Está en la página 1de 24

PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL

MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CUNETAS TIPO C-1

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el transporte, suministro, elaboración, manejo,


almacenamiento y colocación de los materiales de construcción de cunetas de fundidas
en el lugar. También incluye las operaciones de alineamiento, excavación, conformación
de la sección, suministro del material de relleno necesario y compactación del suelo de
soporte. Las cotas de cimentación, las dimensiones, tipos y formas de las cunetas
revestidas de concreto deberán ser las indicadas en los planos del proyecto u ordenadas
por el Interventor.

MATERIALES

Concreto: El concreto para la construcción de las cunetas revestidas, que se fundan


en el sitio será de tipo F.

Material de relleno para el acondicionamiento de la superficie: Todos los


materiales de relleno requeridos para el adecuado soporte de las cunetas, serán
seleccionados de los cortes adyacentes o de las fuentes de materiales, según lo
establezcan los documentos del proyecto, y deberán cumplir con la condición de
seleccionados.

Sellante de juntas

Para el sello de las juntas transversales de las cunetas fundidas en el lugar y todas las
longitudinales entre el pavimento y la cuneta se empleará el material indicado en los
documentos del proyecto, el cual podrá ser de uno de los siguientes tipos:

- Relleno premoldeado bituminoso, de acuerdo con la especificación AASHTO M 33.

- Relleno premoldeado no bituminoso, resiliente y no exprimible, de los tipos I,


II, o III de acuerdo con la especificación AASHTO M 33, a no ser que los
documentos del proyecto establezcan otra cosa.

- Relleno premoldeado de fibra impregnada de bitumen, resiliente y no exprimible,


de acuerdo con la especificación AASHTO M 213.

- Sello premoldeado elastomérico para juntas, de acuerdo con la especificación


AASHTO M 220.

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Acondicionamiento de la cuneta en tierra

El Constructor deberá acondicionar la cuneta en tierra, de acuerdo con las secciones,


PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

pendientes transversales y cotas indicadas en los planos del proyecto o establecidas por
el Interventor.

Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad podrán incluir la
excavación, cargue, transporte y disposición en sitios aprobados de los materiales no
utilizables, así como la conformación de los utilizables y el suministro, colocación y
compactación de los materiales de relleno que se requieran, a juicio del Interventor,
para obtener la sección típica prevista.

Cuando el terreno natural sobre el cual se vaya a colocar o construir la cuenta no


cumpla la condición de suelo tolerable, será necesario colocar una capa de suelo
seleccionado, mínimo de diez centímetros (10 cm), convenientemente nivelada y
compactada.

Durante la construcción de las cunetas se adoptarán las medidas oportunas para evitar
erosiones y cambio de características en el lecho constituido para la cuneta en tierra. A
estos efectos, el tiempo que el lecho pueda permanecer sin revestir se limitará a lo
imprescindible para la puesta en obra del concreto y, en ningún caso será superior a
ocho (8) días.

Elaboración del concreto

El Constructor deberá obtener los materiales y diseñar la mezcla de concreto,


elaborarla con la resistencia exigida, transportarla y entregarla, conforme se
establece en las estas especificaciones.

Colocación de formaletas para la construcción de cunetas fundidas en


obra:

Acondicionadas las cunetas en tierra, el Constructor instalará las formaletas de manera de


garantizar que las cunetas queden construidas con las secciones y espesores
señalados en los planos u ordenados por el Interventor.

Construcción de la cuneta

Previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se encuentre sobre la


superficie de la cuneta en tierra, se humedecerá la superficie de la cuenta en tierra y
se procederá a colocar el concreto comenzando por el extremo inferior de la cuneta y
avanzando en sentido ascendente de la misma y verificando que su espesor sea, como
mínimo, diez centímetros (10 cm) o el señalado en los planos si éste es mayor.

El concreto deberá ser compactado y curado conforme lo establecen l a s


especificaciones.

El Constructor deberá nivelar cuidadosamente las superficies expuestas para que la


cuneta quede con las verdaderas formas y dimensiones indicadas en los planos.
Las pequeñas deficiencias superficiales deberá corregirlas mediante la aplicación
de un mortero de cemento de un tipo aprobado por el Interventor.
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

La cuneta deberá quedar en permanente contacto en toda su área con el suelo de


fundación.

Remoción de las formaletas

Si las operaciones de campo están controladas por ensayos de resistencia a compresión


de cilindros, la remoción de formaletas se realizará cuando se alcance la resistencia
fijada en el diseño. En caso contrario, el Interventor establecerá el plazo para ello, el
cual no podrá ser menor de cuarenta y ocho horas (48h).

Juntas

Durante la construcción de cunetas fundidas en el lugar, se deberán dejar juntas de


contracción a intervalos no mayores de tres metros (3 m) y con la abertura que
indiquen los planos u ordene el Interventor. Sus bordes serán verticales y normales
al alineamiento de la cuneta. Cuando las cunetas se construyan adosadas a un
pavimento rígido, las juntas deberán coincidir con las juntas transversales del
pavimento.

En las uniones de las cunetas con las cajas de entrada de las alcantarillas se ejecutarán
juntas de dilatación, cuyo espesor estará comprendido entre quince y veinte
milímetros (15 - 20 mm). Después del curado del concreto las juntas se
deberán limpiar, colocando posteriormente los materiales de relleno, sellado y
protección que figuren en el proyecto.

