Está en la página 1de 17

Título: Los Procesos de la refinería de México “PEMEX”

Autores: Siles Edgar Henrry – Rivera Hernan – Nogales Selene – Chacon Cristhian

Fecha: 08/05/2018

Código de estudiante: 201309818 – 201305085 – 201307528 - 201307083

Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación

Grupo: “A”

Docente: Ing. Yonny Alvarez

Periodo Académico: I/2018

Subsede: Santa Cruz - Bolivia

Copyright © (2018) (SREH – ROJH – NFSK – CAC)


Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

INDICE
Introducción ................................................................................................................................. 3
1. Aspectos Generales .............................................................................................................. 4
1.1. Objetivo General............................................................................................................... 4
1.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 4
2. Marco Teórico ...................................................................................................................... 5
2.1. La refinación ..................................................................................................................... 5
2.2. La tecnología de refinación en PEMEX ........................................................................... 5
2.3. Principales procesos de refinación del petróleo ............................................................... 7
2.3.1. Unidad de crudo (UDC) ................................................................................................ 7
2.3.2. Destilación al vacío ....................................................................................................... 7
2.3.3. Desintegración catalítica ............................................................................................... 9
2.3.4. Hidrotratamiento ........................................................................................................... 9
2.3.5. Reducción de viscosidad ............................................................................................... 9
2.3.6. Coquización .................................................................................................................. 9
2.3.7. Alquilación.................................................................................................................... 9
2.3.8. Reformación ................................................................................................................ 10
2.3.9. Isomerización .............................................................................................................. 10
2.3.10. TAME y MTBE .......................................................................................................... 10
2.4. Infraestructura................................................................................................................. 10
2.5. Principales insumos en una refinería .............................................................................. 11
2.6. Productos principales que se obtienen en una refinería .................................................. 12
2.7. Proceso de una refineria ................................................................................................. 14

TABLA DE FIGURAS Y CUADRO


Figura 1 Fracción del petróleo crudo ........................................................................................... 6
Figura 2 Esquema general del sistema de refinación .................................................................. 7
Figura 3 Unidad de vacío............................................................................................................. 8

Cuadro 1 Infraestructura del sistema nacional de refinación .................................................... 11

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 2
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

Introducción

La refinación se caracteriza por ser una industria cíclica, fragmentada, pero competitiva, con
un historial, a nivel mundial, de exceso de capacidad de algunos productos y recuperación de
costos difícil. En 2009, casi 2 millones de barriles diarios (b/d) de nueva capacidad de
refinación se añadió en el mundo. Las adiciones se concentran en la India [580mil b/d], China
[820 mil b/d] y en otras partes de Medio Oriente y Asia. Por primera vez, la capacidad
instalada en países no-OCDE (Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico)
superó la de la OCDE, pero por ahora las nuevas instalaciones tienen que competir para
exportar los excedentes de producción.

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 3
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

1. Aspectos Generales

1.1. Objetivo General

Dar a conocer los distintos procesos de refinación que se aplican al petróleo crudo con la
finalidad de separar los componentes útiles para su comercialización.

1.2. Objetivos Específicos

• Definición de los productos obtenidos.


• Conocer los procesos de refinación del petróleo.
• Dar a conocer los principales insumos de la refinería.
• Detallar los principales productos que se obtienen de la refinería.

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 4
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

2. Marco Teórico

2.1. La refinación

Se conoce como refinación al conjunto de procesos que se aplican al petróleo crudo con la
finalidad de separar sus componentes útiles y, además adecuar sus características a las
necesidades de la sociedad, en cuanto a productos terminados.

La función de una refinería es transformar el petróleo en productos derivados que satisfagan


las necesidades de la sociedad.

Una refinería es un centro de trabajo donde el petróleo crudo se transforma en sus derivados.
Esta transformación se logra mediante los procesos de: destilación atmosférica, destilación al
vacío, hidrodesulfuración, desintegración térmica, desintegración catalítica, alquilación y
reformación catalítica entre otros.

La industria de refinación de petróleo encierra una serie de procesos físicos y químicos a los
que se somete el petróleo crudo para obtener de él por destilación y transformación química,
los diversos hidrocarburos o las familias de hidrocarburos.

