Está en la página 1de 5

Facultad de Filosofía y Letras

Ensayo
Jesús Andrade Contreras
La gran bestia (To mega Therion)

Entre la gran variedad de géneros musicales existentes en nuestro tiempo, pocos reúnen las

características que les permiten adquirir el atributo de llamarse “dignos de apreciación”,

puesto que son contables con los dedos de las manos aquellos que, a partir de elementos

formales de la música, tales como el ritmo o armonía, o bien, los temas que se dedican a

tratar, representan un verdadero ejemplo de la vocación del músico, ingenio, pasión,

creatividad y conocimiento en el área.

Dentro de este minúsculo grupo, destaca un estilo cultivado con mayor frecuencia en

la región escandinava y de Europa occidental, cuya propagación y auge comenzó desde las

últimas décadas del siglo pasado y se ha alargado hasta nuestros días. Conformado

principalmente por instrumentos de cuerdas multisonoros, percusiones que abarcan desde

ritmos desconcertantes hasta apacibles, y una voz con valencia de guía por los caminos del

mensaje, el denominado “metal” representa una de las expresiones artísticas con mayor

riqueza musical, cultural, ideológica y social. Sin embargo, incluso en los adentros de esta

estirpe musical se pueden señalar diversos estilos que llevan a los sentidos a lugares del

disfrute mucho más lejanos, mayor éxtasis e incluso una reflexión con mayor profundidad

que otros.

El transcurso de las épocas y las modas ha permitido el surgimiento de altas glorias,

inminente decadencia y, en algunos casos, la prolongación de legados, posibles aspirantes a

la perpetuidad. Uno de los representantes del género en el que se engloban todas estas

virtudes (pues incluso lo virtuoso cabe en la finitud apresurada) es la banda sueca Therion.

Desde su fundación a finales de la década de los 80, por parte del joven Christofer Johnsson,

1
Facultad de Filosofía y Letras
Ensayo
Jesús Andrade Contreras
ha portado el papel de intermediaria entre una incursión hacia nuevas vías de creación

musical y el apego por la música hasta entonces producida.

El grupo, cuyo nombre se remonta a la Antigüedad, en la que la palabra θηρίον

portaba la carga de un sentido de salvajez y bestialidad, es propagador del arte “digno de

apreciación”, a partir del contenido de sus letras, la complejidad de su música y su

versatilidad. Con base en estos elementos mencionados y con ayuda de la palabra misma,

igual de valiosa y cargada de sentido que en aquellos lejanos días, serán expuestos los

motivos que sustentan las afirmaciones anteriores: la valía de Therion como un conjunto

destacable dentro de la escena del género, así como una banda “digna de escuchar” por sí

misma, de indudable belleza musical.

Si se habla de una banda musical, lo pertinente es dar inicio a la enunciación de las

razones por la razón misma de esta: la música. Si bien, se comprende al “metal” como la

música con base instrumental de guitarras distorsionadas, estruendo de batería y una voz

muchas veces alterada, representa también una unidad que engloba a distintas formas de

música. Entre estas considero mencionables, junto con exponentes más representativos, el

black con Burzum, death con Children of Bodom, heavy con Iron Maiden, power con

Rhapsody, doom con Theatre of Tragedy, symphonic con Haggard, opera con Avantasia y

gothic con Nightwish. Sin embargo, cuando se pretende asignarle a Therion uno de estos

subgéneros con la intención de una posible clasificación, los intentos no llegan a ningún

destino, puesto que, en el transcurso de toda su historia, conformada por más de treinta años,

han recorrido todos estos.

2
Facultad de Filosofía y Letras
Ensayo
Jesús Andrade Contreras
Como ejemplo se puede tomar en consideración su corpus discográfico entero. En su

álbum debut, Of Darkness…, la banda mantiene un estilo característico del black metal

imperante en la época y en Suecia y Noruega: por una parte, seco; por la otra, plano, con

guitarras decididas, aunque con riffs sencillos y repetitivos, acompañados de la voz gutural

de Johnsson. Su manera de hacer música, en tanto genérica, prevalece todavía durante sus

dos siguientes producciones, Beyond Sanctorum y Symphony Masses: Ho Drakon Ho Megas;

en cambio, a partir del tercero comienzan a optar por una vía que tiende más hacia el death

metal; la progresión en la velocidad es un rasgo claro de ello que radica en la canción “Dawn

of Perishness”. También los cambios son notables a partir de la articulación de la voz que, si

bien, sigue en sus raíces guturales, pierde lentamente la fuerza del primer trabajo y permite

una comprensión mucho más sencilla de las palabras pronunciadas.