Las juntas verticales de unión de las piezas prefabricadas se deberán rellenar,


cuidadosamente, con un mortero de las características señaladas.

Limpieza final

Al terminar la obra y antes de la aceptación definitiva del trabajo, el Constructor


deberá retirar del sitio de las obras todos los materiales excavados o no utilizados,
desechos, sobrantes, basuras y cualquier otro elemento de similar característica,
restaurando en forma aceptable para el Interventor toda propiedad pública o privada
que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo, y dejando el
lugar limpio y presentable.

Manejo ambiental

Todas las determinaciones referentes a los trabajos de cunetas revestidas en concreto


deberán ser tomadas considerando la protección del medio ambiente y las
disposiciones vigentes sobre el particular. Entre otros, se deberán atender los
siguientes procedimientos:

Todo material sobrante o proveniente de excavaciones deberá ser retirado de las


proximidades de las cunetas, transportado y depositado en vertederos autorizados,
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

donde no contamine cursos ni láminas de agua.

En los puntos de desagüe se deberán disponer las obras de protección requeridas,


de manera de evitar procesos de erosión.

CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles

El Interventor deberá exigir que las cunetas en tierra queden correctamente


acondicionadas, antes de colocar la formaleta y verter el concreto o colocar la cuneta
prefabricada.

Para las cunetas prefabricadas se deberán comprobar, en el momento del recibo de las
mismas, su geometría y sus dimensiones.

Se cuidará la terminación de las superficies, no permitiéndose irregularidades mayores


de quince milímetros (15 mm), medidas con respecto a una regla de tres metros
perfectamente alineada y derecha.

MEDIDA

La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro


cúbico, de cuneta satisfactoriamente elaborada y terminada, de acuerdo con la sección
transversal, cotas y alineamientos indicados en los planos o determinados por el
Interventor.

El volumen se determinará multiplicando el área por el espesor de construcción


señalados en los planos u ordenados por el Interventor, en los tramos donde el trabajo
haya sido aceptado por éste. Dentro de la medida se deberán incluir, también, los
descoles y bajantes de agua revestidos en concreto, correctamente construidos.

Cuando el volumen medido de cuneta aceptada tenga una fracción mayor o igual a
cinco centésimas de metro cúbico (≥0.05m3), la aproximación se realizará a la décima
superior; en caso contrario, se aproximará a la décima inferior.

FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación, y aceptada a satisfacción por el Interventor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de explotación,
suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales apropiados de
relleno necesarios para el acondicionamiento previo de la superficie; la elaboración,
suministro, colocación y retiro de formaletas cuando corresponda; la explotación de
agregados, incluidos todos los permisos y derechos para ello; el suministro de todos los
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

materiales necesarios para elaborar la mezcla de concreto, su diseño, elaboración,


descargue, transporte, entrega, colocación, vibrado y curado; la manufactura,
transporte, entrega en obra y correcta instalación de las piezas prefabricadas de
concreto; la ejecución de las juntas, incluyendo el suministro y colocación del material
sellante; el suministro de materiales, elaboración y colocación del mortero requerido
para las pequeñas correcciones superficiales y para la unión de las piezas
prefabricadas; la señalización preventiva de la vía durante la ejecución de los trabajos;
la limpieza final del sitios de las obras; todo equipo y mano de obra requeridos para la
elaboración y terminación de las cunetas y, en general, todo costo relacionado con la
correcta ejecución de los trabajos especificados.

El precio unitario deberá cubrir, también, los costos de administración, imprevistos y la


utilidad del Constructor.

ZANJAS DE CORONACIÓN

Las zanjas de coronación serán construidas a mano y/o a máquina en todos los lugares
señalados, sobre las líneas y ubicaciones indicadas por la Supervisión, en concordancia
con las Especificaciones Técnicas Generales y las secciones transversales típicas
indicadas en los planos del proyecto. La acción transversal típica recomendada para
construcción a mano será de forma especial con taludes; profundidad y ancho en el
fondo según las indicaciones de los planos y detalles.

El acabado a mano de los taludes de las zanjas de coronación será ordenado por la
Supervisión según sea requerido en la obra.

Los niveles y las pendientes serán fijados en obra por la Supervisión.

Medición y Pago

Las zanjas de coronación serán medidas en metros lineales, determinados por las
dimensiones que indiquen los planos o fuesen ordenadas y aceptadas por la
Supervisión.

Las cantidades medidas como se establece en este artículo se pagarán al precio unitario
contractual. Este precio será la compensación total de todo el trabajo realizado, por
equipo, mano de obra, herramientas y oros necesarios para ejecutar la obra.
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

ÍTEM DE PAGO Y NOMBRE UNIDAD DE PAGO

Construcción de zanjas de coronación: Mts. Lineales


Limpieza de zanjas de coronación: Mts. lineales

PERFILADA DE TALUDES

DESCRIPCION

Esta especificación contempla la perfilada según cotas y niveles requeridos de acuerdo con
los planos generales del proyecto.

. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• Consultar Planos y verificar localización.


