 97,86 º
km. 000 horas años 7º
Neptu 24.746 4.504.300. 13 16,11 164,8 28,31 º 1,7
11

no km. 000 horas años 7º


1.160 5.913.520. -6,39 248,54 122,72 17,
Plutón 1
km. 000 días años º 15 º

Formación de los planetas

Los planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.

En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los
pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más
densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas. La gravedad y las colisiones
llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los
materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los
planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.
Los planetas rocosos

Los planetas rocosos son los cuatro más interiores en el


Sistema Solar: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Se les llama
rocosos o terrestres porque tienen una superficie rocosa
compacta, como la de la Tierra. Venus, Tierra, y Marte tienen
atmósferas más o menos significativas, mientras que Mercurio
casi no tiene.

Se ha producido una selección muy alta de la materia, dando


lugar a productos como uranio, torio, y potasio, con núcleos
inestables que acompañan fenómenos de fisión radiactiva.
Estos elementos han desarrollado el suficiente calor como para
generar vulcanismo y procesos tectónicos importantes. Algunos son todavía activos y han
borrado los rasgos de su superficie original.

Más allá de Marte se extiende una enorme distancia hasta Júpiter, ocupada por miles de
fragmentos rocosos (asteroides) que forman una especie de cinturón, como si se tratase de
un planeta fragmentado o los trozos que nunca se llegaron a unir para formarlo.
Mercurio
Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del
Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la
Luna.

Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media
más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no
tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
12

Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás
planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses. En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una
vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.

Datos básicos Mercurio La Tierra


Tamaño: radio ecuatorial 2.440 km. 6.378 km.
Distancia media al Sol 57.910.000 km. 149.600.000 km.
Dia: periodo de rotación sobre el eje 1.404 horas 23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol 87,97 dias 365,256 dias
Temperatura media superficial 179 º C 15 º C
Gravedad superficial en el ecuador 2,78 m/s2 9,78 m/s2

Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425
ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy
fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua (congelada, claro).

La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y


grietas, en medio de marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos.

La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene un núcleo metálico,


parcialmente líquido. Su alta densidad, la misma que la de la Tierra, indica que este núcleo
ocupa casi la mitad del volumen del planeta. Venus

Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por


su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma
época, a partir de la misma nebulosa.

Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa


atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta
los 480 ºC. Es abrasador.

Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes
porque, unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo
después de la puesta.

Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el
oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el
año.

Datos básicos Venus La Tierra


Tamaño: radio ecuatorial 6.052 km. 6.378 km.
Distancia media al Sol 108.200.000 km. 149.600.000 km.
Dia: periodo de rotación sobre el eje -243 días 23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol 224,7 días 365,256 días
13

Temperatura media superficial 482 º C 15 º C


Gravedad superficial en el ecuador 8,87 m/s2 9,78 m/s2

La superficie de Venus es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene
amplísimas llanuras, atravesadas por enormes rios de lava, y algunas montañas.

Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava
ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.

En Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes,
porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.

Las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado. Pero Venus no puede
tener agua líquida, a causa de la elevada temperatura. El brillo lo provocan compuestos
metálicos.

En marzo de 1982, la nave rusa Venera 13 resistió durante dos horas, enviando imágenes
como ésta. En la parte inferior derecha se ve un trozo de la nave sobre el planeta Venus.
La Tierra
Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio
que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista
vida.

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener
una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día
evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.

Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua.


Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que
se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y
lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur
és más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.

La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de
las órbitas de los satélites artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado
10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

Datos básicos La Tierra Orden


Tamaño: radio ecuatorial 6.378 km. 5º
Distancia media al Sol 149.600.000 km. 3º.
Dia: periodo de rotación sobre el eje 23,93 horas 5º.
Año: órbita alrededor del Sol 365,256 dias 3º.
Temperatura media superficial 15 º C 7º.
14

Gravedad superficial en el ecuador 9,78 m/s2 5º.