2.2. La tecnología de refinación en PEMEX

A través de procesos de refinación más eficientes Pemex logra reducir la cantidad de


componentes contaminantes que disminuyen el rendimiento de sus derivados, entre estos
compuestos se encuentran el azufre y el plomo y algunos productos que se generan por la
combustión de los mismos, por esta razón, mientras más limpio sean los combustibles las
actividades serán más eficientes. Algunos de los métodos utilizados para garantizar la calidad
de los productos mediante el uso de la tecnología son los siguientes:

• Espectroscopia de absorción Infrarroja (región media y cercana), equipos muy exactos


para la determinación de componentes aromáticos.
• Espectroscopia UV/VIS (Ultravioleta/visible), utilizado para obtener las
concentraciones de cationes y aniones en los procesos de tratamientos de aguas, para

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 5
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

las actividades petroleras se utiliza para conocer la concentración de naftalenos y trazas


de plomo, según normas ASTM-1840 y ASTM-3116, respectivamente.
• Espectroscopia de Absorción Atómica, utilizados para determinar las cantidades o
trazas de metales, residuos y productos, son equipos muy sensibles debido a que
utilizan el efecto Zeeman, este factor realiza correcciones por altas concentraciones de
moléculas, logrando obtener resultados más precisos.
• Espectroscopia de emisión atómica por plasma (Inductively Coupled Plasma), permite
contabilizar el contenido de metales en el crudo, combustibles y lubricantes, además es
posible determinar el contenido de plomo en los derivados mencionados, es un equipo
altamente sensible.
• Fluorescencia de Rayos X, utilizados para cuantificar el volumen de azufre en
derivados del petróleo, permite analizar las muestras sin destruirlas en un corto período
tiempo.
• Cromatografía de gases, a través de este equipo es posible determinar la cantidad de
aromáticos existentes en el diesel mediante la norma ASTM-D-5186, mediante la
unión de esta técnica con un Espectrómetro de Masas constituyen una opción muy
confiable para conocer la cantidad de aromáticos contenidos en las gasolinas.

La principal finalidad de aplicar la tecnología es mejorar los procesos y la calidad de los


derivados del petróleo para satisfacer las necesidades comerciales y ambientales, por esta
razón, Pemex se encuentra en constante revisión de sus actividades para implementar los
avances tecnológicos necesarios para optimizar sus actividades y mantenerse estable en los
mercados nacionales e internacionales.

Figura 1 Fracción del petróleo crudo

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 6
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

Figura 2 Esquema general del sistema de refinación

2.3. Principales procesos de refinación del petróleo

Consiste en la separación de la mezcla de hidrocarburos líquidos en componentes más


específicos, mediante la aplicación de calor hasta lograr vaporizar cada componente,
aprovechando que cada uno de ellos posee diferente punto de ebullición.

2.3.1. Unidad de crudo (UDC)


Consiste en la separación de la mezcla de hidrocarburos líquidos en componentes más
específicos, mediante la aplicación de calor hasta lograr vaporizar cada componente,
aprovechando que cada uno de ellos posee diferente punto de ebullición.

2.3.2. Destilación al vacío


Proceso intermedio para extraer, del residuo atmosférico, el gasóleo usado como carga
a las plantas de desintegración catalítica FCC, así como las fracciones para elaboración
de aceites lubricantes.
Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación
Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 7
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

En el fondo de la columna de destilación atmosférica queda un residuo cuyo punto inicial es


de 380 ° C (a veces el PI está entre 390-400 ° C). Como se dijo al principio, mientras que el
objetivo de refinado se dirige a la transformación, por diversos métodos, de los componentes
de los hidrocarburos de cadena larga en componentes de cadenas cortas que contengan un
número de carbonos, si es posible, de alrededor de C8-C10. Es así para obtener el máximo de
fracciones ligeras que tienen valores comerciales altos.

