Está en la página 1de 4

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACION (pasarela)

CURSO 2002-2003

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

PROFESOR: Araceli Mateos e Iván Llamazares

CREDITOS: 7 créditos

Objetivos

El objetivo fundamental de este curso de pasarela es el de proporcionar a los alumnos que nunca se han
acercado a esta materia un conjunto de instrumentos conceptuales y analíticos elementales de la Ciencia Política y
de la Administración con el fin de que alcancen un conocimiento básico que les permita comprender la realidad que
les rodea. Se pretende que los alumnos se familiaricen con ciertas formas de análisis y de investigación, que utilicen
herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan llevar a cabo el análisis de algún elemento del temario
presentado a lo largo del curso.

Desarrollo del curso

El curso se desarrollará en sesiones semanales de presentación del profesor en las que se tratará cada
uno de los temas incluidos en el programa. Cada sesión cuenta con unas lecturas obligatorias a las que el alumno
podrá acceder desde el inicio del curso y se recomienda que lea previamente con el fin de posibilitar su intervención
y participación en clase.

Evaluación del curso

Los alumnos deberán presentar dos comentarios críticos sobre alguna de las lecturas seleccionadas en la
bibliografía del programa. La extensión máxima de cada comentario será de 5 hojas y la entrega de los mismos se
realizará el segundo lunes lectivo de los meses de noviembre y diciembre. La nota obtenida en estos comentarios
supondrá el 20% de la nota total. Además, el alumno deberá realizar una investigación o monografía sobre algún
tema relacionado con el temario de la asignatura. La extensión mínima de este trabajo será de 15 páginas y máxima
de 25 páginas. El proyecto de esta investigación a desarrollar ha de presentarse el último lunes de noviembre y
discutido posteriormente con la profesora. La entrega final de este trabajo será el día del examen final, supondrá el
40% de la nota final de la asignatura. Finalmente, se realizará un examen en la fecha señalada en el libro del
alumno que constará de preguntas cortas sobre el temario desarrollado y sobre las lecturas obligatorias señaladas
en el programa, este examen representa el 40% restante de la nota final.

TEMARIO

Tema 1. La Ciencia Política y de la Administración. Surgimiento, evolución e institucionalización de la disciplina.


Conceptos fundamentales. La pluralidad de escuelas. Principales enfoques teóricos en ciencia política:
teoría normativa, conductismo, teoría de sistemas, elección racional, institucionalismo y
neoinstitucionalismo.

SARTORI, Giovanni (1992): "Política", en Giovanni Sartori: Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza, pp. 205-224.
CAMINAL, Miquel (1996) “Introducción: La política como ciencia” M. Caminal (Comp.) Manual de Ciencia Política, Madrid: Tecnos,
pp.17-36.
PASQUINO, Gianfranco (1988): "Naturaleza y evolución de la disciplina", en Gianfranco. Pasquino (Comp.). Manual de Ciencia
Política. Madrid: Alianza, pp. 15-38.

1
Tema 2. Metodología de la investigación política. Características del conocimiento científico. Las dimensiones de
la investigación en Ciencia Política. Problemas metodológicos de la Ciencia Política. Fases de la
investigación: selección del problema, utilidad del marco teórico, formulación y operacionalización de los
conceptos, hipótesis, estrategias de investigación, selección de los casos, variables, recogida y análisis de
los datos.

BARTOLINI, Stefano (1988) "Metodología de la investigación política" en G. Pasquino (Comp.) Manual de Ciencia Política, Madrid:
Alianza, pp. 39-77.
MANNHEIM, Jarol B. y RICH, Richard C. Análisis político empírico, Madrid: Alianza, 1988, caps. 1 y 2, pp. 15-27 y 29-49.
ANDUIZA, Eva, CRESPO, Ismael y MENDEZ, Mónica (1999): "El proceso de formulación teórica" y "La operacionalización de los
conceptos", en Metodología de la Ciencia Política. Madrid: CIS, pp. 13-31 y 33-47.

Tema 3. Ideologías políticas. Liberalismo. Conservadurismo. Socialismo. Anarquismo. Fascismo. Comunismo.


Nacionalismo. Populismo. Feminismo. Las ideas: libertad, derechos, obligaciones, justicia social, equidad.

