Está en la página 1de 20

Auditoría de

bienes de uso

Auditoría I

1
Bienes de uso y depreciaciones
Descripción de los componentes

La Resolución Técnica N.° 91 expresa que los bienes de uso

son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la


actividad principal del ente y no a la venta habitual,
incluyendo a los que están en construcción, tránsito o
montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos
bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se
incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya
actividad principal sea la mencionada.2

De la definición anterior, se desprenden las siguientes características


respecto de los bienes de uso:

 son tangibles;
 el objeto es usado en la gestión del ente en forma continua;
 no están destinados a la venta ni a su transformación en otros bienes,
excepto que se discontinúe su empleo (en este caso, deben ser
reclasificados desde el rubro Bienes de Uso al rubro Otros Activos);
 su vida útil excede el ejercicio económico de su incorporación, es
decir, su capacidad de servicio no se consume ni se agota con el
primer uso.

Conforme a su naturaleza, los bienes de uso pueden agruparse en distintas


clases:

i) bienes inmuebles (terrenos, edificios, entre otros);


ii) bienes muebles (muebles y útiles, instalaciones, maquinarias,
rodados, hacienda reproductora, etcétera);
iii) obras en curso;
iv) anticipos para la compra de bienes de uso.

1 Resolución Técnica N.° 9. (2005). Normas Particulares de Exposición Contable para Entes
Comerciales, Industriales y de Servicios. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas. Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR
2 Resolución Técnica N.° 9. (2005). Normas Particulares de Exposición Contable para Entes
Comerciales, Industriales y de Servicios. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas. Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

2
Respecto de los incluidos en las categorías iii y iv, cabe destacar que, por lo
general, no están sujetos a depreciaciones, dado que no han sido aún
afectados por el proceso de generación de ingresos. En relación con los
inmuebles, estos deben tenerse en cuenta para la depreciación que, cuando
no puede identificarse qué importe pertenece al terreno y cuál a la
edificación, deberá estimarse sobre la base de un justiprecio, que se
considerará:

i) para la propiedad horizontal (20 % del terreno y 80 % del


edificio);
ii) para el resto (33 % del terreno y 67 % del edificio).

Esta separación es importante, puesto que el terreno no se deprecia.

Teniendo en cuenta el objetivo perseguido por la contabilidad de asignar el


costo en forma sistemática entre los períodos que se benefician con la
presencia y el empleo de bien de uso, es importante considerar la causa por
la que estos se deprecian:

i) el desgaste por la utilización normal;


ii) el deterioro físico (incendios, terremotos);
iii) la obsolescencia económica (las computadoras que quedan
obsoletas, porque ya no soportan los nuevos softwares vigentes
en el mercado y deben ser reemplazadas);
iv) el agotamiento (bienes que se extinguen por su consumo o
extracción: canteras, bosques, pozos petrolíferos);
v) no sujetos a depreciación: bienes que no se deterioran ni se
extinguen (terrenos).

Por otra parte, en lo que concierne a las erogaciones que un ente realiza
relacionadas a los bienes de uso, debemos distinguir entre:

 Mejoras: son las que incrementan la capacidad de servicio del bien,


ya sea mediante un incremento de la vida útil o un crecimiento de la
productividad. Como estas erogaciones permiten acrecentar la
capacidad de servicio, deben ser activadas con el aumento del valor
de origen sobre el cual se practican y con la depreciación en los años
de vida útil remanente de los bienes.

 Gastos de mantenimiento: son las erogaciones realizadas para


mantener la capacidad de servicio del bien de uso y, por ende, deben
ser imputadas a los resultados en el ejercicio en los que se devengan.

 Gastos de reparación: son las erogaciones realizadas para recuperar


la capacidad de servicio del bien de uso que, por algún motivo, se ha

3
perdido, y deben ser imputadas a los resultados en el ejercicio en los
que se devengan, al igual que los gastos de mantenimiento.

