Está en la página 1de 10

THAI

El proceso THAI (Toe to Heel Air Injection) es un nuevo método de recuperación para
yacimientos de crudos pesados y extrapesados, genera calor in situ en lugar de inyectarlo
desde la superficie.
Básicamente es una variante de un proceso convencional de Combustión en Sitio en la que
se integran conceptos del mismo con la tecnología de pozos horizontales.
La tecnología THAI hace uso de un pozo vertical de inyección de aire, con uno de producción
horizontal.
El proceso THAI realiza un mejor barrido de los fluidos del yacimiento y permite controlar
mejor el frente de combustión. Es un proceso integrado por pozos horizontales y es operado
por medio de desplazamientos a corta distancia.

Fig. Esquema de posición de los pozos.

Integrando tecnologías ya existentes, proporciona la oportunidad de crear un cambio de ritmo


en el desarrollo de los recursos de crudos pesados y extrapesados a nivel mundial.
Tanto el pozo horizontal como el vertical son precalentados con vapor durante un corto
período de tiempo (3 meses) a fin de mejorar la movilidad alrededor del pozo vertical y
facilitar la inyección de aire. Después de estos tres primeros meses se detiene la inyección de
vapor y se empieza a inyectar aire por el pozo vertical, para iniciar la combustión y
mantenerla
El coque es el combustible para el proceso, el cual se obtiene a través de la quema de
aproximadamente un 10 % del crudo en sitio. Este coque es depositado entre la base del
yacimiento y el frente de combustión.
Los beneficios potenciales del proceso THAI incluyen eliminar los problemas de
conificación del gas, controlar el frente de combustión, facilitar el flujo de fluidos por drene
gravitacional y reducir los problemas generados por la heterogeneidad del yacimiento
La segregación gravitacional entre los gases calientes por la combustión y el aceite frio,
reduce aun más la eficiencia de barrido en los yacimientos.
El objetivo principal de Toe-to-Hell, es prevenir la segregación gravitacional de los líquidos
inyectados y desplazados in-situ y generar un mejor frente de barrido para desplazar los
fluidos en el yacimiento.

Fig. Esquema del proceso THAI

Combustión
Se inyecta aire dentro del yacimiento, auto encendiendo el petróleo y se crea una zona de
combustión de alta temperatura (400-700 ºC). El fluido inyectado caliente entra en contacto
con el crudo frío en frente de la zona de combustión causando el adelgazamiento de las
fracciones de crudo para movilizarlas y las fracciones pesadas son en parte utilizadas para
generar el coque. El crudo liviano y el agua del yacimiento vaporizada son barridos dentro
del pozo horizontal hasta la superficie. El frente de combustión se mueve a razón de veintitrés
centímetros por día (23 cm/día) o cien metros por año (100 m/año).
ETAPAS DEL PROCESO
La primera etapa (fase inicial o precalentamiento) es una fase en la que se inyecta aire a través
del pozo vertical y opcionalmente se puede inyectar a través del pozo horizontal, para calentar
el yacimiento y favorecer la movilidad del aceite; su aplicación depende de las condiciones
de viscosidad del aceite y de la temperatura del yacimiento; puede variarse el grado en el que
el aire fluye hacia la formación durante la operación.
La segunda etapa (o de estado estacionario), es en la que el frente de combustión se forma,
se estabiliza y regulariza el ritmo de producción de hidrocarburos.
En la tercera y en la última etapa, el frente combustión llega al pozo horizontal y se desplaza
hasta el talón, momento en el cual se inicia la producción del aceite.
La zona de depósito del coque (combustible del proceso) se crea justo por delante de la parte
frontal de la combustión. A su vez, por delante de estas dos zonas se crea la zona de aceite
móvil (MOZ), donde la viscosidad del aceite es reducida como resultado del calentamiento
por la combustión.
La zona de coque provee el combustible para el proceso de combustión in situ; se forma
inmediatamente después del frente de combustión como un resultado de los procesos
precursores que llevan al desplazamiento del petróleo.
• La cámara de combustión se expande a medida que se bombea aire, y esto provoca calor
dentro del yacimiento.
• El crudo, inicialmente frío, es calentado debido al calor generado por la cámara de
combustión. Esto provoca la disminución de la viscosidad del crudo, haciendo más fácil el
flujo de fluidos hacia el pozo horizontal de producción.
• En vez de propagarse en cualquier dirección, el frente de combustión se mueve hacia el
principio del pozo horizontal (heel), hacia sitios de menor presión.
Con la finalidad de lograr un óptimo desarrollo del proceso THAI, el pozo vertical debe estar
ubicado buzamiento arriba en el yacimiento y los horizontales en las zonas relativamente más
bajas.
Fig. Esquema de etapas del proceso.
Criterios para la aplicación de THAI
El yacimiento debe ser lo más uniforme posible.
Crudo con alto contenido de componentes pesados.
Crudos con cierto porcentaje de asfáltenos.
El espesor de la arena debe estar entre 8 y 100 pies.
La gravedad del crudo debe ser de 8 a 25 °API.
Se recomienda que la profundidad se encuentre entre 3000 y 5000 pies.
Presencia de gas libre es perjudicial.

CAPRI
Es THAI más un catalizador. Investigaciones posteriores destinadas específicamente para
trabajos en mejoras del crudo pesado en el fondo del pozo dio como resultado al proceso
CAPRI que seria la versión catalítica del THAI.
Según Malcolm Greaves (2002), CAPRI es la versión catalítica del proceso THAI y emplea
una película externa de catalizador en el pozo productor horizontal para mejorar la calidad
de los hidrocarburos hasta en 8 [°API] o más.
La diferencia principal del proceso THAI/CAPRI con respecto al THAI está en un catalizador
comercial que se agrega al relleno de grava alrededor del pozo de producción horizontal.
Un catalizador es una sustancia (compuesto o elemento) capaz de acelerar (catalizador
positivo) o retardar (catalizador negativo o inhibidor) una reacción química, permaneciendo
éste mismo inalterado (no se consume durante la reacción). Un catalizador interviene en una
reacción pero sin llegar a formar parte de los resultados de esta.
El catalizador utilizado puede ser de desecho de refinería, por lo que es de muy bajo costo.