• Iniciar la actividad después de ejecutadas las obras de drenajes y desagües requeridas.
• Nivelar y emparejar las zonas a intervenir.
• Verificar niveles del terreno y niveles finales a alcanzar.
• Verificar niveles finales y acabados para aceptación

GAVIONES

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el transporte, suministro, manejo, almacenamiento e instalación


de canastas metálicas, y el suministro, transporte y colocación de material de relleno
dentro de las canastas, de acuerdo con los alineamientos, formas y dimensiones y en los
sitios establecidos en los planos del proyecto o indicados por el Interventor.

MATERIALES

Canastas metálicas

Las canastas metálicas deberán estar formadas de alambre de hierro galvanizado de triple
torsión, con huecos hexagonales, de las características indicadas a continuación.

Características del alambre

 Galvanizado en caliente con zinc de noventa y nueve por ciento (99 %) de pureza.
 El diámetro mínimo del alambre para la malla deberá ser de tres milímetros (3.0
mm).
 El diámetro mínimo del alambre para las aristas y bordes deberá ser de tres
milímetros con ocho décimas (3.8 mm).
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

 La resistencia a la tracción deberá estar entre treinta y ocho y cincuenta


kilogramos por milímetro cuadrado (38 a 50 Kg./mm2), cuando se verifique de
acuerdo a lo establecido en el método de ensayo.

El recubrimiento mínimo de zinc del alambre deberá ser de doscientos sesenta gramos por
metro cuadrado (260 gr/m2) de acuerdo a la norma de ensayo.

En proyectos en donde se requiera un recubrimiento adicional al alambre, por la


agresividad del medio, quedará a criterio del diseñador establecer el tipo de protección
que se utilice, pudiendo ser asfalto, o un recubrimiento de P.V.C.

Características de la malla para gavión

La malla deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 La abertura de malla deberá ser tipo ocho (8) por diez (10) centímetros.

 El alambre de los amarres deberá tener un diámetro mínimo de dos milímetros con
dos décimas (2.2 mm). El alambre de los templetes deberá tener un diámetro
mínimo de dos milímetros con dos décimas (2.2 mm). Medidas nominales y
número de celdas de los gaviones

 El alambre de los templetes deberá tener un diámetro mínimo de dos milímetros


con dos décimas (2.2 mm).

 La canasta metálica deberá llevar diafragmas conformando celdas. Las medidas


nominales de los gaviones y su número de celdas se muestran en la tabla.

Tabla

Medidas nominales y número de celdas de los gaviones

LARGO ANCHO ALTURA NÚMERO DE VOLUMEN


(m) (m) (m) CELDAS (m3)
2.0 1.0 1.0 2.0 2.0
3.0 1.0 1.0 3.0 3.0
4.0 1.0 1.0 4.0 4.0
2.0 1.0 0.5 2.0 1.0
3.0 1.0 0.5 3.0 1.5
4.0 1.0 0.5 4.0 2.0
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

 Todos los bordes y aristas deberán ser rematados envolviendo los alambres de la
malla alrededor del alambre de borde por lo menos dos veces y media, con
excepción de la unión de los paneles laterales y diafragmas con la base, que
podrán ser doblados con una sola abertura de malla.

Material de relleno

 El material podrá consistir en rocas de canto rodado o de cantera, teniendo


cuidado de no utilizar materiales que se desintegren por la exposición al agua o a
la intemperie, que contengan óxido de hierro con excesiva alcalinidad, con
compuestos salinos, cuya composición pueda atacar el alambre de la canasta.

 La masa unitaria del material deberá ser, cuando menos, de mil doscientos
cincuenta kilogramos por metro cúbico (1250 kg/m3).

Deberá cumplir, además, con los requisitos descritos a continuación.

Granulometría

El tamaño de las fragmentos de roca deberá estar entre diez (10) y treinta (30)
centímetros. En ningún caso, el material de relleno podrá ser menor a diez centímetros
(10 cm).

Resistencia a la abrasión

 El desgaste del material al ser sometido a ensayo en la máquina de Los ángeles, el


resultado deberá ser inferior a cincuenta por ciento (50%).

Absorción

Su capacidad de absorción será inferior al dos por ciento (2%) en peso. Para determinarla,
se fragmentará una muestra representativa de las rocas.

Resistencia mecánica
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

Los fragmentos de roca para el llenado de los gaviones deberán tener una resistencia a la
compresión simple superior a doscientos cincuenta (250) veces el nivel de esfuerzos a que
estará sometida la estructura.

EQUIPO

Se requieren, principalmente, equipos para transporte del material de relleno y para la


eventual adecuación de la superficie sobre la cual se construirán los gaviones, así como
herramientas manuales para las operaciones de tensionamiento, amarre y cierre de las
canastas metálicas.

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Conformación de la superficie de apoyo

Cuando los gaviones requieran una base firme y lisa para apoyarse, ésta podrá consistir
en una simple adecuación del terreno o una cimentación diseñada y construida de acuerdo
con los detalles de los planos del proyecto o las indicaciones del Interventor.

Colocación de las canastas

Las canastas deberán ser amarradas y llenadas en el sitio exacto de la obra, sin permitir
ningún tipo de transporte de las mismas una vez haya sido efectuado el relleno. Los
paneles que conforman las canastas metálicas deberán amarrarse a través de las cuatro
aristas en contacto y los diafragmas con las paredes laterales. Antes del relleno, cada
canasta deberá amarrarse a las adyacentes, a lo largo de todas las aristas en contacto,
tanto horizontales como verticales.

