Está en la página 1de 8

medigraphic Artemisa

en línea

Anestesiología
O DE A N ES T E
AN
Mexicana de M
EX
IC SI O
L

Revista

O
IO


C

EG

AA
COL

.C.
ANT

GÍA
ES

LO
SO

IO
CI
ED ES
AD ST
NE
ANESTESIA PARA CIRUGÍA MEXI
CANA DE A

DE CABEZA Y CUELLO
Vol. 30. Supl. 1, Abril-Junio 2007
pp S185-S192

Manejo perioperatorio del paciente para cirugía


de tiroides
Dr. Salvador Velásquez-Bravo*

*Centro Médico Nacional Siglo XXI

Los pacientes con alteraciones tiroideas pueden ser someti- es el folículo tiroideo, formado por una capa única de células
dos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos para los epiteliales cilíndricas de tamaño variable (15-500 mm de diá-
cuales requieran apoyo anestésico y que no tengan que ver metro), que contienen en su interior una cavidad llena de
directamente con la tiroides; con base en esto, hay que co- líquido amorfo llamado coloide, cuyo componente funda-
nocer los eventos que se pueden presentar durante estos mental es la tiroglobulina (Tg), la molécula precursora de las
procedimientos y cómo resolverlos adecuadamente. Cuan- hormonas tiroideas (HT). Existen otras células, las parafoli-
do la cirugía es del tiroides, requiere del esfuerzo del médi- culares o células C que sintetizan calcitonina.
co tratante y de todo el equipo que lo apoya en el diagnós-
tico y tratamiento del paciente. Cuando un paciente llega al FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
quirófano, ha recorrido un camino que a veces es largo y
desgastante. La cirugía en ocasiones no es el remedio defi- Las hormonas tiroideas derivan estructuralmente de la tiro-
nitivo, sino el inicio de un tratamiento con suplementos nina, cuando aparece yodada en algún anillo fenólico da
hormonales de por vida. Para los anestesiólogos es impor- lugar a las hormonas tiroideas. La yodación se puede dar en
tante conocer el diagnóstico, el estado físico que tiene el 3', 5', 3, 5.
paciente (que incluye la valoración del estado hormonal),
el estado de la vía aérea y las probables complicaciones que 3
3
pudieran presentarse durante el perioperatorio para estable- H
cer el mejor plan de manejo. OH O CH 2 C COOH

MORFOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES 5 5 NH


2

La glándula tiroides es un órgano situado en la región ante-


rior del cuello a la altura de las vértebras C5 y T1. Los anti- I
guos le veían forma de escudo o «tiroides», en griego, aun- HO CH2 CH (NH2) COOH TIRONINA + I = 3 MONO - YODO - TIROSINA
que hoy se dice que tiene forma de mariposa. Está formada
por 2 lóbulos simétricos, adosados a los lados de la tráquea y I
HO CH2 CH (NH2) COOH + 2 I = 3-5 DIYODOTIROSINA
la laringe, unidos por el istmo; en ocasiones puede observar-
I
se un lóbulo piramidal que sale de dicho istmo y es un resto I I
del canal tirogloso. Está cubierta por la musculatura pretiroi- HO HO O CH 2 CH (NH 2 ) COOH = TRIYODOTIROSINA
dea, el músculo platisma del cuello, el tejido subcutáneo y la I I
piel. Es una de las estructuras endocrinas de mayor tamaño y I

edigraphic.com
pesa entre 10 y 25 gramos. Su irrigación proviene de las dos
arterias tiroideas superiores que nacen de las carótidas exter-
HO
I
CH 2 CH (NH 2 ) COOH + 2 I = DIYODOTIROSINA

I I
nas y de las dos arterias tiroideas inferiores que surgen de la CH 2 CH (NH 2 ) COOH + HO CH 2 CH (NH 2 ) COOH=
HO
subclavia. Está inervada por los sistemas adrenérgico y coli- I I
nérgico. Histológicamente, su unidad anatómica funcional TIROSINA O TETRAYODOTIROSINA