VALLESPÍN, Fernando (1997): “El Estado liberal”, en Rafael del Aguila (Ed.): Manual de Ciencia Política. Madrid: Editorial Trotta,
pp. 53-80.
BOBBIO, Norberto (1988): “Pero, ¿qué es este socialismo?, en Noberto Bobbio: Las ideologías y el poder en crisis. Barcelona:
Ariel, pp. 30-79.
ANTÓN, Joan (1998): Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Madrid: Tecnos.

Tema 4. Sistemas y regímenes políticos. Conceptos fundamentales: Estado, nación, gobierno, soberanía,
legitimidad. Los elementos del sistema político. Regímenes políticos. Una clasificación de regímenes nos
democráticos: autoritarios, totalitarios, tradicionales y sultanísticos. Regímenes militares y post-totalitarios. El Estado
burocrático-autoritario. La democracia, características y tipologías.

O'DONNELL, Guillermo (1977) "Reflexiones sobre las tendencias de cambio del Estado burocrático-autoritario" en Revista
Mexicana de Sociología, vol. 39, n.1
REQUEJO, Ferrán (1989) "Hacia una teoría politológica del Estado" en Revista de Estudios Políticos, nº 64, pp. 191-223.
MORLINO, Leonardo (1991) "Los autoritarismos" en G. Pasquino (Comp.) Manual de Ciencia Política, Alianza Universidad, Madrid,
pp. 129-178.

Tema 4. Los procesos de cambio de régimen político. Las transiciones políticas. La legitimidad, la eficacia, la
efectividad y el rendimiento. Modalidades de transición. Condiciones para los procesos de transición. Las tres olas
democratizadoras. La gobernabilidad política. La consolidación democrática. El concepto de poliarquía. La calidad
de la democracia.

LIPSET, Seymour (1992): "Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política", en ALBERT
BATTLE (edit.): Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel. pp.113-150.
LINZ, Juan J. (1998) “Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias” en R. Del Aguila, F. Vallespín y otros La
democracia en sus textos, Alianza, Madrid, pp. 225-267.
ALCANTARA, Manuel (1994) "Las transiciones y las dificultades en la consolidación democrática frente a la gobernabilidad” en
Gobernabilidad, crisis y cambio, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, pp. 187-210.

Tema 5. Gobiernos y Parlamentos. Presidencialismo y parlamentarismo. Semipresidencialismo. Principales


actividades de los parlamentos: representativa, legislativa y de control. Estructura de los parlamentos. Relaciones
entre el poder ejecutivo y el legislativo. La función de la dirección política. Decisiones y resultados.

COTTA, Maurizio (1988) "Parlamentos y representación" en G. Pasquino (Comp.) Manual de Ciencia Política, Alianza Universidad,
Madrid, pp. 265-310.
SARTORI, Giovanni (1992) "Parlamento" en G. Sartori Elementos de Teoría Política, Alianza, Madrid, pp. 177-204.
LINZ, Juan (1997): “Democracia presidencial o parlamentaria ¿qué diferencia implica?”, en Juan Linz y Arturo Valenzuela (comps.):
La crisis del presidencialismo. Madrid: Alianza. pp. 24-143.

Tema 6. Participación política y electoral. Concepto y tipos de participación política. Dimensiones y modos de
actividad política. La representación política. Democracia y participación. Participación política y orientación del voto.
Factores individuales y contextuales de explicación del voto. Principales escuelas. El voto como elemento de

2
participación e instrumento de representación. Las dimensiones del voto: fragmentación y volatilidad.

VALLÉS, Josep M. (2000): "La acción política individual: el perfil de los actores y las formas de intervención" en Josep Vallés:
Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel Ciencia Política. (Parte V, Capítulo XXI).
ANDUIZA, Eva (1999), ¿Individuos o sistemas? Las razones de la abstención en Europa Occidental. Madrid: CIS. Cap.1.pp. 1-45.
MILLER; Warren E. (1991), “Party identification, realignment, and party voting: back to the basis”, en The American Political Science
Review, vol. 85, issue 2.pp. 557-568.

