Seriesespacialesynumricas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

RMA_M1AA1_Series

Versión: diciembre de 2012.

 
 
         Series  espaciales  y  numéricas    
 
Por: Sandra Elvia Pérez Márquez  
 
Resolver series espaciales y numéricas nos permite poner en práctica las habilidades básicas del
pensamiento. Con este tipo de ejercicios comenzamos a cultivar habilidades lógicas esenciales para el
desarrollo del razonamiento matemático.

De acuerdo con Hernández y Soriano (1997, p. 49), “una serie consiste en descubrir la estructura periódica
y relacional existente en la cadena de números, letras y figuras, secuencias de notas musicales y modelos
coloreados, procesos y secuenciación en las series incompletas”.

Con base en la definición anterior, podemos decir que los resultados de las tablas de multiplicar son series
numéricas. ¿Quieres saber por qué?

Observa la siguiente serie:

5, 10, 15, 20, 25, 30…

Los números que ves son los resultados que aparecen en la tabla de multiplicar del 5:

5x1=5
5 x 2 =10
5 x 3 =15
5 x 4= 20
5 x 5 = 25
5 x 6 = 30

La relación existente en la serie son los incrementos en 5, que también se pueden observar cuando
repasas la tabla del 5.

En otras series espaciales la relación está indicada por los cambios en las figuras al compararlas de
manera ordenada. Estos cambios pueden ser de diferente naturaleza, como la adición o supresión de
algún elemento o rasgo, la variación en una posición determinada o la combinación de algunas de estas
operaciones.

Por ejemplo:

¿Qué figura continúa en esta serie? Trata de resolverla antes de que veas la solución.

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
RMA_M1AA1_Series
Versión: diciembre de 2012.

Opciones:

Explicación de la solución

Para comprender cuál es la secuencia de estas figuras, divide el rectángulo en cuatro partes iguales, como
se muestra a continuación:

En la secuencia mostrada las figuras giran en el sentido contrario de las manecillas del reloj, es decir:

Triángulo: comienza en la esquina inferior izquierda y después sigue los movimientos: derecha, arriba y
seguirá hacia la izquierda.

Estrella: comienza en la esquina superior derecha y después sigue los movimientos: izquierda, hacia
abajo y hacia la derecha.

2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
RMA_M1AA1_Series
Versión: diciembre de 2012.

Por lo tanto, la solución es la figura del inciso C).

La serie completa quedaría así:

Revisa la siguiente serie de letras en donde la posición es un factor determinante para resolver e intuir
cuáles son los elementos que la completan.

Lo primero que tienes que hacer es observar que son letras del
alfabeto.
¿Cuál es la letra que completa la siguiente
serie? Después, puedes escribir el alfabeto para marcar con rojo las
letras que forman la serie, como se muestra a continuación:

¿Qué separación existe entre cada una de las letras?

Observa que primero son dos espacios, después tres, luego


cuatro.

¿Cuántos espacios debe haber para completar la serie?

Los espacios entre las letras van aumentando, por lo tanto,


deberá haber cinco espacios para que la serie se complete. En
consecuencia, la respuesta correcta es la letra d.

3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
RMA_M1AA1_Series
Versión: diciembre de 2012.

Ahora analiza una serie con figuras.

Selecciona la figura que completa la serie. En este caso, observa que las figuras están
formadas por líneas o lados:

• La primera tiene tres lados.

• La segunda tiene cuatro lados.

• La tercera tiene cinco lados.

¿Cuántos lados debe tener la siguiente figura?

La figura que completa la serie debe tener seis


lados. Por lo tanto, la respuesta correcta es la letra
c.

En todos estos ejemplos, una de las principales habilidades básicas que debes desarrollar es la observación.
Sin embargo, no es suficiente con observar. Es necesario que compares cada una de las figuras que se
muestran e identifiques cuál es la relación que tiene una con la siguiente, basándote en cada una de sus
características.

Este proceso implica aplicar las habilidades básicas del pensamiento, las cuales incluyen un tipo de
razonamiento que permite deducir cuál es el elemento que completa las serie, basándose en alguna
característica recurrente.

En la tabla 1 aparecen algunos consejos que te pueden ayudar a desarrollar esta habilidad para poder
completar series espaciales.

¿Cómo    puedo  deducir  la  figura  que  sigue  en  una  serie?  
Algunos  puntos  a  observar  son:  
 
- Giros  hacia  la  izquierda  o  derecha.  
- Elementos  de  ella  que  se  desplazan  de  forma  vertical,  horizontal  o  diagonal,  hacia  
adentro  o  hacia  fuera.  
- Cambio  de  color  en  algunas  de  las  figuras  o  de  sus  elementos.  
- Incorporación  o  eliminación  de  elementos.  
 
Tabla 1. Consejos para completar correctamente series espaciales.

4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
RMA_M1AA1_Series
Versión: diciembre de 2012.

Desarrollar las habilidades básicas y lógicas es un proceso que lleva tiempo. Por tal motivo, es necesario
ponerlas en práctica para poco a poco continuar con el desarrollo de habilidades matemáticas.