Casos particulares para tener en cuenta:

 Bienes de uso en tránsito: ¿Cuándo se considera que el bien de uso


es propiedad de la empresa? Cuando se transfieren los riesgos y los
beneficios del bien de uso. Esto podría implicar que un bien de uso
con contrapartida en el correspondiente pasivo deberá ser
registrado aun cuando el bien no haya llegado a la empresa, en cuyo
caso se expondrá en el rubro Bienes de Uso en Tránsito.

 Bienes tomados en leasing: un leasing es un alquiler con opción a


compra; es un contrato por el cual el arrendador entrega un bien en
uso a la otra parte (el arrendatario) durante la vigencia del contrato
a cambio de una suma de dinero periódica (que se denomina canon).
A la finalización del contrato, el arrendatario tiene la opción
unilateral de adquirir el bien mediante el pago de un importe
preestablecido (que se denomina opción de compra).

Este asunto está normado en el punto 4 de la Resolución Técnica N.°


183. Esta diferencia los arrendamientos financieros de los operativos
estableciendo que los primeros son aquellos en los cuales se
transfieren al arrendatario en forma sustancial todos los riesgos y las
ventajas del activo a cambio de uno o más pagos que cubren el valor
corriente del activo y las cargas financieras correspondientes,
mientras que los segundos son aquellos arrendamientos que no son
financieros.

A efectos de clasificar los arrendamientos, la Resolución Técnica N.°


18 establece entonces qué debe hacerse sobre la base de la realidad
económica. Bajo tales premisas, en estas situaciones, el
arrendamiento debería clasificarse como financiero:

- Si el contrato transfiere la propiedad del activo al arrendatario al


final del término del arrendamiento.

- Si el arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio


que se espera que sea lo suficientemente más bajo que el valor
corriente en la fecha de ejercicio de la opción, de manera que, al
inicio del arrendamiento, sea razonablemente seguro que la
opción se ejercerá.

3 Resolución Técnica N.° 18. (2006). Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas. Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

4
- Si el plazo del arrendamiento cubre la parte principal de la vida
económica del activo.

- Si, al inicio del arrendamiento, el valor descontado de las cuotas


mínimas equivale sustancialmente al valor corriente del activo
arrendado.

- Si la naturaleza de los activos arrendados hace que solo el


arrendatario pueda utilizarlos sin incorporarles mayores
modificaciones.

La clasificación de un contrato de arrendamiento como financiero u


operativo será crucial, dado que si se lo clasifica como financiero,
deberemos contabilizar la compra financiada de un bien de uso, en
tanto que si se lo clasifica como operativo, deberá ser contabilizado
como un cargo a resultados por alquiler mensual. En el caso de que
el leasing sea financiero, se contabilizará como la compra financiada
de un bien de uso, que reconocerá:

- El valor descontado con una tasa de mercado de los pagos


futuros por efectuar por el arrendatario, como el precio de
compra de contado.

- Un pasivo como contrapartida del alta de dicho bien de uso.

- A medida que transcurre el tiempo, se van devengando los


intereses con la tasa utilizada al momento del alta del bien de uso
para descontar los flujos futuros de desembolsos que el contrato
generará para el arrendatario.

- Mientras transcurre el tiempo, desde la celebración del contrato,


se va amortizando el bien de uso.

Objetivos y riesgo de auditoría

Según las afirmaciones de auditoría, algunos riesgos son los siguientes:

Tabla 1: Los objetivos y afirmaciones del rubro Bienes de uso, para riesgos
básicos

5
Objetivos Afirmación Riesgos básicos (ejemplos)
Lo registrado Existencia de los - Registros fraudulentos:
es real. conceptos incluidos el registro auxiliar de los
en el rubro Bienes de bienes de uso contiene
Uso.
activos ficticios.

- No se han dado de baja


de los registros de bienes
de uso los bienes que
han sido vendidos,
robados, donados,
etcétera.

