Está en la página 1de 6

David Harvey (1935 en Gillingham, Kent, Inglaterra) es un geógrafo y teórico

social marxista británico. Desde 2001, es catedráticode Antropología y Geografía en la City


University of New York (CUNY) y Miliband Fellow de la London School of Economics.1
Es uno de los geógrafos académicos más citados y autor de numerosos artículos y libros de
gran influencia en el desarrollo de la geografía moderna. En 2007, los analistas Thomson
Reuters le incluyó en su ranking de los veinte académicos más citados en las Humanidades.2
Se autodefine como «urbanista rojo» y afirma pretender «crearle ardor de estómago a la
bestia del capitalismo».345

Índice

 1Biografía y obra
o 1.1Teorías, leyes y modelos en geografía - Explanation in Geography
o 1.2Geografía radical
o 1.3Teoría del desarrollo geográfico desigual
o 1.4La condición de la posmodernidad
o 1.5Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia
o 1.6El nuevo imperialismo
o 1.7Breve historia del neoliberalismo
 2Carrera profesional
 3Obras principales
 4Referencias
 5Véase también
 6Enlaces

Biografía y obra[editar]
David Harvey se graduó en Cambridge con una tesis sobre el condado de Kent en el siglo
XIX siguiendo la gran tradición en Geografía Histórica regional de esta universidad. De hecho
la atención al dinamismo de los fenómenos será una constante en toda su obra a partir de
entonces. A mediados de la década de 1960 comienza a interesarse por el gran desarrollo de
los métodos cuantitativos y de la filosofía neopositivista y popperiana en las ciencias sociales,
contribuyendo así al desarrollo de la geografía cuantitativa.
Ha sido también profesor de Geografía e Ingeniería Ambiental en la Universidad Johns
Hopkins,6 siendo profesor de 1969 a 1973, y catedrático de 1973 a 1989. De 1987 a 1993,
ocupó la cátedra de Geografía Halford Mackinder de la Universidad de Oxford, y en 1993
vuelve a ocupar la cátedra de Geografía en Johns Hopkins, hasta 2001.1

Teorías, leyes y modelos en geografía - Explanation in


Geography[editar]
En 1969 publica Explanation in Geography, texto fundamental en esta corriente. Las raíces de
este trabajo están en la propia Universidad de Cambridge, en cuyo departamento de geografía
también trabajaron otros famosos geógrafos cuantitativos como Dick Chorley, y Peter Haggett.
En esta obra, Harvey critica el excepcionalismo en geografía, de manera similar a como lo
realiza Schaefer y Bunge. Se refiere a Hettner, Harshorne y Sauer como geógrafos que
hicieron servir sus explicaciones en la línea metodológica tradicional, en el caso de Sauer, a
pesar de tener una teoría, no se podía utilizar una hipótesis verificable.
Al igual que sus colegas de profesión, Schafer y Bunge, Harvey considera el excepcionalismo
en geografía como la explicación incorrecta que se había basado en los enunciados de Kant y
se había convertido en principio fundamental de la geografía ortodoxa (o tradicional) según
habían expuesto Hettner y Hartshorne. Harvey reconoce la problemática que supone extender
el método científico a las ciencias sociales e históricas y a la geografía, pero reclama la
necesidad de esta aplicación. Hablando de leyes generales, indica que las leyes pueden
establecerse igualmente en geografía física y geografía humana.7
También reclama la necesidad de prestar atención en la nueva geografía a los aspectos
metodológicos más que a los filosóficos y a la teoría, que es, según él: El distintivo de una
disciplina y la manera de identificar la naturaleza de una disciplina, ya que proporciona
enunciados generales sistemáticos que se pueden emplear en la explicación, la comprensión,
la descripción y la interpretación de los hechos.8
Harvey cree necesaria la consideración de la geografía como una ciencia normal: "Es posible
demostrar que las leyes pueden desarrollarse en geografía. (...) Hay que abandonar el
argumento en favor de una existencia de la geografía diferente, por ejemplo, a la biología y a
el economía". Considera que las teorías deben ser verificables y basadas en un lenguaje
matemático, que únicamente se pueden manejar en la complejidad de interacciones de forma
consistente utilizando este lenguaje. El análisis de datos pide un computador rápido y métodos
estadísticos adecuados, así como la validación de las hipótesis. Por lo que respecta al método
indica: "El camino teórico-deductivo se encuentra probablemente más favorecido hoy en día".9

