Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE FISICA ELECTROMAGNETICA

MEDICIONES ELECTRICAS

ANGIE DE LA FUENTE 1980514

PABLO GOMEZ 1980730

ANGIE ROJAS 1980582

PEDRO LOPEZ 1980711

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

PLAN DE ESTUDIOS DE ING. INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA EN PROCESOS INDUSTRIALES

2016
INTRODUCCIÓN

Las mediciones eléctricas son los métodos, dispositivos y cálculos usados para medir
cantidades eléctricas. La medición de cantidades eléctricas puede hacerse al medir
parámetros eléctricos de un sistema. Usando transductores, propiedades físicas como
la temperatura, presión, flujo, fuerza, y muchas otras pueden convertirse en señales
eléctricas, que pueden ser convenientemente registradas y medidas. En el siguiente
laboratorio se buscara determinar las resistencias eléctricas, sus mediciones y sus
circuitos con un multímetro el cual su resultado serán voltajes y corrientes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer y utilizar el multímetro digital para medir algunos componentes básicos de los
circuitos eléctricos, fuentes de voltaje, corrientes y resistores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Aplicar el código de colores para determinar valores de resistencias eléctricas.


2. Realizar mediciones directas de resistencia con un multímetro.
3. Analizar circuitos eléctricos simples.
4. Realizar mediciones directas de voltajes y corrientes con un multímetro.

MATERIALES

1. Multímetro.
2. Caja de conexiones.
3. Resistencias.
4. Conectores.
5. Fuente de poder.
DESARROLLO TEORICO

UNIDADES ELÉCTRICAS

La introducción de las magnitudes eléctricas requiere añadir una nueva unidad


fundamental a la física: la de carga eléctrica. Esta unidad, que no puede derivarse de las
unidades de la mecánica, fue originalmente denominada Coulomb (término castellanizado a
culombio, cuyo símbolo es C) en honor a Charles-Augustin de Coulomb, primero
que midió directamente la fuerza entre cargas eléctricas. Debido a la gran dificultad de
medir directamente las cargas eléctricas con precisión, se ha tomado como unidad
básica la unidad de corriente eléctrica, que en el Sistema Internacional de Unidades es el
amperio. La unidad de carga resulta entonces una unidad derivada, que se define como la
cantidad de carga eléctrica que fluye durante 1 segundo a través de la sección de un
conductor que transporta una intensidad constante de corriente eléctrica de 1 amperio:

𝑪 = 𝑨. 𝒔

Voltio (V, unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz) El voltio se define como la
diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente con una intensidad
de un amperio utiliza un vatio de potencia:

𝑱 𝒎𝟐 .𝒌𝒈
𝑽=𝑪= 𝑺𝟑 . 𝑨

Ohmio (Ω, unidad de resistencia eléctrica) Un ohmio es la resistencia eléctrica que existe
entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 voltio
aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad
1 amperio, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor:

𝑽 𝒎𝟐 . 𝒌𝒈
Ω= = 𝟑 𝟐
𝑨 𝒔 . 𝑨
Siemens (S, unidad de conductancia eléctrica) Un siemens es la conductancia eléctrica que
existe entre dos puntos de un conductor que tiene un ohmio de resistencia:

𝟏
𝑺=
𝛀
Faradio (F, unidad de capacidad eléctrica) Un faradio es la capacidad de un
condensador entre cuyas armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1
voltio cuando está cargado de una cantidad de electricidad igual a un culombio:

𝑨. 𝒔 𝑪 𝑪𝟐 𝑪𝟐 𝒔𝟐 . 𝑪𝟐 𝒔𝟒 . 𝑨𝟐
𝑭= = = = = =
𝑽 𝑽 𝑱 𝑵. 𝒎 𝒎𝟐 . 𝒌𝒈 𝒎𝟐 . 𝒌𝒈

MULTÍMETRO

Multímetro digital donde pueden medirse varias magnitudes eléctricas.

Un multímetro, llamado también polímetro o tester, es un instrumento que ofrece la


posibilidad de medir distintas magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de
voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por el personal técnico en
toda la gama de electrónica y electricidad. Existen distintos modelos que incorporan
además de las tres funciones básicas antes citadas otras mediciones importantes, tales como
medida de inductancias y capacitancias; comprobador de diodos y transistores; o escalas y
zócalos para la medida de temperatura mediante termopares normalizados.

También hay multímetros con funciones avanzadas que permiten: generar y detectar la
frecuencia intermedia de un aparato, así como un circuito amplificador con altavoz para
ayudar en la sintonía de circuitos de estos aparatos; el seguimiento de la señal a través de
todas las etapas del receptor bajo prueba; realizar la función de osciloscopio por encima del
millón de muestras por segundo en velocidad de barrido, y muy alta resolución;
sincronizarse con otros instrumentos de medida, incluso con otros multímetros, para hacer
medidas de potencia puntual (potencia = voltaje * intensidad); utilizarse como aparato
telefónico, para poder conectarse a una línea telefónica bajo prueba, mientras se efectúan
medidas por la misma o por otra adyacente; realizar comprobaciones de circuitos de
electrónica del automóvil y grabación de ráfagas de alto o bajo voltaje.