Lo registrado Propiedad (derechos - Se han incluido en los


es propio. y obligaciones), por registros bienes de uso
parte del ente, de los sobre los cuales la
conceptos incluidos
entidad no tiene título
en el rubro Bienes de
Uso. de propiedad o derecho
de uso. Es decir, la
contabilización de bienes
de uso de terceros como
propios.

Todo lo real Integridad, no - Registros erróneos:


está omisión de saldos al adquisiciones o mejoras
registrado. cierre. de bienes de uso se
Se ha omitido de
contabilizan como gastos
registrar
operaciones. (por ejemplo, los gastos
de mantenimiento o
reparaciones).

- Omisión de registros: no
se contabilizan todas las
adquisiciones de bienes
de uso sobre los cuales la
entidad tiene propiedad
o derecho de uso.

6
La valuación es Valuación de los - Los registros de bienes
correcta. componentes del de uso contienen errores
rubro de acuerdo debido a imprecisiones
con las normas
en los datos de entrada,
contables y legales
aplicables. en el procesamiento de
los detalles o en los
importes de las altas.
- La metodología de
amortización que se ha
utilizado no es correcta
de acuerdo con las
normas contables.

La exposición Exposición de los - Errores de revelación:


es correcta. componentes del omisión de informar
rubro de acuerdo activos gravados.
con las normas
- Error en la exposición de
contables y legales
aplicables. los bienes de uso según
las normas contables.

Fuente: elaboración propia.

La naturaleza física constituye un factor crítico para poder efectuar el


procedimiento de inspección ocular, pero debe ser complementada con
otros para cubrir la propiedad o dominio.

Por otra parte, existe la necesidad de cubrir el objetivo de integridad, lo cual


requerirá una revisión de todos los cargos a resultados que se hubieran
efectuado por conceptos, tales como reparaciones o mantenimiento.

Finalmente, la tangibilidad los somete a ciertas consecuencias que el auditor


deberá considerar: i) la factibilidad de obsolescencia; ii) el grado de custodia
o salvaguarda; iii) la posibilidad de ser gravados con derechos reales.

En general, este rubro no representa mayor riesgo para el auditor, dado que
se trata de un rubro acumulativo, en el cual, partiendo de los saldos de inicio,
se analizan solo los movimientos del ejercicio.

Especial atención deberá prestarse a la aplicación del método de ajuste por


inflación en contextos inflacionarios y a los procedimientos de auditoría por
aplicar en una primera auditoría (deberá hacerse un inventario físico,
verificarse la documentación de respaldo y realizarse el recómputo de las
depreciaciones acumuladas).

7
Un aspecto crítico es la comparación con valores de recupero,
especialmente cuando la empresa incurre en pérdidas operativas que
pueden indicar que los bienes de uso han perdido su capacidad de generar
ganancias futuras. En estos casos y con la dificultad que ello conlleva, deberá
compararse el valor de libros de los bienes de uso con su valor de recupero
constituido por el valor de utilización económica.

El riesgo se puede incrementar por las siguientes circunstancias:

- primera auditoría;
- aplicación de revalúos técnicos;
- deficiencias de control interno;
- cambios en los métodos de depreciación;
- obsolescencia;
- construcción de bienes de uso (bienes de propia producción).

Controles clave

A efectos de desarrollar este tema, dividiremos los controles en los


diferentes subsistemas que conforman la operatoria de los bienes de uso:

Relativos a la incorporación de los bienes de uso (en este subsistema,


deberá prestarse especial atención a los conceptos por activar):

a) Normas referidas a autorizaciones.


b) Control de los bienes recibidos con las especificaciones de compra.
c) Provisión de información contable referida al ingreso y la afectación de los
bienes.
d) Criterios para establecer los valores de incorporación al patrimonio y la
vida útil a asignarse.
e) Existencia de legajos, incluyendo la documentación de dominio.
f) Tener en cuenta el costo de adquisición, de construcción, de instalación y
de puesta en marcha.