En la evolución de las matemáticas las series son tan antiguas como los números naturales y sirven
para estudiar, representar y predecir los fenómenos que ocurren en el tiempo de forma intermitente.

Las series numéricas son secuencias de números que han sido formadas utilizando una regla lógica.
Al conocerla se puede determinar el número que sigue o el número que se localiza en una posición
específica.

Serie numérica: 2, 4, 6, 8…
Relación: son números pares consecutivos

¿Podrías determinar cuáles números se encuentran en la posición 5 y 6 de la serie anterior?

Posición  que  ocupan  


1   2   3   4   5   6  
en  la  serie  
         
Número  de  la  serie    
2   4   6   8    

Como ya te habrás dado cuenta, la serie se va incrementando en dos unidades. El número que
seguiría es el 10 (es decir, 8 + 2) y después el 12 (es decir, 10 + 2).

Ahora observa lo siguiente:

¿De  cuántas  formas  puede  escribirse  una  serie?  


 
El  número  de  maneras  es  infinito  pero  las  relaciones  pueden  estar  dadas  por:  

5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
RMA_M1AA1_Series
Versión: diciembre de 2012.

 
 
En  estos  ejemplos  todas  las  series  comienzan  con  el  número  uno.  
 
La  aplicación  de  una  operación  
Ejemplos:  
aritmética  simple  (suma,  resta,  
• Sumarle  3  al  número  anterior:  1,  4,  7,10…  
multiplicación  y  división)  
• Sumarle  1  al  anterior,  después  2,  luego  3  y  así  sucesivamente:  1,  
 
2,  4,  7,  11,16…  
• Multiplicar  la  posición  que  ocupa  por  cinco:  5,  10,  15,  20...  
 
 
Ejemplos:  
Una  combinación  de  operaciones   • Multiplicar  el  número  anterior  por  2  y  sumar  1.  
(suma  y  resta,  multiplicación  y  división,    1,  3,  7,  15,  31…      
etcétera).   • Sumar  3  al  anterior,  después  restar  1  al  siguiente  y  así  
  sucesivamente:  
  1,  4,  3,  6,  5,  8…  
 

Ve los siguientes ejemplos. Trata de dar respuesta mentalmente a cada uno de ellos y corrobora los
resultados.

Ejemplo  1
Construye una serie realizando los siguientes pasos:

1. Comienza por el número 1.


2. Para encontrar el siguiente, multiplica el anterior por 3.

Serie: 1 3 9 27

¿Qué números siguen?

Los números que siguen son: 81 y 243.

Ejemplo  2
Utiliza una combinación de operaciones: multiplica el número de posición que ocupa por sí mismo y suma
uno.

6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
RMA_M1AA1_Series
Versión: diciembre de 2012.

Posición  que  
ocupa  en  la  serie  
1   2   3   4   5   6  

Operación   (1)(1)   2(2)   (3)(3) (4)(4)


   
realizada   +1   +1   +1   +1  
Números  de  la  
2   5   10   17      
serie  

¿Puedes encontrar los números de las posiciones 5 y 6? Inténtalo.

¡Por supuesto! Los números son: 26 y 37.

Ejemplo  3

Elige la respuesta correcta. ¿Qué número sigue en la sucesión?

Sucesión: 4, 8, 12, 16, ___

A) 13
B) 21
C) 15
D) 19
E) 20

Para resolver este tipo de series tienes que pensar en tus propias estrategias, ya que
puede haber más de una forma de llegar a la solución y cada una de ellas es muy
válida. Observa dos formas de obtener el resultado correcto.

7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
RMA_M1AA1_Series
Versión: diciembre de 2012.

   
Primera    forma   Segunda  forma  
   
Si  observas  con  atención  la  sucesión  proporcionada,  
puedes  darte  cuenta  de  que  se  trata  de  una  sucesión  
cuyos  elementos  se  obtienen  de  multiplicar  la  posición  
que  ocupan  por  el  número  4,  es  decir,  la  operación  que  
se  realiza  es:  
Observa  que  cada  número,  del  segundo  en  adelante  se  
 
obtiene  al  sumarle  4  al  anterior.  Así  el  resultado  será:  
4  x  1  =  4  
 
4  x  2  =  8  
16  +  4  =  20  
4  x  3  =  12  
 
4  x  4  =  16  
 
Por  lo  tanto,  el  elemento  que  sigue  deberá  ser:  4  x  5  =  20  
(opción  E).  
 

¿Recuerdas la serie 2, 3, 5, 7, 11, 13…?

Con lo que sabes del tema series podrías contestar en este momento la pregunta
anteriormente formulada.

¿Qué número sigue?

Si contestaste 17, ¡felicidades!, pudiste discernir que los números de la serie son
los números primos.

Referencias  

Hernández, F. y Soriano, E. (1997). La enseñanza de las matemáticas en el primer


ciclo de la educación primaria: una experiencia didáctica. [Versión en línea]. Murcia, España:
Servicio de Publicaciones, Universidad. [Versión en línea] Recuperado de
http://books.google.es/books?id=p61_cd3RvzIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_sum
mary_r&c

8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte