Está en la página 1de 4

www.monografias.

com

Gestión financiera
Camila Pinar, Stefanía Rivas mellypinar@hotmail.com

1. Gestión financiera
2. Funciones
3. Organización
4. Distinción entre los conceptos económico y financiero
5. Operaciones bancarias
6. Capital
7. Las estrategias que vienen
8. Bibliografía

Gestión financiera
Se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos los procesos que consisten en
conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como
cheques y tarjetas de crédito. La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en operaciones
monetarias.

Funciones
 la determinación de las necesidades de recursos financieros: planteamiento de las necesidades,
descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y cálculo de las
necesidades de la financiación externa.
 La consecución de financiación según su forma más beneficiosa: teniendo en cuenta los costes,
plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la
empresa.
 La aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorería: de
manera a obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y
rentabilidad.
 El análisis financiero: incluyendo bien la recolección, bien el estudio de información de manera a
obtener respuestas seguras sobre la situación financiera de la empresa.
 El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones.

Organización
La forma que adopta la estructura de una empresa tiene que ver, con su tamaño. Si la empresa es grande,
la importancia del tema financiero es determinante, entonces se incluirá en el organigrama la función de un
gerente financiero o gerente administrativo-financiero. El gerente financiero es aquella persona que pone en

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1
www.monografias.com

gestión financiera las decisiones enunciadas en la estrategia, a partir de la visión y misión de la empresa.
Esta es su función como gerente y estratega.
De esta gerencia o jefatura dependerá el área de Tesorería, donde se custodian los fondos que están en el
poder de la empresa (antes de que se apliquen como pagos o se depositen). Del área de Tesorería
depende la de Cobranzas, donde se producen todos los ingresos.
Existe también el área de pago o Cuentas a pagar, que se ocupa de recibir la documentación requerida para
realizar un pago, verificar que corresponda y requerir las autorizaciones correspondientes.
También suele haber un área de presupuesto financiero o Control presupuestario, que es el sector que
convierte a la gerencia financiera en una gerencia de estrategia. Aquí es donde se analiza la posición
financiera de la empresa y se surgieren las mejores opciones de requerir fondos o de invertirlos.
Organigrama

Distinción entre los conceptos económico y financiero


El concepto económico está relacionado con los resultados, las ganancias y las pérdidas, los costos.
Lo financiero es todo lo relacionado con el movimiento concreto de fondos, los ingresos (orígenes) o los
egresos (aplicaciones).
Planeamiento financiero
Una buena gestión financiera no evalúa solamente si se dispone o no hoy de dinero: se trata de planificar,
de prever una buena gestión a futuro y, las probables faltas o excesos de dinero (déficit o superávit).
La herramienta principal para el planeamiento financiero es el presupuesto financiero, que forma parte de un
sistema más amplio denominado sistema presupuestario. Dentro del sistema presupuestario, el presupuesto
financiero permite anticipar los probables déficits, desarrolla estrategias para cubrirlos, y a la vez analiza las
posibles decisiones de inversión que haya que realizar en el caso de superávit.

Operaciones bancarias
Los bancos realizan diversas operaciones que son las que caracterizan su gestión. Para concretarlas es
necesario completar diversos formularios.
Conciliación bancaria
Es el análisis de la información de la cuenta corriente. Se compara la información contable de la empresa y
se analizan las diferencias, realizando los ajustes pertinentes.
Déficit y superávit
Si una familia tiene un ingreso mensual fijo de $700 y sus gastos del mes son de $800, la diferencia
negativa es de $100. Esta diferencia se denomina déficit y la familia tendrá que analizar la forma de cubrirlo
o de diferir pagos para poder pagarlo en otros meses.

Ingreso mensual Egresos del mes Déficit


$700 $800 $100

Si una familia tiene un ingreso mensual de $700 y sus gastos del mes son $600, la diferencia positiva es de
$100: éste es el denominado superávit financiero. Este superávit lo puede guardar en la casa, lo puede
depositar en un banco, etc.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2
www.monografias.com

Ingreso mensual Egresos del mes Superávit


$700 $600 $100

El superávit es el excedente financiero, en tanto que el déficit es el faltante financiero en un momento


determinado.
En una empresa, tanto el superávit como en déficit financiero requieren un análisis permanente ya que
continuamente ingresa y egresa dinero por múltiples conceptos. Nadie puede gastar más de lo que gana y,
la única forma de cubrir los déficits es requerir préstamos.