Tema 7. Los sistemas electorales. Las elecciones: concepto y funciones. El sufragio. El electorado y el proceso
electoral. Elementos básicos de un sistema electoral. Tipología de sistemas electorales y su efectos. El impacto en
el sistema de partidos y en la gobernabilidad.
LIJPHART, Arend (1995) Sistemas electorales y sistemas de partidos, Centros de Estudios Constitucionales, Madrid, pp. 41-128.
VALLES Josep M. y BOSCH, Agustí (1997) Sistemas electorales y gobierno representativo, Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp.
75-113.
CAPO, Jordi (1999): "Sistema electoral y Gobernabilidad Española", en Revista Española de Ciencia Política, Volumen 1, núm. 1
(octubre): 55-80, Madrid: AECPA.

Tema 8. Partidos políticos y sistemas de partidos. El concepto de partido político: evolución histórica. Funciones
de los partidos políticos. Los partidos políticos y el Estado: estatuto jurídico y financiación. Tipología de partidos
políticos. Los sistemas de partidos. La competencia intrapartidista.

ALCÁNTARA, Manuel (1997): "Las tipologías y funciones de los partidos políticos", en AA VV: Curso de Partidos Políticos. Madrid:
Ediciones Akal, pp. 33-57.
PANEBIANCO, Angelo (1990) Modelos de partidos, Alianza, Madrid, 1990, pp. 27-106 y 337-447.
LIPSET, Seymour M.y ROKKAN, Stein (1992) “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales” en AA.VV.
Diez textos básicos de ciencia política, Ariel, Barcelona, pp. 231-273.

Tema 9. Procesos de representación de intereses. Grupos de presión. Clasificación. Métodos y estrategias de los
grupos de presión. Institucionalización de la representación de intereses. Los movimientos sociales, los nuevos
movimiento sociales.
VALLÉS, Josep (2000): "La acción colectiva: (1) Los grupos de interés y los movimientos sociales" en Josep Vallés: Ciencia
Política. Una introducción. Barcelona: Ariel Ciencia Política. (Parte IV, Capítulo XXIII).
MOLINS, Joaquim (1997): “Los grupos de interés”, en Manuel Alcántara y Antonia Martínez (eds.): Política y Gobierno en España.
Valencia: Tirant lo blanch (págs.359-379).
ALONSO, L. E. (1991), “Los nuevos movimientos sociales y el hecho diferencial español”, en M. Beltrán (coord.) España a Debate,
vol. II, Madrid: Técnos.

Tema 10. Cultura política y socialización política. Cultura politica y democracia. Estudios de cultura politica. La
cultura política como variable dependiente y como variable independiente. Subculturas políticas. El capital social. EL
proceso de socialización política. Medios de comunicación y opinión pública. Encuestas de opinión.
LLERA, Francisco J. (1997): "Enfoques en el estudio de la cultura política", en Pilar del Castillo e Ismael Crespo: Cultura Política.
Valencia: Tirant lo blanch. pp. 39-62.
BOIX, Carles y Posner, Daniel (2000) Capital social y democracia en Revista Española de Ciencia Política, nº 2, abril, pp. 159-186.
SOMERS, Margert R. (1996/97)“¿Qué hay de político o de cultural en la cultura política y en la esfera pública? Hacia una sociología
histórica de la formación de conceptos”. Zona abierta, 77/78, pp. 30-73.

Tema 11. La organización territorial del poder. La estructura institucional del Estado: estado federal y confederal;
estado central, unitario, regional y autonómico. La descentralización política. El impacto del contexto internacional en
los procesos políticos nacionales: Los procesos de integración supranacional.
DE BLAS, Andrés (1994) "Estado, nación y gobierno" en M. Pastor (Comp.) Fundamentos de Ciencia Política, McGraw Hill, Madrid,
pp. 3-28.
PASTOR, Jaime y RIBO, Rafael (1996) "La estructura territorial del Estado" en M. Caminal (Comp.) Manual de Ciencia Política, Ed.
Tecnos, Madrid, pp. 451-470
PEREZ DIAZ, Víctor (1993) "Las regiones, la economía y la escala de gobierno: los mesogobiernos en España" en La primacía de

3
la sociedad civil, Alianza Ed., Madrid, pp. 225-281..

