Está en la página 1de 21

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ANALISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS

“JUNTOS TRABAJAMOS POR JAMA” PLAN DE


CONTINGENCIA POR LLUVIAS CON PROBABLRE
PRESENCIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO

NOMBRES: KIMBERLY AGUIRRE


JORGE CHIQUITO
GLADYS ERAS
RICARDO PROAÑO

PROFESOR: ING. OSWALDO PROAÑO

2019
“JUNTOS TRABAJAMOS POR JAMA”
PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE UN ESQUEMA DE GESTION DE RIESGOS
ANTE LA PRESENCIA DE INUNDACIONES
Contenido
1. Título .......................................................................................................................................................... 4
2. Justificación, Análisis y Problemática. ........................................................................................................ 4
2.1. Justificación ........................................................................................................................................ 4
2.2. Análisis y Problemática ....................................................................................................................... 4
2.2.1. Amenazas ................................................................................................................................... 4
2.2.2. Conflictos Socio – Ambientales ................................................................................................... 4
2.2.3. Riesgos ........................................................................................................................................ 5
2.2.4. VULNERABILIDADES .................................................................................................................... 6
3. Objetivos .................................................................................................................................................... 7
3.1. Objetivo General ................................................................................................................................ 7
3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 7
4. Resultados Esperados ................................................................................................................................. 7
5. Metodología de Intervención ..................................................................................................................... 7
5.1. Objetivo Especifico 1 .......................................................................................................................... 7
5.2. Objetico especifico 2 .......................................................................................................................... 8
5.2.1. Descripción ................................................................................................................................. 8
5.2.2. Actividades ................................................................................................................................. 8
5.3. Objetico especifico 3 ........................................................................................................................ 10
5.3.1. Descripción ............................................................................................................................... 10
5.3.2. Estrategia .................................................................................................................................. 11
5.3.3. Componentes ........................................................................................................................... 11
5.3.4. Actividades ............................................................................................................................... 12
5.3.5. Resultados ................................................................................................................................ 12
6. Organigrama ............................................................................................................................................. 13
7. Cronograma y Presupuesto ...................................................................................................................... 13
8. Estrategia de Sostenibilidad ..................................................................................................................... 13
9. Marco Lógico ............................................................................................................................................ 14
10. Anexos .................................................................................................................................................. 17
10.1. Anexo Exterior .............................................................................................................................. 17
10.2. Anexos Internos ............................................................................................................................ 18
11. Bibliografía ........................................................................................................................................... 21
1. Título
“JUNTOS TRABAJAMOS POR JAMA”: PROYECTO DE IMPLEMENTACION
DE UN ESQUEMA DE GESTION DE RIESGOS ANTE LA PRESENCIA DE
INUNDACIONES

2. Justificación, Análisis y Problemática.


2.1. Justificación
El proyecto busca generar nuevos conocimientos de vulnerabilidad y riesgos a nivel cantonal, surge a partir de
limitaciones locales referente a su infraestructura sensible a desastres, condiciones de pobreza, los
innumerables desastres ocurridos en el territorio, los eventos adversos que han dejado altas cifras de daños
son los sismos e inundaciones (primer y segundo lugar, respectivamente), y la recurrencia de eventos genera
impactos sociales y económicos muy importantes.

El siguiente proyecto describirá los procedimientos a seguir desde herramientas de apoyo a estrategias para
la reducción de riesgos y desastres. Además de elaborar un plan de contingencia ante un evento en particular.

La localidad a estudiar será la comunidad el cantón Jama, de la Provincia de Manabí que se encuentra en la
región Costa del Ecuador; en el análisis se incluirá un plan de contingencia en caso de ocurrencia de un evento
de inundación, estrategia de respuesta basada en el Proyecto Esfera. Todo el estudio se basará para una
población de 2124 personas.

2.2. Análisis y Problemática

2.2.1. Amenazas
Las amenazas en el territorio están directamente relacionados a las acciones de tipo antrópicos en el medio.
La expansión de la frontera agropecuaria es la principal amenaza para el cantón, donde se han reemplazado
los bosques por pasto o áreas agrícolas. El pastoreo vacuno y oros animales domésticos al interior del bosque
a degradado notablemente el sotobosque.