Volumen 30, Suplemento 1, abril-junio 2007 S185


Velásquez-Bravo S. Manejo perioperatorio del paciente para cirugía de tiroides

La síntesis de T3 y T4 está regulada por enzimas y se La T4 constituye el 93% de las hormonas metabolitamente
inicia con la yodación de la tirosina, un aminoácido no activas y la T3 el 7%.
esencial. El yodo es un oligoelemento necesario y se in- A continuación se explican los efectos más importantes
giere en forma de yoduros con los alimentos. La cantidad de las HT en diversos aspectos:
diaria necesaria es de 75 mg aproximadamente, aunque se 1) Transcripción y traducción. El efecto consiste en pro-
ingieren por lo menos 100 a 200 mg diarios con los ali- ducir la transcripción de gran número de genes, por lo
mentos. La mayor parte del yoduro de la dieta se absorbe que en casi todas las células del organismo se produce
en el intestino delgado y es transportado por la sangre un aumento de proteínas como enzimas estructurales,
unido a proteínas. La glándula tiroidea capta el yodo san- de transporte y otras sustancias. El resultado es un au-
guíneo mediante un mecanismo activo que requiere TSH, mento de la actividad funcional en todo el organismo.
lo almacena en el coloide y lo concentra de tal modo que, Antes de actuar en los genes, casi toda la tirosina pier-
hay una relación de 20:1 entre la concentración de yodo de un ion yodo para formar tri-yodo-tironina, la cual
tiroideo y de yodo plasmático. Dos tercios del yodo inge- posee gran afinidad por los receptores intracelulares
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
rido se eliminan por orina y el resto por la saliva, el intes- de HT. Alrededor del 90% de las moléculas de hormo-
tino y la leche. Una vez dentro de las células glandulares, nas que se unen con estos receptores es tri-yodo-tiro-
:ROP ODAROBALE
es oxidado FDP peroxidasa, que lo convierte en
por una enzima nina, y tan sólo un 10% es tirosina. Los receptores
yodo libre, lo que le permite pasar rápidamente al coloide hormonales están unidos a las cadenas de ADN o en
VC ED AS,
folicular, CIDEMIHPARG
donde se requiere la presencia de la tiroglobuli- sus proximidades. Al unirse con la hormona, se acti-
na folicular, necesaria para la síntesis hormonal. van e inician la transcripción, formando gran número
ARAPEl paso de T3 y T4 del folículo a la sangre requiere que de ARN mensajero, lo que lleva en minutos y horas a
se efectúe una proteólisis, que rompa la cadena de ami- la traducción del ARN en los ribosomas para formar
ACIDÉMOIB
noácidos que ARUTARETIL
conforman a la :CIHPARGIDEM
tiroglobulina. La síntesis, cientos de proteínas. No todas las proteínas aumentan
liberación y paso a la sangre de HT, son estimulados por en porcentajes similares; algunas lo hacen ligeramen-
la TSH, como se comentó anteriormente, aunque existe te y otras se multiplican hasta seis veces. Se cree que
un mecanismo regulador relacionado directamente con la mayor parte de las acciones derivadas de la acción
la disponibilidad de yodo: cuando es alta se forman más hormonal tiroidea, son consecuencia, de las funciones
T3 y T4; cuando es menor la síntesis disminuye. La libera- de estas proteínas.
ción de HT está regulada por la concentración de T4; cuan- 2) Actividad mitocondrial. Las HT aumentan la activi-
do disminuye su concentración sanguínea se libera TSH, dad metabólica en casi todos los tejidos. El metabolis-
que promueve la endocitosis del coloide; las enzimas li- mo basal aumenta hasta un 60 100% por encima de lo
sosómicas digieren las gotas de coloide y liberan la T3 y normal, cuando se secretan grandes cantidades de HT.
T4 a la circulación. Las HT circulan por la sangre unidas La tasa de utilización de los alimentos para obtener
a proteínas transportadoras, siendo la más importante la energía está acelerada; a la par del aumento de la sín-
globulina transportadora de tiroxina. Una pequeña parte tesis de proteínas está el aumento en el catabolismo.
circula libre (no unida a globulinas) y esta fracción cons- El crecimiento en los jóvenes está acelerado. Los pro-
tituye la forma activa. La hormona T4, se separa lenta- cesos mentales están muy activos y la actividad de la
mente de las proteínas transportadoras a causa de su ma- mayor parte de las demás glándulas endocrinas está
yor afinidad con éstas y ejerce un efecto retardado debido aumentada. Cuando se administra tirosina o tri-yodo-
a esto. La T3 tiene menor afinidad por las globulinas trans- tironina a un animal, las mitocondrias aumentan tanto
portadoras, por consiguiente actúa más rápidamente que en tamaño como en número; la superficie de la mem-
la T4. brana mitocondrial aumenta de forma casi directamen-
te proporcional al metabolismo del organismo. Una de
FUNCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS (HT) las principales funciones de la tirosina pareciera con-
EN LOS TEJIDOS sistir en aumentar el número y la actividad de las mito-
condrias, las cuales aumentarían a su vez la tasa de
Las HT tienen efectos sobre casi todos los tejidos del orga- formación de trifosfato de adenosina (ATP) para pro-
nismo. Aumentan la termogénesis y el consumo de oxíge- porcionar energía a la función celular. Vale la pena
edigraphic.com
no y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas;
de ahí que sean esenciales en los períodos de crecimiento
considerar que el aumento en el número y en la activi-
dad de las mitocondrias podría ser tanto el resultado
y para la organogénesis del cerebro. También influyen so- del aumento de actividad de las células como la causa
bre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los del mismo. Si administran cantidades altas de HT, las
lípidos. La T4 se convierte en T3 en los tejidos periféricos. mitocondrias se hinchan de forma desmesurada, pro-

