Está en la página 1de 20

INMEDIATOS  (W) Humedad

 Cenizas
 MV (Materia Volátil)
 Carbono
ELEMENTALES  Hidrogeno
 Azufre
 Nitrógeno
 Poder calorífico
 Dilatometría
 Plastometría
TECNOLOGICOS
 FSI (Hinchamiento al
crisol)
 Índice de molienda
Hardgrove
 Petrografía
Turba Lignito Bituminoso Antracita
>30 15% - 25% 5% - 15% < 5%

Humedad Total= Superficial (perdida al aire) + Residual (perdida a 105ºC)


 En la combustión consume calor y aumenta los gases de combustión
 En la coquización aumenta la densidad de carga y costos de
transporte
 Cenizas: Son los residuos que quedan después de la
combustión del carbón. Dados por el porcentaje de
materia mineral (cuarzo, carbonatos, Ox Fe. . .)
Agua, hidrogeno, dióxido de carbono, monóxido de
carbono, sulfuros de hidrogeno, metano, amoníaco,
benceno, tolueno,, naftaleno y vapores de alquitranes

Materia volátil: Son los gases que se desprenden, cuando


se calienta el carbón en ausencia de aire. Dado por el
contenido de LIPTINITA!
Los tres primeros son los elementos mayoritarios que
constituyen el carbón y se calculan por método
gravimétrico
 Carbono
 Hidrogeno
 Nitrógeno: se puede recuperar como aguas amoniacales y
transformarlas a sulfato de amonio (abono)

 Azufre:
Origen: orgánico, pirítico o sulfato.
Causa: corrosión y lluvias acidas
Es una impureza que cuando se presenta en cantidades
excesivas reduce seriamente la calidad del coque
metalúrgico.
Es el calor de combustión por gramo de muestra (energía
de combustión = carbono e hidrogeno de la Mo y azufre orgánico y peritico) en
presencia de O2 dentro de una bomba calorimétrica a
condiciones normalizadas. (BTU/lb)(Cal/gr)
 Cuantifica la «contracción e hinchamiento» de un
carbón o de una mezcla (variaciones en función de la
temperatura)
 El dilatómetro nos permite estudiar el
comportamiento de un carbón durante la
coquización.
T1, °C: Temperatura inicial de
ablandamiento, Temperatura en
la cual el pistón se ha movido de
una división del papel diagramal.
T2, °C Temperatura de máxima
contracción, Temperatura en que
el pistón alcanza el punto
mínimo.
T3, °C Temperatura de máxima
dilatación, Temperatura en que el
pistón alcanza el punto máximo.

Máxima contracción “a”, %


Máxima dilatación “b”, %
 Un gramo de carbón se somete a calentamiento (815ºC)y se deja
Hinchar libremente (2.5 min.)
 Indica un índice de aglutinación que se patrona en una escala de 0-9
 los carbones con índices de 4.5 -9 producen coque metalúrgico de
diferentes grados de resistencia.

Si el carbón sometido al ensayo se ablanda y sus granos se sueldan


el carbón es coquizable.
El hinchamiento del carbón producto de la desgasificación es la
característica más importante en la escogencia de los carbones para
la coquización.
 Es la tendencia del carbón
a fundirse o ablandarse
llegando al estado líquido
al ser calentado.

 Permite juzgar la
compatibilidad de los
carbones en una mezcla.

 En la mayoría de los
carbones coquizables La
temperatura del principio y
del fin del ablandamiento
ESTA ENTRE 400C y
500C.
La molienda sirve para medir el trabajo que se requiere
para disminuir en granulometría al carbón.

IMH = 13 + 6.93 D
Molido IMH
hardgrove 20 - 110

50 gr
Pasa malla 200 Mas duro
1.19 mm – 059 mm Menos
Malla 16 -30 de moler
Malla 16 -30 duro de
moler
El IMH en asocio con la friabilidad, es útil para la selección adecuada de los equipos de
trituración y pulverización.
Utilizado en la caracterización de carbones para
la coquización. Ya que los macerales y sus
grupos se comportan diferentemente en la
coquización.
USOS:
– Comprobar la homogeneidad de los carbones a
partir de un reflectograma.
– Conocer el rango del carbón.
Uno de los métodos mas exactos para determinar el rango de un
carbón es la reflectancia a la vitrinita porque:

 La vitrinita es el grupo generalmente más


abundante y representativo en todos los
carbones.
 Los cambios físicos y químicos de la vitrinita son
más uniformes en el curso de la carbonificación.
 Se puede macerar, es decir separarlo de los otros
grupos o de los componentes inorgánicos.
REFLECTANCIA: intensidad de luz que incide perpendicularmente
sobre un cuerpo de prueba. Esta propiedad puede ser medida con
la ayuda de un fotómetro; se determina mediante comparaciones
con substancias de reflexiones conocidas (patrones).
«La reflectancia de la vitrinita puede utilizarse como
termómetro para inferir la madurez térmica de las
rocas que la contienen» explicó Hackley, geólogo investigador de U.S.
Geological Survey

Reflectancia de la vitrinita Reflectancia de la vitrinita

• Determinación de oxidaciones y degradación.


• Predecir la cantidad de cenizas, materia volátiles, azufre y
carbono fijo.
• Determinación de dureza y resistencia mecánica.
• Grado de heterogeneidad (mezclas).
Relación empírica de características de un carbón para garantizar
coquización:

 Vitrinita 30 % - 75% (> 60%)


 Carbono en Vt 84% - 91%
 PRV 0.8 - 1.8
 FSI >4
 Plasticidad > 10 DDPM
 Dilatación libre entre 50 > y 140%

Además para obtener coque de buena calidad se requiere:


 %MV 18% - 32%
 %S < 1.2%
 Cenizas < 10%
 %P < 0.03%
 Apuntes y recopilación bibliográfica Geologa Olga patricia M. ,
Escuela Ing. de minas U.P.TC:
 ASTM Normas para carbon y coque. 2000.
 Duncan Murchison.Organic petrology in the 19th, 20th, and 21st
centuries:The Newcastle contribution. International Journal of Coal
Geology 62 (2005) 5– 31
 ECOCARBON-INGEOMINAS. Muestreo, Análisis Preparación y Básico del
Carbón.
 ICCP 1994. The new vitrinite classification. Fuel 77, N°5, pp349-358
 SCOTT ANDREW C., 2002. Coal petrology and the origin of coal macerals:
a way ahead?. International Journal of Coal Geology 50 (2002) 119– 134

 STACH, E., MACKOWOSSKY, M., TEICHMULLER, M., TAYLOR, G.H.,


CHANDRA, D., AND TEICHMULLER, R., 1982. Stach´s textbook of coal
petrology, 3 Ed, 335pp. Gebruder Borntraeger, Stuttgart.

También podría gustarte