Para obtener un mejor alineamiento y terminado, se deberá tensar la malla de las


canastas metálicas, antes del relleno, utilizando una palanca o una barra metálica; como
alternativa para garantizar la regularidad del gavión y facilitar su llenado, se podrá utilizar
una formaleta de madera en las caras que no estén en contacto con otros gaviones.
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

Relleno y atirantado

El relleno deberá ser efectuado de modo tal que se obtenga el mínimo porcentaje de
vacíos. Para el efecto, el material de relleno se colocará dentro de la canasta
manualmente, de manera que las partículas de menor tamaño queden hacia el centro de
ella y las más grandes junto a la malla, de tal forma que se obtenga una buena trabazón y
con superficies de contacto entre gaviones, parejas y libres de bordes entrantes o
salientes. Las canastas se deberán llenar en exceso, es decir, no se deberá dejar espacios
en la parte superior de la canasta.

Durante el relleno, se deben colocar tirantes internos transversales para volver solidarias
los paneles opuestos de las canastas y evitar su deformación debido a la presión ejercida
por el relleno. El alambre de los tirantes debe tener un recubrimiento en zinc de
doscientos sesenta gramos por metro cuadrado (260 gr/m2) y un diámetro de dos
milímetros con dos décimas (2.2 mm).

Costura y cierre

Terminadas las operaciones de relleno, se deberá instalar la tapa de la canasta sobre la


base y coserla a los bordes superiores de la base y de los diafragmas. Todas las costuras o
amarres deberán ser realizados de forma continua, atravesando todas las mallas con el
alambre, alternativamente, con una vuelta simple y una doble. De ésta forma se obtienen
uniones resistentes que aseguren una estructura monolítica y apta para soportar fuertes
solicitaciones y deformaciones. El alambre deberá ser de un diámetro mínimo de dos
milímetros con dos décimas (2.2 mm) y poseer las mismas características del alambre.

Limitaciones en la ejecución

No se permitirá la construcción de gaviones en momentos en que haya lluvia o fundado


temor que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados
Celsius (2oC).

Los trabajos de construcción de gaviones se deberán realizar en condiciones de luz solar.


Sin embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en un tiempo especificado o se
deban evitar horas pico de tránsito público, el Interventor podrá autorizar el trabajo en
horas de oscuridad, siempre y cuando el Constructor garantice el suministro y operación
de un equipo de iluminación artificial que resulte satisfactorio para aquél. Si el Constructor
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

no ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno y deberá poner a


disposición de la obra el equipo y el personal adicionales para completar el trabajo en el
tiempo especificado, operando únicamente durante las horas de luz solar.

Manejo ambiental

Todas las determinaciones referentes a los trabajos de gaviones deberán ser tomadas
considerando la protección del medio ambiente y las disposiciones vigentes sobre el
particular.

CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles


principales:

 Comprobar el estado y el funcionamiento del equipo utilizado por el Constructor.

 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad
estipulados en la presente especificación, exigiendo al fabricante del alambre, al
fabricante de la canasta metálica y al proveedor del enrocado una certificación de
calidad del material suministrado y los respectivos reportes de ensayos de
laboratorio. Tal certificación no implica, en ningún caso, la aceptación por parte del
Interventor de los materiales suministrados.

 Verificar que el alineamiento, pendientes y dimensiones de la obra se ajusten al


diseño.

 Medir las cantidades de obra ejecutadas.


PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

El Interventor verificará que las canastas metálicas y el material de relleno satisfagan las
exigencias de los planos y de esta especificación y que la estructura construida esté en
concordancia con los alineamientos, pendientes y secciones indicados en los documentos
del proyecto y las eventuales modificaciones aprobadas por él.

Tolerancias en las canastas metálicas

Las dimensiones en la abertura de la malla de triple torsión hexagonal no deberá exceder


en más o menos tres milímetros (± 0.3 cm) en el sentido horizontal y más o menos un
centímetro con cuatro décimas (± 1.4 cm) en el sentido vertical, tomando las medidas en
ángulo recto en sentido vertical y horizontal.

El ancho, la altura y la longitud de una canasta para gavión al fabricarse, no deberá diferir,
antes de su llenado, en más o menos cinco por ciento (± 5 %) en la menor dimensión y
en más o menos tres por ciento (± 3 %) en la mayor dimensión.

La tolerancia en los diámetros de los alambres será de más o menos ocho centésimas de
milímetro (0.08 mm).

En caso de deficiencias en los materiales o en la ejecución de la obra, el Constructor


deberá acometer, a su costa, las correcciones necesarias de acuerdo con las instrucciones
de Interventor, a plena satisfacción de éste.

MEDIDA

La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico,
de gavión instalado y recibido a satisfacción del Interventor.

Cuando el cómputo de la fracción decimal de la obra aceptada resulte mayor o igual a


cinco centésimos de metro cúbico (≥0.05 m3), la aproximación al décimo de metro cúbico
se realizará por exceso y si resulta menor de cinco centésimos de metro cúbico (<0.05
m3), la aproximación se realizará por defecto.
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

El volumen se determinará sumando los volúmenes de las canastas correctamente


colocadas de acuerdo con los planos y las instrucciones del Interventor.

No se medirán cantidades con exceso de las recién indicadas.

FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aceptada a satisfacción del Interventor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por conceptos de equipos, herramientas y
mano de obra; suministro e instalación de las canastas, explotación de las fuentes de
materiales para relleno; la construcción o adecuación de las vías de acceso a las fuentes,
la obtención de los permisos y derechos de explotación; la adecuación de las fuentes al
terminar la explotación para recuperar sus características hidrológicas superficiales, el
cargue, transporte y descargue de los fragmentos de roca; el llenado, amarre y anclaje de
los gaviones; y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los
trabajos, de acuerdo con los planos, esta especificación y las instrucciones del Interventor.

El precio unitario incluirá, también, los costos por concepto del suministro e instalación de
abrazaderas, alambre, separadores, silletas de alambre o cualquier otro elemento utilizado
para sostener y mantener el gavión en su sitio, así como la señalización preventiva de la
vía y el ordenamiento del tránsito automotor durante la ejecución de los trabajos.

Si los documentos del proyecto contemplan que la preparación de la superficie de apoyo


de los gaviones consiste en una adecuación simple del terreno, a juicio del Interventor, su
costo deberá quedar incluido dentro del precio unitario del gavión. En caso contrario, se
deberá pagar de acuerdo con el Artículo 600, “Excavaciones varias”, de las
especificaciones INVIAS.

El precio unitario deberá cubrir, también, los costos de administración, imprevistos y la


utilidad del Constructor.

ÍTEM DE PAGO

Gavión: Metro cúbico (m3)


PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

CONSTRUCCIÓN DE FILTROS A CUALQUIER PROFUNDIDAD CON MATERIAL


FILTRANTE (GRAVA Y RAJÓN), SIN EXCAVACIÓN, INCLUYE GEOTEXTIL

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la construcción de filtros para subdrenaje compuestos por


geotextil filtrante y material drenante, en los sitios señalados en los planos del proyecto o
indicados por el Supervisor.

MATERIALES

Geotextil

Se utilizarán geotextiles compuestos por filamentos de polímeros sintéticos, tejidos o no


tejidos, que de acuerdo con el suelo a drenar (suelo retenido) deberán tener capacidad
para dejar pasar el agua al tiempo que evitan el movimiento del suelo retenido.
Presentarán los requerimientos mínimos de propiedades mecánicas, hidráulicas y de
filtración que se describen en la Tabla Nº 650-2.

Material Drenante

Podrá ser natural, provenir de la trituración de piedra o roca, o ser una mezcla de ambos y
estará constituido por fragmentos duros y resistentes.

Deberá además cumplir los siguientes requisitos:

(a) Granulometría

Para filtros longitudinales o que no atraviesen zonas de circulación vehicular, el material


drenante deberá estar constituido por partículas con tamaños comprendidos entre el tamiz
de 19 mm (3/4") y el de 75 mm (3"). Las partículas pueden ser angulares o redondeadas,
no se requiere ninguna gradación especial, permitiéndose el uso de fragmentos de un solo
tamaño, siempre y cuando se respeten las limitaciones de tamaño máximo y mínimo. Este
material deberá estar limpio y sin material fino. Cuando se construyan filtros transversales
localizados debajo de zonas de circulación vehicular, se deberá usar material granular con
tamaño entre 19 mm (3/4") y 50mm (2").

(b) Resistencia a la abrasión

La resistencia al desgaste en la Máquina de Los Ángeles no podrá ser mayor al cuarenta


por ciento (40%).

(c) Tubería de drenaje

Cuando el drenaje esté equipado con tubería, ésta deberá contar la resistencia mecánica
suficiente para resistir (sin sufrir deformaciones excesivas ni el colapso) las cargas de
construcción, de confinamiento del suelo aledaño y de las eventuales sobrecargas
impuestas por los vehículos que transiten o se detengan sobre la línea del drenaje.
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

Equipo

Se deberá disponer de los equipos necesarios para colocar el geotextil y para explotar,
procesar, cargar, transportar, colocar y compactar el material drenante. También para
colocar y compactar el suelo que cubrirá el filtro.

Antes de extender y compactar el material de cobertura, el Constructor deberá tomar las


medidas necesarias para garantizar que la compacidad del material drenante (de
gradación uniforme) es suficiente para evitar asentamientos indeseables en la superficie
sobre el drenaje.

Ejecución de los Trabajos

Generalidades

Se exigirá que los trabajos se efectúen con una adecuada coordinación entre las
actividades de apertura de la zanja y de construcción del filtro, de manera que aquella
quede expuesta el menor tiempo posible y que las molestias a los usuarios sean mínimas.

Durante el proceso constructivo el Constructor tomará las medidas necesarias para evitar
que el geotextil atrape mugre y otros elementos que puedan taponar los poros o disminuir
la permeabilidad del elemento filtrante.

Será responsabilidad del Constructor la colocación de elementos de señalización


preventiva en la zona de los trabajos, la cual deberá ser visible durante las veinticuatro
(24) horas del día. El diseño de la señalización requerirá la aprobación del Interventor.

Preparación del terreno

La construcción del filtro sólo será autorizada, cuando la excavación haya sido terminada
de acuerdo con las dimensiones, las pendientes y las rasantes indicadas en los planos del
proyecto o las ordenadas por el Supervisor. La excavación se deberá ejecutar de acuerdo
con lo indicado en el la sección respectiva de estas especificaciones.

