Está en la página 1de 72

4.

HABITABILIDAD EN CALLE EN CARTAGENA

“La calle es soportar y tener que sobrevivir en una selva de


cemento, donde todos los días tú tienes que luchar por tu comida,
tu consumo, por todo lo que tú quieras hacer.Se pisa la calle por
falta de comprensión y conocimiento, por abandono. Tomamos la
decisión de no estar viviendo tantas normas y nos metemos en el
abandono, allí no me meto con nadie ni le hago daño a nadie”.- Ex
habitante de calle, en grupo focal de egresados del hogar de
paso CORDESHU9 (2016).

En este capítulo se presenta el descriptivo de las categorías de habitabilidad en calle que


se identificaron a partir de las salidas de campo, mesas interinstitucionales y encuentro
de ciudadanos realizados en el marco de la primera fase de construcción de la Política
Pública de Habitante de Calle en la ciudad de Cartagena,este proceso investigativo
permitirá aproximarse a la comprensión de esta realidad de losactores sociales, y las
perspectivas sobre las dinámicas que se desarrollan en la ciudad entorno al habitante de
calle.En este sentido,se plantean los Usos del Espacio Público, el Medio Ambiente y la
Seguridad como las tres categorías de habitabilidad en calle a describir en el transcurso
del texto.

Antes de continuar con el análisis de las categorías de habitabilidad en calle se hace


necesario definir y establecer desde dónde serán estas entendidas a la hora de ser
analizadas. Con este fin se construye la siguiente matriz:

9
Hace referencia a la Corporación del Desarrollo Humano

72
Cuadro 4. Categorías de Análisis

CATEGORÍA DE CONCEPCIÓN TEÓRICA


HABITABILIDAD EN
CALLE
Existen dos concepciones para hablar sobre
espacio público, según Mikel Aramburu (2008) es
un concepto urbanístico y a la vez político.
“Por un lado, el espacio público urbano está
compuesto por las calles, plazas y parques
de una ciudad, todo aquello que no es
propiedad privada. Por otro lado, el espacio
público, en el sentido de la filosofía política, lo
que también se denomina esfera pública, es
un ámbito de deliberación democrática
abierta a todo el mundo” (pág.3).

No obstante, a pesar de la diferencia entre estos


dos conceptos, ambos tienen como fin ser un
espacio abierto a todos y sin exclusiones, en el
cual todos seamos iguales, independientemente
Usos del Espacio de la posición social o la cultura individual.
Público El análisis de esta categoría partirá del primer
concepto, comprendiendo el espacio público como
la territorialidad, es decir, la “dimensión espacial
ocupada por un grupo social en un momento dado,
como consecuencia de un proceso histórico,
interrelacionada con las dimensiones económica,
social y cultural del medio”. (Figueras, 2013, p. 1)
También,el espacio público esdefinidocomo
“contextos en los que, de manera
fundamental, se expresa y desarrolla la
interacciónsocial «espontánea» de los individuos
integrantes de losdiferentes grupos, colectivos y
sectores que configuran
una determinada sociedad local” (Cantero,
Escalera,García del Villar y Hernández, 1999 p.79)
y “comoespacios mentalmente abiertos porque
suelen diseñarsepara una gran variedad de usos, a
veces incluso usos

73
que podrían considerarse no deseables” (Walzer,
1986,citado por Ortiz, 2006 p.68).
Medio Ambiente será entendido como:
El “conjunto de valores naturales, sociales
yculturales existentes en un lugar y en un
momento determinado, que influyen en lavida
del hombre y en las generaciones futuras. Es
Usos del Medio decir, el concepto de MedioAmbiente engloba
Ambiente no sólo el medio físico (suelo, agua,
atmósfera), y los seres vivosque habitan en
él, sino también las interrelaciones entre
ambos que se producen através de la cultura,
la sociología y la economía”(Formaselect,
2009. Pág.4).
La seguridad es entendida como el fin de sentirse
protegidos y sin ningún temor. Se partirá de
entender la seguridad pública la cual “está a cargo
del Estado teniendo como fin salvaguardar la
integridad y derechos de las personas, así como
preservar las libertades, el orden y la paz pública”
(Art. 2. Ley General de Seguridad Pública,2010).
De acuerdo con el planteamiento de Borja (2003)
citado en Blanco y Cogollo (2013), el espacio
Percepción de Seguridad
público en su utilidad puede generar Seguridad: la
presencia de la gente en los espacios públicos de
manera permanente garantiza la seguridad de la
ciudad; aunque muchas veces no se consigue,
debido a que el usuario del espacio público pueden
sentirse inseguro al ver que hay personas que
utilizando dicho espacio de manera diferente,
pudiendo llegara entrar en conflicto los usos que
unos y otros dan al espacio.
Fuente: Elaborado por equipo del Proyecto, 2016.

4.1 HABITABILIDAD EN CALLE

4.1.1 Razones para estar en la calle. En las conversaciones generadas en grupos


focales con los ex-habitantes de calle egresados del hogar de paso Corporación del
Desarrollo Humano (CORDESHU) y en el desarrollo del trabajo de campo, generalmente
los habitantes de calle expresaban que entre lasrazones que originaron su situación

74
actual se pueden señalar: las deudas pendientes o los problemas familiares; la
imposibilidad de manejar estas situaciones los impulso a buscar lo que para ellos en ese
momento fue la mejor opción; Ellos señalan que inicialmente buscan refugio en las calles
por las diferentes posibilidades que creen pueden encontrar a la hora de salir de un
entorno familiarcon múltiples necesidades y conflictos, alejándose así de las cotidianas
peleas familiares; más cuando eso no es suficiente, inician o incrementan el uso de
sustancias psicoactivas, las cuales les permiten evadir esa realidad, haciendo que a largo
plazo se convierta en una costumbre que termina distanciarlos más de su familia, romper
toda comunicación puesto que no los aceptan en su hogar de procedencia y solo les
queda recurrir a la calle como alternativa para seguir sobreviviendo.

“Yo creo que uno cuando está en ese estado uno lo discriminan, tanto
como la sociedad tanto como las autoridades” ex-habitante de calle, en
grupo focal (2016).

Manifiestan que en la calle continuamente, viven situaciones de exclusión y vulneración


de derechos que,en ocasiones los lleva a actuar de manera agresiva; Consideran que la
vida en calle no es fácil, pues estánestigmatizados por la sociedad como un grupo de
alto riesgo y peligro, y se ven y se sienten excluidos,por lo que cuentan que entre ellos
se protegen como una “gran familia”, en la cual también surgen reglas de convivencia
que si se incumplen algunas veces pueden hablar para solucionar los problemas, pero
que también pueden dar lugar a antes de enfrentamientos entre ellos que aun pueden
ocasionar el aislamiento de algún miembro.

También señalan los HDC10la existencia de relaciones marcadas por las tensiones, por
ejemplo,con la policía nacional o con los vecinos de los barrios María Auxiliadora,
Ceballos, Centro, entre otros sectores donde suelen ubicarse,ya que en reiteradas
ocasiones los agreden sin razón,como describe un habitante de calle que expresa “un
tombo me tiró agua fría aun cuando le dije que me encontraba enfermo, solo por querer
sacarme de donde estaba”.

Por su parte algunos delos vecinos representantes de los barrios Ceballos, María
Auxiliadora, Barrio Chino, Centro, Manga, Las palmeras y Villas de la Candelaria
reunidos en el grupo focal de vecinos manifestaron que los habitantes de calle son “un
problema que crece cada día más y el Distrito ni las instituciones tienen soluciones”, ante
ello instituciones como la Secretaria de Participación y Desarrollo social, DADIS,
CRUED, ICBF y las demás responsables, responden que hacen lo que está a su alcance.

Estas son sólo algunas de las situaciones que se presentan casi a diario en la ciudad de
Cartagena en torno al habitante de calle. Siguiendo con el análisis de la valiosa
información encontrada enlos espacios deliberativos y de participación de cada uno de

10
Será utilizado para referirse al término habitante de calle

75
los actores sociales se da continuamos con esta presentación de los principales
hallazgos.

4.1.2 En cuanto a usos del Espacio público. Al hacer un acercamientoa las calles de
Cartagena por medio de las salidas de campo programadas al Centro Histórico, Terminal
de transportes, Mercado y el Barrio de Ceballos se pudo establecer que el usos del
espacio público por parte de los habitantes de calle esta mediado por la estabilidad que
le brinda un lugar, el cual generalmente es un sector marcado por el comercio, el
expendio de drogas y el acceso a otros sectores de la ciudad.

“Se presenta en Getsemaní que tiene ruta del corredor que sale Bazurto
pasa a Manga con Avenida del Lago y por último llega al Centro”. - Vecino
del centro histórico en grupo focal.

Así mismo debido a que en dichos sectores pueden desarrollar sus actividades para la
obtención comida, sustancias alucinógenas o medicamentos cuando se encuentran
enfermos.Algunas de esas actividades que realizan para su sustento son: el cuidado de
vehículos, limpiar vidrios de vehículos en los semáforos, vender dulces en las busetas,
cuidar caballos a los cocheros del centro histórico, ser coteros en el mercado y el
reciclaje.

En el documento de Experiencias Significativas en Colombia para el abordaje de


habitabilidad en calle donde se evidencia la variable de caracterización territorialidad, y
se entiende a partir de Elvis Orozco (2007) que “los espacios que transitan y habitan se
constituyen en territorios en la medida en que son defendidos e incorporados a sus
rutinas cotidianas, allí se arraigan por algún tiempo con sus compañeros, los defienden
como propios y buscando ampliarlos” (p. 10).

Así mismo, se plantea que “el habitante de calle al igual que cualquier otro sujeto,
configura territorialidades y territorios determinando las zonas en las cuales puede
realizar cierto tipo de actividades inmersas en su cotidianidad ya sea dormir, consumir
sustancias psicoactivas, alimentarse, etc. e incluso, como muestran las
investigaciones11, las mismas instituciones que se encargadas de responder ante la
población habitante de calle percibidas por estos como los lugares que le representan
protección, conflicto o indiferencia” (Barcos, 2016).

Tal como lo expresa Orozco (2007)“en ese sentido, aquella calle, aquel espacio que se
armoniza y se significa empieza a funcionar mediatizado por una racionalidad distinta a
la “normal” donde los códigos y las dinámicas poseen otros ritmos” (p. 10).

11
Refiriéndose a las investigaciones seleccionadas a estudiar para la construcción del análisis en el documento de
Experiencias Significativas en Colombia para el abordaje de habitabilidad en calle.

