Está en la página 1de 7

Monsefú y la artesanía de bambú: nuevos desafíos y posibilidades

Leonor Rocha Valencia*


Yanira Gonzáles Gonzáles**

Siempre hay un inicio


El distrito de Monsefú (provincia de Chiclayo) es reconocido por su sabrosa comida y por sus
diversos productos de artesanía, principalmente de tejidos y bordados, actividad que realizan las
artesanas y los artesanos generalmente en sus domicilios y en “sus horas de descanso”, como
afirman.

Como la innovación es una de sus características, siempre están buscando presentarnos cosas
nuevas y por ello en los últimos diez años han incorporado el carrizo y el pájaro bobo en la
elaboración de sus artesanías; éste último para muebles que venden a nivel local. Así, poco a poco
también están mejorando la calidad, aunque aún es lento porque tienen poco acceso a
herramientas (como información de las tendencias del mercado, capacitación en nuevos diseños y
otros), que les permitan el dominio de procesos de mejora continua.

Sin embargo, están ávidos de aprender e innovar. Y por ello, ante la propuesta de incorporar al
bambú como insumo para nuevos productos, la respuesta fue sí “… porque ya hay algunos
jóvenes que han empezado a hacer algunos muebles, entonces no debe ser difícil”. Así se inicia la
experiencia con un primer taller de elaboración de productos con bambú latillado, realizada en
noviembre último con 24 artesanos y artesanas.

¿Quiénes son las artesanas y los artesanos de Monsefú?


Como parte del acercamiento, quisimos conocer su interés, aspiraciones y necesidades. Aplicamos
una encuesta a 21 participantes, que si bien no es ni el 50% de ellos y ellas, es una muestra que
nos permite algunas pistas para el diálogo.

Los resultados fueron los siguientes:

a) Sexo: La mayor parte son mujeres lo que indica que en el distrito ya es una tradición que
sean las mujeres quienes se dediquen a esta actividad.

Cuadro N°1: Sexo de los participantes


Sexo Frecuencia Porcentaje
Femenino 18 85.7
Masculino 3 14.3
Total 21 100.0
Fuente: Encuesta

b) Edad: Siendo las mujeres la mayor población que se dedica a esta actividad es importante
ver que en su mayoría (42.9%) son relativamente jóvenes; que nos quiere decir dos cosas: i)
transmisión de conocimiento generacional, y ii) una identidad que continuará. Además, su
dedicación a la artesanía es una alternativa generación de ingresos para sus familias.

Sin embargo, si analizamos quiénes conforman el grupo de jóvenes ya encontramos a los


varones, lo que nos indica que hay algunos jóvenes artesanos que se dedican probablemente
a la producción del mueblería.
Gráfico N° 1: Edad

23 15 - 38
42 39 - 56
57 - 68
33

Fuente: Encuesta.
En

c) Grado de instrucción: El cuadro muestra que el 42.9% tiene grado de instrucción secundaria,
siendo las más jóvenes; sin embargo aún se encuentran quienes no cuentan con algún grado de
instrucción (14.3%), aunque ello no es impedimento para que elaboren sus productos.

Gráfico Nº 2: Grado de Instrucción

10
8 sin instruccion
6
4 primaria
2
0 secundaria
superior

Fuente: Encuesta
ncuesta.

La organización como una estrategia


El 57% de las entrevistadas manifestó
manifest formarr parte de alguna de las asociaciones del distrito, siendo el
42.9% los que no pertenecen a ninguna asociación. Esto indica que si bien la organización es
importante para la mayoría por los beneficios que reciben y que señalaremos más adelante,
adelante hay quienes
no la valoran porque sienten que ésta no trata a todos por igual (“existen ciertos privilegios”, mencionan);
tampoco es fácil el ingreso de los y las nuevas por las mutuas desconfianzas.

Es importante tener en cuenta que las mujeres al asumir cargos en sus organizaciones, van teniendo
nuevos aprendizajes y relacionamientos, y origina que muchas veces no cedan sus cargos a otras por el
temor a que se pierda ese conocimiento acumulado.
Gráfico Nº 3: Pertenencia a asociaciones

15
si
10
no
5

0
si no
Fuente: Encuesta
ncuesta.

En el distrito existen varias organizaciones que agrupan a los y las artesanas. De las encuestadas, el
23.8% manifestó ser parte de la asociación Arte Cultura Viva Monsefuana,
onsefuana, el 14.3% de la asociación
APROMAC,, el 9.5% de la asociación Cultura Viva y el 4.8% forma parte arte de la asociación Jesús de
Nazaret y Ciudad de las Flores.
.
Gráfico Nº 4: Nombre de su Organización
cultura viva
10
Arte y cultura viva
monsefuana
5 APROMAC

ciudad de las flores


0
jesus de nazaret

no pertenece a ninguna

Fuente: Encuesta.
E

Asimismo, el 28.6% manifestó formar parte de su asociación porque le permite capacitarse y


mantenerse más informado sobre las posibilidades del mercado y nuevas tendencias de la moda,
moda
mejorar la elaboración y calidad de sus productos; todo ello ligado a la formalización como fase
previa.

