Está en la página 1de 62

Capítulo 1

Introducción a los Mercados de Capitales

Objetivo
Comprender el funcionamiento e interrelaciones
que se producen en los mercados de capitales y
los agentes que actúan en ellos
Parte I
LOS MERCADOS DE CAPITALES

2
Mercado de capitales

Lugares donde Lugares donde los


aquellos que participantes
requieren fondos pueden
adicionales buscan administrar y
a aquellos que hacer un margen
desean invertir sus por el riesgo que
fondos excedentes asumen

Actualmente se
constituyen por
Inicialmente eran plataformas
lugares físicos electrónicas y se
soportan por
servidores

3
¿Quiénes utilizan el mercado de capitales?

En el contexto más amplio

• Aquel que requiere comprar una casa, automóvil o bien y requiere


financiar esta adquisición
• Los que ahorran para consumir en el futuro
• Las empresas que bancarizan sus pagos
• Las universidades que poseen sus cuentas de cobranza

En el sentido más restringido

• Las corporaciones como parte de sus decisiones de financiamiento


• Los gobiernos para obtener recursos de inversión pública
• Las agencias internacionales para asignar sus capitales
• Las instituciones financieras como parte de sus decisiones de
inversión y financiamiento

4
¿Qué es el riesgo crediticio?

• A mayor riesgo
crediticio, mayor es la
tasa de interés que se
Es el riesgo que requiere en
un prestamista compensación
asume si el • A mayor plazo, mayor
es la tasa de interés
prestatario que se requiere en
incumple sus compensación
compromisos de • A mayor
pago incertidumbre, mayor
es la tasa de interés
que se requiere en
compensación

5
¿Qué es un mercado de bonos?

• Aquel donde un agente que requiere recursos emite


un documento que establece
– El valor de la acreencia o deuda
– El compromiso de pagos periódicos por el uso del dinero
prestado o cupón (opcional si la deuda es de corto plazo)
– El plazo en que dichos pagos se realizarán
– El plazo en que se honrará la deuda
• Aquel donde un agente está dispuesto a asignar los
recursos que el emisor requiere en las condiciones
establecidas

6
¿Cómo funciona el mercado de bonos?

Inversionista

Presta una suma de dinero Repago del capital prestado

Pago de intereses o cupones

Emisor

Tiempo
Fecha de Fecha de Pago de Cupones Fecha de
Emisión Madurez

7
Ejemplo de Bono

© www.scripophily.com

8
¿Qué es un mercado de acciones?

• Similar a uno de bonos, aquel donde un agente que


requiere recursos emite un documento que establece
– El valor de la participación
– El compromiso de pagos periódicos proporcionales a la
participación o dividendos
– El plazo en que dichos pagos se realizarán
– No se devuelve el capital
• Aquel donde un agente está dispuesto a asignar los
recursos que el emisor requiere a cambio de
participación en la propiedad y la gestión

9
¿Cómo funciona el mercado de acciones?

Inversionista

Asigna una suma de dinero


Adquiere la propiedad

Pago de dividendos

Emisor

Tiempo
Fecha de Fecha de Pago Pagos a
Emisión Perpetuidad

10
Ejemplo de Acción

© www.scripophily.com

11
Otros mercados financieros

Mercados a plazo o
mercado de
Mercados de dinero – Mercados cambiarios –
commodities – forward
money markets foreing exchange (ForEx)
markets or commodities
markets

Mercados de derivados
Mercado de futuros – Mercado de opciones –
financieros – derivatives
futures markets options markets
markets

12
Estructura y participantes en el mercado financiero
primario (Alex Kutznetsov)
Emisores

General Banco
US Treasury Microsoft
Motors Mundial

Goldman Morgan Bancos de


Citygroup Inversión
Sachs Stanley

Inversionistas
13
Estructura y participantes en el mercado financiero
secundario (Alex Kutznetsov)
SELL-SIDE