El residuo atmosférico se envía como material de alimentación a la entrada de la columna de


vacío. De hecho, todos los componentes de los hidrocarburos que no pueden ser extraídos en
la columna atmosférica sin sufrir el fenómeno del craqueo térmico, debido a su muy alto punto
de ebullición a presión atmosférica, aquí se destilan bajo un vacío relativo. La columna de
vacío comprende solamente de 8 a 20 bandejas o empaquetadoras (o una alternancia de las
dos), operando a una presión del orden de 40 mm de Hg (mercurio) (la presión atmosférica es
igual a 760 mm e Hg).

Figura 3 Unidad de vacío

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 8
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

2.3.3. Desintegración catalítica


Proceso que consiste en descomponer las moléculas de hidrocarburos más grandes, pesadas o
complejas, en moléculas más ligeras y simples. Se lleva a cabo mediante la aplicación de
calor y presión y, mediante el uso de catalizadores (térmica). La utilización de este proceso
permite incrementar el rendimiento de gasolina y de otros productos importantes que tienen
aplicaciones diversas en la industria del petróleo.

2.3.4. Hidrotratamiento
Proceso cuyo objetivo es estabilizar catalíticamente los petrolíferos, además de eliminar
los componentes contaminantes que contienen, haciéndolos reaccionar con hidrógeno a
temperaturas comprendidas entre 315 y 430 °C a presiones que varían de 7 a 210 kg/cm2,
en presencia de catalizadores diversos.

2.3.5. Reducción de viscosidad


Proceso empleado en la refinación de petróleo para obtener hidrocarburos de bajo peso
molecular tales como gases, gasolina, gasóleos y residuo de baja viscosidad, a partir de
residuos de vacío de alta viscosidad.

2.3.6. Coquización
Equipo instalado en una línea de conducción de gas para incrementar la presión y garantizar el
flujo de fluido a través de la tubería.

2.3.7. Alquilación
Los procesos de alquilación comprenden la combinación de una olefina con un hidrocarburo
parafínico o aromático, en presencia de un catalizador. El proceso involucra la unión de
propileno o butilenos con isobutano, en presencia de ácido fluorhídrico o sulfúrico como
catalizador, para formar una isoparafina denominada alquilado ligero

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 9
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

2.3.8. Reformación
Proceso que mejora la calidad antidetonante de fracciones de la gasolina modificando la
estructura molecular. Cuando se lleva a efecto mediante calor, se le conoce como
reformación térmica y como reformación catalítica, cuando se le asiste mediante un
catalizador.

2.3.9. Isomerización
Proceso mediante el cual se altera el arreglo fundamental de los átomos de una molécula sin
adherir o sustraer nada de la molécula original.

2.3.10. TAME y MTBE


Oxigenantes que se utilizan como aditivo para incrementar el octanaje en la gasolina,
y su utilización depende de la legislación (ambiental) con relación a la composición y
calidad de las gasolinas.

2.4. Infraestructura
PEMEX- Refinación, es el organismo que produce, distribuye y comercializa petrolíferos en
todo el territorio mexicano. Los anteriores procesos se llevan a cabo a través del Sistema
Nacional de Refinación, el cual se integra por:

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 10
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

Cuadro 1 Infraestructura del sistema nacional de refinación

2.5. Principales insumos en una refinería


El petróleo crudo es la materia prima principal, suministrado por el organismo Pemex
Exploración y Producción.

Los insumos adicionales que requiere una refinería son:

• Gas natural. Materia prima generadora de hidrógeno, indispensable en los procesos de


hidrodesulfuración y como combustible en los calentadores a fuego directo y en las
calderas generadoras de vapor.
• Energía eléctrica: En buena medida se genera en el interior de las mismas refinerías,
pero también depende en parte del suministro adicional de la CFE.

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 11
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

• Agua. Se emplea básicamente como un medio de enfriamiento en los procesos y como


suministro a las calderas generadoras de vapor.
• Isobutano. Materia prima de las plantas de alquilación para producción de alquilado,
componente de las gasolinas de alto octano.
• TAME/MTBE. Componentes oxigenados de las gasolinas.
• Ácido fluorhídrico. Catalizador de las plantas de alquilación para producción de
alquilado.
• Ácido sulfúrico y sosa cáustica como materias primas para la obtención de agua
desmineralizada para la generación de vapor.