Ell 14.3% considera que estar organizada le permite acuerdos en conjunto por el bien de la
asociación “…yaya que esto les da formalización como artesanos(as), para la venta de sus
productos”. Esta afirmación indica un interés superior, ubica a la organización como el espacio que
además de brindar acceso a recursos y diversas oportunidades,
oportunidades, les permite una gestión conjunta;
conjunta la
acción colectiva puede ser el germen hacia una visión por el desarrollo y la gobernabilidad del
distrito.

Gráfico N° 5: Porqué estás en la organización


acuerdos para lo
que van a trabajar
10
formalizacion como
5 artesano

me inteesa porque
0 me capacitan

no forma parte de
ninguna
organizacion
Fuente: Encuesta.
Encuesta

La frecuencia de las reuniones es alta si consideramos que


qu no son tiempos de participación en
reuniones porque se piensa que es “una pérdida de tiempo”; la frecuencia mayoritaria de las
reuniones es de cada quince días. Hay que tener en cuenta que la elección de sus reuniones,
depende mucho de las ocupaciones que tengan en otras actividades, por lo tanto,
tanto el tiempo que le
dedican a su asociación ón es exclusivamente para tratar temas de agenda relacionados con su
organización y participación.
Gráfico N°
N 6: Frecuencia con la que se reúnen

8 semanal

6 quincenal

4 mensual

2 no se reúne

0
semanal quincenal mensual no se
reúne
Fuente: Encuesta
ncuesta.

Ante la pregunta, si su organización le brinda beneficios, las artesanas y los artesanos manifestaron
que tiene como beneficio ser partícipe de ferias artesanales (19%), el 14% menciona estar
formalizado y un 4.8% consideran a las capacitaciones como lo central.

Las ferias ocupan el primer lugar porque


p les ofrece la mayor venta de sus productos, además de
relaciones para posibles ventas a otros lugares. Sin embargo, se valora
valora la capacitación en tanto les
confiere mayores destrezas para la innovación e información que les ayuda a mejorar en la calidad
de sus productos.

El 52.4% de los (as) artesanos(as) no opinó al respecto debido a que no forman parte de ninguna
organización.

Gráfico N°
N 7 : Beneficios en la organización / asociación

acercamiento con los


demas artesanos
9.5% asisitir a capacitaciones
4.8%
19.0%
52.4%
participar en ferias
14.3% artesanales
estar formalizado

no sabe / no opina

Fuente: Encuesta
ncuesta.

La formalización es importante para ellas porque les abre oportunidades en el mercado para la
oferta de sus productos o hacer conocer su negocio. Respecto a las organizaciones
organizaci del distrito, casi
el 43% de los(as) artesanos(as) manifestaron que su organización es formal con reconocimiento de
la municipalidad y/o se encuentra en registros púbicos. La informalidad que han expresado algunos
(19%), ess temporal pues expresa la conformación de nuevas organizaciones, las que
q se encuentran
en proceso de lograr su formalización.
formalización
Gráfico Nº 8: Formalización de su organización
si
10

5 no

0 no pertenece a
ninguna

Fuente: Encuesta.

La situación antes mencionada no impide que entre los los artesanos y artesanas haya una alta
disposición a trabajar en conjunto,
conjunto, principalmente porque logran volúmenes y variedad de
productos para poder aprovechar principalmente las ferias. También, hay quienes prefieren un
trabajo individual porque según manifiestan “los demás recién están aprendiendo y demoran en
terminar algo”, es decir, cuando sienten que su nivel de destreza no les permite “… al mismo nivel”
y puede ser un factor de atraso para la competitividad y calidad que exige el mercado.
mercado

De otro lado, ante la pregunta planteada si unen o no esfuerzos en actividades del distrito, el 47,6
expresó que las realizan en conjunto desde sus organizaciones, el 23.8% manifestó que solo se
unen cuando hay ferias, a diferencia del 14.3% que prefiere trabajar por separado, ya que muchas
veces no cuentan con el tiempo disponible para alguna reunión de coordinación.

Gráfico N°
N 9: Forma de atender actividades del distrito

Trabajan juntos
14.3%
47.6%
23.8% Trabajan Separados
14.3%
solo cuando hay
eventos
No se unen

Fuente: Encuesta.
E

Esto indica que la mayoría de artesanas participan en las acciones de desarrollo de su distrito en
forma organizada y por tanto bien pueden presentar propuestas para su fortalecimiento y mejora de
capacidades.

Acercándose al “Guayaquil”
Quisimos saber el nivel de conocimiento
conoc de los artesanos y las artesanas respecto del bambú o
“guayaquil” como se le conoce a este forestal en todo el Perú. Esta información era necesaria para
establecer adecuadamente el proceso de capacitación en la elaboración de los productos de
artesanía.
Cuadro N° 2: ¿Conoce usted la planta de guayaquil?
Conoce Frecuencia Porcentaje
Si 18 85.7
No 3 14.3
Total 21 100.0
Fuente: Encuesta.