Relativos a la administración del uso (controles relativos a la custodia, la


amortización y la desvalorización):

a) Separación de funciones de custodia y registración contable.


b) Mantenimiento de adecuados registros de inventario permanente (código
de identificación y ubicación).
c) Adecuadas medidas de seguridad y cobertura de seguros (siniestros).
d) Normas para el traslado de bienes entre sectores. Control de bienes en
poder de terceros.

8
e) Normas precisas sobre procedimientos de valuación.
f) Considerar cargas financieras activables, reparaciones y/o mantenimiento,
valores de recupero y discontinuación.
g) Inventarios periódicos de sus bienes de uso, que se concilian con el
correspondiente registro auxiliar. Las causas de las diferencias detectadas
son analizadas y se contabiliza cualquier faltante con la aprobación
correspondiente.
h) Normas sobre reparaciones y controles preventivos.

Relativos a la baja de bienes de uso (determinación de los resultados por


venta y correcta desafectación):

a) Normas referidas a autorizaciones.


b) Provisión de información contable relacionada con la baja para registrar
el costo y el resultado de venta.
c) Constancia de la recepción del bien por terceros.

Vinculación del rubro con los flujos de operaciones

En relación con la vinculación del rubro con el flujo de operaciones, cabe


destacar que la auditoría de este guardará especial relación con los
siguientes otros rubros:
i) Bienes de Cambio (dado que la amortizaciones formaran parte
de los costos de conversión de los bienes de cambio).
ii) Resultados (cargo por depreciaciones, costo de venta de los
bienes vendidos y cargos por obsolescencia).

Pruebas de cumplimiento sustantivas y analíticas

El auditor determinará la naturaleza, el alcance y la oportunidad de las


pruebas sustantivas por aplicar según el resultado de la evaluación del
sistema de control interno de la entidad relacionado con el rubro. Para una
auditoría recurrente, podríamos decir que el siguiente es un programa de
trabajo estándar para aplicar sobre el rubro Bienes de Uso:

 Generales:

- Cruzar los saldos iniciales con los anteriores papeles de trabajo


del año y los saldos finales con el balance de saldos objeto de la
auditoría.

 Para cubrir la afirmación de existencia:

- Efectuar una inspección ocular de los bienes de uso.

9
 Para cubrir la afirmación de integridad:

- Revisar la cuenta de Resultados de reparaciones y


mantenimiento a efectos de detectar bienes que se haya omitido
registrar.
- Seleccionar algunos ítems verificados físicamente y comprobar
su inclusión en los registros auxiliares de bienes de uso.

 Para cubrir la afirmación de propiedad:

- Examinar la documentación de respaldo de las compras de los


activos fijos.
- Examinar los títulos de propiedad (escrituras y documentación).
- Confirmar al Registro de Propiedad (inmuebles y automotores).

 Para cubrir la afirmación de valuación:

- Hacer la prueba global de las depreciaciones del ejercicio.


- Examinar la valuación de las altas y bajas con documentación de
respaldo.
- Considerar valores de recupero cuando haya indicios de
desvalorización.
- Investigar la posibilidad de que existan bienes obsoletos.
- Para el caso de bienes de propia producción, verificar los
conceptos activados, la carga financiera activada y la fecha para
iniciar el cómputo de depreciaciones.

 Para cubrir la afirmación de exposición:

- Comprobar la adecuada exposición de activos y resultados.


- Revisar el armado del anexo con el movimiento de los bienes de
uso.
- Verificar las notas relacionadas (los activos gravados, los criterios
de valuación, entre otras).
- Ver la clasificación del cargo por amortizaciones sobre bienes que
le dieron origen (producción, administración y comerciales).

En relación con estas pruebas sustantivas, desarrollaremos a continuación


las pruebas globales de amortizaciones o depreciaciones. Estas consisten en
probar la razonabilidad de los cargos aplicados a resultados por
amortizaciones al cierre del ejercicio, partiendo de los saldos del ejercicio
anterior que se suponen ya auditados por el auditor.