Tema 12. La Administración pública. La Administración pública como elemento del Estado. La Administración en
la teoría de las organizaciones. La legitimidad de la administración pública. Los órganos de la Administración
Pública. Los procesos de descentralización político-administrativa. Los burócratas y funcionarios públicos.

ARGRANOFF, Robert (1997), “Las relaciones y la gestión Intergubernamentales”, en Rafael Bañón y Ernesto Carrillo (comps.) La
nueva administración pública. Madrid: Alianza editorial, pp. 125-170.
BAÑÓN, Rafael (1997), “Los enfoques para el estudio de la administración pública: orígenes y tendencias actuales”;
en Rafael Bañón y Ernesto Carrillo (comps.) La nueva administración pública. Madrid: Alianza editorial, pp. 17-50.
RAMIÓ, C. (2001), “Las adminstraciones públicas”, en Manuel Alcántara y Antonia Martínez, Política y Gobierno en España,
Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 531-560.

Tema 13. Las políticas públicas. Definición de política pública. Fases de evaluación de una política pública.
Elaboración de la agenda. La implementación de políticas públicas. Modelos de evaluación. Perspectivas de análisis
de una política pública. El estilo de políticas, las redes de actores, la eficacia de las instituciones. Tipos de políticas
públicas. La nueva gestión pública.
A. Fernández (1996) "Las políticas públicas", en M. Caminal (coord.). Manual de ciencia política, Madrid: Tecnos, 428-450.
TAMAYO, M. (1997). "El análisis de las políticas públicas", en R. Bañón y E. Carrillo eds. La nueva administración pública, Madrid:
Alianza Editorial, pp. 281-312.
SUBIRATS, J. y R. Gomá (1998). "La dimensión de estilo de las políticas públicas en España: entramados institucionales y redes
de actores", Cap. 18 de R. Gomà y J. Subirats (coords.) Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, pp. 388-406.

Bibliografía complementaria:
ALCÁNTARA, Manuel (1993) “Cuando hablamos de Ciencia Política ¿de qué hablamos?”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 4, pp. 147-
177.
COLOMER, Josep M. (1990) El arte de la manipulación política, Anagrama, Barcelona, pp. 91-114.
GONZÁLEZ BLASCO, Pedro (1986) “Medir en las Ciencias Sociales”, en Manuel García Ferrando, El análisis de la realidad social, Madrid:
Alianza, pp. 227-285.
HELD, David (1987) Modelos de democracia, Alianza Ed., Madrid, pp. 321-359.
JEREZ MIR, MIGUEL (1999): “Los supuestos del objeto y método”, en Miguel Jerez Mir: Ciencia Política, un balance de fin de siglo. Madrid:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 113-220.
KRIESI, Hanspeter (1992) “El contexto político de los nuevos movimientos sociales” en J. Benedicto y F. Reinares (eds.) Las transformaciones
de lo político, Alianza, Madrid, pp. 115-157.
LINZ, Juan J. (1987) La quiebra de las democracias, Alianza Universidad, Madrid, pp. 11-31.
MORLINO, Leonardo (1985) "La transición de régimen" en L. Morlino Como cambian los regímenes políticos, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, pp. 81-115.
NOHLEN, Dieter(1997): “Sistemas de gobierno: perspectivas conceptuales y comparativas”, en Dieter Nohlen y Mario Fernández B. (eds.): El
presidencialismo renovado. Instituciones y cambio político en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 85-109.
SCHMITTER, Philippe (1992) “La Comunidad Europea como forma emergente de dominación política” en J. Benedicto y F. Reinares (eds.)
Las transformaciones de lo político, Alianza, Madrid, pp. 158-200.
STOKER, Gerry (1995) “Introducción” en D. Marsh y G. Stoker (eds.) Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid: Alianza, pp. 13-32.
VALLÉS, Josep y Agustí Bosch (1997): "El sistema electoral y sus elementos (II): La conversión de las preferencias electorales en designación
de titulares de poder", en Josep Vallès y Agustí Bosch: Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona: Ariel (Capítulo 3:
75-113).
WILSON; Richard W. (2000), “The many voices of political culture”, en World Politics, 52, pp. 246-273.

También podría gustarte