Está en la página 1de 2

Rabia: Para las personas que nunca antes se han vacunado contra la rabia, la vacunación antirrábica

para la posexposición siempre debe incluir la administración de anticuerpos pasivos y de la vacuna.


La combinación de inmunoglobulina contra la rabia humana (HRIG, por sus siglas en inglés) y la
vacuna se recomienda para las exposiciones con o sin mordeduras, independientemente del intervalo
entre la exposición y el inicio del tratamiento.
Las personas que hayan sido vacunadas previamente o que estén recibiendo la vacuna para la
preexposición a la rabia solo deben recibir la vacuna.
Viruela: El 14 de mayo será por siempre una fecha memorable en la historia de las ciencias en
general y del efecto preventivo de la vacuna en particular. Ese día del año 1796, El inglés Edward
Jenner hizo la primera inoculación contra la viruela. James Phipps, un niño de ocho años de edad, fue
el primer inoculado con secreción recogida de una pústula vacuna (viruela de vacas) en la mano de
una lechera que se había infectado durante un ordeño. El primero de julio siguiente inoculó de nuevo
al pequeño, esa vez con pus procedente de una persona enferma de viruela. Este quedó indemne,
con lo cual se demostró la acción profiláctica de la inoculación contra la viruela humana.
Difteria: En 1890, Behring descubrió, en estudios en animales, que era posible producir inmunidad
contra el tétanos al inyectar dosis graduadas de suero de otro animal portador de la enfermedad.
Realizó esos estudios con el médico japonés Shibasaburo Kitasato, quien había sido enviado por su
Gobierno para entrenarse en Berlín. Cabe mencionar que, luego, Kitasato sería en Japón el fundador
de la Asociación Médica y el líder y maestro de varias generaciones de médicos.
Significado de la difteria en esa época
En aquella época la difteria sembraba el espanto en las familias. Los niños morían rápidamente,
víctimas de una severa inflamación a la garganta, de la fiebre por la intoxicación infecciosa y de la
asfixia final. En la historia hay muchas descripciones de epidemias de difteria, desde Egipto e
Hipócrates. Sin embargo, la época de su mayor apogeo fue el siglo XIX. Por 1870 fallecían en Prusia
cerca de 50,000 personas al año por difteria; el 98% de ellos eran niños.

Sarampion: Maurice R. Hilleman, microbiólogo que desarrolló vacunas para las paperas, el
sarampión, la varicela, la neumonía, la meningitis y otras enfermedades, salvando decenas de
millones de vidas, falleció el pasado miércoles en un hospital de Filadelfia. Tenía 85 años. La causa
fue un cáncer.

Criado en una granja en Montana, Hilleman achacaba gran parte de su éxito a cuando de pequeño
trabajaba con pollos, cuyos huevos son los cimientos de numerosas vacunas. Gran parte de la
medicina preventiva está basada en el trabajo de Hilleman, aunque nunca gozó del reconocimiento
público de Salk, Sabin o Pasteur.