Condiciones normales de instalación del geotextil

El geotextil se deberá colocar cubriendo totalmente el perímetro de la zanja,


acomodándolo lo más ajustado posible a la parte inferior y a las paredes laterales de la
zanja y dejando por encima la cantidad de geotextil suficiente para que, una vez se
acomode el material drenante, se cubra en su totalidad con un traslapo mínimo de
trescientos milímetros (300 mm). Las franjas sucesivas del geotextil se traslaparán
longitudinalmente (con traslape tipo tejado) cuatrocientos cincuenta milímetros (450 mm).
Alternativa y preferiblemente, se coserá el geotextil, de manera que se garantice la
continuidad del elemento filtrante.

No se permitirá que el geotextil quede expuesto, sin cubrir, por un lapso mayor a dos (2)
días.
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

Colocación del material drenante

El material drenante, se colocará dentro de la zanja en capas con el espesor autorizado


por el Supervisor y empleando un método que no dé lugar a daños en el geotextil o en las
paredes de la excavación.

Para las condiciones normales de instalación, la altura máxima de caída del material no
deberá exceder un metro (1 m). Cuando la altura sea mayor a un metro se deberá colocar
una primera capa de diez centímetros (0,10 m) de material granular, para luego realizar el
llenado.

El material drenante se llevará a cabo hasta la altura indicada en los planos, colocándolo
en capas de espesor no mayor a quince centímetros (0,15 cm)

Compactación

El material será compactado mediante la aplicación de una placa vibratoria a cada capa,
de tal manera que se logre la mayor compacidad posible.

No se permitirá el uso de ningún otro equipo manual o mecánico para la ejecución del
Trabajo.

Cobertura del filtro

Completado el relleno con material drenante, se cubrirá con la porción excedente del
geotextil con un traslapo de 300 mm (o mediante costura), y éste se cubrirá con el suelo
proveniente de la excavación si este presenta una permeabilidad suficientemente baja (o
de préstamo si resulta necesario), colocado y compactado en capas sucesivas, hasta la
altura requerida en los planos o la ordenada por el Supervisor.

Condiciones para el recibo de los Trabajos

(a) Controles

Durante la ejecución de los trabajos, se adelantarán los siguientes controles:

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo.


 Verificar que el terreno se prepare adecuadamente y que se cumplan las
dimensiones de la rasante de diseño señaladas en los planos o las ordenadas por
él, antes de autorizar la colocación del geotextil.
 Verificar que el material de relleno cumpla las especificaciones del diseño durante
el período de ejecución de la obra.
 Supervisar la correcta aplicación del método constructivo indicado, en cuanto a la
preparación del terreno, la colocación del geotextil y la colocación de la capa
granular.
 Comprobar que los materiales a utilizar cumplan con los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar ensayos de control de calidad del geotextil y del material granular.
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

 Verificar que cada rollo de geotextil cuente con la marquilla informativa


suministrada por el fabricante y el número del lote.
 Verificar que cada lote tenga el certificado de calidad expedido por el laboratorio
del fabricante.
 Para el muestreo del control de calidad en obra de los geotextiles, se deberá seguir
la norma ASTM D 4354 que establece escoger al azar un número de rollos
equivalentes a la raíz cúbica del total de rollos recibidos.

En lotes de una o dos unidades (rollos) o menos, se tomará una unidad (rollo). Si la raíz
cúbica así calculada resulta un número fraccionario, se tomará el numero entero mayor a
la fracción resultante. De cada rollo se deberán descartar las primeras dos vueltas de
geotextil para el muestreo.

Posteriormente se deberá tomar una muestra de un metro lineal por el ancho


correspondiente al rollo y se deberá empacar y enviar a un laboratorio especializado en
medir las propiedades mecánicas e hidráulicas de los geotextiles. No se permitirá que este
laboratorio corresponda al fabricante y/o distribuidor de los geotextiles.

Comprobar que durante el transporte y el almacenamiento, los geotextiles se cubran con


empaques que los proteja de la acción de los rayos ultravioleta, de la humedad, polvo,
pinturas y otros materiales que puedan afectar sus propiedades.

Medir, para efectos de pago, las cantidades de obra ejecutadas a su satisfacción.

(b)Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

(1) Calidad del geotextil

Cada despacho de geotextil deberá venir acompañado de una certificación del fabricante
que garantice que el producto satisface las exigencias de calidad indicadas en los
documentos del proyecto y en esta especificación.

El Contratista, de acuerdo con lo establecido en la Subsección 651.05, efectuará las


pruebas especificadas en las Tablas Nº 650-1y 650-3, y rechazará el geotextil si éste
incumple una o más de las exigencias de las pruebas.

Por ningún motivo se aceptarán geotextiles rasgados, agujereados o usados.

(2) Calidad del producto terminado

Se aceptarán los trabajos realizados donde las dimensiones y los alineamientos se ajusten
a los requerimientos del proyecto y cuyos materiales y procedimientos de ejecución se
ajusten a lo prescrito en esta especificación.

MEDIDAS

Geotextil
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

La unidad de medida del geotextil será el metro cuadrado (m²), aproximado al décimo del
metro cuadrado de geotextil realmente suministrado y colocado en obra, teniendo en
cuenta los traslapos.