S186 Revista Mexicana de Anestesiología


Velásquez-Bravo S. Manejo perioperatorio del paciente para cirugía de tiroides

duciéndose una falta de acoplamiento del proceso de que las grasas son la principal fuente de aporte ener-
fosforilación oxidativa, con producción de grandes gético, los depósitos disminuyen en mayor grado
cantidades de calor, pero con poca producción de ATP. que el resto de las biomoléculas que se almacenan.
En condiciones naturales, es cuestionable si la con- Los lípidos son movilizados del tejido adiposo, lo
centración de hormonas tiroideas llega en algún mo- cual aumenta la concentración de ácidos grasos li-
mento a ser lo bastante elevada como para producir bres en el plasma; las HT también aceleran la β y ω
este efecto, incluso en personas con tirotoxicosis. oxidación de los ácidos grasos, disminuyen la can-
3) Actividad enzimática. Una de las enzimas que aumen- tidad de fosfolípidos, triglicéridos y colesterol, del
tan en respuesta a la hormona tiroidea es la Na-K ATPa- plasma (aparentemente por un aumento en su secre-
sa, la cual hace aumentar a su vez la velocidad de trans- ción por la bilis). La disminución en las HT tiene el
porte de sodio y de potasio a través de las membranas efecto exactamente contrario y produce depósito
celulares de algunos tejidos. Dado que este proceso con- excesivo de grasa en el hígado. El gran aumento del
sume energía y aumenta la cantidad de calor producido colesterol plasmático circulante en caso de hipoti-
en el organismo, se ha sugerido que éste podría ser uno roidismo prolongado a menudo se asocia con arte-
de los mecanismos por el que la hormona tiroidea au- riosclerosis grave.
menta el metabolismo basal corporal. De hecho, la hor- c) Metabolismo de las proteínas. Las HT aumentan las
mona tiroidea también hace que las membranas celulares cantidades de diversas proteínas, al aumentar la tras-
de la mayor parte de la célula permitan el escape de iones cripción y traducción, por lo que el metabolismo de
sodio, lo que activa la bomba de sodio y aumenta más la fármacos está aumentado en hipertiroidismo y dismi-
producción de calor. nuido en hipotiroidismo.
4) Crecimiento. Las HT poseen efectos generales y espe- d) Metabolismo basal. Las cantidades excesivas de
cíficos sobre el crecimiento. Son esenciales para el niño HT pueden aumentar el metabolismo basal hasta un
en crecimiento; en los niños hipotiroideos, el creci- 60 100% por encima de lo normal. Cuando no se
miento está muy retrasado. En los hipertiroideos, a producen en cantidades suficientes, el metabolis-
menudo se produce un crecimiento esquelético exce- mo basal desciende hasta casi la mitad de lo nor-
sivo, lo que hace que el niño sea considerablemente mal; es decir, el metabolismo basal pasa a ser de 30
más alto de lo que corresponde a su edad. Sin embar- a 50.
go, los huesos también maduran con más rapidez y las e) Peso corporal. El aumento de HT hace disminuir el
epífisis se cierran a una edad temprana, de modo que peso corporal y la disminución importante de la hor-
la duración del crecimiento y la altura final en la edad mona casi siempre produce un aumento del peso.
adulta pueden verse acortadas en realidad. Por otro f) Efectos en el aparato cardiovascular.
lado, favorece el crecimiento y el desarrollo del cere- a) Flujo sanguíneo y gasto cardíaco. El aumento
bro durante la vida fetal y en los primeros años de
del metabolismo se traduce en mayor consumo
vida. Si el feto no secreta suficientes HT, el crecimien-
de oxígeno y liberación de mayores cantidades
to y la maduración del cerebro serán pobres, tanto an-
de productos metabólicos finales. Estos efectos
tes como después del nacimiento y el cerebro será más
producen vasodilatación en la mayor parte del
pequeño de lo normal. Sin un tratamiento tiroideo es-
organismo, aumentando así el flujo sanguíneo;
pecífico en los días o semanas siguientes al nacimien-
el gasto cardíaco aumenta también, elevándose
to, el niño sin glándula tiroidea será mentalmente de-
en ocasiones hasta un 60% o más de lo normal en
ficiente durante toda su vida.
5) Mecanismos corporales específicos. presencia de un exceso de hormona tiroidea, y
a) Metabolismo de los carbohidratos. Las HT aumen- descendiendo a tan sólo un 50% de lo normal en
tan casi todas las fases de su metabolismo, entre caso de hipotiroidismo grave. El flujo sanguí-
ellos la captación de glucosa por las células, el au- neo en la piel aumenta, debido a la mayor nece-
mento de la glucólisis, gluco-neo-génesis, la absor- sidad de eliminar calor.
ción a partir del aparato digestivo y la secreción de b) Frecuencia cardíaca. La frecuencia cardíaca au-
insulina, con sus consiguientes efectos sobre el me- menta por efecto de las HT, por lo que aumenta
edigraphic.com
tabolismo de los carbohidratos. Al parecer estos
efectos son consecuencia del aumento de las enzi-
del gasto cardíaco. Es posible que las HT tengan
efectos directos en la excitabilidad cardíaca, lo
mas, provocado por las HT. que a su vez hace aumentar la frecuencia cardíaca
b) Metabolismo de los lípidos. Su metabolismo está (cronotropismo). Este efecto es importante, por-
favorecido por la influencia de las HT. Debido a que la frecuencia cardíaca es uno de los signos