76
Paralelamente al hablar con los vecinos de los barrios, manifiestan que los habitantes de
calle “no hacen buen uso de los espacios públicos lo que en últimas se convierte en un
problema ya que se duermen en las bancas que son para sentarnos”.Por su parte vecinos
del sector de Ceballos expresan haber solicitado a la Secretaria de Participación y
Desarrollo social hacer un acompañamiento para desalojar a los habitantes de calle que
se encuentran en zonas verdes o caños en la avenida debido a que en gran medida
afectan el barrio pues “los niños que diariamente se dirigen a las escuelas observan la
forma de vida que tienen los habitantes de calle y esto puede generar curiosidad en
ellos”.

Ante manifestaciones como estas,funcionarios de la Secretaria de participaciónexpresan


que “se han llevado a cabo procesos de desalojo y reintegración al tejido social,
respondiendo así a las preocupaciones que presenta la ciudadanía”y ante ello es
expresan que es necesario saber que sus acciones están mediadas a presupuestos y la
misma ley 1641, por lo que no pueden obligar a los habitantes de calle a ingresar a los
hogares cuando estos no lo desean, surgiendo así la discusión sobre declarar interdicto
a aquellas personas que representan “un daño para la sociedad o ellos mismos”.

4.1.3 En cuanto al uso del Medio ambiente. En cuanto al uso del medio ambiente, los
habitantes de calle manifiestan que su relación con esta categoría se da en tanto
requieren de recursos físicos, e hídricos sobre todo para apoyar sus rutinas cotidianas;
por lo que consideran necesario tener conexiones con las personas que están alrededor
de sus sitios de ocupación o trayectorias, ya que eso les facilita tener soluciones cuando
se presentan dificultades o requieren resolver las necesidades que les surjan, por
ejemplo:cuando necesitan asearse y se acercan a las lagunas, caños o sectores de
lavado de transportes; así mismo cuando se enferman necesitan de un espacio
adecuado, como son los andenes,terrazasobohíos, para pasar la noche.

Sin embargo,los HDC expresan que no toda la población habitante de calle tienen la
oportunidad de tener apoyoinstitucional, primero porque no responden incluso a pesar
de ser solicitado el apoyo, y segundo, porque no conocen a personas que tengan
contactos con sitios que les den confianza para pasar la noche en un lugar, o tener una
comida.

Habría que mencionar también, la preocupación expresada por los vecinos de los barrios
al señalar que los habitantes de calle no tienen buen usodel medio ambiente, debido a
que “los recicladores cuando buscan en los botes de basura lo que hacen es sacar todo
y lo vuelven una etcétera”, lo que produce malos olores y animales en las calles; lo cual
genera desagrado y molestia en la vecindad, que tiene prácticas de recolección de
basuras formalmente establecidas.

77
Para el HDC el uso del medio ambiente lo remite solo al “cuidado” de su micro espacio,
donde se sitúa reiteradamente para descansar, consumir sustancias o simplemente
“estar”; este lugar por lo general significa su espacio para guardar sus escasas
pertenencias, o para pasar la noche , la lluvia o el sol; algunos tienen uno o más lugares
de acuerdo a su trayectoria diurna o nocturna. Lo cual también los lleva a establecer y
demarcar límites territoriales que defiende como mejor le parezca y pueda, de acuerdo
a los lazos identitarios y de pertenencia desarrollados en un contexto particular.En el
recorrido de campo del equipo de investigación, se identifica el rebusque, el consumo y
el reciclaje como las actividades que más se desarrollan en los diferentes sectores y
barrios por donde se ubican transitan o pernoctan los HDC .

Siguiendo a Orozco, E. (2007) “El habitante en situación de calle presenta en su cuerpo


y en su comportamiento la huella de sereshumanos carentes de toda protección tanto
afectiva como económica y social. El habitante ensituación de calle se halla abocado a
la inestabilidad y al rechazo de las normas socialmente establecidas,lo que a su vez hace
que estos sean rechazados por el medio social”.

4.1.4 En cuanto a la percepción de seguridad:

 Percepciones de vecinos de los barrios y Zonas en estudio.

A raíz de estas situaciones,expresaun representante dela asociación de vecinos del


Centro que se han presentado discusiones de la ciudadanía con la población habitante
de calle, pues cuando les hacen llamado de atención lo que sucede es que “se enojan y
empiezan a romper las ventanas o tirar sus desechos en la puerta de la casa”, por ello
han pedido apoyo a la policía en varias ocasiones, ya que han sentido altamente
vulnerables en su seguridad sobre este aspecto, y se han visto afectados por las
situaciones que se presentan a diario con habitantes de calle.

En los recorridos detrabajo de campo del equipo investigador, ante la pregunta a un


policía de tránsito¿Observa habitantes de calle en este sector? Se obtiene la siguiente
respuesta: “Eso no se ve por aquí, ellos son personas con problemas sociales”. Lo cual
denota que hay escases en la comprensión que se tiene por parte de algunos
representantes de la institucionalidad de la magnitud de la problemática, iniciando desde
la concepción misma de estas personas.

Así mismo algunos vecinos de los barrios señalados consideran que la población
habitante de calle no aporta mayormente al incremento de los índices de inseguridad,
pero que se debe estar muy atentos cuando esa persona se encuentra bajo los efectos
de las sustancias psicoactivas por si se torna agresivo o afecta la convivencia de la zona,
por consiguiente las dinámicas que se presentan en los territorios están centradas en

78
no verlos como amenaza pero si consideran que generan situaciones incomodas
apoyado sobre todo en la apariencia que ofrecen.

Otra acotación que expresa un representante de la Junta de acción del barrio Chino, es
el problema del micro-tráfico de sustancias psicoactivas, que se mueve en los diferentes
sectores de la ciudad y la falta de acción de solución tiene la policía;lo cual sigue
propiciando que cada vez más los jóvenes se encuentren expuesto a
probarlas.Igualmente dice otro representante de la JAC12de Ceballos que el transitar por
la avenida donde se ubican los habitantes de calle implica un riesgo ya que en “el estado
de drogadicción en el cual se encuentran a veces es tan alto que no distinguen incluso a
su familia que vive cerca”, y aunque se entiende que los habitantes de calle son seres
humanos resalta que ellos también vulneran los derechosde la comunidad.

Si por el contrario, al analizar la percepción de HDC, se observa que aparece el temor a


la agresión y hasta la muerte violenta, como respuesta a la estigmatización que sufren
como producto de la resistencia que hace la ciudadanía en general y las autoridades a
este tipo de alternativa de vida que ellos los HDC han elegido para intentar resolver de
alguna forma sus necesidades, conflictos, tensiones y aspiraciones de tipo personal, y /
o familiar, como producto de un sistema inequitativo de extrema desigualdad social y que
ubica a algunos dentro del espectro conceptual de los “pobres históricos”, que son
producto de condiciones macro tales como pobreza, desplazamiento, narcotráfico,
violencia, entre otros.

12
Se refiere a la junta de acción comunal

79
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

80
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Situar el origen de esta problemática social, de acuerdo y según un informe de la


Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá, en el marco de la ejecución del
proyecto CP-0743-2012, se estableció sistemáticamente que las causas de habitabilidad
en calle se pueden separar en dos grandes componentes de acuerdo con la dimensión
de cada uno de estos: componente macro y micro. Dentro del componente macro se
encierran características de tipo social y económico que confluyen y se relacionan entre
sí; variables como la pobreza, el desempleo, la violencia social, el desplazamiento
forzado, el narcotráfico, los conflictos urbanos y otros, son factores que desencadenan
pérdida de identidad y evita igualmente que los individuos se desarrollen plenamente
desencadenando una aproximación más fácil a una condición de vulnerabilidad.

En este entendido, en Cartagena, el Departamento Administrativo Distrital de Salud


DADIS- presenta un registro 457 HDC , sin embargo, en pasado 8 de marzo, el periódico
local se registra un censo de 700 HDC, lo cual permite aun desde el registro evidenciar
inconsistencias en las cifras de registro que se tienen, por lo cual, lo expuesto hasta el
momento deja claro que la ausencia de una ruta plenamente identificada y socializada
de intervención y articulación de los recursos de apoyo institucional, propicia la existencia
enfrentamientos entre las comunidades de vecinos de barrios y la población habitante
de calle, atendiendo la expresión de los vecinos de barrios participes en el grupo focal
que anotan no saber qué hacer sobre ciertos casos, por lo que creen necesario que las
instituciones encargadas del tema realicen capacitaciones a las comunidades sobre las
posibilidades con que se cuenta en el distrito para atender casos que involucren a HDC
y así utilizar herramientas formalmente establecidas por la institucionalidad, que les
permitan tener soluciones reales y definitivasante las difíciles situaciones que se
presentan en sus sectores.

Considerando las situaciones antes expuestas, los habitantes de calle resaltan la


importancia de verlos como seres humanos a pesar del estado de vulneración en que se
encuentran, ya que a pesar de la “libertad” aparente brindada por la calle, también se
observan muchos trabazones que impulsan a la persona a continuar en la calle, pese a
los anhelos de algunos, de salir de ella y entre ellos se resalta la falta de recursos de
apoyo institucional como el principal obstáculo, esto debido a que algunas instituciones
del Estado tienden a excluirlos y violentarlos a través de servidores públicos,que al
desconocer sus derechos como seres humanos los impulsan a encontrar soluciones por
ellos mismos que no en todos los casos son las más legales o adecuadas.

Igualmente es importante destacar que los procesos de resocialización brindados por las
distintas instituciones en la ciudad presentan ciertas limitantes ya que da paso a la
existencia de posibilidades a retomar la calle y no cerrar los ciclos establecidos, es por
tanto, una alternativa que surge en el grupo focal de egresados del hogar de paso,que

81
propone la construcción de una ruta integral de atención al HDC que este pensada en
fases.

La primera fase es la Aproximación al HDC, que genere la posibilidad de identificarle y


generar lazos de confianza para la comunicación continua, acompañada de la oferta de
servicios sociales básicos de acuerdo a su dignidad humana.

La segunda fase la Rehabilitación,está debe estar respaldada por el acompañamiento


de especialistas en el tema de toxicomanía y equipo psico-social para la atención integral
de la población habitante de calle.

La tercera fase es de Formación, donde se da propician espacios para la identificación


de capacidades, y de acuerdo a ello brindar al habitante de calle las herramientas para
ser parte del mundo laboral, académico y social.

En la cuarta fase estaría la inserción laboralen la que plantean la obtención de


convenios con empresas a través de su responsabilidad social para garantizar el acceso
al empleo y como último,Como quinta fase,elseguimiento y prevención donde se
monitorea a los habitantes de calle egresados de los hogares de paso y centros de
rehabilitación y se genera la construcción de estrategias de prevención.

El grupo focal de egresados del hogar de paso, proponen que el ejercicio de esta ruta
integral debe incluir a las familias y la ciudadanía pues permitirá conocer las acciones
que se están llevando a cabo desde las instituciones y por ende tener mayor confianza
en las mismas, fortaleciendo el tejido social y también, posibilitando a su vez una
veeduría del proceso como obtención de competencias para la resolución de conflictos
en los sectores de la ciudad de Cartagena en torno al habitante en calle.

