Está en la página 1de 2

Magíster en Gestión e Intervención Social Urbana

El Magíster en Gestión e Intervención Social Urbana responde a la necesidad de investigar y desarrollar la


relación entre los fenómenos sociales y territoriales, con la gestión institucional y la intervención social. Es
necesaria la formación de un profesional, proveniente de diversas disciplinas, que sea capaz de comprender
la dinámica territorial en un contexto de urbanización planetaria y los nuevos problemas sociales que de ello
derivan.

Para que la gestión institucional y la intervención social en el territorio sean eficientes y efectivas, es necesaria
la formación de profesionales que conozcan los mecanismos de la gestión urbana, en su legislación, en
las normativas y en la comprensión del sistema político y las políticas públicas y sociales.
Simultáneamente, se vuelve necesario que este profesional conozca la estructura interna de las ciudades, –la
renta del suelo, la vivienda, la segregación residencial, la seguridad ciudadana, el transporte y la
movilidad-, fenómenos que no sólo explican la estructura de la ciudad y del territorio, sino que además
determinan los mecanismos de reproducción territorial.

En consecuencia, este Magíster es un programa interdisciplinario, que pretende establecer un lenguaje común
para un objeto de estudio y para la acción sobre éste, -la ciudad y el territorio-, que puede tener múltiples
acercamientos y formas de comprensión. Por ello es un programa de carácter mixto, dedicado al análisis
e investigación y a la práctica en terreno. Está orientado a licenciados y profesionales de las Ciencias
Sociales y de las disciplinas vinculadas al desarrollo espacial, que tengan interés en generar cambios y
transformaciones en su propia práctica y en la comprensión de los fenómenos mencionados.

Objetivos
El programa busca que el estudiante, proveniente de diferentes orígenes disciplinarios, adquiera durante su
formación una visión integral de la ciudad contemporánea, considerando el desarrollo urbano y territorial como ejes
principales. Para esto se proponen los siguientes objetivos:

 Especializar, desde las ciencias sociales, a profesionales de distintos orígenes disciplinares en el


análisis, gestión e intervención social respecto al desarrollo urbano y territorial.

 Ofrecer, a partir de un profundo conocimiento de las dimensiones físicas e institucionales de la ciudad, una
sólida base analítica, cultural, histórica y teórica, para comprender y responder a las problemáticas de la
ciudad.
 Presentar una aproximación multidisciplinaria sobre la gestión e intervención social, aplicada al desarrollo
urbano y territorial.

Magíster en Gestión en Atención Primaria de Salud

El Magíster en Gestión en Atención Primaria de Salud tiene como principal misión la formación de profesionales de
calidad y altamente competitivos.

Este programa te prepara para liderar y gestionar el desarrollo de la Atención Primaria en Salud (APS), siempre en
función de las necesidades de los grupos más vulnerables. También, aprenderás a liderar la resolución de
problemas de salud acorde a la realidad social del individuo, familia y comunidad, en el marco de las políticas
públicas vigentes.
Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia

Se espera que este programa de Magíster tenga una incidencia relevante en la formación de profesionales
interesados en desempeñarse en el ámbito de la intervención socio-jurídica en temas de familia, infancia y
adolescencia.

La intervención socio-jurídica se consolida en un amplio espectro de instituciones públicas y privadas. A nivel


nacional es posible identificar numerosos espacios en las que se requiere de profesionales capacitados y
actualizados en las temáticas y desafíos que plantea la intervención socio-jurídica, entre ellos, es posible mencionar
instancias del Poder Judicial, como los Juzgados de Familia y Juzgados de Garantía; el Ministerio Público a través
de las Unidades de Atención a Víctimas y Testigos y de la labor de peritos judiciales; Servicios gubernamentales
como SERNAM y SENAME, que realizan intervención socio-jurídica directa a través de diversos programas
implementados a través de organismos colaboradores; Programas de Gendarmería; Corporaciones de Asistencia
Judicial; centros de Mediación Familiar; Servicios Municipales; Instituciones educacionales de todos los niveles de
enseñanza, Organizaciones sin Fines de Lucro dedicadas a la promoción del desarrollo y los derechos de la familia,
la infancia y la adolescencia.

A nivel internacional, se espera que el programa de Magíster se vincule con otras instituciones de educación
superior a través de asesorías, intercambios, participación en Congresos y Seminarios relativos a las temáticas que
aborda el Magíster.
. El Informe Mundial sobre la Discapacidad publicado en el mes de junio de 2011 señala que el 15% (más de mil
millones de personas) de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad.

El Magíster en Gestión e Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad

El Magíster en Gestión e Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad está orientado a que puedas
desarrollar las competencias necesarias para intermediar entre las necesidades socio-laborales de las Personas en
Situación de Discapacidad y las organizaciones, instituciones y empresas que pueden y quieren dar una oportunidad
de trabajo a Personas en Situación de Discapacidad.

Objetivos
 Formar gestores laborales para propiciar escenarios de inclusión y el acceso en condiciones de igualdad al
mercado de trabajo.
 Que puedas otorgar propuestas innovadoras considerando el mercado laboral, el contexto de la población
atendida y valorando el potencial de cada una de las personas.

 Fortalecer competencias de gestión y producción de conocimiento e inclusión laboral de personas en


situación de discapacidad en agentes vinculados a esta temática, para que sean capaces de movilizar a
los potenciales empleadores hacia el desarrollo de políticas, programas y acciones de inserción laboral
de Personas en Situación de Discapacidad.
 Además, se pretende contribuir a la promoción del cambio cultural en torno a la discapacidad y promover
una concepción de la inclusión laboral de PsD como un derecho humano.

También podría gustarte