Fig. Empaque de grava catalítica.


Hace el trabajo de una refinería pero en el subsuelo. Ahora bien, combinando ambos sistemas
lo que se quiere es iniciar fuego subterráneo y hacer fluir el petróleo pesado, a la vez que se
mejoran las características del crudo, en términos de densidad, antes de llegar a superficie y
eliminar los productos no deseados como azufre, asfáltenos y metales pesados.
La sección horizontal del pozo productor contiene catalizador granulado, que incrementa y
acelera el craqueo térmico, permitiéndole a un crudo pesado alcanzar una gravedad de 28ºAPI
y viscosidades finales de 40 cp.
En el proceso THAI - CAPRI la reacción creada por el frente de combustión provoca que los
fluidos desciendan al pozo productor (horizontal) y entren en contacto con el catalizador, el
crudo caliente drena a través del catalizador hasta el pozo y es aquí donde ocurre la reacción
química. El mejoramiento del aceite se produce al activarse la conversión catalítica, ya que
el aceite movilizado pasa a través de la capa del catalizador.
Se forma un frente de combustión, generando calor, lo que reduce la viscosidad del crudo
mejorando su movilidad y al mismo tiempo, se craquean los componentes de alto peso
molecular e inmóviles para generar productos móviles, menos densos y de menor viscosidad.
A medida que avanza el frente de combustión, el petróleo calentado es producido de forma
gravitacional hacia el pozo horizontal, de esta manera el frente de combustión barre el
yacimiento de forma muy eficiente, obteniendo un estimado del factor de recobro del 80%
del Petróleo Original en Sitio (POES).

Fig. Esquema del proceso CAPRI.


Cuando el crudo caliente drena a través del catalizador hasta el pozo, ocurre el mejoramiento
adicional del mismo, debido a que productos no deseados como azufre, asfáltenos y metales
pesados son separados.
Varios factores deben ser tomados en cuenta en la evaluación de yacimientos candidatos estas
incluyen: la geología del sitio, las propiedades de la roca del yacimiento y los fluidos, las
características del crudo, y la geometría del yacimiento. Resultados de laboratorio
demuestran que sólo usando THAI se transforma crudo de 11 grados API a uno de 19. Al
aplicar CAPRI se puede disparar este valor hasta 26 ºAPI, produciéndose un crudo mejorado
en sitio de muy alta calidad, que ofrece potenciales mejoras en cuanto al transporte y la
refinación, y por ende económicas, lo cual no podría realizarse a través de otros métodos de
recuperación mejorada.

Fig. Ejemplo de un aceite pesado.


Criterio de selección para la aplicación de los procesos THAI-CAPRI.

Fig. Parámetros del Yacimiento para Thai-Capri.

Fig. Parámetros Thai-Capri.


Ventajas de los sistemas THAI y CAPRI

• Proceso de combustión a corta distancia.


• El estimado de recuperación de recursos es de un 70-80 %.
• No hay segregación gravitacional del aire.
• Obtención de agua de mejor calidad durante el proceso de producción.
• Mejoramiento del crudo hasta en 10 grados API, por ende se requiere de menor
refinación.
• Reducción de diluente requerido para transportar el crudo, debido a la disminución
de la viscosidad del mismo.
• El combustible para mantener la combustión es el coque resultante del craqueo.
• Los pozos así como las instalaciones de superficie son convencionales
• Mejor control sobre la dirección hacia la cual se mueve el frente.

COMPARACION DE THAI CON COMBUSTION IN-SITU

COMBUSTION IN-SITU THAI


• POZOS PRODUCTORES VERTICALES • POZOS PRODUCTORES HORIZONTALES
• DESPLAZAMIENTO DE CRUDO A • DESPLAZAMIENTO DE CRUDO A
LARGAS DISTANCIAS CORTAS DISTANCIAS
• FRENTE DE COMBUSTION • FRENTE DE COMBUSTION PREDECIBLE Y
IMPREDECIBLE
CONTROLABLE CON POZO HORIZONTAL
• BAJO FLUJO DE AIRE
• ALTO FLUJO DE AIRE
• SEVERA SEGREGACION
• SEGREGACION GRAVITACIONAL DEL
GRAVITACIONAL
AIRE CONTROLADA
DEL AIRE
BIBLIOGRAFIA

ARCINIEGAS López, Emilio Alexander, MOLINET Suárez, Julián Argenis. Estudio de la


aplicación de la tecnología Thai para la optimización de la producción de crudos pesados y
extrapesados. Tesis para optar al título de Ingeniero de Petróleo. Venezuela: Universidad de
Oriente, Escuela de Ingeniería de Petróleo, 2011. 63 h.

ALDERETE Berzaba, Alejandro, COLLADO Camacho, Alberto. Análisis Adimensional de


un Proceso Capri para Recuperación Mejorada de Hidrocarburos. Tesis para obtener el título
de Ingeniero Petrolero. Mexico, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Ingeniería, 2012. 126 h.

ENRIQUEZ Aregullin Vázquez, Enrique Humberto. Proceso Thai-Capri como Método de


Recuperación Mejorada de Crudo. Tesis para obtener el título de Ingeniero Petrolero. Mexico,
D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, 2010. 130 h.

También podría gustarte