Volumen 30, Suplemento 1, abril-junio 2007 S187


Velásquez-Bravo S. Manejo perioperatorio del paciente para cirugía de tiroides

que el clínico utiliza para determinar si la produc- i) Efecto sobre el aparato locomotor. El aumento
ción de HT es excesiva o insuficiente. de las HT hace que aumente la contractilidad
c) Inotropismo. El aumento de la actividad enzi- pero, cuando la concentración es muy alta, los
mática causado por el incremento de la produc- músculos se fatigan debido al aumento del meta-
ción de HT hace aumentar la fuerza de contrac- bolismo tisular y el catabolismo proteico. La dis-
ción cardíaca; en caso de incremento en su minución de las HT ocasiona lentitud en el cata-
concentración. Ello es análogo al aumento ino- bolismo de los neurotransmisores de la placa
trópico que se produce en caso de fiebre ligera o neuromuscular, por lo que los músculos tardan
durante el ejercicio. Cuando la HT está elevada, en relajarse después de una contracción. Uno de
hay un efecto inotrópico negativo, debido al ca- los signos característicos del hipertiroidismo es
tabolismo proteico. Algunos pacientes tirotóxi- el temblor muscular fino. No se trata de un tem-
cos fallecen por descompensación cardíaca se- blor burdo como el que aparece en la enferme-
cundaria a insuficiencia miocárdica y al aumento dad de Parkinson o en los escalofríos. Se cree
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
de la sobrecarga cardíaca provocado por el au- que este temblor está causado por el aumento de
mento del gasto cardíaco. la excitabilidad de las neuronas motoras que re-
:ROPd)
ODAROBALE FDPLa tensión arterial media no sue-
Presión arterial. gulan el tono muscular. El temblor tiene una fre-
le modificarse. Sin embargo, debido al aumento de cuencia rápida, de 10 a 15 veces por segundo y
VC ED AS, CIDEMIHPARG
flujo sanguíneo tisular entre cada latido cardíaco, constituye un medio importante para evaluar tam-
la presión del pulso a menudo está aumentada en el bién el efecto de las HT sobre el sistema nervio-
ARAP hipertiroidismo, con la tensión sistólica elevada so central.
10 a 15 mmHg y la presión diastólica reducida de j) Efecto sobre otras glándulas endocrinas. El in-
ACIDÉMOIB
forma ARUTARETIL
similar. :CIHPARGIDEM cremento de HT aumenta la secreción de la ma-
e) Volumen sanguíneo. La hormona tiroidea hace au- yor parte de las demás glándulas endocrinas, con
mentar ligeramente el volumen sanguíneo. Este efec- un aumento paralelo de las necesidades hormo-
to probablemente sea consecuencia, al menos en nales de los tejidos. El incremento de la secre-
parte, de la vasodilatación, que permite recoger en ción de tiroxina aumenta la velocidad del meta-
el sistema circulatorio mayor cantidad de sangre. bolismo de la glucosa en todo el organismo, lo
f) Efectos en la ventilación. El aumento del metabo- que provoca la correspondiente necesidad de una
lismo eleva el consumo de oxígeno (O2) y la forma- mayor secreción de insulina por parte del pán-
ción de bióxido de carbono (CO2), lo que lleva a creas. Las HT aumentan la actividad metabólica
que aumente la frecuencia ventilatoria y su profun- osteogénica dando como consecuencia el aumen-
didad para evitar una acidosis respiratoria. to en los requerimientos de hormona paratiroi-
g) Efectos en el aparato digestivo. Aumenta el apeti- dea. Otro efecto de las HT es el aumento en la
to, por lo cual también la ingestión de alimentos, velocidad de inactivación de los glucocorticoi-
las HT aumentan tanto la velocidad de secreción des suprarrenales por el hígado; esto provoca un
de los jugos digestivos como la motilidad del apa- aumento por retroalimentación (feedback) de la
rato gastrointestinal, por lo que se puede presentar producción de hormonas de la hipófisis anterior
diarrea. Por el contrario la disminución de las HT y por tanto, una mayor secreción de glucocorti-
pueden generar estreñimiento. coides por las glándulas suprarrenales. Efecto
h) Efecto sobre el sistema nervioso central. Las HT sobre la función sexual. En el hombre, un exce-
aumentan la actividad del cerebro, pero también la so de HT puede producir impotencia; por otra
disocia; el paciente hipertiroideo es propenso a parte, la falta de HT puede causar pérdida de la
presentar nerviosismo extremo y tendencias psico- libido; en la mujer hipertiroidea es frecuente la
neuróticas, como complejos de ansiedad, dificul- oligomenorrea, o hemorragia menstrual muy re-
tad para conciliar el sueño (insomnio de inicio), ducida, y, en ocasiones, la amenorrea. En la hi-
preocupación extrema y paranoia. Debido al ago- potiroidea se produce menorragia y polimeno-
tamiento por el aumento del tono muscular y la rrea, es decir, una hemorragia menstrual excesiva
edigraphic.com
actividad cerebral, presenta cansancio constante.
La falta de HT hace disminuir la función cerebral y
y frecuente, respectivamente. Sin embargo, en
otras mujeres, la falta de hormona tiroidea puede
se puede encontrar al paciente con bradipsiquia y dar lugar a períodos irregulares e incluso a ame-
bradilalia. Se caracteriza por somnolencia, con sue- norrea. Al igual que el hombre, puede presentar
ño que llega a 12 ó 14 horas diarias. disminución de la libido. La acción de la HT no

S188 Revista Mexicana de Anestesiología


Velásquez-Bravo S. Manejo perioperatorio del paciente para cirugía de tiroides

se puede circunscribir a una función específica REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE TSH


sobre las gónadas, probablemente es una combi- POR LA HORMONA LIBERADORA DE
nación de efectos metabólicos directos y de efec- TIROTROPINA (TRH)
tos de retroalimentación excitadores o inhibido-
res que actúan a través de las hormonas de la La secreción de TSH por la hipófisis anterior está regula-
hipófisis anterior que controlan las funciones da por una hormona hipotalámica llamada TRH: Es una
sexuales. amina tri-peptídica llamada piro-glutamil histidil proli-
na amida; actúa sobre las células glandulares de la hipó-
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN fisis anterior y se secreta por las terminaciones nerviosas
DE HORMONA TIROIDEA situadas en el hipotálamo (zona de la eminencia media) y
transportada posteriormente a la hipófisis anterior por el
sistema porta hipotálamo hipofisario. Se ignora cuáles
Existen mecanismos específicos de retroalimentación que
son los núcleos específicos del hipotálamo que la secre-
actúan a través del hipotálamo y de la hipófisis anterior
tan, pero parece que está presente en lugares diferentes
para controlar la secreción tiroidea. A continuación los
del hipotálamo, como: hipotálamo anterior, núcleo para-
explicaremos.
ventricular, núcleo dorso-medial, núcleo supra-quiasmá-
a) Efectos de la TSH (Hormona estimulante del tiroides)
tico, núcleo ventro-medial y área pre-óptica. La TRH hace
sobre la tiroides. La TSH, también conocida como tiro-
que las células secretoras de TSH (hipófisis anterior) la
tropina, es producida por la hipófisis anterior; química-
liberen; esto sucede cuando la TRH se une a los recepto-
mente es una glucoproteína con un peso molecular de
res situados en la membrana de la célula hipofisaria; se
unos 28,000 Daltons, que aumenta la secreción de tiroxi-
activa el sistema de segundo mensajero (en este caso fos-
na y de tri-yodo-tironina y toda la actividad secretora de
folipasa), para producir grandes cantidades de fosfolipa-
la tiroides por los siguientes efectos:
sa C que es seguido por otros productos segundos mensa-
jeros como iones calcio y di-acil-glicerol, que finalmente
1. Aumento del tamaño y de la actividad secretora tiroidea dan lugar a la liberación de TSH.
debido a un incremento del número de células tiroideas
y su diferenciación en la glándula. EXPLORACIÓN CLÍNICA ESTUDIOS
2. Aumento de la yodación de tirosina y del acoplamiento COMPLEMENTARIOS
para formar hormonas tiroideas.
3. Aumento de la tasa de captación de yodo, aumentando la El tiroides generalmente no se ve ni se palpa, salvo en
relación entre concentración de yodo intracelular/yodo personas que tengan el cuello muy delgado. La situación
extracelular, hasta ocho veces del valor basal. del tiroides y sobre todo las estructuras que lo rodean tie-
4. Aumento de la liberación de HT a la sangre y disminu- nen importancia en caso de cirugía. Hay que considerar
ción de la sustancia folicular. que en su cara posterior, están las cuatro paratiroides, dos
en cada lado, glándulas que participan en el metabolismo
La secreción de TSH está regulada básicamente por la del calcio. El cirujano cuando realiza una hemi-tiroidecto-
retroalimentación negativa que ejercen las HT sobre la hi- mía o una tiroidectomía total tiende a respetarlas. Junto al
pófisis, aunque también por factores hipotalámicos como tiroides pasa el nervio recurrente laríngeo que inerva las
la TRH. cuerdas vocales. Si en una intervención se secciona este
Papel del AMPc en la estimulación tiroidea por la nervio el paciente puede quedar con disfonía permanente
TSH. La mayor parte de los efectos son consecuencia de o incluso presentar disnea.
la activación del AMPc como segundo mensajero. El pri- Se le puede medir por ecografía; sus lóbulos miden 55
mer paso de esta activación es la unión de la TSH con los mm de diámetro longitudinal y unos 15 mm de grosor
receptores situados sobre la superficie de la membrana de aproximadamente. Se puede calcular el volumen de sus
la célula tiroidea; esto activa la adenilato ciclasa (ubica- lóbulos midiendo las tres dimensiones de cada lóbulo y
da en la membrana), aumentando la formación de AMPc. aplicando una fórmula. Conocer las dimensiones es im-
Posteriormente, el AMPc actúa como segundo mensajero portante, ya que esto nos va a decir si realmente está au-
edigraphic.com
activando la proteína-cinasa, la cual se encarga de fosfo-
rilar. El resultado es el aumento de la secreción de HT y el
mentado o no y cómo evoluciona su tamaño, para saber si
aumentó o disminuye. La simetría no es rigurosa, a veces
crecimiento prolongado del tejido glandular tiroideo. el lóbulo derecho puede ser ligeramente mayor que el iz-
Este mecanismo es similar a la función del AMPc en otros quierdo (hasta 60 mm) y en algunas ocasiones más raras
muchos tejidos. ocurre a la inversa.