2.2.2. Conflictos Socio – Ambientales


Los conflictos socioambientales se presentan por la confrontación de intereses, derechos, perspectivas,
racionalidades y lógicas con relación de la naturaleza y de los recursos que en ella existen, y el uso o maneo
que se pretende hacer de estos. Es evidente que los intereses al uso y control de los recursos naturales entre
los actores que se confrontan, comunidades y otros actores, no tienen el mismo objetivo. Los conflictos
socioambientales en el territorio son constantes, porque el modelo de desarrollo impuesto presiona cada vez
más sobre el entorno natural, lo que hace que éste se deteriore. De este medio ambiente dependen muchas
comunidades rurales y, cuando éste es depredado, la situación de empobrecimiento se acentúa. De otra parte,
los recursos naturales son cada vez más escasos por lo que la presión sobre estos es cada vez mayor. (GADM,
s.f.)
2.2.3. Riesgos
Los conflictos socioambientales se presentan por la confrontación de intereses, derechos, perspectivas,
racionalidades y lógicas con:

Amenazas asociadas con eventos Climáticos


AMENAZAS (Asociadas con eventos climáticos Externos)

AMENAZAS (Asociadas con eventos climáticos Externos)

AMENAZA SÍSMICA:

Debido a que no existen datos específicos de la Zona 4 Pacífico, se ha tomado los datos de la
Provincia de Manabí. De acuerdo con los estudios publicados por el Instituto Geofísico de la
Escuela Politécnica Nacional, existe registro de varios movimientos telúricos que han afectado a
la provincia de Manabí, aun cuando en ocasiones el epicentro haya estado fuera de ella.

AMENAZA VOLCANICA:

Si bien no se encuentra la presencia de volcanes en el Cantón Jama, existe la amenaza de


EVENTOS NATURALES

impactos negativos por caída de ceniza volcánica

INUNDACIÓN:
El Cantón Jama tiene la permanente amenaza de impactos negativos ocasionados por el
fenómeno del Niño: Inundaciones, crecidas de los causes de agua, fuertes lluvias, etc.

SEQUÍA:
El Cantón Jama tiene la permanente amenaza de impactos negativos
ocasionados por la deforestación, ampliación de la frontera agrícola
(ganadera - camaronera).

DESLIZAMIENTOS DE TALUDES:

Todos los sectores del Cantón con una topografía con pendientes
pronunciadas tienen permanentes amenazas de deslizamientos de
taludes.

CONTAMINANTES:
EVENTOS ANTROPICOS

 Degradación ambiental ocasionada por un manejo deficitario de los desechos sólidos:


Basura, escombros.
 Degradación ambiental ocasionada por un manejo deficitario de los desechos líquidos:
aguas servidas, alcantarillado.
 Degradación ambiental ocasionada por un manejo arbitrario de químicos en la producción
agrícola: abonos, pesticidas, plaguicidas. En un área mínima de 100 ha.
De la información previamente expuesta sobre indicadores Sociales del Ecuador, El cantón Jama está
calificado con una categoría de riesgos por impactos de eventos naturales: MUY ALTO.

Tabla: Amenazas asociadas con eventos naturales, Jama. (GADM, s.f.)

Podemos afirmar que en el Cantón Jama existen deslizamientos laterales de tierra, niveles altos de oleaje
que afectan a las vías y playa de los diferentes asentamientos humanos que comprende el cantón.

2.2.4. VULNERABILIDADES

1. Vulnerabilidad Física. - La Parroquia presenta asentamientos que se han establecido cerca a


fuentes hídricas en terrenos planos, la parroquia carece de un sistema de alcantarillado pluvial en
todos los sectores por lo que se dificulta el drenaje de las aguas que proceden de las lluvias. Se
evidencia la falta de obras de protección o control de inundación.

2. Vulnerabilidad Económica.- Las familias que padecen de las amenazas descritas, son de recursos
económicos bajos, lo que les imposibilita recuperarse favorablemente y en menor tiempo posible
de los efectos producidos por las amenazas dadas (SNI, 2010).

3. Vulnerabilidad Social.- Las familias que se encuentran en zonas de riesgo, se componen de al menos;
menores de edad, personas de las tercera edad, personas con discapacidad, personas con
enfermedades catastróficas, lo que hace que dichos hogares sean vulnerables a cualquier amenaza,
ya que requerirán de atención y recursos especiales en caso de darse la amenaza identificada (SNI,
2010).

4. Vulnerabilidad Institucional/política. - La parroquia como tal, carece de instrumentos técnicos para


administrar adecuadamente los riesgos en su territorio. Los instrumentos técnicos como: plan de
contingencia, ordenanza para el establecimiento de asentamientos seguros y la identificación
respectiva de los sectores de riesgos, deben ser dadas por el Gobierno Autónomo Descentralizado
de Quevedo y al no poseerlos, la parroquia se encuentra vulnerable ya que no se pueden aplicar las
medidas y acciones adecuadas para disminuir los asentamientos en zonas de riesgo.
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
 El objetivo principal del Plan es, de otorgar al cantón Jama provincia de Manabí una herramienta
metodológica el cual otorgue a la comunidad un rol de liderazgo ante una crisis provocada por lluvias
intensas con probabilidad de un fenómeno del niño, que garantice una asistencia humanitaria que
actúe de forma oportuna y eficaz.