Material drenante

La unidad de medida del material drenante será el metro cúbico (m³), aproximado al
décimo del metro cúbico de material suministrado y colocado en obra, debidamente
aceptado por el Supervisor. El volumen se determinará multiplicando la longitud de la
zanja medida a lo largo del eje del filtro, por el ancho de la misma y la altura hasta la cual
se haya autorizado la colocación del material drenante. Este volumen será el que se
considera para efectos del pago del filtro.

FORMA DE PAGO

El pago del geotextil se hará al respectivo precio unitario del contrato de acuerdo con los
ítems mencionados en la Sección 650. Corresponde a la compensación por toda obra
ejecutada, de acuerdo con los planos y esta especificación, y aceptada a satisfacción por
el Supervisor. El material drenante se pagará al precio unitario pactado en el Contrato.

MEDIDA DE PAGO

Construcción de filtros a cualquier profundidad con material filtrante (grava y rajón), sin
excavación, incluye geotextil Metro Cúbico (m3)

ESTABILIZACIÓN MECÁNICO QUÍMICA

OBJETIVO

Este trabajo consiste en el mejoramiento de suelos de subrasante, subbases o bases con


cal, la determinación de las características que deben cumplir los materiales involucrados y
el proceso constructivo de acuerdo con las cotas de diseño. La cal se puede aplicar para
mejorar suelos demasiado húmedos, mejorar la plasticidad de un “suelo no tolerable” y
convertirlo en un “suelo adecuado” (definiciones de acuerdo con la Tabla 320.1 de la
Sección 320 de estas especificaciones), aumentar la resistencia mecánica del mismo,
aumentar la trabajabilidad del suelo y reducir su potencial de hinchamiento.

ALCANCE

Presentar las características de los materiales que hacen parte de una estabilización con
cal, el proceso constructivo y la realización del control final de la mezcla suelo-cal de
acuerdo con los parámetros de diseño.
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

MATERIALES

El material por estabilizar con Cal, podrá provenir de la escarificación de la capa


superficial existente, de la excavación de suelos naturales o zonas de préstamo, de
agregados locales de baja calidad, de escorias, o mezclas de ellos. Por otra parte también
se podrán estabilizar bases o subbases granulares, las cuales una vez estabilizadas
deberán cumplir con los requisitos de calidad según la Sección 400 de estas
especificaciones.
El Constructor es el responsable de los materiales que suministre para la ejecución de los
trabajos y deberá realizar todos los ensayos que sean necesarios.
En el caso de suelos granulares el tamaño máximo no podrá ser mayor de setenta y cinco
milímetros (75 mm), ni superior a la mitad (1/2) del espesor de la capa compactada.

Tabla 230.1
Características que debe cumplir el material in situ para estabilizarlo con cal

*Uno de los objetivos de la estabilización con cal es disminuir el contenido de agua en


suelos muy húmedos. Esta condición se determinará según necesidades del terreno, al
final de la estabilización, éste deberá cumplir con el % óptimo de humedad según proctor
modificado.

La granulometría del material pulverizado, listo para estabilizar, deberá ajustarse a los
límites señalados en la Tabla 230.2. Tabla 230.2
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

Granulometría del material pulverizado para estabilizar con cal

Tabla 230.2
Granulometría del material pulverizado para estabilizar con cal

Propiedades físico químicas de la cal

La cal recomendada para procesos de estabilización es la Cal hidratada (Hidróxido de


calcio- Ca[OH]2 que se puede adicionar como lechada de cal o en forma granulada.La cal
hidratada reacciona con las partículas de arcilla del suelo o material y desarrolla una
condición cementante en esta mezcla. En los suelos finos la cal disminuye la
susceptibilidad al agua.

La cantidad de cal se debe determinar según las normas de ensayo INV E-805-07 e INV
E-804-07, según la necesidad de aplicación. La resistencia de mezclas suelo –cal se
hallará siguiendo la Norma INV E-801-07.

Tabla 230.3
Características de la cal para estabilizar

Si por alguna razón la cal ha fraguado parcialmente o contiene terrones del producto
endurecido, no podrá ser utilizada.

Propiedades del agua

El agua que se requiera para la estabilización deberá ser limpia y libre de materia
orgánica, álcalis y otras sustancias perjudiciales. Su pH, medido de acuerdo con norma de
ensayo ASTM D-1293, deberá estar entre cinco y medio y ocho (5.5 y 8.0).
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

Propiedades del agregado de adición

Cuando se requiera ajustar granulométricamente la capa estabilizada, el material de


mejoramiento deberá cumplir con las características establecidas en la sección 400 de las
presentes especificaciones.

DISEÑO DE LA MEZCLA

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Constructor entregará al Interventor,


para su verificación, muestras representativas del material por estabilizar y de la cal que
se propone utilizar, respaldadas por los resultados de los ensayos de laboratorio que
demuestren la conveniencia de utilizarlos en la mezcla. Igualmente presentará el diseño
de la misma.

La fórmula de trabajo establecida como resultado del diseño de la mezcla deberá indicar:

terial que se va a estabilizar


- Límites de Atterberg

compresión simple después de la estabilización

La aprobación por parte del Interventor, del porcentaje óptimo de agua para mezcla y
compactación, del diseño y de la fórmula de trabajo, no exime al Constructor de su plena
responsabilidad de alcanzar con base en ellos la calidad exigida.

