Está en la página 1de 4

El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Es el titular del poder ejecutivo de dicho país. Es, a la vez, jefe de Estado y jefe de gobierno.23
Asimismo, es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas.45
Es elegido mediante voto directo y universal. Una vez electo, entra en funciones el 1º de
diciembre del año de la elección.n. 1 Su cargo dura un periodo de seis años, sin posibilidad de
reelección;6ni siquiera en el caso de haberlo desempeñado como interino, provisional o
sustituto. El cargo de Presidente de la República solo es renunciable por causa grave, que
deberá ser calificada por el Congreso de la Unión.78 En caso de muerte, destitución o
renuncia, asume de manera inmediata y provisional el cargo el Secretario de Gobernación (si
la ausencia es el día de la toma de posesión, sería el presidente del Senado, el mandatario
provisional), después, con las reservas que contempla la constitución, corresponde al
Congreso nombrar un sustituto o interino.
El cargo existe desde su inclusión en la Constitución de 1824, siendo su primer
titular Guadalupe Victoria desde el 10 de octubre de aquel año. En suma 65 individuos
ocuparon en 106 periodos distintos la presidencia de la república, ya fuera de manera
constitucional, provisional, interina, sustituta o incluso de facto; estos números causados en
gran medida por la constante inestabilidad vivida por el país en su primer siglo de vida
independiente. De tal manera, que en esa primer centuria, solo cuatro mandatarios
concluyeron el periodo constitucional para el que fueron electos.9
La vigente Constitución de 1917 prevé dicho cargo en su título tercero, capítulo tercero y es
abordado por quince artículos. En ellos se especifican las obligaciones, facultades, requisitos y
restricciones al cargo; especificaciones que van desde el mando de las fuerzas armadas; la
titularidad de las políticas exterior, económica, desarrollo social y de seguridad pública; la
promulgación y ejecución de las leyes emitidas por el poder legislativo; proponer
nombramientos a cargos que requieren aprobación del Senado o la Suprema Corte; y diversas
prerrogativas concedidas en otros artículos de la misma carta magna y las leyes federales.10
El Presidente es la cabeza de la Administración Pública Federal y es auxiliado por un gabinete
compuesto por varias Secretarías de Estado, dependencias federales, organismos
descentralizados y empresas paraestatales, los cuales tienen a su cargo diversas carteras de
interés público, además de distintos asesores adscritos a la llamada Oficina de la Presidencia.
Históricamente su protección corrió a cargo de un Estado Mayor Presidencial, que fue el
órgano técnico militar que auxiliaba al presidente de la República en la obtención de
información general, planificaba las actividades personales propias del cargo, realizaba las
prevenciones para su seguridad, y participaba en la ejecución de las actividades procedentes
para estos efectos. Sin embargo la estructura de este fue disuelta a partir del 1 de diciembre
de 2018. El resguardo del presidente quedó en manos de un grupo de profesionistas con
adiestramineto en materia de seguridad personal y sin armas, conocidos como Ayudantía e
integrado por 20 personas; a la par elementos con experiencia, del también
desaparecido Cuerpo de Guardias Presidenciales, adscritos al Ejercito Mexicano, vigila áreas
y zonas de trabajo del mandatario.111213
guiente de su instalación, el 15 de septiembre, el Congreso eligió a Morelos como
su generalísimo de las Armas Americanas, cargo en el que recaía la titularidad del poder
ejecutivo insurgente. Posteriormente, el 24 de octubre de 1814 el Congreso emitió
la Constitución de Apatzingán, la cual estableció la división de poderes y que
el ejecutivo recaería en el Supremo Gobierno, compuesto por tres personas que tenían
igualdad de autoridad y responsabilidades; el gobierno se ejercería en una alternancia de cada
cuatro meses. Su autoridad más directa, además de la naturaleza ejecutiva y administrativa,
era garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos: la libertad, la propiedad, la
igualdad y la seguridad. El Supremo Gobierno fue ejercido por José María Cos, José María
Liceaga y José María Morelos. Desapareció este órgano colegiado a finales de 1815.16
El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución política del México
independiente que estableció en su artículo 74: Se deposita el Supremo Poder Ejecutivo de la
Federación en solo individuo que denominara "presidente de los Estados Unidos Mexicanos.17
Dando origen con esto al régimen de República Presidencialista que aún perdura en el país.
En ese mismo documento se establecieron elementos tales como la creación del cargo de
vicepresidente, la prohibición de la reelección continua, pero permitiendo la reelección
alternada a los 4 años de abandonar el cargo, la duración de 4 años para ejercer el cargo; Y
un sistema de elección que consistía en lo siguiente: La legislatura de cada estado, elegirá a
mayoría absoluta de votos a dos individuos, de los cuales al menos uno, no será vecino del
estado que elige; El que reuniere la mayoría de votos quedara como presidente y el otro como
vicepresidente,17 es decir un sistema de elección indirecta en donde, quien obtuviera mayor
número de legislaturas estatales, obtendría el cargo.
Las Siete Leyes, constitución del régimen centralista de 1836, establecía en los 34 artículos de
la cuarta ley el mecanismo de elección presidencial; donde la Suprema Corte, el Senado y la
Junta de Ministros nominarían a tres candidatos cada uno, y la cámara baja (diputados)
elegiría de entre los nueve candidatos, al presidente y al vicepresidente. El poder ejecutivo se
depositaría en un presidente que duraría en el cargo 8 años con opción a reelegirse y con el
cargo irrenunciable. Los métodos de elección, poderes y facultades del presidente
permanecieron idénticos en las Bases Orgánicas de 1843, con la variante de la duración en el
periodo presidencial (5 años en lugar de 8).1819
El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, hecha para restablecer la Constitución de 1824
en el periodo de la Guerra contra la Intervención estadounidense, ya establecía la elección por
sufragio indirecto del pueblo para el cargo de presidente de la república, pero la inestabilidad
política impidió su correcta aplicación. Después de la promulgación de la constitución de
1857 se pretendió la implementación de un método de elección más democrático en México,
para lo cual se redujo la distancia entre el pueblo y sus representantes. La ley electoral
implementó la elección universal e indirecta de primer grado, con voto público y mayoría
relativa en las elecciones primarias, secreto y de mayoría absoluta para las elecciones
secundarias. Las elecciones primarias serían celebradas el último domingo de junio, en ellas
tendrían oportunidad de votar todos los ciudadanos varones mayores de 21 años si eran
soltero, y mayores de 18 años si eran casados. En ellas se elegían a los miembros del colegio
electoral que tendrían derecho a votar en las elecciones secundarias, las cuales se
celebrarían el lunes siguiente al segundo domingo de julio, en el caso de la elección del
presidente. El colegio electoral en 1857 estaba compuesto por 80 electores, de cada uno de
los 155 distritos electorales en los que se dividía el país, arrojando un total de 12,400 electores
potenciales.2021
Las elecciones presidenciales de 1917, que se llevaron a cabo el día 5 de febrero para
instaurar los poderes federales de la República (tras la promulgación de la Constitución de
1917), fueron las primeras elecciones en México en que se usó el sufragio universal y
directo.2223
A lo largo del siglo XIX, la inestabilidad política que vivió el país a raíz de las
invasiones estadounidense y francesa; las luchas separatistas en Texas y Centroamérica; Así
como los conflictos entre liberales y conservadores (en cualquiera de sus variantes como
bandos antagónicos: republicanos contra monárquicos y federalistas contra centralistas)
ocasionaban golpes de estado, revueltas, motines e incluso guerras civiles como la Guerra de
Reforma. Todo lo anterior obligaba a una gran cantidad de autoridades electas a dimitir a
escasos meses de ejercer la responsabilidad, o a nombrar un sustituto mientras reorganizaban
la defensa del país o del régimen. Esto aunado a las complejidades del sistema legal
mexicano, ya que todas las constituciones vigentes, contemplaban la sucesión interina o
provisional del cargo, con el solo hecho de abandonar la capital de la República.
Tras la relativa pacificación emprendida por el gobierno de Porfirio Díaz, el presidencialismo
mexicano se consolidó y adquirió su rol como eje central de la vida política del país, máxima
autoridad y símbolo de la república. Una Revolución mexicana (guerra civil) trajo consigo una
nueva Constituciónque suprimió de manera definitiva la reelección presidencial (sin tomar en
cuenta la trágica reelección de Álvaro Obregón en 1928), una de las causas históricas del
conflicto armado y quizá la única que ha sido respetada y defendida por el sistema político
mexicano; Además el movimiento armado propició la creación de un nuevo partido político que
prácticamente monopolizó la vida política nacional: el Partido Revolucionario
Institucional (PRI).
De 1929 hasta el año 2000, todos los candidatos presidenciales del partido oficial (bajo sus
diferentes siglas PNR/PRM/PRI) alcanzaron la presidencia. Las elecciones eran organizadas
por el gobierno, a través de la Secretaría de Gobernación. Para el proceso electoral
de 1994 se creó el Instituto Federal Electoral (IFE), aunque todavía estuvo bajo la dirección de
Gobernación. Para las elecciones de 2000 el IFE llegó ciudadanizado y se dio la primera
alternancia entre los partidos políticos con el triunfo de Vicente Fox del Partido Acción
Nacional (PAN). Luego de un segundo sexenio panista, se produjo la segunda alternancia
entre partidos políticos con el retorno del PRI a la presidencia de la república en 2012. En
2018 se suscitó una tercera alternancia, segunda consecutiva, con la victoria de Andrés
Manuel López Obrador de Morena.2425