3.2. Objetivos Específicos


 Realizar un modelo de plan de contingencia para el cantón de Jama, provincia Manabí.
 Preservar la vida de los habitantes afectados por inundaciones mediante acciones que puedan
emprenderse en el menor tiempo posible con la mejor eficiencia.
 Plantear Alternativas de mitigación y Adaptación al Cambio climático

4. Resultados Esperados
 Ayudar con un refugio, es decir una zona segura con capacidad para 2124 personas con el fin de cuidar
su integridad física, emocional y social a través de repartición de alimentos, agua, medicina y un
espacio seguro en donde se puedan encontrar de una mejor manera.
 Proporcionar guías para las personas del sitio afectado con el fin que obedezcan los reglamentos de
salud implementados como protección de la comunidad contra enfermedades y epidemias, siguiendo
las normas de seguridad y preparación de alimentos.
 Realizar campañas con el fin que la comunidad haga conciencia con respecto al cambio climático y las
respuestas que este tiene como grandes daños, y se enfoquen en un cambio del medio ambiente.
 Aplicar acciones como reducir el consumo de ciertos productos ya que muchas industrias en especial
las ganaderías son los mayores contaminantes de la atmosfera.
 Tener un plan de respuesta aplicable y replicable para sectores de mayor vulnerabilidad.
 Enseñar a la población sobre técnicas adecuadas, en el procesamiento de desechos orgánicos
provenientes del ganado Vacuno.
 Crear un sistema de almacenamiento y tratamiento (filtros) de aguas para la temporada de sequias.

5. Metodología de Intervención

5.1. Objetivo Especifico 1

Nota: Las estrategias, componente y actividades se adjuntarán en el documento de PLAN DE


CONTINGENCIA.
5.2. Objetico especifico 2

5.2.1. Descripción
Se requiere brindar ayuda a las personas afectadas por un evento adverso, en donde se tome en cuenta sus
necesidades. Se puede mencionar la salud, alimentación, vivienda y su seguridad como las necesidades más
importantes para ser cubiertas.

Por ende, se busca crear un sistema global en donde estén inmerso toda la ayuda posible, ya sea, de
organizaciones nacionales como internaciones e incluso el voluntariado. Cabe recalcar, que se debe analizar
en antes, durante y después de dicho evento.

PD: Las estrategias, componentes y soluciones del objetivo específico 2, están resumidas en la Tabla 2.

5.2.2. Actividades
 Realizar encuestas en donde se reflejen los daños ocasionados en eventos anteriores.

Evaluación de Amenazas: Las evaluaciones de amenazas proveen información sobre la posible ubicación y
severidad de fenómenos naturales peligrosos y sobre su probabilidad de ocurrencia dentro de un período
específico de tiempo y un área determinada. Estos estudios se basan en gran medida, en información científica
ya existente incluyendo mapas geológicos, geomorfológicos y mapas de suelos, datos climáticos e hidrológicos,
y mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. La información histórica, obtenida tanto en
informes escritos como por intermedio de las narraciones de quienes han habitado el área por mucho tiempo,
también ayuda a categorizar los potenciales eventos. Idealmente, una evaluación de amenazas naturales
concientiza a la gente sobre el tema en una región destinada al desarrollo, evalúa la amenaza de los eventos
naturales, identifica la información adicional necesaria para hacer una evaluación definitiva y recomienda los
medios más apropiados para poder obtenerla.

Evaluación de Vulnerabilidad: Los estudios de vulnerabilidad estiman el grado de pérdida o daño que pueda
causar la ocurrencia de un evento natural de determinada severidad. Los elementos analizados incluyen
poblaciones, instalaciones y recursos físicos tales como infraestructuras vitales, centros de producción, lugares
de reunión pública y patrimonio cultural, y actividades económicas y funcionamiento normal de la población.
La vulnerabilidad de áreas geográficas seleccionadas, como por ejemplo, las que de mayor potencial de
desarrollo o las ya desarrolladas que estén ubicadas en zonas peligrosas, puede estimarse. Las técnicas
empleadas incluyen el trazado de mapas de infraestructuras vitales y análisis sectoriales de vulnerabilidad para
sectores tales como energía, transporte, agricultura, turismo y vivienda. En América Latina y en el Caribe, al
evaluar una inversión, generalmente no se considera la vulnerabilidad a amenazas naturales, sin embargo
como parte del proceso normal de evaluación se considera la vulnerabilidad a otro tipo de riesgos tales como
la fluctuación de precios del mercado y los costos de la materia prima.