Dealers

Interdealer
brokers

Exchanges

Brokers

Investors

14 BUY-SIDE
Participantes del mercado

Empresas Prestadores de
Inversionistas
Emisoras Servicios

Comerciales
Construcción 7. ADMINISTRADORAS DE FONDOS
Bancos
6. ICLV
Financieras
5. BOLSA DE VALORES
Mineras,
Agro 4. INTERMEDIARIOS

exportadoras 3. TITULIZADORAS

2. CLASIFICADORAS

1. ESTRUCTURADORES

Supervisadas
por CONASEV
15
Participantes del mercado

Empresas Prestadores de
Inversionistas
Emisoras Servicios

7. ADMINISTRADORAS DE FONDOS

6. ICLV

5. BOLSA DE VALORES
1. ESTRUCTURADORES
4. INTERMEDIARIOS

ORGANIZA Y DIRIGE3.LA
TITULIZADORAS
OFERTA
2. CLASIFICADORAS

16
Participantes del mercado

Empresas Prestadores de
Inversionistas
Emisoras Servicios

7. ADMINISTRADORAS DE FONDOS

6. ICLV
2. CLASIFICADORAS
5. BOLSA DE VALORES

CALIFICA EL NIVEL DE RIESGO4. INTERMEDIARIOS


DE LOS VALORES
3. TITULIZADORAS

1. ESTRUCTURADORES

17
Participantes del mercado

Empresas Prestadores de
Inversionistas
Emisoras Servicios

7. ADMINISTRADORAS DE FONDOS
3. TITULIZADORAS
6. ICLV
FACTOR FIDUCIARIO DE 5. BOLSA DE VALORES
PATRIMONIOS AUTÓNOMOS
4. INTERMEDIARIOS

2. CLASIFICADORAS

1. ESTRUCTURADORES

18
Participantes del mercado

Empresas Prestadores de
Inversionistas
Emisoras Servicios

4. INTERMEDIARIOS 7. ADMINISTRADORAS DE FONDOS

6. ICLV
COMPRA-VENTA DE VALORES
5. BOLSA DE VALORES

3. TITULIZADORAS

2. CLASIFICADORAS

1. ESTRUCTURADORES

19
Participantes del mercado

Empresas Prestadores de
Inversionistas
Emisoras Servicios

5. BOLSA DE VALORES
7. ADMINISTRADORAS DE FONDOS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA 6. ICLV


NEGOCIACIÓN SECUNDARIA

4. INTERMEDIARIOS

3. TITULIZADORAS

2. CLASIFICADORAS

1. ESTRUCTURADORES

20
Participantes del mercado

Empresas Prestadores de
Inversionistas
Emisoras Servicios

7. ADMINISTRADORAS
REGISTRO ELECTRÓNICO, COMPENSA Y DE FONDOS
LIQUIDA OPERACIONES

5. BOLSA DE VALORES

4. INTERMEDIARIOS

3. TITULIZADORAS

2. CLASIFICADORAS

1. ESTRUCTURADORES

21
Participantes del mercado

Empresas Prestadores de
Inversionistas
Emisoras Servicios

7. ADMINISTRADORAS DE FONDOS
ADMINISTRA FONDOS MUTUOS Y FONDOS DE
INVERSIÓN

6. ICLV

5. BOLSA DE VALORES

4. INTERMEDIARIOS

3. TITULIZADORAS

2. CLASIFICADORAS

1. ESTRUCTURADORES

22
Bondades del mercado de valores

Se pueden obtener rendimientos


mayores que en el sistema
financiero tradicional

• En el RPMV: hechos de importancia, estados financieros (situación


Existe información disponible
económica – financiera de la empresa).
respecto del emisor, la oferta y el
• Noticias de la empresa, el sector, la situación económica y política interna
valor y externa

Existe un ente regulador y


supervisor que vela por la
protección al inversionista

Existen mecanismos de protección


como el Fondo de Garantía de la
Bolsa de Valores de Lima (SABs) y
cartas fianzas (SIVs)

23
Riesgos del mercado de valores

No existe un Se asume directamente


rendimiento asegurado el riesgo del emisor, no
como en el caso de los existe un intermediario
depósitos que transforme riesgos

Los precios de los La calidad crediticia del


valores pueden subir o emisor puede disminuir
bajar, en gran o poca y afectar su capacidad
medida: Riesgo de de pago: Riesgo de
mercado crédito
24
CONASEV y su rol de divulgación de información
relevante
Objetivos
“Velar porque la toma de decisiones se realice de manera adecuada sobre la
base de información veraz, oportuna, suficiente y clara”