Volumen 30, Suplemento 1, abril-junio 2007 S189


Velásquez-Bravo S. Manejo perioperatorio del paciente para cirugía de tiroides

PRINCIPALES PRUEBAS DIAGNÓSTICAS TIROIDEAS

Valoración de la morfología tiroidea • Radiografía simple


• Ultrasonido
• Gammagrafía tiroidea
Pruebas funcionales tiroideas • Determinación de las concentraciones plasmáticas de:
1. Hormona estimulante del tiroides (TSH) basal
2. Hormonas tiroideas
3. Otros compuestos iodados y proteínas transportadoras
• Medición de los efectos periféricos producidos por las hormonas tiroideas
(reflexograma aquíleo, electrocardiografía).
• Exploración de la regulación hipotálamo-hipófisis-tiroidea
• Pruebas de estimulación: De estimulación tiroidea con TSH
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C Con TRH de la secreción hipofisaria de TSH
• Pruebas de supresión: Con T3.
•:ROP ODAROBALE
Pruebas FDP
del metabolismo Gammagrafía tiroidea
tiroideo in vivo, como: Captación tiroidea de tecnecio (Tc-99) y/o de yodo radiactivo (I-131).
VC ED AS, CIDEMIHPARG Prueba de que descarga yodo con perclorato, etc.
Captación de I-131 a lo largo de 48 h
ARAP
Estudio de los trastornos inmunológicos • Anticuerpos anti-tiroideos
• Inmunoglobulinas estimulantes del tiroides
ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM • Inmunoglobulinas del crecimiento tiroideo

PATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES mune. Clínicamente se caracteriza por hipertiroidismo


con bocio hiperplásico, difuso, vascularizado; oftalmo-
Como cualquier otro órgano, la glándula tiroides puede te- patía infiltrativa y dermopatía (mixedema pretibial).
ner alteraciones que lleven a un aumento (hipertiroidismo) • La enfermedad de Plummer o bocio nodular tóxico, es un
o disminución (hipotiroidismo) en sus funciones. Por las nódulo tiroideo único (rara vez múltiple) hipercaptante
características de las hormonas que produce, estas alteracio- (al I131), con autonomía funcional, que produce un exce-
nes afectan al organismo en general y sus manifestaciones so de hormonas tiroideas, que suprime el parénquima glan-
varían de persona a persona. dular y la secreción de TSH y es causal del síndrome
Hipotiroidismo. Es una situación en la que se produce hipertiroideo.
una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas circulantes,
generalmente debido a una glándula que funciona por deba- El tratamiento del hipertiroidismo se inicia con fármacos
jo de lo normal. Es la enfermedad más frecuente y afecta del 3 antitiroideos que inhiben la captación de yodo (tiocianato),
al 5% de toda la población. Las causas del hipotiroidismo síntesis hormonal (propiltiuracilo, metimazol) o la libera-
son múltiples; existen dos tipos principales, el primario y el ción (yoduro potásico) y beta-bloqueadores para los signos
secundario. La hipertrofia tiroidea se denomina bocio (loca- y síntomas de aumento de actividad adrenérgica. Si los an-
lizada o difusa, benigna o maligna) y se puede clasificar en el titiroideos son ineficaces o tóxicos, se utiliza el yodo ra-
que no tiene repercusión endocrina y el que sí. La indicación diactivo que destruye la función tiroidea (sólo en mayores
quirúrgica es para el primero evitar problemas por compre- de 40 años, especialmente mujeres por el riesgo de inducir
sión de estructuras vecinas (tráquea, nervio recurrente, pa- alteraciones cromosómicas o anormalidades genéticas). El
quete vascular, esófago), hemorragias intraquísticas, infec- tratamiento quirúrgico con tiroidectomía subtotal es una
ciones (estromitis agudas o crónicas) o por estética; para el alternativa a la terapéutica médica.
segundo, sólo si manifiesta hipertiroidismo. El tratamiento es
con suplemento de hormonas tiroideas.
Hipertiroidismo. Existe en dos formas primarias:
edigraphic.com
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS

El cáncer de tiroides representa alrededor del 1% de todos


• La enfermedad de Graves Basedow, es la forma más fre- los tipos de cáncer. Hay 4 tipos principales de cáncer de
cuente del hipertiroidismo, es una enfermedad autoin- tiroides:

S190 Revista Mexicana de Anestesiología


Velásquez-Bravo S. Manejo perioperatorio del paciente para cirugía de tiroides

Papilar. Es el más común y da metástasis local y por vía pruebas normales de función tiroidea junto a las habituales
linfática. Representa el 60% del cáncer de tiroides. Son tu- de cualquier intervención: análisis bioquímicos, hemostá-
mores que se desarrollan a partir de células productoras de ticos, hematológicos y los exámenes complementarios: ECG
hormonas tiroideas yodadas. Son de crecimiento muy lento y Rx de tórax, que nos permitirán ver las repercusiones loca-
y suelen tratarse con éxito, incluso si existe diseminación les (desviación traqueal, invasión mediastininal). La TAC
local a ganglios linfáticos. cervical permite valorar el grado de compresión de las es-
Folicular. Representa el 17% del cáncer de tiroides. Son tructuras anatómicas vecinas y la posibilidad de una intu-
tumores que también se desarrollan a partir de células pro- bación difícil. Es aconsejable la laringoscopía preoperato-
ductoras de hormonas torioideas yodadas. Suelen ser «en- ria para detectar una posible parálisis del nevio recurrente
capsulados». Se pueden tratar con éxito, aunque pueden ser por compresión, algunas veces asintomática. En el paciente
difíciles de controlar si se salen de la cápsula e invaden hipertiroideo comprobar la desaparición de los síntomas y
estructuras vecinas. Las metástasis son por vía hemática a sus repercusiones, además de descartar un hiperparatiroidis-
pulmón y hueso. mo asociado mediante la homeostasis fosfocálcica, que per-
Medular. Representa el 5% del cáncer de tiroides. Son mite tener una referencia en caso de hipocalcemia o hipopa-
tumores que se desarrollan a partir de células que producen ratiroidismo postquirúrgico.
hormonas tiroideas no yodadas muy invasivo y poco co- Las benzodiacepinas son una buena elección para la se-
mún (5-10%). De crecimiento muy lento, pero mucho más dación preoperatoria.
difíciles de controlar que los anteriores, porque se disemi- Manejo transanestésico. No hay estudios que demues-
nan muy rápido. Aproximadamente el 10% de los casos de tren ventajas de un agente o técnica anestésica en el bocio
Ca medular es familiar. sin repercusión endocrina o la neoplasia de tiroides; sólo en
Anaplásicos. Es un grupo de tumores que representan el el hipertiroidismo aunque se halle en estado eutiroideo, se
18% del cáncer de tiroides. Se presentan a partir de los 60 deben vigilar estrechamente los signos vitales.
años de edad y son los tumores que más rápido se desarro- Medicación preanestésica: Se puede iniciar el día ante-
llan y se diseminan, y los más graves de todos. rior, con benzodiacepinas. En bocios de grandes y con posi-
ble obstrucción de la vía aérea se evita la sedación excesiva.
PREPARACIÓN PARA LA CIRUGÍA DE LA Evite el uso de anticolinérgicos, por el aumento de la fre-
GLÁNDULA TIROIDES cuencia cardíaca y la disminución en la sudoración; si el
paciente lo precisa, podría utilizase glicopirrolato que tiene
El manejo anestésico de la tiroidectomía está condicionado menos efecto cronotrópico.
por la patología tiroidea y por las posibles complicaciones Inducción anestésica: El tiopental ha sido durante años
derivadas de la situación anatómica de la glándula. El trata- el fármaco de elección por su actividad antitiroidea (estruc-
miento previo a la cirugía se efectúa según distintos esque- tura tiocarbamato), aunque probablemente a las dosis em-
mas, dependientes del equipo médico-quirúrgico, del pa- pleadas como inductor este efecto es insignificante. Se pue-
ciente y los recursos disponibles. Sólo en el bocio con den usar otros agentes inductores como benzodiacepinas y
hipertiroidismo es necesario el tratamiento preoperatorio propofol. Se contraindica la ketamina porque estimula el
para conseguir el estado eutiroideo y evitar la crisis tiro- sistema nervioso simpático. El agente anestésico utilizado
tóxica postoperatoria. La finalidad de la preparación es do- no debe sensibilizar el miocardio a la acción de los simpati-
ble, por un lado se bloquea la síntesis hormonal con antiti- comiméticos, ni debe producir secreciones salivares. Los
roideos de síntesis y por otro se disminuyen los efectos pacientes hipertiroideos pueden estar crónicamente hipo-
centrales y periféricos de las hormonas tiroideas con beta- volémicos y vasodilatados, con tendencia a la hipotensión
bloqueadores, que además de suprimir algunos signos de exagerada en la inducción.
tirotoxicosis (hiper-excitabilidad muscular, alteraciones car- Intubación. Si se prevé una intubación difícil hay que
diovasculares y de la termorregulación), inhiben la conver- valorar la intubación con paciente despierto o tener a mano
sión de T4 en T3, reducen la taquicardia, las palpitaciones y un fibroscopio; si no lo hay o no se tiene el entrenamiento
el temblor. Si los betabloqueantes están contraindicados, para su uso, la relajación neuromuscular puede hacerse con
pueden utilizarse alternativas como los antagonistas del succinilcolina. De no haber vía aérea difícil, se debe tener
calcio, que ejercen acciones similares al propranolol pero un adecuado plano anestésico antes de la laringoscopía,
edigraphic.com
por distintos mecanismos. El tratamiento debe iniciarse 7-
14 días antes de la cirugía para lograr el eutiroidismo.
para evitar taquicardia, hipertensión y disritmias ventricu-
lares.
Examen preoperatorio en la cirugía de tiroides. Todo Bloqueo neuromuscular. Se puede utilizar succinilcoli-
procedimiento quirúrgico electivo indica que el paciente na y la mayoría de los relajantes. El único con contraindica-
esté eutiroideo. La evaluación preoperatoria debe incluir ción relativa es el pancuronio, porque incrementa la fre-