2.6. Productos principales que se obtienen en una refinería

• Gasolina Pemex Magna


• Gasolina Pemex Premium
• Turbosina
• Combustóleo
• Pemex-Diesel
• Asfalto
• Azufre
• Propileno
• Lubricantes
• Coque
• LPG (Propano-Butano)

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 12
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

Producto Definición Tipo Uso

Gas LP La mezcla de propano y butano comprimido y licuado. Combustible Doméstico


Proviene, ya sea de líquidos del gas natural y gasolina
Industrial
natural, o de los procesos de refinación de crudo.

Gasolvente Solvente alifático incoloro, de olor a petróleo, que se obtiene Solvente Industrial
de la destilación del petróleo crudo, de los cortes ligeros de
la nafta; de acuerdo a sus especificaciones el 50 por ciento
de su volumen debe destilar a 100º Como máximo, el 90 por
ciento a 120º C y la temperatura final de destilación no debe
ser mayor a 140º C. Insoluble en agua.
En su forma comercial es una mezcla volátil de hidrocarburos
Gasolinas Combustible Automotriz
líquidos, con pequeñas cantidades de aditivos, apropiada
para usarse como combustible en motores de combustión
interna con ignición por chispa eléctrica, con un rango
de destilación de, aproximadamente, 27 a 225 ºC.
Gas Nafta Solvente alifático con punto de ebullición relativamente Solvente Industrial
elevado. En la prueba de destilación el destilado a 176º C
debe ser como mínimo el 50 por ciento del volumen, a
190º C el 90 por ciento mínimo y la temperatura final de
ebullición 210º C como máximo; debe tener un punto de
inflamación relativamente alto (38º C como mínimo), libre
de color y olor.

Turbosina Combustible para avión. Destilado del petróleo similar a la Combustible Aviación
querosina. Líquido claro, olor a aceite combustible, insoluble especial
en agua. Conocido también con los nombres de jet fuel y
combustible de reactor.
Segundo corte o fracción de la destilación del petróleo crudo
Kerosina Combustible Doméstico
(el primero es la nafta o gasolina); su color, contenido de
azufre y características de ignición varían según las Industrial
propiedades del crudo que provienen. Su peso específico está
dentro de un rango de 0.80 a 0.83 y su punto de ignición de
66º C a 80º C.
Combustible derivado de la destilación atmosférica del
Diesel Combustible Automotriz
petróleo crudo. Se obtiene de una mezcla compleja de
hidrocarburos parafínicos, olefínicos, nafténicos y
aromáticos, mediante el procesamiento del petróleo. Es
un líquido insoluble en agua, de olor a petróleo.
Emulsiones Mezcla amorfa de hidrocarburos, de color negro brillante, Asfaltos Pavimentación e
muy impermeable que, generalmente con cal o arena. Impermeabilización

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 13
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

2.7. Proceso de una refineria


Una refinería moderna debe contar con infraestructura suficiente para mantener la continuidad
de su operación, es decir, tener flexibilidad para realizar mantenimientos, son la interrupción
total de la producción.
Las plantas con las que deberá contar la nueva refinería son:
• Destilación combinada primaria y vacío
• Coquización retardada
• Hidrodesulfuración de gasolina
• Hidrodesulfuración de nafta catalítica
• Hidrodesulfuración de destilados intermedios
• Hidrodesulfuración de diesel
• Hidrodesulfuración de gasóleos de coquización y de vacío
• Hidrodesulfuración de naftas de coquización
• Desintegración catalítica FCC
• Reformación de naftas
• Isomerización de pentanos y hexanos
• Isomerización de butanos
• Alquilación
• Hidrógeno
• Azufre
• Hidrockacking

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 14
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

3. Conclusión

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 15
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 16
Título: Procesos de la refinería de México PEMEX
Autores: S. Edgar H – R. Hernan – N. Selene – C. Cristhian

Asignatura: Evaluación de proyectos Refinación


Carrera: Ingeniería Gas y Petróleo 17

También podría gustarte