Este instrumento de medida por su precio y su exactitud sigue siendo el preferido del
aficionado o profesional en electricidad y electrónica. Hay dos tipos de multímetros:
analógicos y digitales.
DETALLES EXPERIMENTALES

El primer laboratorio de física electromagnética (mediciones eléctricas) está dividido en


dos prácticas, en la primera práctica el profesor Camilo Prato, nos mostró que es un
Multímetro, lo pudimos observar físicamente y cada grupo tenía un equipo de estos, nos
explicó y enseñó el funcionamiento del mismo, nos enseñó cada escala y sus respectivas
mediciones, el equipo al moverlo de escala nos indica en la pantalla donde deben ir los
cables para una mejor medición y si se llega a tomar alguna medición sin el correcto uso se
puede llegar a quemar, nos dio ejemplos donde podemos utilizar este equipo, luego cada
grupo de trabajo se dispuso a tomar las mediciones de resistencia a unos Resistores
utilizando código de colores en escalas (𝑀Ω, 𝑘Ω, Ω).

Para la segunda parte del laboratorio que lo realizamos a los ocho días en la segunda
practica de laboratorio, tomamos la medición de diferencial de Potencial en (Voltaje), en
grupo tomamos la decisión de tomar los mismos valores para todos los grupos de trabajo, el
profesor nos explicó los circuitos armamos los mismos como lo indican la guía y tomamos
los respectivos resultados.
RESULTADOS EXPERIMENTALES

PRIMERA PARTE

A- Código de Colores
1. Completar la siguiente tabla:

Tabla 1. Código de colores


Colores de Resistencias Valor Colores de Resistencia Valor
4
Rojo-marrón-amarillo-oro 21x10 ±5 Marrón-negro-marrón-oro 10x101 ±5
Azul – Verde – Marrón -Plata 65𝑥101 ±10 Rojo-naranja-verde-sin color 23x105 ±20
Marrón – Negro – Oro - Oro 10x10−1±5 Rojo-rojo-verde-plata 22x105 ±10
Marrón –Marrón – Naranja-Oro 11x103 ±5 Naranja-blanco-rojo-oro 39x102 ±5
Verde-azul-amarillo-sin color 56x104 ±20 Naranja-naranja-negro-plata 33x1±20
Rojo-negro-oro-oro 20x10−1±5 Verde-azul-marrón-sin color 56x101 ±20
Naranja-naranja- naranja-oro 33x103 ±5 Marrón-marrón-marrón-oro 11x101 ±5
Marrón-rojo-oro- plata 12x10−1±10 Rojo-marrón-marrón-plata 21x101 ±10
Marrón-rojo-rojo- oro 12x102 ±5 Rojo-rojo-marrón-oro 22x101 ±5
Marrón-negro-rojo-oro 10x102 ±5 Rojo-marrón-verde-plata 21x105 ±10

B. Medición directa de la resistencia

Tabla 2. Medida de R con multímetro

Resistor 𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑
Escala de 2 MΩ 0,00 MΩ 0,001 MΩ 0,001 MΩ
Escala 20 kΩ 0,232 kΩ 1,18 kΩ 1,47 kΩ
Escala del 2 kΩ 0,328 kΩ 1,185 kΩ 1,475 kΩ
Escala de 200 Ω - - -
Valor resistencia 232 Ω 1108 Ω 1475 Ω

Compara el valor medido de las 3 resistencias dadas con el valor teórico según el código
de colores. Anota los resultados en la tabla 3
Tabla 3 Comparación de Valores de Resistencia.
Colores Valor Teórico Valor Medido
Naranja – Naranja – Marrón – Oro. 1
33x10 ±5 232 Ω
Marrón – Rojo – Rojo – Oro. 12x102 ±5 1108 Ω
Marrón- Verde – Rojo – Oro. 15x102 ±5 1475 Ω

SEGUNDA PARTE

Análisis:

1. Cuando usted ensaya el multímetro uniendo las puntas de prueba entre sí.
¿Qué lectura ofrece el instrumento cuando sus puntas están en contacto?

Debería medir entre 0 y 0.1 Ohmios, si juntas las dos puntas no habría mas
resistencia que la del propio cable y como no son kilométricas para que hubiera una
resistencia apreciable, deberá de marcar entre 0 y 0.1 Ohmios.

2. ¿Cuál debe ser el criterio para escoger la escala más apropiada cuando se va
a medir una resistencia?

Es que se pueda leer la mayor cantidad de cifras significativas.

3. ¿Qué ocurre cuando se mide continuidad y uno de los cables de medición


está roto?

No se puede marcar continuidad el multímetro que se utilice para medirla.

4. ¿Los seres humanos tienen resistencia eléctrica? Explique

Según lo estudiado e investigado en internet los seres humanos si poseen resistencia


eléctrica, entre los factores determinantes tenemos la edad, el sexo, las tasas de alcohol en
sangre, el estado de la superficie de contacto (humedad, suciedad, etc.), la
presión de contacto, etc. El valor máximo de resistencia se establece en 3000 Ohmios
y el mínimo en 500 Ohmios.