10
La prueba global de amortizaciones consistirá, entonces, en aplicar la
siguiente fórmula:

1) La amortización del ejercicio anterior, suponiendo que no hubo altas ni


bajas ni bienes que se terminaron de amortizar. Esta amortización debiera
ser igual a la del presente ejercicio.

Más:

2) La amortización de las altas del ejercicio, suponiendo que la empresa


amortiza año de alta.

Menos:

3) La amortización de las bajas del ejercicio, es decir, los bienes que se


amortizaron en el ejercicio anterior, pero que no se amortizan en este
ejercicio por haberse dado de baja.

Menos:

4) La amortización de los bienes de uso, cuya vida útil se extinguió en el


ejercicio anterior. Estos bienes se depreciaron en el ejercicio anterior, pero
al quedar su valor residual igual a cero, no deben seguirse depreciando.

Igual a:

5) La amortización del presente ejercicio.

El valor final que se obtiene por parte del auditor en el punto 5 debe ser
comparado con el valor de las depreciaciones por parte del ente y, en caso
de que haya diferencias, estas se investigarán y se propondrán los ajustes de
auditoría que resulten pertinentes.

Problemas especiales de la primera auditoría:

Al comprender el rubro afirmaciones de carácter acumulativo, los


procedimientos para aplicar en la primera auditoría implican una carga
adicional significativa para determinar:

a) La razonabilidad de los saldos al inicio. Para esto, se requiere:

- Verificar la existencia y la propiedad de los bienes que están


inventariados (se puede hacer a través de una muestra
representativa para la cual se solicita documentación y se
realizará una inspección ocular).

11
- Practicar un recómputo global de los valores de origen y las
depreciaciones acumuladas (se puede hacer también a través de
una muestra representativa).
- Revisar los cargos por mantenimiento o las reparaciones de
ejercicios anteriores, que por su naturaleza pueden corresponder
a omisiones de activos.
- Obtener confirmaciones del Registro de la Propiedad sobre
titularidad de bienes registrables.
- Seleccionar al azar bienes identificados físicamente y verificar su
inclusión en registros contables.

b) Los criterios seguidos en el ejercicio anterior para determinar su


uniformidad con los actuales. Esto surge de la revisión precedente (en
general, de la revisión de los papeles de trabajo del anterior auditor), en la
cual se pueden obtener elementos de juicios válidos en relación con los
criterios de valuación utilizados anteriormente.

En el caso de existir deficientes registros auxiliares de bienes de uso y un


archivo de documentación incompleto, en la primera auditoría existirán
dificultades para el auditor para concluir sobre los valores asignados a los
bienes de uso, por lo cual se le presentará una limitación al alcance de su
tarea que afectará tanto al ejercicio que está auditando, como a aquellos
ejercicios posteriores en los cuales el rubro sea de significación.

Normas de valuación

a) Integrantes del costo de bienes adquiridos:

- Precio de compra (de contado).


- Impuestos y derechos aduaneros no recuperables.
- Transporte (fletes y seguro) hasta el establecimiento.
- Gastos de carga y descarga.
- Gastos de montaje e instalación.
- Gastos de prueba y puesta a punto.

b) Bienes de propia producción, integrantes del costo y adicionales a los


anteriormente citados:

- Materiales e insumos físicos incorporados.


- Costos de conversión (mano de obra empleada en la construcción
y montaje y otras cargas) hasta la puesta en marcha. Te
recomendamos ver el punto 4.2.6 de la Resolución Técnica N.°
17.

12
- Costos financieros (tratamiento alternativo permitido según el
punto 4.2.7.2 de la Resolución Técnica N.° 174).

c) Criterio de medición: de acuerdo con lo establecido en la Resolución


Técnica N.° 17, con posterioridad a su medición inicial, los bienes de
uso se valúan a su costo original menos las correspondientes
depreciaciones acumuladas.

Alternativamente, se podrán medir con base en el modelo de


revaluación. Este fue incorporado a las normas contables
profesionales vigentes en la República Argentina por la Resolución
Técnica N.° 31 5 . Te remitimos a la mencionada resolución técnica
para su estudio; no obstante, resumiremos más adelante las
principales características.

Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un activo se


incorporarán como un componente de este cuando suceda lo siguiente:

a) el desembolso constituya una mejora;


b) sea probable que el activo genere ingresos netos de fondos en
exceso de los originalmente previstos, ya sea por6:

- un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la


original); o
- un aumento en su capacidad de servicio; o
- una mejora en la calidad de la producción; o
- una reducción en los costos de operación.

Depreciaciones:

Se registran para reflejar el desgaste, el agotamiento, el deterioro o la


obsolescencia de los bienes de uso y para lograr una adecuada correlación
en el cómputo de ingresos y gastos.

4 Resolución Técnica N.° 17. (2002). Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de
Aplicación General. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR
5 Resolución Técnica N.° 31. (2012). Normas Contables Profesionales: Modificación de las
Resoluciones Técnicas N.° 9, 11, 16 y 17. Introducción del Modelo de Revaluación de Bienes de Uso
excepto Activos Biológicos. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR
6 Resolución Técnica N.° 17. (2002). Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de

Aplicación General. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.


Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

13
La depreciación de los bienes de uso debe computarse desde el momento
en que se manifieste cualquiera de los factores por lo que estos pierdan
valor. En principio, se comienza a amortizar desde la puesta en marcha o
desde que se produce la compra o se completa la producción de estos,
aunque no se hubieran puesto en marcha.

Para el cómputo de las depreciaciones, se considerará para cada bien7:

a) su medición contable;
b) su naturaleza;
c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual
deben computarse depreciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en
marcha, caso en el cual debe reconocérselas;
e) su capacidad de servicio, a ser estimada considerando;
f) la posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien
sufran un desgaste o agotamiento distinto al del resto de sus
componentes;
g) el valor neto de realización que se espera tendrá el bien cuando se
agote su capacidad de servicio;
h) la capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste o
agotamiento normal;
i) los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras
razones.

Cuando un activo haya sido incorporado mediante un arrendamiento


financiero, de acuerdo con la sección 4 (“Arrendamientos”) de la segunda
parte de la Resolución Técnica N.° 18 (Normas Contables Profesionales:
Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular), y la obtención de
su propiedad por parte del arrendatario no sea razonablemente segura, se
lo depreciará totalmente a lo largo del plazo del contrato o de su capacidad
de servicio, el período que fuere menor.

Los métodos de depreciación existentes son los siguientes:

- Con base en la producción total del bien:

i) método basado en unidades de producción;


ii) método basado en horas de trabajo (aviones).

- Según la duración esperada de la vida útil del bien:

7Resolución Técnica N.° 17. (2002). Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de
Aplicación General. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

14
i) línea recta;
ii) creciente;
iii) decreciente.

De estos métodos, el más utilizado es el de línea recta, por una cuestión de


simplicidad y porque es el método aceptado por las normas de la ley que
regulan el impuesto a las ganancias.

Bienes destinados a su venta (incluyen aquellos retirados de servicio)

Su medición contable se efectuará a su valor neto de realización. Si este es


mayor que la medición contable anterior (efectuada al costo histórico menos
las depreciaciones acumuladas), se reconocerá la ganancia resultante, solo
en caso de que se cumpla alguna de las siguientes dos condiciones:
i) cuando exista un mercado activo y su valor neto de realización pueda
determinarse sobre la base de transacciones de mercado cercanas a la fecha
de cierre para bienes similares;
ii) cuando el precio de venta esté asegurado por contrato8.

Si no se cumple ninguna de estas condiciones, la medición contable se


mantendrá a su costo original y no se reconocerán resultados9.

Otras consideraciones:

- El cómputo del valor neto de realización al final de la vida útil del


bien muchas veces no se estima para determinar el valor
amortizable, sin perjuicio de que lo correcto sea su
consideración.

- Si se contabilizan desvalorizaciones o reversos de


desvalorizaciones, deberán reestimarse los cargos por
depreciación.