Volumen 30, Suplemento 1, abril-junio 2007 S191


Velásquez-Bravo S. Manejo perioperatorio del paciente para cirugía de tiroides

cuencia cardíaca y estimula el SNS. En el Graves Basedow que hará necesaria la traqueostomía hasta un posterior in-
se descartará la existencia de efectos musculares, ya que tento de reconstrucción.
pueden ser una contraindicación relativa a los relajantes Insuficiencia ventilatoria. Puede originarse por edema
musculares. glótico o laríngeo, hematoma del lecho quirúrgico que cau-
Mantenimiento anestésico. El método de elección es la se compresión, neumotórax, en los bocios endotorácicos (in-
anestesia general; puede optarse por una anestesia total en- dispensable Rx de tórax en el postoperatorio inmediato) y
dovenosa o por una técnica inhalatoria pura o balanceada. traqueomalacia que produce colapso traqueal en la inspira-
Debe descartarse el halotano en el paciente con cuadro en- ción.
docrino ya que incrementa la secreción de TSH y T3 además Crisis tirotóxica aguda. Es rara y sólo se presenta en un
de sensibilizar el miocardio a la acción de las catecolami- hipertiroideo mal controlado o en un paciente hipertiroideo
nas. El hipertiroideo puede presentar una aparente resisten- intervenido de urgencia. Se manifiesta por fiebre, taquicar-
cia a los agentes anestésicos, debido a la rápida distribución dia extrema, taquiarritmia con fibrilación auricular, vómito,
del agente a causa del aumento del gasto cardíaco y a la diarrea, agitación y confusión mental. Si no se inicia trata-
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
rápida difusión tisular, pero no aumenta los requerimientos miento puede evolucionar a una insuficiencia cardiorrespi-
de los anestésicos inhalatorios, pues no hay cambios en la ratoria aguda con estado de choque, delirio y coma. El trata-
:ROP ODAROBALE
concentración alveolarFDP
mínima (CAM). miento de la crisis tirotóxica debe incluir medicamentos
Monitorización transanestésica. La habitual en cualquier antitiroideos para bloquear la síntesis hormonal, yodo para
VC ED(según
cirugía AS, CIDEMIHPARG
la Norma Oficial Mexicana NOM-170-SSA1- bloquear la liberación de hormonas tiroideas y betabloquean-
1998, Para la Práctica de Anestesiología). En caso de altera- tes para reducir la taquicardia paroxística y evitar las ta-
ARAP
ciones musculares es aconsejable monitorizar la relajación quiarritmias, siempre bajo control electrocardiográfico. Se
muscular para evitar sobredosificación. Se puede utilizar sugiere administrar antipiréticos, sedantes y vigilar el esta-
ACIDÉMOIB
monitoreo másARUTARETIL
sofisticado como:CIHPARGIDEM
el BIS y la entropía para do hídrico y electrolítico del paciente, procediendo a reali-
una mejor vigilancia. zar las correcciones pertinentes. En caso de insuficiencia
Emersión. En cualquier técnica utilizada hay que procu- cardíaca, hay que administrar cardiotónicos y diuréticos.
rar un despertar rápido, tranquilo, sin tos ni agitación; la Los inotrópicos inhibidores de la fosfodiesterasa (milrino-
extubación debe hacerse en quirófano, comprobando la na) son una alternativa por su acción puramente celular se-
movilidad de las cuerdas vocales mediante laringoscopía lectiva cardiovascular, frente a los inotrópicos adrenérgicos
directa. El paciente debe ser trasladado a la unidad de cui- (dopamina, dobutamina) que pueden producir respuestas
dados post-anestésicos para su vigilancia (de acuerdo a la adrenérgicas exageradas.
NOM-170-SSA1-1998). Hipotiroidismo. Puede presentarse en la tiroidectomía
total y se manifiesta hasta después de tres semanas por lo
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS menos, en que aparece la ronquera, calambres y metrorra-
gias; precisa terapia sustitutiva con L-tiroxina sódica VO.
Hemorragia. Debe haber vigilancia estrecha, puesto que la Hipoparatiroidismo. Puede presentarse por desvascula-
hemorragia puede llegar a producir asfixia por compresión rización o resección accidental de las paratiroides. El cua-
traqueal. dro aparece hasta las 24 h, suele ser transitorio, raramente
Lesión del nervio recurrente. Si es unilateral puede pasar definitivo, con signos de hipocalcemia, parestesias en los
desapercibida; no precisa tratamiento y puede recuperarse dedos de manos y pies o alrededor de la boca, calambres y
de forma espontánea en unos meses. Si el paciente desarro- signo de Chvostek positivo. El tratamiento debe iniciarse
lla disfonía (ronquera) persistente hay que instaurar trata- antes de que aparezca el signo de Trousseau, que ocurre
miento. Si la lesión es bilateral hay afonía, estridor y obs- tardíamente pero suele ser indicativo de hipocalcemia gra-
trucción de la vía aérea, precisando intubar al paciente ve. En la tiroidectomía total o ante la sospecha de un posi-
durante 48 horas; después se realiza una laringoscopía di- ble hipoparatiroidismo mida el calcio sérico como parte de
recta para valorar la función de las cuerdas vocales y se la rutina postoperatoria. El tratamiento inicial de la hipo-
observa si puede extubarse o si persiste la parálisis bilateral calcemia sintomática es con gluconato de calcio IV.

edigraphic.com
BIBLIOGRAFÍA

1. Stoelting R, Miller R. Bases de la anestesia. 3ª Ed. México: 3. Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 10ª Ed. México:
McGraw-Hill Interamericana, 1997:281-284. McGraw-Hill Interamericana, 2001:1005-1015,1031-1043.
2. Miller R y col. Anestesia. 6ª Ed. Madrid: Elsevier, 2005:2539- 4. Dougherty TB, Cronau LH. Anesthetic implications for surgical pa-
2540. tients with endocrine tumors. Int Anesthesiol Clin 1998;36:31-34.

S192 Revista Mexicana de Anestesiología

También podría gustarte