RENTABILIDAD
TRANSPARENCIA DEL
MERCADO DE
VALORES RIESGOS
ASPECTOS
ECONÓMICOS

LIQUIDEZ
ASPECTOS ASPECTOS
FINANCIEROS LEGALES

SOLVENCIA
CONTINGENCIAS
25
Rol del regulador del mercado de valores

Velar por el desarrollo de ÁMBITOS


DE ACCIÓN
mercados eficientes

CONASEV

Número adecuado de ofertantes y


demandantes
 Información suficiente, completa y oportuna
Regulación
 Costos de transacción que no distorsionen la
determinación de los precios
Supervisión y
Protección a los control
inversionistas
Promoción:
educación y
Estabilidad Sistémica difusión

26
Rol del regulador del mercado de valores

FUNCIONES DE CONASEV

 Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, así como


controlar y supervisar a las instituciones que participan en él
 Velar por la transparencia de los mercados de valores:
 Transparencia de la información
 Transparencia de las operaciones
 Velar por la correcta formación de precios en los mercados
secundarios
 Promover el adecuado manejo de las empresas que participan en el
mercado de valores y normar la contabilidad de las mismas

27
Parte II
EL SISTEMA FINANCIERO

28
AP01 – Asignación Personal No. 1

Lecturas:
• Fernández Baca, Jorge (2004) Capítulo I ¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados
financieros?, en Dinero, Banca y Mercados Financieros, Universidad del Pacífico, Lima, Pág. 19
– 38
• Court Monteverde, Eduardo (2010) Capítulo I: La Comprensión de la Coyuntura y los
Equilibrios Macroeconómicos, en Finanzas Corporativas, CENGAGE Learning y CENTRUM
Católica, Lima
• Fernández Baca, Jorge (2004) Capítulo IX El dinero, en Dinero, Banca y Mercados Financieros,
Universidad del Pacífico, Lima, Pág. 377 – 418
• Fernández Baca, Jorge (2004) Capítulo X La oferta de dinero y el manejo de la política
monetaria, en Dinero, Banca y Mercados Financieros, Universidad del Pacífico, Lima, Pág. 419
– 482
Condiciones de la asignación:
• Asignación electrónica: meosodma@hotmail.com
• Presentar un mapa mental que sintetice las ideas principales de cada lectura: 1 lámina en
PPTX por cada lectura
• Plazo de la asignación: 3 días útiles
• Nota de control de lectura se promediará para la nota de la T1

29
AG01 – Asignación Grupal 1
¿Por qué estudiar los mercados de valores?

Tema: “Introducción al
estudio de los • Leer las lecturas asignadas para
mercados de ala primera semana

capitales”
• ¿Por qué es importante estudiar
los mercados de capitales?
Responder a las • ¿Cuáles son las repercusiones del
siguientes preguntas: desempeño de los mercados de
capitales en las economías de los
países?
• Ensayo de 2000 palabras
• Plazo 5 días
• Remitir a:
Condiciones: meosodma@hotmail.com
• Proporcionar la opinión del grupo
y no repetir la lectura

30
AP02 – Asignación Personal No. 2

Lecturas:
• Fernández Baca, Jorge (2004) Capítulo III Las tasas de interés, en Dinero, Banca y
Mercados Financieros, Universidad del Pacífico, Lima, Pág. 71 – 102.
• Fernández Baca, Jorge (2004) Capítulo IV ¿Cómo se determinan las tasas de
interés?, en Dinero, Banca y Mercados Financieros, Universidad del Pacífico, Lima,
Pág. 103 – 172
• Court Monteverde, Eduardo (2010) Capítulo IV: Modigliani & Miller, Gordon &
Shapiro y Markowitz, en Finanzas Corporativas, CENGAGE Learning y CENTRUM
Católica, Lima

Condiciones de la asignación:
• Asignación electrónica: meosodma@hotmail.com
• Presentar un mapa mental que sintetice las ideas principales de cada lectura: 1
lámina en PPTX por cada lectura
• Plazo de la asignación: Siguiente clase
• Nota de control de lectura se promediará para la nota de la T1

31
La modernización del Banco Central de Reserva (Desde
Enero de 1992)

Misión
• Preservar la estabilidad monetaria

Visión
• Reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en el
país, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado recuperar la
confianza de la población en la moneda nacional
• Nuestro personal es altamente calificado, motivado, comprometido y eficiente, y se
desempeña en un ambiente de colaboración en el que se comparte información y
conocimiento