Geografía radical[editar]
A principios de la década de 1970 Harvey se traslada a Baltimore (EE. UU.), concretamente a
la Universidad Johns Hopkins. Será entonces cuando su carrera dé un giro de ciento ochenta
grados provocado en gran medida por la situación de los EEUU en ese momento. Harvey se
unirá al movimiento emergente dentro de la Geografía, la Geografía radical y especialmente a
su desarrollo desde la teoría marxista. Colaborará activamente en la revista de geografía
radical más leída de lengua inglesa, Antipode. En 1972 publica un famoso ensayo sobre la
formación del gueto donde argumenta a favor de la creación de una teoría revolucionaria que
debería ser verificada a través de la práctica revolucionaria.
En 1973 publica Social Justice and the City (Urbanismo y desigualdad social)10 obra que
recopila seis ensayos donde el autor muestra su evolución desde perpectivas liberales de
izquierda (cercanas a los planteamiento de John Rawls) a perspectivas radicales (cercanas a
la tradición marxista). Los temas centrales del libro giran en torno a la ciudad y sus problemas
(vivienda, guetos, teoría de la renta, gentrificación). Supone un hito claro en el desarrollo de
la Geografía urbana.

Teoría del desarrollo geográfico desigual[editar]


Su siguiente obra de importancia será Limits to Capital (1982) de fuerte contenido teórico y
muy crítica con toda la tradición marxista por haber prestado poca atención a los aspectos
geográficos del capitalismo. De hecho toda la parte final de Limits está dedicada a desarrollar
estos aspectos a partir de la teoría del desarrollo geográfico desigual del capitalismo.

La condición de la posmodernidad[editar]
En 1989 publica The Condition of Postmodernity (La condición de la posmodernidad.
Investigación sobre los orígenes del cambio cultural), quizás su obra más famosa y citada
donde critica el avance de la filosofía posmoderna y analiza su desarrollo como la dimensión
cultural del capitalismo tardío o postfordista.
Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia[editar]
Justice, Nature and the Geography of Difference (1996) se centra en
la justicia medioambiental aunque en discusión continua con muchos de los planteamientos
del ecologismo. Spaces of Hope (2000) tiene como tema la utopía y analiza cómo construir
nuevos espacios sociales donde se materialice el cambio social como alternativas al sistema
de libre mercado.6 En Paris, Capital of Modernity (2003) estudia el desarrollo de París bajo
el Segundo Imperio de Napoleón III continuando así la vertiente más empírica de sus estudios,
aunque estando siempre enmarcados éstos en la teoría del materialismo geográfico – histórico
propuesto por él mismo.

El nuevo imperialismo[editar]
El ataque a Estados Unidos por parte del terrorismo islamista y la consiguiente reacción de
EE.UU. provoca en gran medida la publicación The New Imperialism, obra en la que expone la
importancia adquirida por la "acumulación por desposesión", que considera como un proceso
de colonización de nuevos yacimientos de recursos para los capitalistas: desde los servicios
de agua, electricidad, vivienda o salud, hasta la apropiación de los más diversos recursos
naturales y el despojo de millones de pequeños propietarios y comunidades en todo el mundo,
de manera que todo trabajo y todo recurso sea para enriquecer al capital. Harvey argumenta
además, que la guerra de Iraq permite a los neoconservadores de EE.UU. desviar la atención
de los graves problemas económicos de la superpotencia.