En todo el mundo, se emplean dos tipos de vacuna contra la poliomielitis. La primera fue
desarrollada por Jonas Salk, probada por primera vez en 1952 y dada a conocer el 12 de
abril de 1955. La vacuna Salk contra la poliomielitis consiste en una dosis inyectada
de poliovirus inactivados o muertos (IPV). La segunda vacuna fue una vacuna oral desarrollada
por Albert Sabin usando poliovirus atenuados (OPV). Los ensayos clínicos de la vacuna Sabin
iniciaron en 1957 y fue autorizada en 1962. Por medio del uso de las dos vacunas se ha logrado
la erradicación de la poliomielitis en la mayor parte del mundo y se ha reducido la incidencia de
350 000 casos estimados en 1988 a 37 casos reportados en 2016.
Varicela: Michiaki Takahashi, cuya experiencia personal con su hijo, cuando éste contrajo varicela a
la edad de 3 años, le condujo a desarrollar una vacuna contra el virus de la varicela que continúa
vigente en todo el mundo, falleció el lunes, 16 de diciembre (2013) en Osaka, Japón, a los 85 años de
edad. La varicela está causada por el virus varicela-zoster, una variante del herpes. Cuando una
persona se contagia con el virus, padece la infección y, de sólito, se recupera sin secuelas. Pero el
virus no se elimina del organismo. Antes bien, se oculta en las células nerviosas (neuronas, células
de glía) durante años, incluso décadas, emergiendo en los adultos en forma de un cuadro clínico
dérmico muy doloroso.
Influenza: En general, se exhorta a los pacientes de gripe a que se queden en casa y descansen para
recuperarse y evitar la infección en los demás. En los casos leves, el tratamiento se limita a atender
los síntomas de la enfermedad; se pueden usar medicamentos de venta sin receta, como el
acetaminofén o el ibuprofeno, para reducir la fiebre y aliviar dolores, también se pueden usar
medicinas para la tos o gotas para el dolor de garganta y para reducir la tos. También se aconseja
beber más líquidos para prevenir la deshidratación.
En casos graves, o para personas con alto riesgo de complicaciones, los médicos podrían recetar
medicamentos antivirales. Sin embargo, muchas cepas de influenza en circulación han desarrollado
resistencia a los antivirales disponibles, por lo tanto la vacunación sigue siendo el primer medio de
prevención de la gripe.
Rubeola: Santo Domingo . Stanley Plotkin, el científico norteamericano que descubrió la vacuna
contra la rubéola, visitará República Dominicana para participar en los trabajos del XIII Congreso
Panamericano de Infectología, que se efectuará en el país con la presencia de destacados científicos.
"La comunidad científica dominicana se siente distinguida con la visita de este eminente científico,
que ha dedicado su vida a preservar la salud humana", dijo el doctor Jesús Feris Iglesias,
vicepresidente de la API y coordinador del congreso.

TUBERCULOSIS: El principal trabajo científico de Calmette, que le colocaría entre las figuras más
importantes de la historia de la medicina fue el intento de desarrollar una vacuna contra la tuberculosis, la
enfermedad más importante de su época. El microbiólogo alemán Robert Koch había descubierto, en
1882, que el bacilo tuberculoso (Mycobacterium tuberculosis) era su agente causal y Louis Pasteur se
interesó enseguida por ese descubrimiento. En 1906, un veterinario e inmunólogo llamado Camille Guérin,
había establecido que la inmunidad frente a la tuberculosis estaba en relación con la presencia del bacilo
en la sangre. Usando el método de Pasteur Calmette investigó cómo podía desarrollar una variante
atenuada del bacilo para poder inyectarlo en animales. Esta preparación recibió el nombre de sus
descubridores (Bacillum Calmette-Guérin, o, abreviado, BCG). La atenuación se conseguía cultivando el
bacilo en un sustrato que contenía bilis, basándose en una idea aportada por un
investigador noruego, Kristian Feyer Andvord(1855-1934). Desde 1908 a 1921, Guérin y Calmette se
esforzaron por producir cepas cada vez menos virulentas del bacilo. Finalmente, en 1921, consiguieron
usar un concentrado de BCG para vacunar con éxito a recién nacidos en la Charité de Paris.

Papiloma: Científica que inventó la vacuna del virus del papiloma humano estará en Icesi. ... "En
2008, la científica Muñoz fue nominada por su descubrimientode que el virus del papiloma
humano, era la causa del cáncer de cuello uterino que mata a 250.000 mujeres al año en el mundo,
unas 4200 en Colombia". Su valiosísimo trabajo la llevó al Centro Internacional de Investigaciones del
Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud en Lyon (Francia) en los años 70. En los 80,
asumió la dirección de numerosas investigaciones sobre cánceres relacionados a agentes
infecciosos, entre ellos, el cáncer de cuello uterino y su relación con el VPH, el cual asesina alrededor
de 3.200 mujeres cada año en nuestro país y 274.000 a nivel mundial…

También podría gustarte