6. CONSIDERACIONES FINALES Y PROYECCIONES PARA EL PROCESO DE


POLITICA PÚBLICA

 Aprovechar el espacio de la mesa institucional como impulso para la fundamentación


y la construcción de estrategia de intervenciones articuladas.
 Es imperativo la ampliación de recursos para el diseño en la política pública de
habitante de calle del Distrito de Cartagena en la vigencia 2017, en coherencia con el
proceso adelantado esta vigencia.
 Analizar la estructura de recursos propios de la ciudad para garantizar una fuente de
ingresos corrientes o de libre destinación para atención de los habitantes de calle de
la ciudad.

82
 Propiciar una dependencia con estructura organizativa con profesionales eficientes
para la atención integral y tratamiento que permita la articulación de programas,
servicios y ofertas de habitante de calle; dejando a un lado las visiones basadas en
el asistencialismo.
 Construir y socializar rutas o protocolos de atención a pesar de no estar la política
pública de habitante de calle, la oferta institucional debe sugerir, esto para la
implementación de la ley.
 Importancia de formar a los y las funcionarias públicas para la atención integral de
habitantes de calle, personal de la salud, de la justicia y servidores públicos en
general.
 Precisar datos socio demográficos que permitan sugerir y agenciar la política
pública desde estadísticas reales, visión de censo poblacional 2017 Dane.
 Proyectar procesos de prevención de habitabilidad en calle a partir de la apropiación
social ciudadanos corresponsables, de las instituciones, escuelas, asociaciones de
vecinos y comunidades sobre la línea delgada entre drogadicción y habitabilidad de
calle.
 Trabajar la categoría de construcción territorial que supere los procesos de
exclusión y estigmatización de la que son víctimas los habitantes de la calle, tanto
en los escenarios institucionales como en el uso del espacio público.
 Las instituciones locales deben disponer profesionales para que se dé el
acompañamiento que el DANE requiere y se logre desarrollar el censo de
poblacional de habitabilidad en calle en el primer semestre del 2017.
 Capacitación a los y las servidores públicos de las distintas entidades locales en
formación para la atención psicosocial y acompañamiento de los habitantes de calle.
 Formación para la articulación de una red interinstitucional que cuente con entidades
tanto públicas y privadas, apuntándole a la gestión y desarrollo efectivo de todos los
procesos de atención integral para los habitantes de calle.
 Fortalecimiento del componente de formación para el trabajo y generación de
ingresos en los habitantes de calle como apuesta de inclusión social y productiva.
 Gestionar procesos que impulsen la cohesión social en los distintos espacios de las
comunidades de calle.
 Compromiso por parte de la Alcaldía e instituciones entorno a la problemática de
habitabilidad en calle, gestionando la construcción de centros de rehabilitación y
tratamiento para los habitantes de calle.
 Precisar la Ruta de acompañamiento, y recursos para el diseño y formulación de la
política pública en los términos que las sentencias legales especifican.

83
84
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALCALDÍA MAYOR CARTAGENA DE INDIAS. DECRETO 0184 17 FEB 2014. “Por


medio del cual se dictan disposiciones y medidas tendientes a la protección y
preservación de la integridad del espacio público distrital y su destinación al uso común”.
Página web, http://fenalcobolivar.com/sites/default/files/decreto_0184.pdf. El 15 de
noviembre de 2016.

ARAMBURU, M. (2008). Usos y significados del espacio público. Revista ACE, Vol. III
(N° 8), Disponible en internet: https://upcommons.upc.edu/bitstream/
handle/2099/6586/ACE_8_SE_26.pdf?sequence=7.

BIENESTAR FAMILIAR. Página web,


http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/LeyTransparencia. El 15 de
noviembre de 2016.

BLANCO BELLO, R. y COGOLLO, K. (2013) Los espacios públicos en sectores


populares de Cartagena: lugares de encuentro y desencuentro. Revista Entramado Vol.
9 No. 2 Unilibre Cali.

COLOMBIA. Cartagena de Indias. Consultado en línea 8 de marzo de 2016. Disponible


en internet: www.eluniversal.com.co.

----------. DADIS Cartagena de Indias. Disponible en internet:


http://www.dadiscartagena.gov.co/. El 12 de noviembre de 2016.

---------. El Universal (2016). “Sentencia ordena al Distrito crear política pública para
habitantes de calle”. En la web, http://www.eluniversal.com.co/cartagena/sentencia-
ordena-al-distrito-crear-politica-publica-para-habitantes-de-calle-228436. Publicado el
16 de junio de 2016.

---------. Constitución Política. Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Disponible
en internet: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion
%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf. El 13 de noviembre de 2016.

---------. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Para tomar


decisiones. Disponible en internet: http://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-
dane/informacion-institucional/generalidades. El 15 de noviembre de 2016.

---------. Cartagena de Indias. Establecimiento Público Ambiental (EPA). Disponible en


internet: http://epacartagena.gov.co/nosotros/jurisdiccion/. El 15 de noviembre de 2016.

---------. LEY 1641 "Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la
política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones".

85
Disponible en internet: https://docs.google.com/file/d/0B0fcYQ
EjLpPSUVU4cExPTk9qeEU/view. El 29 de noviembre de 2016.

---------. LEY 43 DE 1993. “Por medio de la cual se establecen las normas relativas a la
adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se
desarrolla el numeral 7 del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones”. Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co
/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=286. El 15 de noviembre de 2016.

---------. LEY 79 DE 1993. “Por la cual se regula la realización de los censos de población
y vivienda en todo el territorio nacional”. Disponible en internet:
https://www.dane.gov.co/files/noticias/Ley79_1993.pdf. El 12 de noviembre de 2016.

---------. LEY 99 DE 1993 (Diciembre 22). “Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297. El 15 de noviembre
de 2016.

---------. LEY 489 de 1998. “Por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones,
principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los
numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones”. Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co
/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186. El 11 de noviembre de 2016.

---------. LEY 1098 DE 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Disponible en internet:


http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%20 2006.pdf. El 15 de
noviembre de 2016.

LEY 1163 DE 2007. “Por la cual se regulan las tasas por la prestación de servicios de la
Registraduría Nacional del Estado Civil y se dictan otras disposiciones”. Disponible en
internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=26902. El 15 de
noviembre de 2016.

DIEGO, J. (2013). Introducción al concepto de Medio Ambiente.Artículo Formaselect.


Disponible en internet: http://www.redes-
cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/SOCIALES/EL%20CONCE
PTO%20DE%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf

FOLLETO PERSONERÍA. Disponible en internet: http://www.sogamoso-


boyaca.gov.co/apc-aailes/66643930333030313833306163396139/QUE_ES_LA_
PERSONERIA.pdf. El 15 de noviembre de 2016.

86
GESTIÓN Y AMBIENTE. Disponible en internet:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1382. El 11 de noviembre
de 2016.

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA. Última reforma


publicada DOF 30-11-2010. Disponible en internet:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_mex_sc_anex23.pdf

www.fundacioncivica.orgCARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓNHABITANTE DE
CALLE DE LALOCALIDAD DE SUBA– 2012.

MIGRACIÓN COLOMBIA. Disponible en internet:


http://www.migracioncolombia.gov.co/index.php/es/entidad/quienessomos2/informacion
-general. El 15 de noviembre de 2016.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “Hechos concretos sobre la


Seguridad Social”. Disponible en internet: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
dgreports/-dcomm/documents/ publication/wcms_067592.pdf. El 13 de noviembre de
2016.

OROZCO, E. (2007). Habitantes en situación de calle y construcción territorial en el


centro Occidente de Medellín. En: Revista Facultad de Trabajo Social. # 23 UPB.
Medellin.

PÉREZ, Alexander (2016). Los derechos Humanos respetarlos y garantizarlos. Son las
únicas opciones”.

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL DE COLOMBIA. Disponible en


internet: http://www.registraduria.gov.co/-La-entidad-.html. El 15 de noviembre de 2016.

Universidad nacional de Colombia. BDIGITAL, portal de revistas UN.

87
ANEXOS
Anexo B. Directorio de actores
ORGANIZACIÓN FUNCIONARIO CARGO TELEFONO
DADIS - Alcaldía Elvira Verbel Profesional de 3107384500
la Alcaldía
CRUED Álvaro Cruz Quintero Director 3185166908
Alcaldía - Luz Estela Mejía Profesional de 3157383021
Desplazamiento la Alcaldía
Alcaldía - José Osorio Profesional de 3007083723
Discapacidad la Alcaldía
CORDESHU Danny Lloreda Julio Representante 3185547419
legal
Espacio Público Fabián Mercado Director 3016049383
Operativo
Defensoría del Pueblo Ximena Fernández Defensora 3156917735
Pública
EPA Edgar Vallejo Julio Subdirector de 3153310837
investigación y
educación
ambiental
Policía Dalila Intendente Jefe 3008236039
Andrés Rodríguez Capitán 3107876620
Personería Cartagena William Matson Personero 3114015759 –
6642231 – 6642227
3205122370
Jairo Benito-Revollo
Registraduría Oswaldo Vega Encargados 3004452501
Dairo José operativos 3007266023
Jorge Cárdenas 6642069

Migración Colombia Néstor Castro Director 3167448932


Castañeda Regional Caribe 6568003 ext. 2211
ICBF Claudia Guerrero 3003106832

88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
Aproximaciones del estado del arte en investigaciones sobre habitante de calle Colombia

(Experiencias exitosas en Colombia para el abordaje de la habitabilidad en calle)

Habitantes en Situación de Calle, muchos de los cuales coinciden en el


padecimiento de condiciones de vida desfavorables tales como la carencia
de afecto, excesivo rechazo y aislamiento, desconocimiento de la
autoridad y de las normas sociales de convivencia, que se convierten
progresivamente en la génesis de su permanencia en la calle; pero otro
tanto fue convocado a la calle no por hacer parte de familias expulsoras
sino por la calle misma, por sus aventuras y sus destellos de libertad y
autonomía; y otro tanto simplemente porque ha nacido en la calle.
(Orozco, 2007, p. 5).

La situación de habitante de calle no es nueva en nuestra sociedad. Ha surgido en el transcurso

de la historia por medio de diversas causas, según Morris (2010) data del siglo XVIII como

consecuencia de las migraciones de la población del campo a la ciudad, sin embargo con el

tiempo también se fue encontrando arraigada a factores familiares.

La vida de calle ha sido estudiada desde los diversos ámbitos sociales partiendo de ser vista

como escenario problemático de socialización, indigencia, drogadicción y delincuencia

considerándola objeto de estudio para las ciencias sociales, la educación, el derecho y la

psicología (Rodríguez, 2011). De allí que alrededor de esta temática se han planteado proyectos

de investigación con el fin de identificar el estado en que se encuentra la población habitante de

calle y su efecto en la sociedad; lo cual a su vez ha posibilitado la creación de programas de

prevención y promoción desde las diferentes instituciones estatales, como a través de alianzas

público-privado, para responder a las diferentes cuestiones sociales que han surgido en torno a

ello.