Breve historia del neoliberalismo[editar]


Uno de sus trabajos más recientes es A Brief History of Neoliberalism (2005), donde examina
histórica y geográficamente la teoría y la práctica del neoliberalismo desde mediados de los
años setenta. Considera que el neoliberalismo fue una respuesta a la crisis de acumulación
sufrida por el capitalismo en los años setenta, caracterizada por una baja de los rendimientos
de las inversiones simultánea con un incremento de las luchas sociales. El neoliberalismo
pudo establecerse aprovechando que la crisis provocó la debilidad de los estados frente a los
bancos, los cuales pudieron imponer las privatizaciones y la reducción de las garantías
laborales. Para Harvey, el neoliberalismo ha tenido éxito en incrementar el capital y el poder
de los estratos altos de la sociedad, pero ha ampliado la brecha entre estos y las mayorías
empobrecidas, poniendo en primera plana, otra vez, la lucha de clases. La crisis de
acumulación reaparece, no fue definitivamente resuelta y ello traza los límites históricos del
modelo neoliberal.11
Entre sus muchas otras publicaciones, su Capital financiero, propiedad inmobiliaria y
cultura (Macba/UAB, 2005), escrito con su colega, el también catedrático de Geografía Neil
Smith, critica el proceso de «disneyficación» del modelo urbano de Barcelona.12

Carrera profesional[editar]
 B.A. (Hons) St Johns College, Cambridge, 1957
 Doctorado. St Johns College, Cambridge, 1961.
 Post-doctorado, Universidad de Uppsala, Suecia 1960-1961
 Lecturer, Geografía, Universidad de Bristol, Reino Unido (1961-1969)
 Profesor Asociado, Departamento de Geografía e Ingeniería medioambiental, Universidad
Johns Hopkins,(1969-1973)
 Profesor, Departamento de Geografía e Ingeniería medioambiental, Universidad Johns
Hopkins,(1973-1987 y 1993-2001)
 Halford Mackinder Profesor de Geografía, Universidad de Oxford(1987-1993)
 Distinguished Professor, Departamento de Antropología, City University of New York
(2001-actualidad)
 Profesor invitado, Director del Centro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio
(CENEDET), en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, (2014-actualidad)