Funciones
• Diseño e implementación de la política monetaria para garantizar la estabilidad monetaria
• Administración de las reservas internacionales
• Emisión de billetes y monedas y regulación de la cantidad de dinero
• Difusión de información económica
• Proyección institucional

32
Esquema de metas explícitas de inflación

En enero el Directorio del BCRP adopta el esquema de metas


explícitas de inflación
• Evitar el peligro de deflación
• Meta inflacionaria: 2.0%
• +/- 1% como punto de tolerancia en ambos sentidos
• Dar una orientación de mediano plazo sobre la inflación meta de la política
monetaria

Nuevo esquema

• Reemplazo de la meta de crecimiento de la emisión monetaria por un conjunto de


indicadores de inflación futura
• Decisiones mensuales sobre la disponibilidad de liquidez de banca y sobre las tasas
de interés de referencia del BCRP
• Más información: Reporte de inflación

33
Video Institucional BCRP

34
IPC e inflación subyacente

35
Creación de la oferta monetaria en el Perú
Sector Monetario Economía Nacional

SECTOR EXTERNO Capacidad del El número de veces que da


Reservas
Saldo en sistema financiero vueltas el dinero en un periodo
Internacionales
+ Exportaciones dólares de multiplicar el de tiempo dado. Tiene relación
Netas del BCRP
- Importaciones de la dinero emitido por con el deseo del público de
RIN
- Pagos de duda Balanza el BCRP mantener dinero en lugar de
+ Ingresos de capital Soles por gastarlo
de Pagos
+ Préstamos dólares a los P
Bonos agentes
+ “Narcotráfico” R
+ Privatizaciones económicos P O
R D
F Velocidad de E U
I T Emisión OFERTA Circulación
x = C x C
SECTOR FISCAL N O primaria x Multiplicador MONETARIA del Dinero I C
Déficit
A BCRP O
+ Impuestos I
Fiscal N I S
- Gasto público Dinero circulante Ó
C N
- Inversión pública más los depósitos N
I T Crédito al
La popular en el sistema Variación
A E Sector
“maquinita” financiero brusca es
Financiamiento M R Público del
llamada inflación
Externo I N BCRP Aumenta cuando:
también base
E O + Aumentan
F monetaria
N expectativas de
I Su crecimiento
S inflación
SECTOR PRODUCTIVO N sostenido en el
I + La tasa de interés
A Disminuye cuando: tiempo es uno de
S Crédito real es negativa
- Capital de trabajo Necesidad N + El BCRP exige más los objetivos más
T al
- Inversiones de crédito C encaje a los bancos importantes de la
E Sistema
I Financi + El público decide tener política económica
M
E ero del más dinero en el bolsillo
A BCRP
R
36 Depósitos
O
Canales de transmisión de la política monetaria a
corto plazo

Liquidez en el Mercado
Interbancario

Tasas de Interés
Interbancarias

Tasas de Interés Activas y


Expectativas de Inflación Tipo de Cambio
Pasivas

Demanda Agregada

Brecha PBI – PBI Potencial

Inflación

37
Flotación cambiaria con intervención del BCRP para anular
movimientos abruptos insostenibles

38
Saldo diario de las cuentas corrientes de la banca en el
BCRP

39
TG02 – Trabajo Grupal No. 2

Trabajo grupal
• Recopilar noticias de diarios nacionales de hechos económicos que fueron
influenciados por acontecimientos extra económicos
• Investigar en la página del BCRP la información estadística sobre:
• Tipo de cambio
• Inflación
• Liquidez del sistema financiero y del sistema bancario
• Identificar y señalar los movimientos abruptos en la serie

Condiciones
• Presentación de la serie estadística de soporte MS Excel
• Destacar los cambios abruptos
• Indicar la relación con los hechos extra económicos
• Plazo: 5 días útiles
• La asignación se remitirá por correo electrónico a: meosodma@hotmail.com

40
Sistema financiero peruano

Superintendencia
Banco Central de
de Banca y
Reserva
Seguros

Sistema No
Sistema Bancario
Bancario

Empresas de
Empresas Empresas de Banco de la
Crédito de Banca Múltiple
Financieras Seguros Nación
Consumo