Evaluación de Riesgo: La información obtenida al analizar las amenazas y la vulnerabilidad de un área, se


integra en un análisis de riesgo, que es una estimación sobre las posibles pérdidas ante un evento natural
determinado. Los métodos tradicionales utilizados para este tipo de análisis consumen tiempo y son costosos,
pero hoy en día se dispone de métodos más cortos que dan resultados suficientes para la evaluación de un
proyecto. Una vez evaluado el riesgo, los planificadores cuentan con las bases necesarias para incorporar
medidas de mitigación en el diseño de proyectos de inversión y para comparar los costos y los beneficios
obtenidos con y sin ellos.
 Preparar a la población con respecto a las amenazas de inundaciones en el sector

Capacitaciones: Están en función de las amenazas y vulnerabilidades, y las cuales buscar preparar a la
población en cuanto a los eventos adversos que pueden ocurrir, como actuar y a donde recurrir. Estas
capacitaciones tienen como objetivo mitigar los daños que se puedan ocasionar.

Simulacros: Es importante la realización de simulacros sobre todo en instituciones educativas, salud o en si


cualquier sitio de concentración pública. Y se tiene como objetivo preparar netamente a los pobladores para
que sepan como actuar ante una señal de emergencia.

 Brindar un sitio de albergue para las personas afectadas, en este caso son 2124 personas.

Albergue: En base al informe ESFERA, se dotará de los implementos básicos a la comunidad que ingrese al
albergue.

 Brindar servicios de Salud y seguridad

Garantizar: la salud y la seguridad, ya que es un derecho como seres humanos

 Rehabilitación

Rehabilitación de la vialidad: Con el fin de facilitar el acceso tanto de la parte comercial, de salud y en todos
los ámbitos de la vida cotidiana.

Rehabilitación de Servicios Básicos: por la importancia que estos representan en todos los sectores.

 Asesorar a la población sobre las zonas en donde se puede construir o qué tipo de materiales utilizar.

Información: se debe asesorar a la comunidad con técnicas constructivas y tipos de materiales que se pueden
utilizar en el cantón Jama.
5.3. Objetico especifico 3

5.3.1. Descripción
Las actividades agrícola, pesquera, ganadera y la acuacultura asoman como los principales rubros de la
economía del cantón. La cantonización la consiguió un grupo esforzado, que primeramente trabajó en la
recolección de 5 mil firmas de respaldo, censos y levantamientos topográficos del lugar (Saiz, 2010).

Nuestro estudio se basará en la mitigación y adaptación cambio climático en el sector agrícola puesto que es
el más productor de gases de efecto invernadero como es el metano (CH4).

La agricultura por un lado genera elevadas emisiones de GEI y por otro es la mayor fuente de ingreso de las
poblaciones vulnerables más afectadas por el fenómeno, ya que las principales víctimas del cambio climático
son campesinos. En la encrucijada entre desafíos alimentarios y ecológicos, la agricultura es objeto de una
creciente atención, tanto en términos de mitigación como de adaptación al cambio climático. En este sentido,
la ganadería no es ninguna excepción y además ocupa un lugar particularmente sensible (Saiz, 2010).

Emisiones relacionadas con la ganadería: ¿de qué estamos hablando?

La cifra del 18% anunciada por la FAO ha sido retomada en la mayoría de artículos y publicaciones posteriores,
a menudo sin demasiado criterio. Si bien este porcentaje remite a las emisiones de gases de efecto invernadero
producidas por los animales12 y el estiércol (en particular, el metano CH4), también abarca la totalidad de las
emisiones generadas en todos los eslabones a lo largo de la cadena agroalimentaria (alimentación del ganado,
transformación de los productos, transportes, embalajes…). Asimismo, si nos limitamos a la producción
agropecuaria en sentido estricto, el IPCC considera que es la causante de “sólo” un 10 a 12% de las emisiones,
de las cuales aproximadamente una cuarta parte se podría atribuir a la ganadería. ¡Estas observaciones
rebajan la parte de la ganadería a sólo el 3% del total de emisiones! Las principales fuentes de gas de efecto
invernadero asociadas con la ganadería son las siguientes: cambios en el uso de los suelos (36%), gestión del
estiércol (31%), producción animal (25%), producción de alimentos (7%) de hecho, la FAO ya ha moderado su
informe de 2006 al publicar su informe 2009 sobre el Estado mundial de la agricultura y la alimentación,
dedicado a la ganadería (Steinfeld et al., 2006).

5.3.2. Estrategia

 Preparar a la ganadería campesina y pastoril ante el cambio climático

La FAO en su informe de 2009 sobre el Estado mundial de la agricultura y la alimentación) promoviendo una
reconversión de los ganaderos y la implementación de “redes de seguridad”, por un lado porque la ganadería
local cuenta con importantes potencialidades que se pueden expresar si se crea un entorno favorable (entre
otras cosas mediante el desarrollo de servicios de proximidad, el apoyo a las OP y la limitación de la
competencia desleal debida a los productos importados); y por otro lado porque el hecho de contar con un
animal constituye justamente una red de seguridad tradicional que cada día y en todas partes del mundo
demuestra su eficacia. Por eso la preparación de la ganadería campesina y pastoril ante el cambio climático
supone dos enfoques complementarios (Saiz, 2010):

5.3.3. Componentes
 Mitigar el impacto de la ganadería adoptando prácticas que limiten las emisiones
Mejorar la producción y la gestión de los estiércoles en las unidades agrícolas fortaleciendo la
complementariedad agricultura/ganadería, así como la producción de biogás en las cuencas ganaderas.

Mejorar las condiciones de uso de los recursos del agua y los pastizales, promoviendo la restauración de las
tierras degradadas y la regeneración de pastos.

Desarrollar modos de alimentación y prácticas ganaderas que se adapten a las condiciones de producción local
y permitan limitar las emisiones de GEI.

Informar a los ganaderos y establecer mecanismos para prevenir el sobrepastoreo y la deforestación (bosques
secos, selvas tropicales o áreas protegidas).

 Reconocer y fortalecer el papel de la ganadería en la adaptación de las poblaciones al cambio


climático.

Desarrollar programas nacionales de diversificación de las producciones agrícolas que incluyan el desarrollo
de la pequeña ganadería campesina en las zonas vulnerables.

Fortalecer el poder económico y político de las mujeres (a menudo marginadas), sobre todo apoyando un
mayor involucramiento de las mismas en las cadenas pecuarias, tanto en el ámbito de la producción como de
la comercialización.
Desarrollar sistemas de gestión con actores múltiples que estén respaldados por los gobiernos locales y
permitan repartir la presión de pastoreo, facilitar el acceso al agua, controlar la propiedad de las tierras de
pastoreo, mejorar las infraestructuras y prevenir los conflictos.

Desarrollar los servicios de sanidad animal de proximidad que permitirán a los ganaderos enfrentarse a las
enfermedades emergentes, que entre otros factores están relacionadas con la nueva distribución geográfica
de los insectos vectores (modificación de los biótopos), los mayores movimientos de personas y animales, el
incremento de la vulnerabilidad del ganado (conflictos de acceso a los recursos).

Reconocer la actividad pastoril, fortalecer la legislación de la propiedad de la tierra y regular su acaparamiento,


a nivel nacional o internacional, cuando éste afecta las zonas de recorrido de los rebaños (plantaciones de
biocombustibles, perímetros irrigados.) sin olvidar los problemas de degradación y deforestación ocasionados
por los ganaderos mismos.

5.3.4. Actividades
Proteger los recursos zoogenéticos locales para conservar una capacidad genética de adaptación a los
futuros acontecimientos climáticos extremos.

Realizar un censo de los saberes y prácticas de los ganaderos en materia de adaptación a la variabilidad
climática.

Desarrollar sistemas de alarma anticipada capaces de transmitir la información sobre los episodios de crisis
alimentaria o sanitaria desde las zonas incomunicadas (en particular con respecto a la ganadería pastoril).

Apoyar en especial a las organizaciones de ganaderos y los veterinarios (públicos y privados) en la


instauración de servicios de proximidad que permitan mejorar la salud de los animales al mismo tiempo que
las capacidades colectivas de vigilancia, de prevención y de lucha contra las enfermedades animales.

Por último, desarrollar la cooperación entre las organizaciones de ganaderos, las ONG de desarrollo y la
investigación con objeto de:

Determinar los impactos reales de la ganadería campesina y pastoril en las condiciones de los países del Sur
en términos de captación y emisión de GEI (balances de carbono).

5.3.5. Resultados
Facilitar el acceso de los ganaderos y sus organizaciones a mecanismos financieros

Desde el punto de vista de la mitigación, se van instaurando dispositivos adaptados a la ganadería campesina
(sistemas de certificación voluntaria), pero siguen siendo poco asequibles para los productores. Del mismo
modo, es indispensable tener más en cuenta a la ganadería en el marco de los Planes Nacionales de Adaptación
(PANA), en especial con mecanismos financieros de incentivo que permitan acompañar a los productores en
la evolución de sus prácticas (Steinfeld et al., 2006).

Si bien es cierto que la ganadería campesina y pastoril de los países pobres contribuye a la emisión de gases
de efecto invernadero, sólo representa una mínima amenaza frente al desarrollo desenfrenado de las
explotaciones industriales en los países desarrollados y emergentes. Al contrario, la ganadería campesina
puede jugar un papel decisivo para mejorar la resiliencia de las poblaciones rurales frente al cambio climático,
al mismo tiempo que puede generar numerosas externalidades positivas en los ámbitos económico, social y
medioambiental. Con su conocimiento ancestral de los distintos medios naturales, los ganaderos han
establecido sistemas de producción, seleccionado razas y desarrollado prácticas, de las cuales algunas a
menudo constituyen ya una respuesta pertinente al cambio climático (Steinfeld et al., 2006).

6. Organigrama

7. Cronograma y Presupuesto

Anexos Internos: Tabla 2

8. Estrategia de Sostenibilidad

Las estrategias de sostenibilidad que se realicen en Jama deberán tener como elementos fundamentales la
integración de los grandes actores como el Gobierno de provincial de Manabí, empresas y sociedad, como
también la integración de las variables económicas, sociales y ambientales. Además, como una reflexión luego
de un desastre, debemos acostumbrarnos a trabajar en emergencias con un enfoque de previsión, educación,
y conocimiento de zonas donde las comunidades no estén tan expuestas ni vulnerables a dimensiones
naturales o ambientales, sociales y económicas ya que con él se mejora la calidad de vida de las personas del
sector y no existirá pérdidas totales de las actividades económicas que se realicen dentro del Cantón.
La estrategia metodológica se basó en la elaboración de un diagnóstico del área, reconociendo debilidades y
fortalezas para determinar estrategias de intervención (lineamientos), que contribuyan a la mitigación del
riesgo por inundación, incrementando su capacidad de resiliencia y aportando a la construcción del hábitat
sustentable.

Para que este proyecto se pueda mantener es necesario que las autoridades realicen una socialización con
respecto al plan de contingencia que debe estar vigente antes, durante y después, donde se propone:

Crear sistemas municipales de “Áreas Protegidas”, donde se conserven los cauces que se encuentren a cielo
abierto actualmente, como los principales medios de drenaje natural.

Mantener los cursos de agua como áreas naturales, re naturalizando las riberas y empleando vegetación que
pueda maximizar la absorción de agua.

Erradicar los basurales a cielo abierto, priorizando aquellos que ocupan las áreas con muy alto y alto riesgo
de inundación.