- Cuando se produzca un cambio en la base de la valuación o de


reexpresión, una modificación de las vidas útiles asignadas o un
cambio en los métodos o los criterios de depreciación, deberán
identificarse y exponerse sus efectos.

8 Resolución Técnica N.° 17. (2002). Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de
Aplicación General. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR
9 Resolución Técnica N.° 17. (2002). Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de

Aplicación General. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.


Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

15
Las comparaciones con valores recuperables y su tratamiento contable se
encuentran desarrollados en Resolución Técnica N.° 17. Para que estudies
de manera pormenorizada, el tema se desarrolla en los puntos 4.4.1, 4.4.2,
4.4.3, 4.4.4, 4.4.5, 4.4.6 y 4.4.7 de dicha resolución.

Bajas de bienes de uso

Cuando se produce la venta o la baja de un bien de uso, el valor residual


contable a esa fecha debe darse de baja y se deduce del precio de venta a
los efectos de la determinación del resultado de venta.

Si el bien hubiese contenido un revalúo por aplicación de la Resolución


Técnica N.° 31, debe desafectarse la porción de la reserva que corresponda
al bien en ese momento.

Modelo de revaluación: Resolución Técnica N.° 31

A continuación, se describen las principales características de dicho criterio


de valuación:

- El valor a asignar al bien revaluado es el valor razonable. La


Resolución Técnica N.° 31 define a este como10 : “al importe por
el cual un activo podría ser intercambiado entre partes
interesadas y debidamente informadas, en una transacción de
contado, realizada en condiciones de independencia mutua”.

- No se podrá utilizar este criterio de valuación cuando la


contribución de tales bienes a los futuros flujos de efectivo sea
incierta.

- La Resolución Técnica N.° 31 establece tres bases posibles para el


cálculo de los valores revaluados, a saber11:
1. Bienes para los que existe un mercado activo en su
condición actual: se determinaran en base al valor de mercado
por la venta al contado en dicho mercado.

10 Resolución Técnica N.° 31. (2012). Normas Contables Profesionales: Modificación de las
Resoluciones Técnicas N.° 9, 11, 16 y 17. Introducción del Modelo de Revaluación de Bienes de Uso
excepto Activos Biológicos. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

11 Resolución Técnica N.° 31. (2012). Normas Contables Profesionales: Modificación de las
Resoluciones Técnicas N.° 9, 11, 16 y 17. Introducción del Modelo de Revaluación de Bienes de Uso
excepto Activos Biológicos. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

16
2. Bienes para los que no existe un mercado activo en su
condición actual, pero existe dicho mercado activo para bienes
nuevos (sin uso) equivalentes en capacidad de servicio a los que
son motivo de la revaluación: se determinarán en base al valor
de mercado por la venta al contado en dicho mercado de los
bienes nuevos equivalentes en capacidad de servicio, neto de las
depreciaciones acumuladas que corresponda calcular para
convertir el valor de los bienes nuevos a un valor equivalente al
de los bienes usados motivo de la revaluación.

3. Bienes para los que no existe un mercado activo en las


formas previstas en los apartados i) y ii) anteriores: Se
determinarán: 1) el valor estimado a partir de los valores
descontados a partir de importes futuros o 2) al importe
estimado a partir de un costo de reposición, pero computando
las depreciaciones que correspondan según la vida útil ya
consumida de los bienes.

- Los importes revaluados de bienes de uso podrán obtenerse de


un trabajo efectuado por personal en relación de dependencia de
la empresa o mediante la contratación de un tercero
independiente experto en la materia.

- Las revaluaciones deben hacerse con una periodicidad que


asegure que el importe contable no difiere significativamente del
valor razonable a la fecha de cierre de balance.

- “Si se aplica el modelo de revaluación a un elemento integrante


de los bienes de uso debe aplicarse el mismo modelo también a
todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activo,
dentro de cada rubro”12 (por ejemplo: si se utiliza el método de
revaluación para un inmueble, debe aplicarse para la totalidad de
los inmuebles que posea la sociedad).

