Está en la página 1de 5

Universidad Etac.

Universidad Digital del Estado de México.

Materia: Calidad en la educación.

Asesora:

Alumno: .

Metepec, México, 19 de febrero 2016.


1. Introducción

La calidad educativa es una de las formas más utilizadas para cuantificar las
bondades que brinda la educación como punto de referencia el cual va a generar
el proceso de mejora en la calidad educativa.

En la actualidad, vivimos en una sociedad cambiante cuya educación de manera


similar se vuelve mutable y que va avanzando día a día, con derechos que con
progresivos y no regresivos, es decir que no pueden ir en retroceso en perjuicio de
los alumnos.

La escuela es una forma parte importante en la sociedad, es por ello que se


encuentra relacionado con los cambios sociales económicos, económicos,
culturales, emocionales dependiendo del medio en el cual la persona se encuentra
viviendo, el entorno en el cual vive la persona tendrá una gran influencia en la
forma en que recibe la educación.

De igual manera, los valores que tenga la persona son un referente de igual
manera para la forma en que se da para con las demás personas ya sean como
alumnos o bien como facilitadores.

En nuestro país existe una serie de requisitos que se deben cumplir a efecto de
considerar una educación de calidad, los requisitos que brindan instituciones de
prestigio como la UNAM y el CONACYT precisan una serie de requisitos con la
finalidad de que las escuelas puedan cumplir los mismos y con ello estar en
aptitud de considerarse como una escuela de calidad.
La educación se ha vuelto como muchas otras cosas en un acto mercantilista, sin
embargo la educación no puede entenderse como un producto físico o
manufacturado sino como un servicio que se presta a los alumnos. Pero, al igual
que ocurre con otros servicios, la naturaleza de este servicio resulta difícil de
describir, así como los métodos para evaluar la calidad.

Existe una segunda consideración a considerar, el cual se va a expresar en


términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad
deben incluir contenidos valiosos para los alumnos y que sean brindados por el
maestro, estos requisitos deben de expresarse de manera integral para el efecto de
que el alumno sea un excelente profesional en su vida estudiantil, los cuales
deben de encontrarse listos para las necesidades sociales, y no sean un
instrumento más de la actividad capitalista, en donde sean utilizados por el
sistema con la finalidad de producir de manera incesante y una vez que haya
pasado su vida productiva sea desechado y reemplazado por otra persona.

De igual manera, un programa de calidad contará con los recursos económicos


necesarios, los cuales deberán de emplearse de manera eficiente y eficaz. Aunado
a lo anterior debe considerarse que una infraestructura necesaria deberá satisfacer
las necesidades de los alumnos. La capacitación continua a los docentes, así como
un excelente sistema académico, administrativo, será un logro de la calidad en pro
del beneficio del alumno.

El principal objetivo de un centro educativo es conseguir que sus alumnos


alcancen niveles educativos de calidad. Lo cual se encuentra íntimamente
relacionado con la calidad del centro educativo y su eficiencia y eficacia, los
recursos que obtiene (ya sea institución pública o privada), el aprovechamiento de
los recursos y los procesos para la consecución de los objetivos educativos.

La demanda de los alumnos por la educación cosifica y vuelve una razón de


carácter económico a la misma, muchas veces las escuelas se encuentran
centradas en obtener un beneficio económico del cliente/alumno. La educación
debe basarse en necesidades – expectativas con resultados de la institución
educativa, y desde luego se va a encontrar relacionada con la satisfacción de los
padres o bien del solicitante de la educación, sobre todo en los primeros ciclos
escolares, pues será en este momento en que se analizará la relación
costo/beneficio.

La repercusión de la educación será un referente para los alumnos, la educación


será una proyección en torno a la forma de trabajo en donde se ha desarrollado la
persona; esta consecuencia será en diversos ámbitos, entre los que se encuentran
cuatro básicos: académico, social, laboral y familiar.

Las escuelas eficaces y eficientes marcan el referente sobre el liderazgo


educativo, una escuela organizada, y que genera una calidad educativa propondrá
la adquisición de destrezas básicas, las expectativas de los alumnos.

Una forma de mejorar la calidad educativa depende de que todos entendamos que
es necesaria nuestra participación decidida y entusiasta y que no se requiere un
cambio radical en nuestros sistemas de trabajo, sino más bien de un proceso de
mejora continua, pero con un conocimiento y conciencia plena de lo que se quiere
lograr.
Referencias

 Aliat universidades. (2012). Calidad educativa. Recuperado de:


http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/calidad/unidad2/lecturas/
s2lect1.pdf
 Casassus, Juan. (2000). Problemas de la gestión educativa en américa
latina. Recuperado de:
http://ceadug.ugto.mx/iglu/Mod%20III/lecturas/Problemas_gestion_ed
ucativa1.pdf
 http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-
educacion/contenidos/Calidad.pdf

También podría gustarte