9. Marco Lógico

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES FUENTE HIPÓTESIS


VERIFICACIÓN
• El objetivo principal del A los 30 días Avance de la Presupuesto
Plan es, de otorgar al cantón Jama de iniciar el ejecución de la general del GAD
provincia de Manabí una proyecto se herramienta Jama
herramienta metodológica el cual espera un metodológica. Desembolso
otorgue a la comunidad un rol de cumplimiento Revisión del plan de oportuno de
liderazgo ante una crisis provocada del 100% de contingencia con las recursos
por lluvias intensas con las obras que autoridades del GAD económicos
probabilidad de un fenómeno del se tendrá en Jama.
niño, que garantice una asistencia el plan de
humanitaria que actúe de forma contingencia.
oportuna y eficaz.
2. Preservar la vida de los A la primera Revisión del Plan de Presupuesto
habitantes afectados por semana de Contingencia con las general del GAD
inundaciones mediante iniciado el autoridades del GAD Jama
acciones que puedan proyecto, Jama. Desembolso
emprenderse en el menor tener un 100% oportuno de
tiempo posible con la de recursos
mejor eficiencia. conocimiento económicos
de lo
necesario con
respecto a las
acciones que
se
emprenderán
para los
afectados.
2.a Terminación y Reportes informes de Apertura por
Evaluación de Amenazas evaluación de supervisión. parte de las
Evaluación de Vulnerabilidad las amenazas personas para la
Evaluación de Riesgo al cumplirse la realización de las
segunda encuestas con el
semana de fin de tener las
realizar el evaluaciones
proyecto con requeridas.
las encuestas.
2.b A los 30 días Reportes Apertura por
Capacitaciones del proyecto Informes de parte de las
Realización de simulacros en la se espera que supervisión personas de la
comunidad el 100% de la parroquia de
población sea Jama
conscientes
del peligro.
2.c A la primera Reportes de avances Tener los
Suministrar alimentos y equipos semana se por parte de las recursos
de aseo, que cumplan las espera que la personas encargadas necesarios en el
necesidades, por lo menos las población de la recolección de tiempo oportuno
mínimas. tendrá los alimentos y equipos
suministros de de aseo.
alimentos y
equipos.
2.d A los 14 días Informe de Tener el
Abastecimientos de Servicios la población Evaluación presupuesto
contará con asignado.
los servicios
necesarios.
2.e Elaboración Informe de Disponibilidad de
La municipalidad de la zona debe de la supervisión recursos.
brindar la información de los sitios investigación Actas de entrega y Condiciones
seguros para la construcción. de los sitios recepción adecuadas de
seguros clima y
durante los 30 meteorología.
días.
3. La agricultura genera A los 30 días Avances de ejecución Presupuesto
elevadas emisiones de GEI de iniciado el de las obras. general de la
y por otro es la mayor proyecto, se Revisión con las organización de
fuente de ingreso de las espera un actividades expuesta la Asociación de
poblaciones vulnerables cumplimiento con anterioridad Ganaderos de
más afectadas por el del 100% de Jama
fenómeno, ya que las las obras de
principales víctimas del mitigación.
cambio climático son Tener
campesinos. presente el
Plan de
Contingencia.
3.a . Proporcionar criterios que A los primeros Reportes de avances Tener los
ayuden a controlar los gases de días de por parte de la recursos
efecto invernadero (ganado). iniciado el asociación de necesarios para
proyecto Ganaderos controlar la
tener un 100 encargados de la emisión de los
% de ejecución de las gases
conocimiento obras.
del sector
ganadero.
3.b Proteger los recursos Elaboración Reportes Apertura por
zoogenicos de encuestas Informes de ONG parte de las
los primeros personas
días del
proyecto
3.c Censo saberes y prácticas de Elaboración e Informe de Tener el
ganado. indicadores supervisión presupuesto
de cuantas por parte de la asignado.
personas aun Asociación de
practican la Ganaderos de Jama
ganadería
artesanal.

3.d Desarrollar sistemas de alerta Terminación y Informe de Disponibilidad de


temprana entrega de las Fiscalización recursos.
obras de Fotografía Condiciones
mitigación, al Actas de entrega y adecuadas de
cumplirse los recepción clima y
30 días del meteorología.
proyecto.
3.e Apoyar a las organizaciones de A los 15 días Reportes de las Acogida por las
ganaderos de iniciado el charlas por parte de personas en el
proyecto se los profesionales apoyo a los
espera que los encargados, así como ganaderos
ganaderos de la población.
cuenten con
todo lo
necesario
para evitar
pérdidas.
3.f Organización de Ganaderos y A los 20 días Reportes Apertura por
ONG de proyecto, informativos por la parte de las
se espera que ONG encargada personas
el 100% de la
población
sean
conscientes
del peligro.

10. Anexos
10.1. Anexo Exterior

 Plan de contingencia por lluvias con probable presencia del Fenómeno del Niño
10.2. Anexos Internos

Preservar la vida de los habitantes afectados por inundaciones mediante acciones que puedan emprenderse en el menor tiempo posible con la mejor eficiencia

Estrategias Componentes Actividades Resultados


Realizar encuestas en donde se reflejen los daños ocasionados Evaluación de Amenazas
Recopilación de Evento en eventos anteriores. Evaluación de Vulnerabilidad
Evaluación de Riesgo
Mediad Previas del Evento
Preparar a la población con respecto a las amenazas de Capacitaciones
OBJETICO ESPECIFICO 2

Reducción de Vulnerabilidad inundaciones en el sector Realización de simulacros en la


comunidad
Brindar un sitio de albergue para las personas afectadas, en Suministrar alimentos y equipos de
Rescate este caso son 2124 personas. aseo, que cumplan las necesidasdes, por
Mediadas durante y después lo menos las mínimas.
de la ocurrencia de un evento Brindar servicios de Salud y seguridad
Garantizar la salud y la seguridad, ya
Asistencia
que es un derecho como seres humanos