- Contabilización de la revaluación:

i) Cuando se incremente el valor de un bien de uso, producto


de una revaluación, en la primera oportunidad, se acreditará

12 Resolución Técnica N.° 31. (2012). Normas Contables Profesionales: Modificación de las
Resoluciones Técnicas N.° 9, 11, 16 y 17. Introducción del Modelo de Revaluación de Bienes de Uso
excepto Activos Biológicos. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

17
la cuenta “Saldo por revaluación”, cuenta de patrimonio neto
(esta se expondrá en el Estado de Evolución del Patrimonio
Neto).

ii) Si en el pasado se hubiese contabilizado una desvalorización


con cargo a resultados, en primer lugar, se recupera esa
desvalorización con crédito a resultado del ejercicio y la
diferencia al saldo por revaluación integrante del patrimonio
neto, según lo indicado en el inciso i).

iii) Si en la primera oportunidad que se aplica el criterio de la


revaluación se reduce el valor del activo la contrapartida, se
reconocerá como una pérdida en el Estado de Resultados.

- Tratamiento del saldo por revaluación:

i) El saldo por revaluación podrá ser transferido a Resultados no


Asignados (RNA) cuando se produzca la baja o en un momento
posterior. Estas transferencias en ningún momento pasarán por
el resultado del ejercicio. Además, una parte del saldo por
revaluación podrá transferirse al RNA a medida que el activo sea
consumido (amortizado) por la entidad. El importe para transferir
será igual a la diferencia entre la amortización del ejercicio
calculada sobre el valor revaluado y la amortización calculada
sobre la base del costo original13.

ii) El saldo por revaluación no es distribuible ni capitalizable


mientras permanezca como tal14.

- El saldo por revaluación no puede ser menor al valor residual del


revalúo practicado.

- La contabilización del saldo por revalúo deberá realizarse neto


del impuesto a las ganancias, considerando el efecto del método
de diferido para la determinación de tal cargo.

- Requisitos para la contabilización de revaluaciones:

13 Resolución Técnica N.° 31. (2012). Normas Contables Profesionales: Modificación de las
Resoluciones Técnicas N.° 9, 11, 16 y 17. Introducción del Modelo de Revaluación de Bienes de Uso
excepto Activos Biológicos. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

14 Resolución Técnica N.° 31. (2012). Normas Contables Profesionales: Modificación de las
Resoluciones Técnicas N.° 9, 11, 16 y 17. Introducción del Modelo de Revaluación de Bienes de Uso
excepto Activos Biológicos. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

18
i) Aprobación por el órgano de administración.
ii) Apropiada documentación de respaldo.
iii) Política contable escrita y aprobada por el mismo órgano de
administración.
iv) Mecanismos de monitoreo y confirmación15.

- En caso de revaluaciones, deberá exponerse en nota a los estados


contables:

i) La fecha en la que se practicó el revalúo.


ii) Indicar si se practicó con personal propio o ajeno.
iii) El detalle de los métodos y las hipótesis utilizadas.
iv) La manifestación de la medida en que el valor razonable se
tomó de mercado activo.
v) La indicación de cuál hubiera sido el importe sin revaluar.
vi) La presentación de los movimientos el ejercicio del saldo de
revalúo y la indicación de que no es distribuible.
vii) En caso de que se opte por no transferir el saldo a RNA, indicar
cuál es el valor susceptible de transferirse.

15 Resolución Técnica N.° 31. (2012). Normas Contables Profesionales: Modificación de las
Resoluciones Técnicas N.° 9, 11, 16 y 17. Introducción del Modelo de Revaluación de Bienes de Uso
excepto Activos Biológicos. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

19
Referencias
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
(2016). Resoluciones técnicas. Recuperado de
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&s
c=1

Lattuca, A. (2017). Objetivos y procedimientos de Auditoría. Foja Cero.

20

También podría gustarte