La fórmula de trabajo establecida en el laboratorio se podrá ajustar con los resultados de


las pruebas realizadas durante la fase de experimentación. Igualmente, si durante la
ejecución de las obras varía la procedencia de alguno de los componentes de la mezcla, se
requerirá el estudio de una nueva fórmula de trabajo

Preparación previa de la mezcla según el Índice de Plasticidad

Para el proceso de elaboración de probetas se recomienda realizar una mezcla previa del
material que se va a mejorar con diferentes contenidos de cal. La mezcla de cal y material
se debe dejar reaccionar de 12 a 72 horas, tras lo cual se determina la proporción
adecuada de cal, siendo esta la que reduzca el IP del material en análisis a un nivel
admisible según lo expuesto en la Tabla 230.4.
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

Una vez escogido el porcentaje aproximado de cal con base en los pasos anteriores, se
recomienda realizar el ensayo de CBR en laboratorio incluyendo la prueba de expansión,
para verificar el cambio del índice de Soporte en el material estabilizado en relación con el
del material sin estabilizar. Esta será la mezcla de referencia para la elaboración de
probetas para el diseño y la medición de los diferentes ensayos de control de calidad.

Tabla 230.4
Condiciones recomendados en la preparación previa de mezcla con cal para
determinarla proporción aproximada de la misma.

Preparación de probetas

La elaboración de la mezcla, el curado y la evaluación de la resistencia se realizará de


acuerdo con la norma de ensayo INV E-801-07.

Tabla 230.5
Condiciones de calidad de las capas estabilizadas con cal

EQUIPO

El equipo estará constituido por una máquina estabilizadora, elementos para la


compactación decuados para el material tratado, motoniveladora o recicladora, carro
tanques para aplicar agua y el material para el riego de curado de la capa compactada (en
bases estabilizadas), elementos de transporte y herramientas menores. En caso de que la
estabilización incluya materiales transportados, el equipo deberá incluir también elementos
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

para su explotación, cargue, transporte, eventual trituración y clasificación. Si la utilización


de la capa existente en la vía está prevista, deberá contarse con elementos apropiados
para su escarificación. Salvo autorización escrita del Interventor, la motoniveladora no
podrá emplearse en trabajos de mezcla sino únicamente en los de conformación.

Si los documentos del proyecto, en virtud de la magnitud de la obra, exigen la preparación


de la mezcla en una planta, dichos documentos deberán establecer en detalle las
características de la planta y el procedimiento para la ejecución de los trabajos.

REQUERIMIENTOS DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

La estabilización con cal considera básicamente el siguiente proceso constructivo:

Para el proceso es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Fase de experimentación

Se debe realizar un tramo de prueba en el que se controla el volumen estabilizado, la


dosificación, tiempo de homogeneización de la mezcla estabilizada, humedad óptima y
densidad respecto al proctor estándar o modificado y la toma de muestras a los materiales
que hacen parte del proceso para verificar las condiciones de diseño.

Preparación de la superficie existente

La ejecución de los trabajos se realizará con cal hidratada mezclada con el material que se
va a estabilizar (subrasante, subbase o base) en sitio o en planta. Es conveniente que la
superficie que se va a mejorar no tenga sobretamaños o elementos extraños como
materia orgánica, para lo cual se recomienda su remoción. El alistamiento de la superficie
contempla la escarificación de la misma para que exista una mayor área de contacto
superficial de suelo o material granular con la cal en el momento de la estabilización.

Si se emplea una recicladora para el proceso de estabilización este paso se omite, porque
el equipo realiza la pulverización directamente.

Es conveniente realizar un premezclado del material que se va a estabilizar con la cal


hidratada sin adición de agua, ésta solo se le adicionará cuando los dos anteriores se
hayan integrado. Esto con el ánimo de una mezcla más homogénea.
PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN RED DE CONDUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUATEQUE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro cúbico de capa granular o subrasante estabilizada con cal a los
respectivos precios unitarios del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
Sección y aceptada a satisfacción por el Interventor.

Los precios unitarios deberán incluir la compensación total por el suministro en el lugar de
la obra de todos los materiales requeridos para la construcción de la capa, incluido la cal y
los aditivos (si se requieren) así como herramientas, equipos y la ejecución completa de
los trabajos contratados, a satisfacción plena del Interventor.

El precio unitario de la capa de material granular estabilizado con cal deberá cubrir,
además, los permisos y licencias de toda índole que sean requeridos para la obtención de
los materiales, su transporte y la correcta ejecución de los trabajos, así como los costos
de la fase de experimentación y los costos de todos los muestreos y ensayos, con
excepción de aquellos ensayos considerados especiales para los cuales se establecen
ítems de pago específicos o en las especificaciones particulares del proyecto; los costos
del riego de curado y todo costo adicional en el cual se incurra para la realización
completa y a satisfacción de los trabajos descritos en la presente Sección.

La preparación de la superficie existente se considera incluida en el ítem referente a la


ejecución de la capa a la cual corresponde dicha superficie y, por lo tanto, no habrá lugar
ítem de pago separado por este concepto. Si aquel ítem no está previsto en el Contrato
suscrito, el Constructor igualmente deberá considerar el costo de la preparación de la
superficie existente dentro del ítem objeto del pago de la presente Sección.

También podría gustarte