41
El sistema financiero

Bancos

Fondos Mutuos

Oferta Pública

AFP’s
Mercado Emisión de
Primario Gobierno

Empresas
Empresas
Financieras Societarias
Intermediación
Indirecta Intermediación
Empresas de Directa Rueda de Bolsa
Crédito de
Consumo
Mesa de
Valores
Negociación
Sistema de Mercado
Seguros Secundario
Resto Otros

Empresas de
Inversión

Otras Entidades

42
Tendencia de los negocios financieros

Préstamo sindicado
Oferta pública de
acciones
Securitización de
activos
Bonos convertibles
Oferta privada de Oferta privada de
acciones acciones
Opciones ME Opciones ME.
Bonos MN y ME Bonos MN y ME
Forwards Forwards
Banca electrónica Banca electrónica
Banca electrónica
Pagos en cuenta Pagos en cuenta
Pagos en cuenta
Leasing Leasing
Leasing
Pagarés Pagarés
Pagarés Pagarés
Ctas. Corrientes Ctas. Corrientes
Ctas. Corrientes Ctas. Corrientes
Cartas de Crédito Cartas de Crédito
Cartas de Crédito Cartas de Crédito

43
Mercados financieros y activos financieros

Mercado de Mercado de Mercado de


dinero capitales derivados
Dinero: Instrumentos Capital: Instrumentos Se negocia derivados
de corto plazo, de para financiar financieros
bajo riesgo y alta inversiones a largo • Compra venta de divisas
rentabilidad plazo • Tasas de interés
• Depósitos bancarios • Bonos • Contratos a futuros y
• Operaciones de reporte • Acciones forwards
• Opciones
• Operaciones de doble
contado plazo • Swaps
• Certificados de depósito • Otros…
del BCRP (CDBCRP)
• Certificados de depósito
del sistema financiero
• Papeles comerciales

44
Parte III
¿QUÉ HA CAMBIADO DESDE LA CRISIS
DEL 2008?

45
• Jhon Bird – …¿qué pasaría
si ustedes [los
inversionistas] no
recuperan este dinero [la
inversión en los bonos
hipotecarios]?
• Jhon Fortune – Bueno,
digamos que habría otro
desastre financiero y los
que sufrirían son sus
fondos de pensiones…
The Last Laught
George Parr
46
The ball of basket through the hole

47
Sound of trumpets - Angeles are approaching

48
The first trumpet - Victims in a warned war

Mortgage Loand Fraud Reporting Trend in US$


TM
30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
1997
1996

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

49
The first trumpet - Victims in a warned war

50
The first trumpet - Victims in a warned war

51
The second trumpet - Impact on Dow Jones Industrial

52
The first trumpet’s impact on Peru

Primary exporting country

• Metals: copper, zing, iron, gold, silver


• Fish meal
• Agro industry (food)

Fly to quality effect benefits at first

• It raises minerals prices


• It raises food prices and other commodities ones
• The BVL became attracting for capital looking for higher returns
• The exchange rate falls as the amount of dollars sale increases

Negative effect: a year's backlog

• BCRP defends the national currency - political pressure


• The foreign capital found less attractiveness for investing in Peru
• The capital of foreign direct investment have to cover their losses in New York and other
develop markets
• The BVL felt
• Direct impact on pension funds and the scope of new investmente

53
The second trumpet’s impact – Complications for the
medium scope growth

54
The second trumpet’s impact – Complications for the
medium scope growth

55
The second trumpet’s impact – Complications for the
medium scope growth

56
The second trumpet’s impact – Complications for the
medium scope growth

57
The probable third, fourth and fifth trumpets

• The third trumpet - the possible bankruptcy of the 3 Big


– General Motors, Ford and Chrysler represent 10% of U.S. GDP
– They have attracted investments from around the world
– They are highly leveraged
• The fourth trumpet - the American “big money machine“
– Missing "lifeboat", bailouts added US $400 billion and requires
three or four times more
– There is money in large amounts without any backing
– Inflates an inflationary bubble
• The fifth trumpet - possible moratorium on American
Government
– 25% of the US debt is in the hands of Asian investors
– The crisis could hit more strong countries which still have
possibility to grow
58
About the third trumpet – General Motors

59
About the third trumpet – Chrysler

60
About the third trumpet – Ford Motors

61
The fourth trumpet started to sound

62

También podría gustarte