Rehabilitar la vialidad
Rehabilitación Rehabilitación de Servicios Básicos Abastecimientos de Servicios
Medidas posteriores al
desastre Asesorar a la población sobre las zonas en donde se puede La municipalidad de la zona debe
Reconstrucción construir o tipo de materiales utilizar brindar la información de los sitios
seguros para la construcción.
Tabla 1: Tabla resumen de Actividades y estrategias del Objetivo 2
SEMANAS Presupuesto
S1 S2 S3 S4
Actividades D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7
Búsqueda, rescate y salvamiento de personas $ 73.000,00
controlar y reducir los efectos de la inundación $ 949.000,00
Levantamiento de Diques $ 116.800,00
Eliminación de obstáculos y obstrucciones $ 803.000,00
Evaluación de capacidades $ 94.900,00
Análisis de necesidades de la población $ 73.000,00
Evaluar datos pluviométricos $ 292.000,00
Definir equipos de trabajo y equipamiento necesario $ 219.000,00
Seguimiento técnico y evaluación de las acciones apli. $ 73.000,00
Ordenar la evacuación de los afectados $ 58.400,00
Traslado de personas afectadas $ 76.650,00
Creación de albergues $ 83.950,00
Distribución de albergue $ 102.200,00
Ubicar tiendas de campaña $ 51.100,00
Distribución de alimentos $ 365.000,00
Distribución de Agua $ 365.000,00
Servicio de asistencia medica $ 365.000,00
Control de Seguridad $ 365.000,00
Señalizar y controlar áreas de actuación $ 54.750,00
Asesorar al director sobre el Plan de contingencia $ 255.500,00
Recopilar, coordinar y canalizar la información
generada $ 43.800,00
Difundir a través de medios de comunicación , las
ordenes, mensajes y recomendaciones dictadas por la
Dirección del Plan. $ 83.950,00
Campañas de salud $ 386.900,00
Entregar Kits de aseo $ 116.800,00
Realizar encuestas sobre los daños ocasionados $ 62.050,00
Capacitar a la población para eventos futuros $ 73.000,00
Rehabilitar servicios Básicos $ 292.000,00
Capacitar sobre las construcciones (tipos, materiales
y zonas) $ 36.500,00
Proteger los recursos zoogenicos $ 219.000,00
Censo saberes y prácticas de ganado $ 54.750,00
Desarrollar sistema de alerta emprana $ 584.000,00
Apoyar a las organizaciones de ganaderos $ 292.000,00
Organización de Ganaderos y ONG $ 219.000,00
TOTAL $ 7.300.000,00
Tabla 2: Cronograma y Presupuesto
Diagrama de Flujo: Árbol de problemas.
11. Bibliografía
Centro Nacional de Información de Ciencias. (2012). Gestión de desastres. Cuba.

CEPAL. (2001). Panorama de la Agricultura de America Latina y el Caribe . Panama: This One.

EOI, F. (2007). Construcción Sostenible . Andalucía: DURAN+FRAILE.

Fernandez, M. A. (1996). Ciudades en Riesgo . Lima: LA RED.

GAD MANABÍ. (2015). Diagnóstico, plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Jama. Manabí.

GADM, J. (s.f.). Datos Generales del Gobierno Autonomo Descentralizado Municial (GADM) JAMA. Obtenido
de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1360020740001_Diagn%C3%B3stico%2
0%20Preliminar%20PDyOT%20Jama%202015_20-02-2015_20-55-39.pdf

Gliessman, S. R. (2002). AGROECOLOGÍA Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. Costa Rica : LITOCAT.

Ibarra, V. (2008). La ciudad y el medio ambiente en América Latina . Mexico DF: El colegio de Mexico.

Kawulich, B. B. (01 de Mayo de 2005). FORUM: QUALITATIVE. Obtenido de


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39328521/Kawulick_-
_la_observacion_participante.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=153330146
1&Signature=LfJm2gdcy2QaOCXjHFuVe6oqBYo%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DKawulic

Perez, N. C. (2015). Centro Comunitario: tratamiento de aguas residuales. Quito : COD.

Sanchez, J. C. (2012). Los Métodos de Investigación. Madrid: Díaz de Santos.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (Mayo de 2011). Mapa premilinar de amenaza por inundación del
Cantón Jama Provincia de Manabí. Departamento técnico de la secretaría nacional de gestión de
riesgos. Jama, Manabí.

SNI. (2010). Obtenido de Sistema Nacional de Información: http://sni.gob.ec/inicio

Torres, V. H. (2002). La Participación en Quito . Quito: Ediciones Abya Yala.

Ubango, J. (21 de Julio de 2018). El Porvenir. (C. Chicaiza, Entrevistador)

Ubango, J. (21 de Julio de 2018). El Porvenir. (C. Chicaiza, Entrevistador)

UNIVERSO. (24 de Mayo de 2018). eluniverso.com.ec. Obtenido de


https://www.eluniverso.com/noticias/2018/05/24/nota/6775904/ecuador-alcanzo-tres-premios-
concurso-aguas-finas

Valencia, H. (2002). Municipios Rurales y Géstion Local Participtiva en Zonas de Montaña. Quito: CONDESAN.

También podría gustarte