Capital
Cuando una empresa se inicia, su único dueño o los socios tienen que poner dinero o bienes para que
pueda desarrollarse: esta inversión inicial es el capital de inicio.
El capital social es la suma de los aportes en dinero y especies que los socios se comprometen a efectuar
con el transcurso del tiempo a la empresa. En el momento de iniciar una sociedad, cada socio se
compromete a efectuar un determinado aporte para que la sociedad pueda comenzar y seguir
desarrollándose. Es posible que cada socio realice aportes de capital por distintos montos, lo cual significa
que al momento de distribuir las ganancias, si las hubiera, cada uno percibirá su parte en forma proporcional
a lo que aportó.
Crecen las operaciones bancarias virtuales
Aumentan un 60% respecto de 2006
Noticias de Economía
Domingo 17 de junio de 2007 | Publicado en edición impresa
os clientes que utilizan el home banking (realizar operaciones bancarias por Internet o teléfono) ya
representan más del 30% de las carteras de los bancos y, mientras el fenómeno se expande en el país, las
entidades preparan nuevos servicios y facilidades. A fin de año, el número de usuarios de home banking
llegará a 1.600.000, lo que representa un crecimiento del 60% en comparación con 2006, según un informe
de la consultora Prince & Cooke.
De acuerdo con los datos, esos clientes pertenecen a un segmento socioeconómico alto (73%) y tienen un
alto nivel educacional (40% posee estudios universitarios). La mayoría realiza sus trámites bancarios desde
el trabajo (77%), vive en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, tiene banda ancha en su casa y lleva
más de cuatro años en el uso de la Web.
A la hora de realizar operaciones, el 77% utiliza Internet como principal canal, el 20% acude a una sucursal
y un 3% prefiere las llamadas telefónicas. "Los servicios más usados del home banking son la consulta de
saldos y el pago de servicios. Este último fue el rubro que más creció el año pasado y hoy cerca de 7 de
cada 10 clientes lo utilizan para abonar, principalmente, el teléfono, la luz, el agua y el gas", explicó Pablo
Tedesco, analista de Prince & Cooke.
En los bancos, los registros de los primeros meses del año permiten anticipar que el pronóstico de la
consultora se cumplirá. Tan sólo en el primer trimestre, el número de clientes del BBVA Banco Francés
creció 15% y, según Roberto Adragna, gerente de servicios de la entidad, si se mantiene el ritmo
"llegaremos a crecer 60 por ciento". Actualmente, los clientes virtuales representan el 33% de la cartera del
Francés; en el caso del Santander Río llegan al 30% y en el del Citibank, al 40 por ciento.

Las estrategias que vienen


Para ampliar su cartera, el Francés comenzará a ofrecer a los clientes precalificados la posibilidad de
adquirir en forma completamente virtual préstamos y tarjetas de crédito. "Hoy hacemos parte del trámite en
forma virtual y en los próximos meses la Red se transformará directamente en un canal de venta", destacó
Adragna.
En el Santander Río, en tanto, la promoción vendrá de la mano de alianzas con terceros. "Los clientes nos
piden comprar por Internet y no tienen confianza con otros sitios como para poner sus datos de tarjetas.
Nosotros tenemos 40 sitios en los que pueden comprar y vamos a ampliar ese número", anticipó Marisa
Lupi, gerente de Negocios por Internet de la entidad.
El Citibank, por su parte, relanzará el sitio de home banking. Según Gabriel Reiman, vicepresidente a cargo
de Remote Banking, "el sitio está pensado para facilitar la operatoria del cliente. Tendrá nuevas medidas de
seguridad y un incremento en la oferta transaccional".
"La irrupción de Internet como canal de atención es una herramienta inigualable para los bancos en varios
sentidos. El cliente toma el poder y se autosirve con la consiguiente reducción de costos en la atención",
dijo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 3
www.monografias.com

Por Mercedes G. Bartelt


De la Redacción de LA NACION

Bibliografía
 Libro Tecnologías de Gestión-polimodal de Héctor Fainstein y Mauricio Abadi. Editorial AIQUE.
 Recorte periodístico del diario La Nación del domingo 17 de junio de 2007.

Autoras:
Camila Pinar, Stefanía Rivas
mellypinar@hotmail.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 4

También podría gustarte