Obras principales[editar]
 1969 - Explanation in Geography. En español: Teorías, leyes y modelos en
geografía (1983) Alianza Editorial. ISBN 84-206-8060-5.
 1973 - Social Justice and the City. En español: Urbanismo y desigualdad social (1992)
Siglo XXI de España. ISBN 84-323-0252-X.
 1982 - The Limits to Capital. En español: Los límites del capitalismo y la teoría
marxista (1990) México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-3302-4.
 1985 - The Urbanization of Capital.
 1985 - Consciousness and the Urban Experience.
 1989 - The Condition of Postmodernity. En español: La condición de la posmodernidad:
Investigación sobre los orígenes del cambio cultural (1998) Buenos Aires: Amorrortu
editores. ISBN 950-518-652-5.
 1989 - The Urban Experience.
 1996 - Justice, Nature and the Geography of Difference.
 2000 - Spaces of Hope. En español: Espacios de esperanza ( 2003) Madrid: Akal. ISBN
84-460-1638-9.
 2001 - Spaces of Capital: Towards a Critical Geography. En español: Espacios del capital:
hacia una geografía critica (2007) Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2064-6.
 2003 - The New Imperialism. En español: El nuevo imperialismo (2004) Madrid:
Akal. ISBN 84-460-2066-1.
 2003 - Paris, Capital of Modernity.
 2004 - El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión (2004); Pantich, Leo y Colin
Leys (ed.) El Nuevo desafío Imperial: 99-129. Buenos Aires: Merlin Press - Clacso.
 2005 - A Brief History of Neoliberalism (2005). En español: Breve historia del
neoliberalismo (2007) Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2517-7.
 2006 - Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Geographical
Development.
 2006 - The Limits to Capital New Edition.
 2008 - The Communist Manifesto- New Introduction Pluto Press (2008)
 2009 - Cosmopolitanism and the Geographies of Freedom, Columbia University Press
 2009 - Introduction to Marx's Capital, Verso. En español: Guía de El Capital de
Marx (2014) Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-3941-9.
 2010 - The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism, Profile Books. En español: El
enigma del Capital y las crisis del capitalismo (2012) Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-3544-
2.
 2013 - Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Verso. En
español: Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana (2013)
Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-3799-6
 2013 - A Companion to Marx's Capital, Volume 2, Verso. En español: Guía de El Capital
de Marx. Libro segundo (2016) Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-4268-6.
 2014 - Seventeen Contradictions and the End of Capitalism, Profile Books. En
español: Diecisiete Contradicciones Y El Fin Del Capitalismo (2014): Traficantes De
Sueños. ISBN 978-84-96453-50-0
 2016 - The Ways of the World, Profile Books.
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b (en inglés) David Harvey, Short Currículum Vitae
2. ↑ (en inglés) «Giddens trumps Marx but French thinkers triumph» Times Higher Education.
Consultado el 8 de abril de 2013.
3. ↑ «"Intento crearle ardor de estómago a la bestia del capitalismo"» El País. Consultado el 8 de
abril de 2013.
4. ↑ Scahill, Jeremy (10 de febrero de 2018). «David Harvey: “Estamos viviendo en el mundo de la
esclavitud de la deuda”». El Salto. Consultado el 18 de febrero de 2018.
5. ↑ Scahill, Jeremy (17 de febrero de 2018). «Harvey: “Ahora no construimos ciudades para que
la gente viva sino para que se invierta en ellas”». El Salto. Consultado el 18 de febrero de 2018.
6. ↑ Saltar a:a b «"Hoy, el libre mercado viola los derechos humanos"» El País. Consultado el 8 de
abril de 2013.
7. ↑ HARVEY, D., (1969), Explanation in Geography. Traducció castellana: Teorías, leyes y
modelos en geografía, Madrid, Alianza, 1983
8. ↑ HARVEY, D., (1966), “Theoretical Concepts and the Analysis of Land Use Patterns”, Annals
of the Association of American Geographers, LVI, pp. 361-374; (1968), “Pattern, Process and
the Scale Problem in Geographical Research”, Tansactions, Institute of British Geographers,
45, pp. 71-78; (1967), “Behavioural Postulates and the Construction of Theory in Human
Geography”, Bristol, Univ. de Bristol (Seminar Papers, Series A, 6)
9. ↑ El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos, Goméz Mendoza, J.
et al. (1988), Madrid, Alianza, pp. 421-429
10. ↑ «Paisajismo antiglobalizador» El País. Consultado el 8 de abril de 2013.
11. ↑ David Harvey, Organizarse para la transición anticapitalista, Viento Sur, traducido de Contre
Temps, tercer trimestre de 2010
12. ↑ «"En el espacio público ideal el conflicto es continuo"» El País. Consultado el 8 de abril de
2013.

Véase también[editar]
 Acumulación por desposesión  Samir Amin  John N. Gray
 Acumulación por exacción financiera  Giovanni Arrighi  David Held
 Acumulación originaria  Christopher Chase-Dunn  Andrey Korotayev
 Acumulación de capital  Robert W. Cox  Susan Strange
 Capitalismo  Andre Gunder Frank  Immanuel Wallerstein
 Sistema económico

Enlaces[editar]
En español

 La Geografía de David Harvey. Asociación de Geógrafos Españoles


 La crisis capitalista. Relación entre urbanización y formación de la crisis, en página 12,
16/1/2011
 CIS BOLIVIA (2 de octubre de 2014), ENTREVISTA DAVID HARVEY, consultado el 1 de
agosto de 2016
 Katu Arkonada (1 de julio de 2012), La crisis económica internacional en perspectiva
(David Harvey), consultado el 1 de agosto de 2016
 Escucha, anarquista!.
 Salto “Estamos viviendo en el mundo de la esclavitud de la deuda”, El Salto, 10/2/2018
 Salto “Ahora no construimos ciudades para que la gente viva sino para que se invierta en
ellas”, El Salto, 17/02/2018
En inglés

 Lecturas de Harvey sobre El Capital de "Karl Marx"


 Entrevista a David Harvey por Theory Talks, 2008
 Harvey, D. «The Crises of Capitalism» Discurso en la RSA, el 26 de abril de 2010. Versión
de RSA Animate.

También podría gustarte