101
Para comprender el desarrollo metodológico de dichos programas se hace necesario conocer la

definición que tienen como habitante de calle, y de igual manera cómo es visto el sujeto en ese

proceso de intervención ya que de esto depende el enfoque de intervención que se tenga y así

mismo el impacto social a partir de los actores: el Estado, la sociedad, la familia y el individuo.

Por tal razón este documento da cuenta de las investigaciones sobre habitante de calle que se han

desarrollado en Colombia con el objetivo de identificar las acciones que se vienen realizando en

el país hacia a dicha población y la articulación que tienen con los planes de desarrollo de cada

ciudad; pero sobre todo posibilitando poder comparar, analizar y generar debate del tema

aportando así al ejercicio de creación del documento de política pública de habitante de calle de

la ciudad de Cartagena que se viene trabajando actualmente.

Para el desarrollo de esta investigación documental de tipo descriptiva se realiza una matriz

analítica en la cual se plasma los planteamientos de las investigaciones significativas13 en

Colombia a partir de siete (7) categorías de análisis.

Las categorías de análisis de las cuales parte esta investigación y cómo son entendidos las

mismas en términos teóricos se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1: Categorías de análisis


CÓMO SON ENTENDIDOS
CATEGORIAS DE ANALISIS TEORICAMENTE
El enfoque de intervención es entendido como
la manera de orientar teórica y
epistemológicamente la acción profesional en
determinado contexto (Duque, 2013). En ese
Enfoque de intervención sentido ver si la investigación está sustentada

13
Estos fueron escogidos porque al momento de realizar la revisión documental eran los únicos documentos
hallados en relación a proyectos de investigación, debido que mayormente se encontraban sobre normatividad.
Siguiendo esta idea, se procuró elegir los documentos de estudio de manera cronológica, sin embargo no se
encontró del año 2014 a la fecha.; seleccionando nueve (9) investigaciones a estudiar.

102
desde un paradigma histórico –hermenéutico,
un paradigma socio- crítico, un paradigma
empírico – analítico, entre otros.
La concepción teórica se refiere al contexto
filosófico y operativo en el que se basa el
análisis e interpretación de un determinado
Concepción teórica fenómeno social (Izaguirre, 2014), en otras
palabras sería la manera de ser entendido
dicho fenómeno.
“La fundamentación teórica se refiere al
conocimiento previo que se ha desarrollado
en torno al tema (otros investigadores y
teóricos), y que sirve como punto de partida
para ir más allá en la generación de
conocimiento nuevo. Es producto del proceso
de documentación que hace el investigador.
En algunos contextos lo llaman marco
teórico, para otros es un estado del arte”.
(Hurtado, 2011)
Al hablar de cómo es definido el sujeto se
hace referencia a desde qué perspectiva
Cómo es definido el sujeto teórica se concibe o es visto el individuo en el
proceso de la intervención. En ese sentido ver
si la investigación tiene en cuenta a la persona
como sujeto de derechos, sujeto de
necesidades, entre otros.
La metodología la entendemos como la serie
de técnicas y métodos científicos que se
aplican durante el proceso de investigación
con el propósito de obtener los resultados
planteados inicialmente (Iglesias y Cortés,
Metodología 2004). La metodología está directamente
relacionada al enfoque de intervención que se
plantee en el estudio, de ahí que se
implemente una metodología a partir del
método cualitativo, método cuantitativo o
método mixto.
El término género será abordado desde una
categoría analítica transversal a los procesos
socioculturales que permite describir algunas
de las desigualdades sociales y estudiar, desde
otra mirada, cómo las desigualdades se
Género asientan en las diferencias, prestando atención
a las disparidades entre hombres y mujeres en

103
las intervenciones sociales y políticas,
intentando alcanzar la igualdad de
oportunidades (Meneses, 2009).
“El concepto de generación aúna dos
perspectivas: la primera indica una
determinación socio-histórica compartida y se
comprende bien mediante el fenómeno de la
Rango generacional “estratificación de la vivencia” como diría
Mannheaim (citado en la teoría de las
generaciones: Ortega y Mannheim por Costa
2011), según el cual puede determinarse una
comunidad entre individuos en función de la
edad a la van viviendo sucesivas experiencias
históricas. El mismo acontecimiento histórico
no tiene el mismo significado para un
individuo joven que para otro cuyas vivencias
anteriores le han hecho adquirir una distinta
imagen del mundo desde la que incorporar
esa nueva vivencia. La segunda perspectiva
acentúa la meta en detrimento del punto de
partida: las distintas representaciones del
mundo ofrecen diferentes lecturas de los
problemas que deben afrontar los seres
humanos que las sustentan, a la vez que
sugieren posibles vías de transformación”
(Costa, 2011).
Hablar de instituciones es identificar a lo largo
de la investigación documental cuáles fueron
los entes gubernamentales y no
gubernamentales que apoyaron los procesos
de desarrollo del proyecto, observando así las
alianzas público- privado existentes y la
incidencia de las mismas.
Instituciones De igual forma en el transcurso de la
investigación se plantea identificar la
articulación que tienen los proyectos con el
plan de desarrollo permitiendo ver de qué
manera el Estado está llevando el tema de
habitante de calle en el país.
Fuente: Elaborado por Melissa Paola Barcos Ramos (2016)

104
A partir de las categorías de análisis planteadas en la Tabla 1 se construye la matriz analítica que

se muestra a continuación:

105
Tabla 2: Matriz analítica
Componentes de análisis

Proyectos
de investigación Enfoque Concepción Cómo es definido Metodología Instituciones Articulación Plan de
de Intervención Teórica el sujeto -Alianza público Desarrollo
/privado -

Razones de adultos El informe es una Sujetos a los Persona con  La metodología es -IDIPRON No existe una
habitantes de calle para investigación cuales su derechos a ser cualitativa realizando un -ICBF articulación con los
preferir o rechazar el documental familia y parte de la análisis de datos textuales -Secretaria de lineamientos
apoyo social brindado basada desde un procesos de sociedad e del contenido de Gobierno planteados en el plan
por el programa enfoque socialización se incluido en los entrevistas hechas a los -Secretaria de de desarrollo
habitante de calle y en hermenéutico en ven procesos de habitantes de calle. Desarrollo Social, PEREIRA MISION
riesgo de calle de la el cual se busca reemplazados socialización.  Se parte de 12 categorías Económico y DE TODOS.
ciudad de Pereira interpretar los por la calle. de análisis de la Político
administrado por la datos encontrados información que -Instituto
Fundación nuevos en las entrevistas posteriormente serán Municipal de Salud
caminos. a habitantes de plasmadas en una matriz -ESE salud de
Pereira calle. categorial encontrada. Pereira
Año 2001.  Igualmente se plantean -Inder
descriptores de las -Instituto de
categorías. Cultura
 Se trabajó con una -Comunidad
muestra de 40 habitantes Adoratrices
de calle, 20 semilleros y -Fundación Vida y
20 usuarios etapa I; 38 futuro
hombres y 2 mujeres en -Hogar Calasanz
el momento vinculados
al programa.

La sensibilización hacia La intervención es Los indigentes El individuo es  La metodología está -IDIPRON Guiados por la misión
el habitante de calle, realizada bajo el o habitantes de visto como un basaba en la teoría lúdica -ICBF y a la vez orientados
brigadas y comunidad enfoque de calle son sujeto de como estrategia de -FAC por el principio de
desde la lúdica como investigación nómadas dentro necesidades. El sensibilización y -Centro comercial construir sobre lo
estrategia de un proceso acción de la jungla de entenderlo a partir acercamiento a los Acuarium construido, que primó
de inclusión social. participativa que cemento, se de sus necesidades habitantes de calle. -TV AMIGA en la formulación del

106
Bogotá. pretende la desplazan y como potencia y  El proceso se divide en -Fundación Real de plan de desarrollo
Año 2004. participación ubican en carencia, facilitaría tres fases, el primero Colombia BOGOTÁ PARA
activa del sujeto cualquier parte los procesos de dirigido al habitante de -Panaderías del VIVIR TODOS DEL
de estudio de la ciudad. interrelación, calle, el segundo a los sector MISMO LADO, el
dándole voz al pertenencia y brigadistas y el tercero a -Implementador de DABS ha estructurado
mismo durante el cultura común que la comunidad de Ludotecas su quehacer a través
proceso. conforman el Chapinero. -Coordinador de de una serie de
Teóricamente está concepto de  Las estrategias lúdicas talleres de arte e proyectos según la
sustentado en la comunidad. implementadas fueron icopor población (edad ) en
teoría ecológica y vídeo foros, -Por una Colombia situación vulnerable y
la psicología conferencias, salidas mejor los grados en que los
comunitaria que pedagógicas, -Universidad mismos promueven
pretenden la campeonatos de fútbol. Católica niveles de inclusión
relación entre la  Capacitaciones para el -Bienestar social; siendo esta una
persona y el equipo brigadista. universitario - relación entre el
ambiente. Área cultural. Estado y la
ciudadanía, en donde
el primero debe
convertirse en garante
de los derechos, sobre
todo de los de
poblaciones más
vulnerables, pero
también supone que
los sujetos y la
sociedad son
responsables del
desarrollo de la ciudad
y por lo tanto han de
promover igualmente
esta inclusión.
La otra ciudad: Los Es una Los habitantes Es reconocido  La técnica de -Secretaria de Se hizo una revisión
habitantes de la calle. investigación de la calle se como sujeto de recolección de Bienestar documental del plan
Medellín. documental de constituyen en derechos, el cual información fue la Municipal de desarrollo
Año 2006. tipo descriptivo “una población se le deben encuesta personalizada, -Centro día MEDELLÍN LA MAS
realizado por garantizar sus contó de 247 preguntas EDUCADA

107
medio de trabajo de niños, derechos distribuidas en 5 identificando los
de campo y jóvenes, independientement componentes: programas ofertados y
apoyado con un adultos, e de su estado caracterización socio- los lineamientos
censo que ancianos y mental o social. económica, relación con propuestos, no
permitió ver los familias, que sin Un sujeto que debe las instituciones, la obstante no hay una
sectores con distinción de dejar de ser familia de origen, la articulación visible
mayor población edad, sexo, excluido por su familia actual e con el plan de
y las dinámicas de raza, estado apariencia y interacciones sociales. desarrollo.
dichos sectores. civil, condición reinsertado en la
social, mental u sociedad por su
oficio, viven allí calidad de humano
permanentemen rescatando su
te o por potencial.
periodos
prolongados y
establecen con
su entorno una
estrecha
relación de
pertenencia y de
identidad;
haciendo de la
vida de la calle
una opción
temporal
o permanente en
el contexto de
una
racionalidad y
de una dinámica
sociocultural
que es propia y
particular”
Habitantes en situación Es un informe de Son aquel grupo Es visto como  La metodología consta -Secretaria de No existe una
de calle y construcción tipo descriptivo de personas que sujeto capaz de de una revisión Bienestar Social articulación con los
que tiene como sin distingo de otorgarle documental que será lineamientos del plan