Formación de la Tierra
La Tierra se formó hace unos 4.650 millones de años, junto con todo el Sistema Solar.
Aunque las piedras más antiguas de la Tierra no tienen más de 4.000 millones de años, los
meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de
unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de
los meteoritos, se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de
formarse la Tierra y el Sistema Solar.

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción
gravitacional, la Tierra era casi homogénea y bastante fría. Pero la continuada contracción
de materiales y la radiactividad de algunos de los elementos más pesados hizo que se
calentara.

Después, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad, produciendo la


diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros
moviéndose hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados,
sobre todo el hierro y el níquel, cayendo hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo.

Al mismo tiempo, la erupción de los numerosos volcanes, provocó la salida de vapores y


gases volátiles y ligeros. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la
atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos.
Magnetismo de la Tierra
El magnetismo terrestre significa que la Tierra se comporta como un enorme imán. El
físico inglés William Gilbert fue el primero que lo señaló, en 1600, aunque los efectos del
magnetismo terrestre se habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas.

La Tierra está rodeada por un potente campo magnético, como si el planeta tuviera un
enorme imán en su interior cuyo polo sur estuviera cerca del polo norte geográfico y
viceversa. Por paralelismo con los polos geográficos, los polos magnéticos terrestres reciben
el nombre de polo norte magnético y polo sur magnético, aunque su magnetismo real sea
opuesto al que indican sus nombres.

El polo norte magnético se sitúa hoy cerca de la costa oeste de la isla Bathurst en los
Territorios del Noroeste en Canadá. El polo sur magnético está en el extremo del continente
antártico en Tierra Adelia.

Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de
año en año. Las variaciones en el campo magnético de la Tierra incluyen el cambio en la
dirección del campo provocado por el desplazamiento de los polos. Esta es una variación
periódica que se repite cada 960 años. También existe una variación anual más pequeña.
Movimientos de la Tierra

La órbita de la Tierra es elíptica: hay momentos en que se encuentra


15

más cerca del Sol y otros en que está más lejos. Además, el eje de rotación del planeta está
un poco inclinado respecto al plano de la órbita. Al cabo del año parece que el Sol sube y
baja.

El camino aparente del Sol se llama eclíptica, y pasa sobre el ecuador de la Tierra a
principios de la primavera y del otoño. Estos puntos son los equinocios. En ellos el día y la
noche duran igual. Los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador se llaman solsticios,
y señalan el principio del invierno y del verano.

Cerca de los solsticios, los rayos solares caen más verticales sobre uno de los dos
hemisferios y lo calientan más. Es el verano. Mientras, el otro hemisferio de la Tierra recibe
los rayos más inclinados, han de atravesar más trozo de atmosfera y se enfrían antes de
llegar a tierra. Es el invierno.
Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a unos 20,1 km/s o
72,360 km/h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la Vía Láctea como un todo,
se mueve hacia la constelación de Leo a 600 km/s.

Traslación: La Tierra y la Luna giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La
excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La
circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta
viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h.

Rotación: La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por
lo tanto, un punto del ecuador gira a poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45°
de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.

Otros movimientos: Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el


movimiento total de la Tierra como la precesión de los equinoccios y la nutación, una
variación periódica en la inclinación del eje de la Tierra provocada por la atracción
gravitacional del Sol y de la Luna.
Meteoritos

La palabra meteorito significa fenómeno del cielo y describe la


luz que se produce cuando un fragmento de materia
extraterrestre entra a la atmosfera de la Tierra y se desintegra.
16

La palabra meteoroide se aplica a la propia partícula, sin hacer referencia al fenómeno que
se produce cuando entra a la atmosfera. Hay muchísimos meteoroides y pocos meteoritos.
Algunos de los meteoritos que se han estudiado parece que venían de la Luna y otros de
Marte. La mayoría, sin embargo, son fragmentos de asteroides o de cometas.