Requisitos para llegar al cargo[editar]

Miguel Miramón de 27 años, fue el presidente más joven de la historia.

Antecedentes[editar]
De acuerdo con los regímenes constitucionales que antecedieron a la actual carta magna, los
requisitos para el ejercicio del cargo han variado. La primera ley suprema (1824) únicamente
pedía haber nacido en el país, residir en el y tener 35 años, sin estipular ninguna excepción
que pudiera suscitar la interpretación o ambigüedad del texto.
Las siete leyes centralistas de 1836 fue el primer régimen en especificar características para
quien pretendiera el cargo; aumentó la edad mínima requerida a cuarenta, solicitó una
experiencia previa en algún cargo civil o militar, pidió que el individuo comprobara ingresos de
por lo menos cuatro mil pesos anuales (considerando la paridad vigente de la época) y exigía
el no haber sido procesado por delito alguno, especialmente aquellos relacionados con el uso
de recursos públicos.
Las bases orgánicas de 1843 únicamente requerían la nacionalidad por nacimiento, la edad de
cuarenta y la residencia, pero además incluyeron una medida innovadora para la época y
contrastante para el origen conservador de la legislación; esto fue solicitar que el aspirante a
presidente perteneciera al estado secular, es decir, sin vinculo con instituciones eclesiásticas.
La constitución de 1857, disminuyó la edad a treinta y cinco, y retiró los requisitos económicos
y de antecedentes judiciales, preservando el estatus laico del aspirante.
El texto original de la actual carta magna impuso la obligatoriedad de no pertenecer al clero, al
ejército o desempeñar algún cargo al momento de la elección, e incluyó un apartado para
excluir a todo aquel que hubiera participado en un motín, asolada o rebelión; la condición de
origen por nacimiento requería además que ambos padres también fueran mexicanos por
nacimiento. Las sucesivas reformas retiraron el antecedente de rebelión, ampliaron los
periodos de no ejercicio de cargos en el clero, ejército y gobierno antes de la elección,
establecieron tiempos mínimos de residencia previa inmediata (1 año) y permanente (20
años), y se retiró la obligatoriedad de que ambos padres fuesen mexicanos por nacimiento,
dejándola en por lo menos uno de ellos.

También podría gustarte