108
territorial en el centro fin hacer una edad, sexo, significado a los contrastada por - Universidad de desarrollo
Occidente de Medellín. investigación raza, estado territorios no como acercamientos al campo Pontifica MEDELLÍN LA MAS
Año 2007. documental sobre civil, condición espacio sino como y entrevistas a los Bolivariana EDUCADA.
la construcción social, mental u escenario en el que habitantes de calle.
territorial del oficio, viven en se puede edificar  La muestra fue de 95
habitante de calle la calle de sus vidas como hombres y 10 mujeres
en la calle manera sujetos con mayores de 18 años que
Colombia de permanente o derechos y para ese momento se
Medellín. por períodos obligaciones. encontraban en la zona
prolongados, y de estudio.
con ella (la
calle)
establecen una
estrecha
relación de
pertenencia y de
identificación,
haciendo de su
vida allí una
opción
permanente en
contextos de
una
racionalidad y
de unas
dinámicas
socioculturales
que les son
propias y
particulares.
Estudio sobre la oferta Es una Son hombres y Entendido como  La metodología parte de -Secretaria Distrital Se comprende la
de programas y servicios investigación mujeres, un sujeto de una revisión documental de Integración caracterización de la
dirigidos al joven documental menores y derechos que debe de los programas hacia a Social población como la
habitante de la calle que basada en el mayores de ser reconocido habitante de calle. -La Mesa base de la
brinda la subdirección paradigma edad, cuyas como ciudadano  Se hicieron entrevistas a Permanente del nueva implementación
local para la integración condiciones en el marco del profundidad a Plan de Atención de programas y

109
social- los Mártires en el histórico socioeconómica respeto de los funcionarios de la de Integración servicios enmarcados
marco del plan distrital hermenéutico. s y en ocasiones derechos Alcaldía mayor de Social en el nuevo plan
de desarrollo “Bogotá de salud mental fundamentales. Bogotá, Secretaria de -Secretaria de de desarrollo
positiva”. los obliga a integración social, Educación Distrital BOGOTÁ POSITIVA
Bogotá. vivir en la calle, Subdirección local para -La UNAD donde se especifica las
Año 2008. está por no la reintegración social -IDIPRON realidades de esta
cumplir, los Mártires, IDIPROM -Alcaldía mayor de población atendida en
muchas veces, y Hogar de paso. Bogotá el proyecto de
con las  La información -Hogar de paso Atención integral para
condiciones se introdujo en una la inclusión social de
necesarias para matriz. ciudadanos habitantes
su calidad de  Se plantean unas de la calle.
vida la habitan estrategias de
de manera prevención para los
intermitente. programas y servicios.
Accesibilidad de la Es un estudio Se entiende por El habitante de  Inicialmente se -Centro día Se hizo una revisión
población habitante de descriptivo tipo habitante calle se constituye hace una revisión -Secretaria de documental del plan
calle a los programas de Cross Sectional o de la calle como sujeto de documental de la Bienestar Social de desarrollo
Promoción y Prevención también conocido aquella persona derecho, tiene normativa y de base de MEDELLÍN LA MAS
establecidos por la como estudios de de cualquier capacidades que datos médica. EDUCADA
Resolución 412 de 2000. prevalencia. edad que exigen que sus  Se hicieron unas identificando los
Medellín. generalmente ha derechos sean entrevistas a los programas ofertados y
Año 2008. roto en forma reclamados como habitantes de calle los lineamientos
definitiva los ciudadano.  Se trabajó con propuestos, no
vínculos con su una muestra total de 372 obstante no hay una
familia y personas que estaban articulación visible
hace de la calle adscritas a programas con el plan de
su espacio institucionales. desarrollo.
permanente de
vida; y
habitantes en la
calle, al menor
de 18 años de
edad, que hace
de la calle

110
el escenario
propio para su
supervivencia
y la de su
familia,
alternando la
casa, la escuela
y el trabajo.
Este documento
trabaja con la
definición de
habitante de la
calle.
Intervención de trabajo La intervención es Se conoce como Es visto como  La metodología es -Secretaria de Se propone focalizar
social en población de tipo cualitativo habitante de sujeto que tiene participativa con los Desarrollo Social un proceso para el
habitante de calle está basada en el calle a toda voz y voto en la sujetos en el marco de un -ICBF fortalecimiento en la
consumidora de Spa en enfoque de aquella persona sociedad, el cual proceso socio- -SHALOM “casa atención
proceso de derechos y el que habiendo se le deben tratar pedagógico de de paz” integral y
rehabilitación- enfoque sido como igual y por construcción del ser. -Hogares Claret capacitación,
SHALOM “Casa de diferencial (auto) ende garantizar sus  Finalmente se da la - Funtaluz enfatizando en las
paz”; en Bucaramanga. interrelacionados expulsados de derechos propuesta de un plan -Avac acciones estratégicas
Año 2011. con el modelo de sus casas hacen fundamentales. estratégico dirigido a la -Salvar propuestas en la
inclusión social de la calle su actuación competente de -Serivodores del política pública para el
para personas hábitat, la administración servidor habitante de calle de la
consumidoras de asumiendo pública. -Santa Rita de ciudad de
SPA y el modelo como conductas Caxia Bucaramanga, y la
de entrevistas propias las -El camino política promovida en
motivacional. propuestas por -Tamalitos del el Plan de Desarrollo
dicho medio, amor Municipal
como lo son: -Unión Temporal BUCARAMANGA
Robo, violencia, Alianza Cidemos EMPRESA DE
consumo de Creser TODOS, a través de la
sustancia -Corporación red social de apoyo
psicoactivas, Consentidos conformado por un
entre otras. La comité inter-
calle se institucional para la

111
constituye como atención del habitante
su de calle de este
hogar y no su municipio.
centro de
trabajo; su
principal agente
socializador es
la cultura de
calle y no su
familia
Formas de intervención Es una una población Ve al sujeto más  El proceso metodológico -Secretaria de No existe una
psicosocial en la investigación de niños, allá de sus estuvo constituido en una Salud articulación con los
Fundación Samaritanos documental jóvenes, necesidades primera fase por tres -Centro de salud lineamientos del plan
de la calle, el impacto basada en el adultos, buscando momentos. San Pascual de desarrollo
educativo en los paradigma ancianos y reconocimiento  El primero por la -Fundación “CaliDA”, UNA
habitantes de la calle histórico familias, que por parte de ellos fundamentación Samaritanos de la CIUDAD PARA
partiendo de una hermenéutico. sin distinción de mismo y la conceptual de la calle TODOS
propuesta de edad, sexo, comunidad como propuesta, el segundo -Hogar de paso
intervención raza, estado también sobre sus por la identificación de sembrando
socioeducativa desde la civil, condición deberes y derechos las formas de esperanza
Educación Popular. social, mental con el objetivo de intervención y el tercero -SENA
Santiago de Cali. u oficio, viven ser parte de la por la formulación de la -Fundación JERA
Año 2012. allí sociedad. propuesta de -COMERDIC
permanentemen intervención mediante la
te o por educación popular.
períodos  Como segunda fase se a
prolongados y partir de un enfoque
establecen con participativo y de
su entorno una inclusión se realizan tres
estrecha momentos
relación de correspondientes al
pertenencia y de reconocimiento y
identidad; caracterización,
haciendo de la planeación y diseño y
vida de la calle por último seguimiento y

112
una opción evaluación,
temporal o respectivamente
permanente en
el contexto de
una
racionalidad y
de una dinámica
sociocultural
que es propia y
particular
Caracterización de la Es un proyecto de “Toda Sujeto de derechos  La metodología -Secretaria Distrital Se hizo una revisión
población habitante de intervención persona que libre de desarrollar comprende acciones de de Integración documental del plan
calle de la localidad de basado en enfoque viviendo en la su identidad. inclusión social realizado Social de desarrollo
Suba. de derechos. ciudad y que no Considerado parte en tres fases: -Alcaldía Local de BOGOTÁ HUMANA
Año 2013. reside en una de la sociedad y acercamiento, atención Suba identificando los
vivienda por tanto integral y desarrollo de programas ofertados y
prototípica ciudadano al que talleres lúdico- los lineamientos
(casas, deben ser pedagógicos de propuestos, no
apartamento o cumplidos sus formación y redefinición obstante no hay una
cuarto) de derechos. del proyecto de vida. articulación visible
manera  Inicialmente se hizo una con el plan de
permanente (al base de datos de 773 desarrollo.
menos 30 días habitantes de calle en los
continuos) y cuales se consignaban
estable (al datos como nombres y
menos 60 días apellidos, edad, ID, entre
en la misma otros datos básicos para
unidad de tener una ficha de la
vivienda) en un persona, no obstante por
momento dado: dificultades a la hora de
así como toda realizar el proyecto sólo
persona que fue posible trabajar con
reside en un una muestra de 370
lugar especial personas.
de alojamiento
como recurso o

113
estrategia para
evitar,
suspender o
terminar con la
residencia en
viviendas no
prototípicas o
en calle”.
Fuente: Elaborado por Melissa Paola Barcos Ramos (2016) con base a la revisión documental de las investigaciones de estudio.

114
Análisis y discusión

Partiendo de lo expuesto en la Tabla 2 correspondiente a la matriz analítica se hace el siguiente análisis preliminar de las

investigaciones sobre habitante de calle en Colombia, frente a:

1. Enfoque de intervención

Epistemológicamente las investigaciones de estudio se desarrollan desde una perspectiva histórica- hermenéutica que reconoce el

contexto histórico que ha dado paso al surgimiento del habitante de calle otorgándolo al modelo económico que deja de lado el

humanismo y se centra en el capital para obtener calidad de vida, basado en las ganancias de unos pocos generando así que ciertos

grupos poblacionales que no estén al margen de la competencia sean más expensos a ser excluidos socialmente haciendo difícil el

acceso a servicios básicos como la salud y la educación; por ende son más vulnerables a que la garantía de sus derechos no sea

efectiva.

Los enfoques de intervención que se resaltan son desde el enfoque de derechos donde el objetivo es estudiar la vida de calle

permitiendo conocer las vivencias de la persona a partir de los actores como lo son el Estado, la sociedad, la familia y el individuo

(Rodríguez, 2011), promoviendo el crecimiento personal procurando que el sujeto se vea como autogestor de su propio desarrollo.