También hay corrientes de meteoroides, que se han formado por la desintegración de


núcleos de cometas. Cuando coinciden con la Tierra se origina una lluvia de meteoritos (o,
si es muy intensa, una tempestad) que puede durar unos cuantos días.

Cada día entran en la atmósfera terrestre una gran cantidad de


meteoroides, varios cientos de toneladas de materia. Pero la
mayoría son muy pequeños. Sólo los grandes alcanzan la
superficie para convertirse en meteoritos. El mayor meteorito
encontrado (Hoba, en Namibia) pesa 60 toneladas.

Los meteoroides entran en la atmósfera a una velocidad media


que oscila entre 10 y 70 km/s. Los pequeños y medianos se
frenan rápidamente hasta unos cientos de km/hora debido a la
fricción, y cuando caen a tierra (si llegan) lo hacen con poca fuerza. Solamente los grandes
conservan la velocidad suficiente para dejar un cráter.

Hay tres clases de meteoritos: los litosideritos estan formados por materiales rocosos y
hierro. Constituyen apenas un uno por ciento de los meteoritos. Los meteoritos rocosos,
formados solamente por rocas, son los más abundantes. Los meteoritos ferrosos, un 6% del
total, contienen gran cantidad de hierro.

El estudio de meteoritos revela datos interesantes. Son buenos ejemplos de la materia


primitiva del Sistema Solar, aunque en algunos casos sus propiedades han sido alteradas.

El único hierro que conocían los humanos antes de inventar la forja provenía de los
meteoritos. Los minerales terrestres que contienen hierro no tienen resistencia. El hierro
extraterrestre nos puso en la pista de la metalúrgia.

Algunas catástrofes del pasado pueden haber sido causadas por meteoritos, como la
extinción de los dinosaurios del Cretaceo, hace 65 millones de años, provocada por la caída
de un meteorito de unos 10 Km. de diámetro. O, al menos, así lo creen algunos astrónomos.
La Luna
La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único
cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple
vista o con instrumentos sencillos.

La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se


encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo
periodo: 27 dias, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos
muestre siempre la misma cara.

No tiene atmosfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora


17

con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se considera


fosilizada.

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisaba la Luna,
formando parte de la misión Apollo XI. Los proyectos lunares rusos han recogido cerca de 400
kg. de muestras que los científicos analizan.

Datos básicos La Luna La Tierra


Tamaño: radio ecuatorial 1.737 km. 6.378 km.
Distancia media a La Tierra 384.403 km. -
Día: periodo de rotación sobre el eje 27,32 días 23,93 horas
Órbita alrededor de La Tierra 27,32 días -
Temperatura media superficial (dia) 107 º C 15 º C
Temperatura media superficial (noche) -153 º C
Gravedad superficial en el ecuador 1,62 m/s2 9,78 m/s2

Características de la Luna
La Luna describe su órbita alrrededor de la Tierra a una distancia media de 384.403 km y
a una velocidad media de 3.700 km/h. Aunque aparece brillante a simple vista, sólo refleja
en el espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder de reflexión, o
albedo, es similar al del polvo de carbón.

Los observadores antiguos creían que las regiones oscuras de su superficie eran océanos,
dándole el nombre latino de "mare", que todavía usamos. Las regiones más brillantes se
consideraban continentes.

Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles de la superficie


lunar, y las naves espaciales han contribuido todavía más a este conocimiento. Hoy sabemos
que la Luna tiene cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras
lunares y radios.

El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de diámetro y 3.960 m de profundidad. El


mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 km de diámetro. Las
montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur, tienen cimas de
hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya.

El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo. Los estudios
muestran que la mayor parte se formaron por impactos de meteoritos que viajaban a gran
velocidad o de pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar,
cuando el Sistema Solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo,
algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan características que son indiscutiblemente
de origen volcánico.
La Luna, fases y eclipses
18

El movimiento de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra hace que el Sol la ilumine


de distinta forma, según la posición. En algunas ocasiones, el Sol, la Tierra y la Luna se
encuentran alineados. Las fases de la luna determinaron, desde la antigüedad, la medida del
tiempo, mientras que los eclipses se tomaron como acontecimientos espectaculares y
trascendentes.
Las fases de la Luna

Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra (es su único satélite), la luz del Sol le llega
desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que
vemos se llama luna llena. Cuando no la vemos en el cielo es la fase de luna nueva. Entre
estas dos fases sólo se ve un trozo de la luna, un cuarto creciente o un cuarto menguante.

Las primeras civilizaciones ya medían el tiempo contando las fases de la Luna. Una semana
es lo que dura cada fase, y un mes, aproximadamente, todo el ciclo.
Eclipse de Sol, eclipse de Luna

A veces, el Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando una línea recta.


Entonces se producen sombras, de forma que la de la Tierra cae sobre la Luna o al revés.
Son los eclipses.

Cuando la Luna pasa por detrás y se sitúa a la sombra de la Tierra, se produce un Eclipse
Lunar (dibujo, izquierda).
Cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, lo tapa y se produce un Eclipse Solar
(dibujo, derecha).

Si un astro llega a ocultar totalmente al otro, el eclipse es total, si no, es parcial. Algunes
veces la Luna se pone delante del Sol, pero únicamente oculta el centro. Entonces el eclipse
tiene forma anular, de anillo.

Marte

Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por
sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron
el nombre de su dios de la guerra.
19

El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se
congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que
la Tierra.

Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que
formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura
provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan
todavía más la superficie.

Datos básicos Marte La Tierra


Tamaño: radio ecuatorial 3.397 km. 6.378 km.
Distancia media al Sol 227.940.000 km. 149.600.000 km.
Dia: periodo de rotación sobre el eje 24,62 horas 23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol 686,98 días 365,256 días
Temperatura media superficial -63 º C 15 º C
Gravedad superficial en el ecuador 3,72 m/s2 9,78 m/s2
20

Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las
observaciones demuestran que no tiene, aunque podría haberla tenido en el pasado.

En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y
oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.

Cuando se halla más cerca de la Tierra, a unos 55 millones de kilómetros, Marte es, después
de Venus, el objeto más brillante en el cielo nocturno. Puede observarse más fácilmente
cuando se forma la línea Sol-Tierra-Marte (cuando está en oposición) y se encuentra cerca
de la Tierra, cosa que ocurre cada 15 años.

El tono rojizo de su superficie se debe a la oxidación o corrosión. Las zonas oscuras están
formadas por rocas similares al basalto terrestre, cuya superficie se ha erosionado y oxidado.
Las regiones más brillantes parecen estar compuestas por material semejante, pero
contienen partículas más finas, como el polvo.

A causa de la inclinación de su eje y la excentricidad de su órbita, los veranos son cortos y


calurosos y los inviernos largos y fríos. Enormes casquetes brillantes, en apariencia
formados por escarcha o hielo, señalan las regiones polares del planeta.

Se ha seguido el ciclo estacional de Marte durante casi dos siglos. En el otoño marciano se
forman nubes brillantes sobre el polo correspondiente. Una fina capa de dióxido de carbono
se deposita sobre el casquete polar durante el otoño y el invierno, al final del cual el
casquete polar puede descender a latitudes de 45°. En primavera y al final de la larga noche
polar, la parte estacional se va deshaciendo y muestra el casquete helado del invierno, que es
permanente.

Además de las nubes de dióxido de carbono helado, en el planeta hay


otros tipos de nubes. Se observan neblinas y nubes de hielo a gran
altitud. Estas últimas son el resultado del enfriamiento asociado con
las masas de aire que se alzan por encima de obstáculos elevados.
Durante los veranos del sur son especialmente notables extensas nubes
amarillas compuestas de polvo levantado por los vientos. Las lunas de
Marte
21

Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta.
Esto dificultó su descubrimiento a través del telescopio.