5. ¿Qué puede concluir de los valores de voltaje 𝑉1 y 𝑉2 comparados con 𝑉𝑒𝑞 de


la tabla 3?

Se puede concluir que a medida de que la escala cambia o varia, igualmente lo hace el
voltaje

6. La corriente I que circula por un circuito depende del voltaje aplicado?


En un circuito al aplicar un voltaje alto, éste tiende a mover una gran cantidad de
electrones por los conductores, ya que es mucha fuerza eléctrica que los empujará a
circular; en cambio si el voltaje es pequeño, tenderá a provocar una corriente de electrones
muy baja. Pero si se aplica el voltaje a un material aislante, posiblemente no hará
mover a los electrones, ya que los átomos de estos materiales ejercen una fuerza de
atracción muy fuerte que no los dejan circular. Por tal motivo, la corriente que
puede circular por un circuito o conducto, dependerá del voltaje aplicado y del valor de
la resistencia eléctrica.

7. ¿Cuál debe ser el criterio para escoger la escala más apropiada cuando se va a medir
un voltaje o una intensidad de corriente?

Para medir el voltaje debes conectar el multímetro en paralelo, para medir la intensidad lo
debes conectar en serie si conectas dos resistencias en serie y paralelo, si serán
diferentes intensidades y voltajes.

8. ¿Cuál es el fundamento por el cual para medir una corriente debe colocarse
el amperímetro en serie con el elemento en cuestión?

Porque elementos en serie son atravesados por la misma corriente y colocándolo en


serie mide la misma corriente que pasa por el elemento. Si se colocara en
paralelo mediría la corriente que pasa por el amperímetro, que en general es diferente
de la corriente que pasa por el otro tramo.

9. ¿Porque debe colocarse el voltímetro en paralelo con el elemento de


referencia para medir una diferencia de potencial?

La corriente eléctrica circula por todas las ramas del circuito (los cables, en un circuito
real). Cuando tienes dos ramas en paralelo, la corriente se bifurca por esas ramas. Así
que cuando colocas un voltímetro en paralelo con los terminales del elemento que
deseas medir (en este caso, una resistencia), la corriente que llega a la bifurcación del
montaje en paralelo se repartirá entre la que circula por el voltímetro y por la
resistencia, cuya caída de potencial deseas medir.

10. En un gráfico indique como se deben conectar dos medidores para medir
simultáneamente la corriente y el voltaje en el circuito de la figura 4

11. Incluya en el informe las tablas 1,2 y 3 debidamente diligenciadas.


PROCESAMIENTO DE DATOS

PRIMERA PARTE:

B- Medición directa de la Resistencia.

1. Tome el multímetro y ponga la perilla en la posición de OHMs(Ω) que corresponda


a la escala más alta. Seguidamente conecte las puntas de prueba (roja en el conector
+VΩ y negra al COM). Usted debe ensayar el instrumento uniendo las puntas de
prueba entre sí.
2. Tome el primer resistor y póngalo ente las puntas de prueba del óhmetro. Registre
en la tabla 2 el valor obtenido en la máxima escala. Si la lectura es pequeña, cambie
a la escala inmediatamente inferior y registre la nueva lectura en la Tabla 2. No
olvide tener en cuenta la escala (MΩ, kΩ, Ω).
3. De todas las lecturas obtenidas para el resistor en cada escala decida cuál es el valor
más apropiado y regístrelo como el valor medio que corresponde a la resistencia.
4. Repita todos los pasos para cada uno de los tres resistores dados y consigue los
datos en la Tabla 2.
5. Compara el valor medido de las 3 resistencias dadas con el valor teórico según el
código de colores. Anota los resultados en la tabla 3
CONCLUSIONES

 En esta práctica aprendimos los pasos que debemos realizar para elaborar una
medición correcta y segura.
 En esta práctica aprendimos diversas características de ciertos instrumentos
que son usados comúnmente en diferentes mediciones, como lo son: el
voltaje, la resistencia, la frecuencia, entre otros.
 Es importante conocer de qué forma vamos a usar el Multímetro, pues si le damos
un uso indebido, podemos dañar dicho instrumento como los fusibles u obtener
cálculos inexactos que a la larga puedan dañar y dar errores en el trabajo a relizado.

BIBLIOGRAFÍA

 Guías de laboratorio de física Electromagnética, Cecilio Mendoza Reyes, UFPS,


Cúcuta 2014. Laboratorio, Mediciones Eléctricas. Páginas: 5-10

 Bureau international des poids et mesures (2006). «cap.2, pág.54». Le Système


international d'unités (8ª edición). ISBN 92-822-2213-6. «Le farad est la capacité
d’un condensateur électrique entre les armatures duquel apparaît une différence de
potentiel électrique de 1 volt, lorsqu’il est chargé d’une quantité d’électricité égale à
1 coulomb.»

 «Multímetro Curso técnico». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2009.


Consultado el 24 de junio de 2008

También podría gustarte