Por otro lado, está el enfoque de necesidades en el cual el sujeto tiene unas carencias inmediatas que deben ser resueltas para que

115
a largo plazo no afecte su capital humano por lo que se recurren a los apoyos económicos y especializados con el fin de dimitir los

efectos negativos.

Sin embargo en ocho (8) de las nueve (9) investigaciones de estudio prevalece el enfoque de derechos reconociendo que el sujeto

tiene necesidades básicas que deben ser suplidas, más cuando se habla de personas que no poseen un sustento estable, y en

ocasiones se encuentran mediados por consumo de sustancias psicoactivas, no obstante se procura superar dicha perspectiva para

potenciar el desarrollo del ser destacando sus habilidades apostando a la obtención de competencias que posibiliten a la persona

construirse integralmente.

2. Concepción teórica

Se puede observar que existe una primera diferencia relacionada a lo generacional y una segunda diferencia vinculada a la

permanencia en el lugar para definir quién habita y quién frecuenta la calle. En este orden de ideas los habitantes en la calle son

los menores de 18 años de edad que hace de la calle su territorio de supervivencia diaria y el de su familia, alternando la casa, la

escuela y el trabajo (Tirado y Correa, 2009) y habitante de la calle, definición de la que parten los proyectos anteriores, es la

persona de cualquier edad, sexo, raza, condición social, laboral o mental que rompe los vínculos familiares definitivamente y hace

116
de la calle su espacio de vida permanente (Tirado y Correa, 2009) lo que de alguna manera lleva a la persona a apropiarse de ese

entorno estableciendo sus dinámicas sociales y su esquema cultural desde la mirada de sus vivencias.

De acuerdo con la alcaldía mayor de Bogotá (Arévalo y Torres, 2008) la población habitante de calle está compuesta por diversos

grupos sociales teniendo en cuenta características como el momento de llegar a la calle, su temporalidad equivalente a la constancia

en la calle y la capacidad de ejercer liderazgo al interior de los subgrupos.

Las normas sociales de los grupos definen los liderazgos que determinan la organización interna del grupo, la
territorialidad. Su vinculación con los otros parches o “galladas” y el tipo de acciones que desarrollan para su
supervivencia. La gallada es un grupo social conformado por menores en busca de seguridad material, psíquica y
afectiva, constituyéndose en la unidad básica de supervivencia y cumpliendo con las funciones de una estructura
familiar.
El parche entendido como grupo, es la unidad constitutiva de la calle. Los parches se diferencian de acuerdo con
la edad, sexo, actividad de la que obtienen su sustento, espacio de habitación y condiciones de salud mental
(Arévalo y Torres, 2008, p. 8).
Así mismo se pueden encontrar quienes no se integran en estos grupos y sobreviven de manera independiente lo que en cierta

forma hace más difícil la interacción con los demás y los deja en una posición más vulnerable, incluso en conflictos con otros

habitantes de calle. Igualmente se encuentra que las concepciones teóricas generalmente están ligadas a valoraciones que cosifican

al habitante de calle; como es el caso de la alcaldía mayor de Bogotá que utiliza los términos de “los gamines”, “los desechables”

y “los recicladores”.
117
Los gamines suelen ser menores de edad que se sitúan en lugares públicos y privados pero cuando la calle pasa a no ser manejable

retornan al sistema de supervivencia colectivo por lo general con su grupo, el cual se concibe como familia, encontrando un padre

y una madre que en ocasiones no necesariamente es mujer; entre ellos se asignan el rol masculino y femenino debido a que las

relaciones homosexuales también hacen parte de su libertad (Arévalo y Torres, 2008). Los desechables son personas adultas que

sobreviven por medio de la mendicidad o actividades delictivas, se caracterizan por su aspecto sucio y ropas deterioradas. Estos

suelen ser relacionados con los recicladores, grupo que tiene como sustento reciclar objetos de desecho y generalmente aunque

viven en la calle lo hacen en los transportes de trabajo; igualmente están conformados por la estructura tradicional de la familia y

son considerados de status social alto.

Ante estas concepciones sobre habitante de calle, cabe resaltar que los estudios muestran como aún la sociedad se encuentra

marcada por perspectivas funcionalistas en las cuales el sujeto es visto como alguien no productivo e incapaz de aportar en la

comunidad debido a su situación como habitante de calle y en ocasiones estas visiones son forjadas por las entidades que de cierta

forma reproducen los estigmas e imaginarios a la hora de divulgar información sobre el tema, lo que por consiguiente sigue

reproduciendo una imagen negativa del sujeto.

3. Cómo es visto el sujeto

118
Los procesos de acercamiento en dichas investigaciones estuvieron basados en el intento de participación de los habitantes de calle,

sin embargo el sujeto es reconocido en tanto a su situación en la calle, es decir, si está limpio y en rehabilitación es visto como

alguien capaz de ejercer control sobre su individualidad y el ambiente social para dar paso a fomentar su desarrollo y solución de

problemáticas permitiendo la transformación de sus realidades.

En este sentido, se pretende reconocer al habitante de calles como un sujeto de derechos, autónomo, valioso, con
ideas y capacidad de decisión, son dinámicas que lo hagan re-creador de su realidad, a través de la lúdica (Ortiz,
2004, p.4).

No obstante si el sujeto está ligado al consumo de sustancias psicoactivas pierde el reconocimiento como tal. De igual forma se

pudo observar en las investigaciones de estudio que se resalta en muchas ocasiones más la opinión del profesional ante la del

habitante de calle, dejando de darle voz al sujeto dentro del proceso de intervención cuando son procesos participativos

desarrollados para el habitante de calle.

4. Metodología

119
Las metodologías, además del enfoque de intervención, partieron de la selección del muestreo en las investigaciones; encontrando

que la población de estudio son personas en edades entre 18 a 55 años pertenecientes a caracterizaciones realizadas por las entidades

en procesos anteriores.

Igualmente estuvo ligada a criterios de exclusión a la investigación tales como estar bajo el efecto de SPA y no estar presente

dentro de los horarios de visita del grupo investigador; lo cual lleva a cuestionar si se están llevando a cabo procesos realmente

inclusivos para la población habitante de calle, abiertos a la comprensión de sus dinámicas y por ende a la realización de acciones

afirmativas que garanticen su participación en las actividades planteadas para ellos.

Por otra parte, para el análisis de la información encontrada en los proyectos por medio de la metodología desarrollada, se planteó

identificar variables significativas que aportaran al reconocimiento de la situación en que se encuentran los habitantes de calle;

permitiendo a su vez poder expandir la referencia que se tiene al hablar de la persona habitante de calle, puesto que es común

suponer que por encontrarse en dicha situación y cierta ubicación se generalice las particularidades que tienen como individuos.

En términos metodológicos se propusieron variables de caracterización que se tuvieron en cuenta a la hora de realizar las

investigaciones como lo muestra la siguiente tabla:

120
VARIABLES DE CONCEPCIÓN TEÓRICA HALLAZGOS
CARACTERIZACIÓN
“La progresiva extensión a la Encontrando en los grupos de
totalidad de la población infantil y estudio personas que no
juvenil, desde edades tempranas asistieron a la escuela, unos que
hasta la edad adulta, de la
no terminaron la primaria y otras
asistencia y permanencia durante
Nivel de escolaridad unas determinadas horas de unos que tuvieron estudios técnicos y
determinados días en instituciones superiores. Resaltando que hubo
que, creadas en principio para el mayor porcentaje de personas
adoctrinamiento y la enseñanza y con estudios de primaria
transmisión de determinados incompletos.
saberes, cumplen otras varias
funciones sociales”(Viñao, 2008,
p.11).
“Es la forma como se brinda un En cuanto a la afiliación al
seguro que cubre los gastos de sistema general de seguridad
salud a los habitantes del territorio social se observó que hay
Afiliación a sistema general de nacional, colombianos y
habitantes de calle afiliados al
seguridad social extranjeros (…) funciona en dos
regímenes de afiliación: el régimen subsidiado, al régimen
Régimen Contributivo y el contributivo y el mayor
Régimen Subsidiado”. porcentaje entre personas con
(Betancourt, 2004, p.5) SISBEN no identificadas y otras
a personas no identificadas.
“Es el oficio o profesión (cuando Como medio de trabajo se
se desempeña en ésta) de una encontró entre las actividades de
persona, independiente del sector subsistencia el reciclaje, ventas
Ocupación en que puede estar empleada, o del ambulantes, el arte (Cantar,
tipo de estudio que hubiese hacer malabares, artesanías,
recibido. Generalmente se define entre otros), robo y venta de
121
en términos de la combinación de drogas como también se pudo
trabajo, tareas y funciones hallar personas desempleadas
desempeñadas”. (Observatorio que corresponde según los
laboral, 2013) estudios a un alto porcentaje de
la población.
Para entender de forma global el A lo que refiere sobre salud
concepto de salud se debe tener en física se identificó que las
cuenta que incluye la salud física, afecciones respiratorias y
mental y social. Se entiende por cardiovasculares son las más
salud física el óptimo comunes, acompañado de tener
Estado de salud mental y física funcionamiento fisiológico del SIDA; por otra parte se
organismo; se define a salud encuentra un bajo porcentaje de
mental como el equilibrio personas con discapacidad. Y en
psicológico de la persona; y se cuanto a la salud mental se
entiende la salud social como la presentan trastornos
habilidad de interaccionarpsiquiátricos entre los cuales
apropiadamente con la gente y el está la depresión y la ansiedad.
contexto, satisfaciendo las
relaciones interpersonales. Las tres
dimensiones redundan en el
bienestar de la persona.
Entendiendo además, que cada
persona construye activamente su
salud en gran medida. (Web salud
mental, )
Entendida como el reconocimiento Según las conclusiones llegadas
que tienen los habitantes de calle por los proyectos de estudio, hay
acerca de los programas que oferta gran número de habitantes de
122
el Estado para la prevención y calle que no conocen los
promoción de la situación de calle. programas de prevención y
promoción que imparte el
Conocimiento de programas de
Estado y quienes los conocen y
prevención y promoción.
hacen parte de ellos en el
transcurso del proceso desertan
debido a la falta de dinero, la
falta de intereses en los
programas, el asumir que ya no
necesitan más el tratamiento o la
educación recibida. Otros
factores ligados a la no
asistencia de los programas y
contando con un alto porcentaje
es la creencia de no gratuidad,
cobro del servicio en varias
ocasiones, mal trato por parte de
los servidores y ser devueltos sin
atender.
Estos resultados llevan a
cuestionar qué metodología se
está implementando como
primero para visibilizar y
socializar los programas de
prevención y promoción a la
población habitante de calle
permitiendo brindar
información certera de las

123
funciones y objetivo de dichos
programas posibilitando que no
existan confusiones al respecto y
así despertar el interés en ser
parte de los mismos. Y como
segundo, qué acciones se están
desarrollando para generar que
ya dentro del programa, el
habitante de calle permanezca;
focalizando entonces qué
concepciones tienen el servidor
que hace parte del programa ya
que va de la mano con la
atención que el mismo brinde al
habitante de calle y por último el
cumplimiento de los
lineamientos propuestos a los
habitantes de calle antes de
ingresar.
Comprendida como el lugar de En esta variable se encontró que
origen de una persona, donde esta hay habitantes de calle de
nace o deriva. diferentes corregimientos y
municipios del país a la zona
Procedencia geográfica en la cual se
encuentran a la hora de realizar
los estudios así mismo un bajo
porcentaje de personas
extranjeras; lo que permite
124
pensar en los cambios sociales y
culturales que en cierta forma
inducen a la personas a tomar la
calle como hogar permanente.
Entendido como el saber que posee A la hora de realizar las
el habitante de calle para intervenciones con los
identificar cuáles son sus derechos habitantes de calle se pudo hallar
y la concepción de los mismos para casos en los cuales las personas
Conocimiento de sus derechos. la garantía de su bienestar. se reconocían como
afrodescendientes y como
sujetos de derechos, poseían una
postura crítica ante situaciones
que le afectaban siendo
conscientes de la existencia de
mínimos de vida digna sólo por
ser ciudadanos.
“Es la situación jurídica de un Como estado civil se observó
individuo en la familia y en la que la mayor parte de la
sociedad que lo habilita para población se encuentra soltera
ejercer ciertos derechos y contraer
Estado civil seguida de las parejas en unión
ciertas obligaciones”. (Mazza,
2015, p.1) libre y por último las parejas que
se encuentran separadas o en
proceso de separación.
Se refiere a la “dimensión espacial Los espacios que transitan y
ocupada por un grupo social en un habitan se constituyen en
momento dado, como territorios en la medida en que
consecuencia de un proceso
son defendidos e incorporados a
histórico, interrelacionada con las
dimensiones económica, social y sus rutinas cotidianas, allí se
125
cultural del medio”. (Figueras, arraigan por algún tiempo con
2013, p. 1) sus compañeros, los defienden
como propios y buscando
ampliarlos (Orozco, 2007, p.
10).
Se podría señalar, que el
habitante de calle al igual que
cualquier otro sujeto, configura
territorialidades y territorios
determinando las zonas en las
cuales puede realizar cierto tipo
de actividades inmersas en su
cotidianidad ya sea dormir,
Territorialidad consumir sustancias
psicoactivas, alimentarse, etc. e
incluso, como muestran las
investigaciones, las mismas
instituciones que se encargadas
de responder ante la población
habitante de calle percibidas por
estos como los lugares que le
representan protección,
conflicto o indiferencia (Orozco,
2007).
En ese sentido, aquella calle,
aquel espacio que se armoniza y
se significa empieza a funcionar
mediatizado por una

126
racionalidad distinta a la
“normal” donde los códigos y
las dinámicas poseen otros
ritmos (Orozco, 2007, p. 10).
No obstante en la mayor parte
de los proyectos se ve el mapeo
como un instrumento que
permitirá identificar las zonas
en las cuales el habitante de
calle se sitúa y en aquellos que
se reconoce los procesos de
interrelación entre la comunidad
y el sujeto; el habitante del
sector señala que esta población
no aporta a los índices de
inseguridad pero se debe estar
atento cuando esa persona se
encuentra bajo los efectos de las
sustancias psicoactivas por si se
torna agresivo o afecte a la
convivencia de la zona, por
consiguiente las dinámicas que
se presentan en los territorios
están centradas en no verlos
como amenaza pero si generar
situaciones incomodas
sustentado en la apariencia que
poseen.

127
Fuente: Elaborada por Melissa Paola Barcos Ramos (2016) con base a las investigaciones de estudio.

128
5. Género

El enfoque de género en estos proyectos es poco visible debido a que se limita a identificar cuántas personas son hombres o mujeres

en la población de estudio desconociendo los ejercicios de construcción de identidad por los cuales se constituyan estás personas.

De igual forma sustentan la baja presencia de mujeres en los grupos debido a los patrones de crianza estipulados para la mujer,

comprendidos en ser más lógicas y reflexivas ante las situaciones problemáticas como también el apoyo familiar generalmente por

parte materno; por tanto que una situación la lleve a ser habitante de calle sería por motivos económicos, violencia o consumo de

SPA. En referente al hombre otorgan su alta presencia a ser un individuo más aventurero, curioso y despreocupado.

6. Rango generacional

Por su parte en cuanto a la edad se evidencia que el rango de edad en la cual una persona inicia a ser parte de la población habitante

de calle es 12-14 años, generalmente ligado a el consumo de sustancias psicoactivas.

Así mismo se pudo notar que existe un mayor porcentaje de personas entre las edades 21-45 años; siendo de 31-55 años las edades

promedio de la población habitante de calle y en casos poco comunes se encuentra población mayor de 60 años o menores de 12

años.

129
Es importante reconocer en qué parte del ciclo de vida se encuentra una persona puesto que con el paso del tiempo las capacidades

y necesidades van cambiando. La edad influye, y puede aumentar o disminuir, la capacidad de una persona de ejercer sus derechos

(ONU, 2012).

7. Instituciones

Un factor común en todos las investigaciones es el reconocimiento de acciones por parte del Estado hacia la temática de habitante

de calle, mencionando que históricamente siempre ha existido la oferta de servicios de los cuales surgen proyectos específicos y

se da paso a que las organizaciones o entidades distritales se encarguen de ejercer programas según lo ofrecido por el plan de

atención al ciudadano habitante de calle (PAICH). No obstante también coinciden en que con el pasar de los tiempos el Estado

cada vez más ha responsabilizado a otras instituciones a responder por algo que le concierne como garante de derechos. Ante esto

es normal encontrar intervención de entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Las instituciones que han sido más visibles en lo largo del desarrollo de los procesos sociales en las investigaciones de estudio son

IDIPRON, Secretaria de desarrollo social, ICBF siendo estas de carácter público en las cuales se resalta la labor por los niños,

niñas y jóvenes, dando cuenta de las limitadas acciones orientadas al adulto y adulto mayor, factor común encontrado en las

investigaciones debido a la mención de la ineficiencia de los programas de seguridad, salud y bienestar sobre todo para el adulto

130
mayor, puesto que a pesar de recibir un certificado de habitante de calle que cobija los servicios prestados se presentan casos en

los que las entidades prestadoras del servicio no dejan ingresar a los habitantes de calle a las instalaciones por ir acompañados de

sus mascotas o la desafiliación a una EPS.

Como alianzas público-privadas se destacan los hogares de paso quienes cumplen un rol fundamental a la hora brindar a los

habitantes de calle espacios para restablecimiento de sus derechos. Cabe resaltar que generalmente los habitantes de calle, según

las investigaciones de estudio, no suelen conocer las instituciones y cuando las identifican no vinculan dichas acciones afirmativas

al Estado sino a los hogares de paso presentando en situaciones una relación con el Estado de protección, conflicto e indiferencia

(Orozco, 2007) a pesar que la relación con los funcionarios oficiales como lo son los educadores de calle, está marcada por el

afecto y el respeto; cabe resaltar que no se presenta en todos los casos.

Como priorización se señala la creación de estrategias gubernamentales para el fomento de oportunidades y mejoramiento de la

calidad de vida desarrollando seguimiento y control para optimizar los resultados. De igual forma se plantea fortalecer las redes

de apoyo ya que sólo se cuenta con los hogares de paso.

7.1. Articulación con el plan de desarrollo

131
Al revisar los planes de desarrollo en cada periodo de la implementación de las investigaciones se puede notar que los planes de

desarrollo al hablar de habitante de calle por lo general contenían poca información sobre la fundamentación teórica de la cual se

partía para concebir al habitante de calle, igualmente no se mostraba desde qué enfoque sería la intervención a la hora de desarrollar

los planteamientos para los programas en respuesta de las situaciones sociales presentadas en dichas ciudades.

No obstante en el plan de desarrollo “Bogotá es tu plan” correspondiente al periodo 2008-2012 y plan de desarrollo “Bogotá

humana” al periodo 2012-2016 se muestran apuestas a componentes de formación, componentes de construcción de ciudadanía y

sobre todo al componente de inclusión social.

En aquellos sectores en los cuales no hubo una articulación con el plan de desarrollo se partió de implementar acciones atención
integral por parte de los hogares de paso que lideraban la temática en las ciudades.

132
Lista de referencia

 Alcaldía de Pereira. (2002). Plan de desarrollo “Pereira misión de todos”. Pereira, Colombia.

 Arévalo, E. y Torres, C. (2008). Estudio sobre la oferta de programas y servicios dirigidos al joven habitante de la calle

que brinda la subdirección local para la integración social – los Mártires en el marco del plan distrital de desarrollo “Bogotá

positiva”. Tesis profesional de Trabajo Social, Universidad minuto de Dios, Bogotá.

 Correa, M. y Zapata, J. (2007). La otra ciudad: los habitantes de la calle. Revista Unal, 9. 139-158.

 Costa, J. (2011). La teoría de las generaciones: Ortega y Mannheim. Disponible en

http://sociologyofphilosophy.blogspot.com.co/2011/01/la-teoria-de-las-generaciones-ortega-y.html

 Duque, V. (2013). Metodologías de intervención social, palimpsestos de los modelos en Trabajo Social. Manizales. Epi-

Logos

 Fajardo, S. Alcaldía de Medellín. (2004). Plan de desarrollo “Medellín la más educada”. Medellín, Colombia.

 Figueras, C. (2013). Territorialidad. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/9582/8822

 Fundación Peñascal y Federación Sartu. (2010, julio). Intervención social desde el enfoque de género. Cuaderno de trabajo

SENDOTU. N°5. Disponible en http://www.trabajosocialleon.org/documentos/circulares_40_1383044941.pdf

133
 Guerrero, R. Alcaldía de Santiago de Cali. (2012). Plan de desarrollo “CaliDa, una ciudad para todos”, Santiago de Cali,

Colombia.

 Hurtado, J. (2007). Orientaciones acerca de la fundamentación teórica. Disponible en

http://investigacionholistica.blogspot.com.co/2008/02/la-fundamentacin-terica-de-la.html

 Iglesias, M. y Cortés, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Colección Material Didáctico. N°1.

 Izaguirre, R. (2014). Bases teóricas de una concepción didáctica del PEA de la asignatura Sistemas de Transmisión.

 Mockus, A. Alcaldía de Bogotá. (2001). Pla de desarrollo “Bogotá para vivir todos del mismo lado”. Bogotá, Colombia.

 Moreno, A. (2013, julio). Caracterización de la población habitante de calle de la localidad de Suba. Fundación Cívica.

Bogotá.

 Moreno, J. (2014). Territorialización de la inseguridad ciudadana en Bogotá: La calle del Bronx. Tesis de maestría en

estudios políticos e internacionales, Universidad colegio mayor de nuestra señora del Rosario, Bogotá.