Fobos tiene poco más de 27 Km. por el lado más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es
decir, a menos de 6.000 Km. de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la
mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en poco más de 30 horas.

La caracteristica mas sobresaliente de Fobos es el cráter Stickney, que mide 10 km de


diámetro. Su superficie está plagada de surcos de poca profundidad, que tienen una anchura
entre 100 y 200 metros, y una profundidad de 20 o 30 metros.

Los pequeños fosos con bordes levantados, aliniados en formaciones


paralelas, podrían ser puntos en que el gas escapó del hielo
subterraneo a través de fisuras. Fobos pudo haberse manifestado
entonces como un cometa.

El enorme cráter de Fobos fue producido por un choque que estuvo a


punto de destruirlo por completo. El periodo orbital de Fobos se está
reduciendo paulatinamente. Por eso, desciende hacia la superficie
marciana 9 metros por siglo, lo que significa que terminará colisionando con Marte dentro
de unos 40 millones de años.

Deimos parece ser relativamente liso cuando se contempla a distancia. Sin embargo, en la
realidad está salpicado de pequeños cráteres rellenos de materiales finos. Sus dimensiones
son de 16x12x10 km. A diferencia de Fobos,Deimos no tiene ni un solo cráter mayor de 2,3
km de diámetro.

El gran parecidoentre Fobos y Deimos con un determindo tipo de asteroides hace pensar que
Marte ha captado dos de ellos, y más si tenemos en cuenta que el cinturón principal de
planetoides está un poco más allá de la orbita de Marte.

Pertubaciones generadas en Júpiter podrían haber empujado algunos cuerpos menores hacia
las regiones interiores del sistema solar, favoreciendo así el proceso de atracción. Sin
embargo la forma de las órbitas de Fobos y Deimos son muy regulares y casi coincidentes
con el plano ecuatorial de Marte, por lo que hacen improbable esta explicación.

Otra hipótesis es que ambos satélites hayan nacido de la ruptura de un único satétlite orbital
alrededor de Marte, como testimonia su forma. Pero aún en el caso de que hubieran surgido
de un solo objeto partido por un impacto, sus orígenes se remontan a miles de millones de
años.
Asteroides

Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la
mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter.

Algunos asteroides, sin embargo, tienen órbitas que van más allá de Saturno,
otros se acercan más al Sol que la Tierra. Algunos han chocado contra nuestro
22

planeta. Cuando entran en la atmosfera, se encienden y se transforman en meteoritos.

A los asteroides también se les llama planetas menores. El más grande es Ceres, con 1.000 Km. de diámetro.
Después, Vesta y Pallas, con 525. Se han encontrado 16 que superan los 240 Km., y muchos pequeños.
Gaspra, el de la foto lateral, no llega a los 35 km de punta a punta, mientras que Ida, abajo, tiene unos 115
Km.

Asteroides Radio Distancia media al Sol Descubrimiento


Ceres 457 km. 413.900.000 km. 1801
Pallas 261 km. 414.500.000 km. 1802
Vesta 262 km. 353.400.000 km. 1807
Hygíea 215 km. 470.300.000 km. 1849
Eunomia 136 km. 395.500.000 km. 1851
Psyche 132 km. 437.100.000 km. 1852
Europa 156 km. 436.300.000 km. 1858
Silvia 136 km. 512.500.000 km. 1866
Ida 58 x 23 km. 270.000.000 km. 1884
Davida 168 km. 475.400.000 km. 1903
Interamnia 167 km. 458.100.000 km. 1910
Gaspra 17 x 10 km. 205.000.000 km. 1916
23

La masa total de todos los asteroides del Sistema Solar es


mucho menor que la de la Luna. Los cuerpos más grandes son
más o menos esféricos, pero los que tienen diámetros menores
de 160 km tienen formas alargadas e irregulares. La mayoría,
independientemente de su tamaño, tardan de 5 a 20 horas en
completar un giro sobre su eje. Algunos asteroides tienen
compañeros.