El 85.7% de los artesanos y las artesanas conoce la caña guayaquil. Sin embargo, en una mayor
indagación mediante grupo focal, quedó claro que se conoce la caña que venden en el mercado
más no la planta.

La caña guayaquil es un excelente insumo para la elaboración de múltiples productos como la


artesanía y mueblería. Por ello, era importante conocer cuánto se habían acercado a estos
productos que nos permita un punto de partida.

Cuadro N° 3: ¿Conoce qué se puede hacer con el guayaquil?


Conoce Frecuencia Porcentaje
Si 12 57.1
No 9 42.9
Total 21 100.0
Fuente: Encuesta.

El 57.1% conoce algunos productos y/o ha participado en la elaboración de productos de bambú, o


tienen una idea de lo que se puede hacer para el mercado; son los más jóvenes. El 42.9% que no
conocen es bastante representativo, aunque manifiestan su interés de aprender ante la posibilidad
de incrementar su oferta de productos y por ende, de ingresos.

Cuadro N°4: ¿Qué le gustaría aprender con la caña guayaquil?


Productos Frecuencia Porcentaje
Artesanía 13 61.9
Mueblería 7 33.3
Construcción 1 4.8
Total 21 100
Fuente: Encuesta.

En esta pregunta, casi todas las artesanas y los artesanos manifestaron su interés en aprender a
elaborar productos con bambú o caña guayaquil (95.2%), de los cuales el 61.9% prefiere el rubro
de artesanía (cigarreras, paneras, porta lapiceros, etc.), probablemente porque ya tienen cierta
destreza en el manejo de madera (elaboran varios artículos, principalmente de cocina); la
elaboración de muebles fue interés de los más jóvenes, incluso, uno de ellos ya estaba haciendo
muebles con bambú.

Los que manifestaron que les gustaría el rubro de construcción (4.8%) fueron los hombres; incluso
nos informaron que existen algunas construcciones que están incorporando al bambú aunque sin
criterio técnico.

El interés de los artesanos y las artesanas


Esta primera aproximación a las artesanas y los artesanos de Monsefú, ha significado varios
talleres: de información, de sensibilización, de mutuo conocimiento y hasta de planificación.
Finalmente, conversamos con ellos y ellas sobre sus necesidades para emprender este nuevo
esfuerzo, siendo las respuestas las siguientes:
Gráfico N° 10: Necesidades para el desarrollo de productos de
10

mayor acceso a
informacion
5
maquinaria necesaria

0
capital para invertir

todo lo necesario para el


trabajo

Fuente: Encuest
ncuesta.

De los 21 entrevistados, ell 47.6% (10), considera que necesitaría maquinaria para elaborar sus
productos; 5 de ellos (23.8%)) pone énfasis en capital, es decir dinero para la adquisición de los
insumos; el 19% restante (4),, le brinda mayor importancia a la
la capacitación porque es un grupo que
recién se está iniciando y necesita mejorar sus destrezas en este tipo de productos.
productos Son muy pocos
los que manifiestan”… … todo lo necesario para el trabajo”,
trabajo”, respuesta que indica poca claridad de lo
que se quiere.

A la pregunta si pagarían por la maquinaria la respuesta mayoritaria fue afirmativa porque ya lo


hacen para sus otros productos. Este grupo
grupo es en realidad micro empresarios y micro empresarias
individuales que pueden realizar inversiones de menor escala si obtienen apoyo con créditos que
estén a su alcance.

¿Un futuro promisorio? ¿Cómo?


Consideramos entonces, que con el bambú también es posible pensar en otra posibilidad de
ingresos para los artesanos y las artesanas por las siguientes razones:

 La mayoría lo conoce bastante bien: características más importantes para elaborar los diversos
artículos de artesanía.
 Si bien no todos lo conocen, sí están familiarizados con la madera y otros forestales no
maderables, lo que les permite tener destrezas en su manejo.
 En Monsefú existe la identidad de ser artesano o artesana que se transmite a través de la
familia de generación
ación en generación, aunque en la actualidad es tarea que asumen
principalmente las mujeres, casi de manera informal.
 Si bien dedican “los ratos libres” a la producción de sus artesanías,
artesanías tienen actividades
colectivas bajo supervisión, que abre la posibilidad
posibilidad de un trabajo más empresarial o de
conjunto.
 See dan tiempo para asistir a diversas capacitaciones,
capacitaciones, siempre están aplicando nuevos
aprendizajes junto a su propia búsqueda e innovación.
innovación
 Siendo la principal debilidad la desconfianza que no permite procesos de crecimiento de sus
organizaciones, ésta no es impedimento para su disposición de aprender e innovar.
 Sin embargo, sí es un factor de atraso para lograr el acceso sostenido con el mercado porque
al no asociarse no van a obtener los volúmenes ni la estandarización que se exige
actualmente.

Apoyar este sector dentro de la cadena productiva del bambú es promisorio. No sólo para
generarles nuevos ingresos a partir de la mejora de sus destrezas productivas, sino también en
mejores capacidades para la vida.

(*) Socióloga, coordinadora del equipo técnico en CICAP.


(**) Practicante de la carrera profesional de sociología.

También podría gustarte