 Observatorio laboral para la educación. (2013). Ocupación. Disponible en

http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-145083.html

 ONU (2012). Política de edad, género y diversidad, El trabajo con las personas y las comunidades por la igualdad y la

protección. Disponible en http://www.acnur.es/PDF/7608_20120508171930.pdf

134
 Orozco, E. (2007). Habitantes en situación de calle y construcción territorial en el centro Occidente de Medellín. Revista

Facultad de Trabajo Social. 23 (23), 1-12.

 Ortiz, A. (2004, mayo). La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia

de un proceso de inclusión social. Ponencia presentada en VIII Congreso Nacional de Recreación, Fundelibre, Colombia.

 Petro, G. Alcaldía mayor de Bogotá. (2012). Plan de desarrollo “Bogotá Humana”. Bogotá, Colombia.

 Reyes, A. (2012). Formas de intervención psicosocial en la Fundación Samaritanos de la calle, el impacto educativo en los

habitantes de la calle partiendo de una propuesta de intervención socioeducativa desde la Educación Popular. Tesis de

profesional licenciado en educación popular, Universidad del Valle, Santiago de Cali.

 Rodríguez, M. (2011). Intervención de trabajo social en población habitante de calle consumidora de spa en proceso de

rehabilitación - Shalom “casa de paz”. Tesis de profesional de Trabajo Social, Universidad Industrial de Santander,

Bucaramanga.

 Soto, Y. (2011). Razones de adultos habitantes de calle para preferir o rechazar el apoyo social brindado por el programa

habitante de calle y en riesgo de calle de la ciudad de Pereira administrado por la fundación nuevos caminos en el año 2011.

Tesis de profesional de psicología, Universidad Católica de Pereira, Pereira.

135
 Tirado, A. y Correa, M. (2008).Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de Promoción y Prevención

establecidos por la Resolución 412 de 2000. Revista Investigaciones Andina, 11 (18), 23-35.

 Universidad de Granada. (2016). Salud mental, física y social. Disponible en

http://viceresponsabilidad.ugr.es/usb/pages/acciones/salud_fisica

 Vásquez, E. Alcaldía de Pereira. (2008). Plan de desarrollo “Por una Pereira mejor”. Pereira, Colombia.

 Vargas, F. Alcaldía de Bucaramanga. (2008). Plan de desarrollo “Bucaramanga empresa de todos”. Bucaramanga,

Colombia.

136
RELATORÍA ENCUENTRO CON EGRESADOS DEL PROGRAMA DE HABITANTE DE CALLE

10 de septiembre del 2016


Cartagena de Indias D.T. y C.
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Corporación del Desarrollo Humano (CORDESHU), Camino del medio Cartagena

El encuentro contó con la participación de 9 hombres y una mujer egresados del programa de habitante de calle y las
administradoras de la Corporación del Desarrollo Humano (CORDESHU). La metodología utilizada fue a modo de conversatorio
en el cual inicialmente se da paso a la presentación de cada persona acompañada de la pregunta introductoria ¿Qué es lo que
hago mejor? como se muestra a continuación:

Nombre ¿Qué es lo que hago mejor?


Alberto Orozco “Ser amigable, ser amigo de las personas”
Flor Solís “Me encanta cocinar y hasta peleo por
ayudar a cocinar”
Rodolfo Ricaurte “Me gusta ayudar y soy muy amigo de las
personas”
José Medrano “Cuando me toca servir, ayudar siempre y
que las cosas queden bien para cuando lo
vean sepan que lo hice yo”
Samir Méndez “Como soy soldador, en la soldadura”
Anibal “Me gusta mucho cantar”
Hermana “Estudiar la palabra”

137
Alberto “Lo que más me gusta es trabajar, porque
me he dado cuenta de que cuando lo hago
me distraigo y gasto mi energía en buenas
cosas”
Ober “lo mejor que sé hacer es aprender a hacer
las cosas”
Jorge Ramírez “Soy muy curioso, cuando veo algo que está
dañado quiero verlo funcionar”
Francisco “Me gusta leer y compartirlo”
Seño Danny “Lo que más me gusta es la formación,
enseñar al otro. Trasmitir amor a los
demás”

Posteriormente se hace la introducción al convenio 010 de 2016 que tiene la Universidad de Cartagena, el Instituto de Políticas
públicas de Gobierno y Regional (IPREG) con la Alcaldía de Cartagena para la construcción de política pública de la población
habitante de calle, teniendo en cuenta la voz, intereses y vivencias de quienes fueron habitantes de calle y de quienes aún
continúan en la calle.

A modo de retroalimentación se destaca la importancia de su decisión al ingresar y mantenerse en el hogar de paso para dar un
cambio en sus vidas, reconociendo sus cualidades y habilidades, siendo ellos pieza clave para dar apoyo a quienes aún no han
decidido salir de las calles, convirtiéndose en una responsabilidad el mostrar al otro que si es posible tener una vida mejor.

Continuando con el desarrollo de la metodología, se orienta el debate hacia lo plasmado en la sentencia T-043/15 con el objetivo
de conocer las opiniones del grupo respecto a lo que en esta sentencia se plantea. Por tanto para resaltar las respuestas
expuestas por ellos ante las preguntas orientadoras se construye la siguiente la matriz:

138
PREGUNTAS ORIENTADORAS RESPUESTAS
 “En mi concepto son adversidades que
se presentan en la vida puede ser de
índole familiar, de drogas que obligan a
nosotros a buscar la calle, a nadie le
gusta estar en la calle, soportando
muchas adversidades porque a nadie le
¿Está de acuerdo con el planteamiento de
gusta”.
la ley sobre ser habitante de calle por
decisión?  “La calle es soportar y tener que
sobrevivir en una selva de cemento,
donde todos los días tú tienes que luchar
por tu comida, tu consumo, por todo lo
que tú quieras hacer; se pisa la calle por
falta de comprensión y conocimiento,
por abandono. Tomamos la decisión de
no estar viviendo tantas normas y nos
metemos en el abandono allí no me
meto con nadie ni le hago daño a nadie”.
 “Creo que hay veces en los que uno lo
hace por evadir la realidad de pronto
uno en su vida tiene muchos conflictos y
uno busca un refugio. De pronto quiere
dejar todo eso allá y de pronto
encuentra refugio en la calle
consumiendo uno la droga”.

139
 “Y también en los grupos, porque tienen
una relación de grupo muy bonita,
tienen unos lazos afectivos entre ellos
bien fuertes. Para que usted ellos le
digan a la autoridad que “fulano hizo
alguien hizo esto” ellos no, eso no es
fácil, se defienden, se cuidan, se
protegen, sobreviven juntos”.
 “Hay habitantes de calle que han vivido
toda su vida en la calle y nunca han
consumido, son pocas las personas que
encontramos con estas prácticas pero
existen”.
 “Así mismo hay personas que no lo
hacen pero lo aprenden para poder
sobrevivir, para pasar el frio, por
curiosidad para generar un vínculo con
los otros”.

“Uno de la calle, en el tiempo que yo


estuve, la institución de más contacto
aunque a veces es bueno y a veces es malo
es la policía. No digo que la institución
¿Qué instituciones de la ciudad les prestan porque ellos buscan quien los represente,
ayuda a los habitantes de calle? sino los mismos policías uno se encuentran
policías que nos ayudan pero también hay
otros que no, más que todos esos los de
140
rangos los más antiguo son más maduros
pero los nuevos, los bachilleres que uno le
llama suiches nos dicen “ábrete de aquí”
son menos comprensivos”
“Cuando teníamos una herida o nos
enfermábamos, le comento algo yo tuve la
experiencia de que me destrozaron el
rostro estaba por los lados de Crespo y
llegue al aeropuerto de la ciudad
solicitando ayuda y no me la dieron. Llegué
al CAP con toda la cara hinchada y
ensangrentada pero no. Entonces se tratan
como de evitar problemas legales me
entiende o no brindarle la ayuda a uno
porque desconocen el por qué, qué le pasó
o quién lo hizo. Sin embargo a quienes van
acompañados sin tener ningún tipo de
papel de habitante de calle si los atienden”.
“Pero es distinto porque ya está en una
institución y cuando nosotros lo llevamos
no nos dicen que no, lo atienden llevamos
formato autorizado por el DADIS incluso sin
eso”.
“Le digo algo por experiencia, ósea pocas
veces me tocó a mí pero ejemplo tengo
amigos que vea, no sé pero seño cuando
uno está en la calle poco se enferma no sé
qué será, las heridas, seño yo he visto
141
manes con machetazos y no van a ningún
lado, no sé en qué consiste se ponen un
pedazo de trapo y ya, no le se infecta ni
nada”.
“A veces es negligencia de ellos mismos
porque no van, pero porque no lo quieren
atender”
“A veces cuando uno está en ese estado de
drogadicción se pone hasta pretencioso,
para llevarlo a un puesto de salud, me viene
ayudar pero yo preguntan qué me vas a
dar, se pone uno pretensioso, se ponen a
pedir viendo que lo van a llevar al puesto de
salud”.
“Yo creo que uno cuando está en ese
estado uno lo discriminan tanto como la
sociedad tanto como las autoridades,
porque a mí me paso un caso, yo estaba en
mi mundo y a mí me partieron los dos
brazos, la policía, porque estaba
durmiendo en un andén me lo partieron
como a las 2 de la mañana y yo duré como
hasta las 10 de la mañana allí tirado,
llorando y gritando pidiendo auxilio hasta
que ya después la gente se conmovió y fue
que llamaron a la ambulancia y me llevaron
y no me querían atender después me
remitieron al universitario y fue que me
142
hicieron la cirugía pero en eso dure como
dos días eso fue en el CAP de Olaya de allí
fue que me llevaron al universitario pero es
duro recibir ayuda”.
“El escuchar eso de la política pública para
el habitante de calle eso llena de alegría a
uno, saber que tener un espacio”
“Un hogar de paso permanente, que tenga
internado, en el que se trabaje no solo la
dormida sino que se trabaje la re-
¿Qué consideran que es importante para el
educación, re-socialización y trabajo de
habitante de calle?
adicción”
“Cuando uno está en la calle uno de los más
grandes anhelos que uno tiene es
abandonarla, es salir de allí pero no
encontramos el apoyo necesario, y gracias
a Dios los hogares de paso están
presentando una alternativa, pero eso no
es suficiente. Venir aquí tener una
alimentación, una dormida que me parece
espectacular, pero salir al día siguiente a lo
mismo. Cuando ya un lugar tiene como
capacitarte te puede enseñar en un arte, te
puede enseñar una forma de trabajar, tú si
tienes un motivo para seguir adelante. Yo
creo que lo más importante es dejar la
droga para que puedas volver a ser una
parte útil a la sociedad y he conocido
143

También podría gustarte