Pocos científicos creen que los asteroides sean los restos de un


planeta que resultó destruido. Lo más probable es que ocupen
el lugar en el Sistema Solar en donde se podría haber formado un planeta de tamaño
considerable, lo que no ocurrió por las influencias disruptivas de Júpiter.

Se cree que la mayoría de los meteoritos recuperados en la Tierra son fragmentos de


asteroides. LLos científicos creen que los asteroides, al igual que los meteoritos, se pueden
clasificar en varios tipos:

Las tres cuartas partes de los asteroides visibles desde la Tierra, incluido Ceres, pertenecen
al tipo C, y parecen estar relacionados con una clase de meteoritos conocidos como
condritos carbonáceos, que son los materiales más antiguos del Sistema Solar, con una
composición que refleja la de las primitivas nebulosas solares.

Los asteroides del tipo S, relacionados con los meteoritos pétreos-ferrosos, constituyen
aproximadamente el 15% del total.

Mucho más raros son los objetos del tipo M, que corresponden
por su composición a los meteoritos ferrosos. Compuestos de
una aleación de hierro y níquel, representan los núcleos de los
cuerpos planetarios, a los que los impactos despojaron de sus
capas externas.

Unos pocos asteroides, entre ellos Vesta, quizá estén


relacionados con la clase más extraña de meteoritos: los
acondritos. Parecen tener en su superficie una composición
semejante a la lava terrestre. Por ello, los astrónomos están
razonablemente seguros de que Vesta, en algún momento de su
historia, se reblandeció de forma parcial.
El cinturón de asteroides

Entre las órbitas de Marte y Júpiter hay una región de 550 millones de kilómetros en la que
orbitan más de 18.000 asteroides. Algunos sateroides tienen incluso satélites que orbitan a
su alrededor. Los asteroides fueron descubiertos primero teóricamente, tal como sucedió con
el descubrimiento de Neptuno y Plutón. En 1776, el astrónomo alemán Johann D. Titius
predijo la existencia de un planeta entre Marte y Júpiter.

En 1801 Giuseppe Piazi descubrió un cuerpo celeste orbitando a la distancia predicha


24

anteriormente. El tamaño del objeto, bautizado como Ceres, era menor de lo esperado (1025
kilómetros), por lo que no se ajustaba completamente al modelo propuesto. Un año Heinrich
Olbers (1758-1840) descubrió otro asteroide de similares características: Palas.

En 1807, Heinrich Olbers sugirió que, en lugar de un planeta intermedio, existiesen más
cuerpos residuales de un planeta mucho mayor. Hoy sabemos que esto no fue así, sino que
estos asteroides son cuerpos que no llegaron a agregarse durante los comienzos del Sistema
Solar para formar un planeta, posiblemente debido a la enorme fuerza gravitatoria del
cercano Júpiter.

Las naves que han navegado a través del cinturón de asteroides han demostrado que está
prácticamente vacío y que las distancias que separan los unos de los otros son enormes.

Los asteroides del cinturón se formaron, según una teoría, a partir de la destrucción de un
planeta, un pequeño planeta. Habría que juntar 2.500 veces los asteroides conocidos para
tener la masa de la Tierra.

Según otra teoría, un grupo de unos 50 asteroides se formaron con el resto del Sistema
Solar. Después, las colisiones los han ido fragmentando.

Dentro del cinturón hay lagunas, zonas donde no gira ningún asteroide, a causa de la
influencia de Júpiter, el planeta gigante más cercano.

Los llamados asteroides Troyanos están situados en dos nubes, una que gira 60° por delante
de Júpiter, en el plano de su órbita, y la otra 60° por detrás.

La distribución espacial de los asteroides está condicionada por la presencia de Júpiter. La


gravedad de este planeta gigante crea zonas resonantes en las que se acumulan los
asteroides, como los troyanos.

En la imagen se puede ver el asteroide Castalia fotografiado por el Telescopio Espacial


Hubble en 12 posiciones

También podría gustarte