Su primer cambio de estilo plenamente notorio aparece en su siguiente álbum, titulado

Lepaca Kliffoth. En este punto, la banda comienza a expandir sus horizontes musicales; se

deben mencionar como novedades la incorporación de arreglos con teclado, como en la

canción homónima, o el empleo de voces de ópera -además de la de Johnsson- en el caso

“The beauty in black”. Con lo anterior, se vuelven los fundadores de un estilo inconcebible

hasta entonces: una fusión de death, doom y tintes de ópera, con ritmos tanto lentos como

acelerados.

Como resultado de su producción anterior, la banda terminaría de fortalecer su nueva

manera de hacer música en su siguiente trabajo: Theli, su opus mágnum y propiamente el

primer álbum de metal sinfónico producido. Aquí comienza la integración de un coro

completo presente en todas las canciones, voces solistas que confirmaron el carácter

innovador de la agrupación, mayor presencia de teclados y menor aparición de la voz

3
Facultad de Filosofía y Letras
Ensayo
Jesús Andrade Contreras
desgarradora, fungidora del papel de guía dentro los primeros materiales de la banda; en este

álbum, Johnsson solamente canta en 3 canciones (“In the desert of Set”, “To mega Therion”

e “Invocation of Naamah”) y su voz no volvería a ser prestada para hablar por la el conjunto

hasta algunos discos después.

Aunque sus siguientes álbumes, A'arab Zaraq-Lucid Dreaming, Vovin y Crowing of

Atlantis, mantuvieron la línea de la instrumentación con mayor peso en los elementos de la

música clásica, tales como las voces o los instrumentos de cuerdas, su estilo comienza a

inclinarse sutilmente hacia el heavy metal; el mejor ejemplo para comprobarlo está en la

pieza “The wild Hunt”.

Por otra parte, a pesar de que mantuvieron el estilo con aun aire similar al heavy metal

y el power durante muchos años, para su disco Les fleurs du mal, conformado por covers de

canciones francesas de los 70s, adquirieron un carácter distinto, con una cercanía mucho

mayor hacia el gothic. Ya no hubo una elaboración tan minuciosa en los solos de guitarra, o

en los arreglos orquestales. Cuando se le escucha, es notable un mayor predominio de voces

solistas, acompañados de riffs sencillos y un ritmo constante en los teclados.

Una vez tocados los puntos relacionados con la música propiamente, sería insensato

dejar de lado al portador de identidad, ideología, espíritu de la época o incluso de la moda de

cada agrupación musical, aquello que le da sentido al potencial éxtasis producido por la

instrumentación: la letra.

A pesar de su innegable surgimiento durante una época de black metal en

Escandinavia, cuyas letras están tienden a tener un enfoque inclinado hacia el satanismo,

Therion fue una banda de un pensamiento distinto desde sus inicios, a partir de una gran

4
Facultad de Filosofía y Letras
Ensayo
Jesús Andrade Contreras
variedad de elementos de múltiples culturas presentes en su lírica. Entre las temáticas tratadas

por sus letras se pueden contar: historia, religiones del mundo, magia, filosofía.

En lo respectivo a la parte histórica, sus letras se enfocan principalmente en

personajes escandinavos, o bien, acontecimientos de Europa en general. Por ejemplo, la

canción “Three ships of Berik” desarrolla una de las invasiones de las tribus visigoda y

ostrogoda sobre el imperio romano; también se puede mencionar la pieza “Son of the staves

of time”, misma que narra la historia del místico sueco Johannes Bureus.

Por otra parte, se puede afirmar con certeza que el tema más recurrente en su música

son las religiones del mundo. En sus canciones se encuentran alusiones que van desde los

mitos fenicios (The siren of the woods), historias de la mitología grecorromana (Birth of

Venus illegitima, Dark Venus Persephone), al igual que de la tradición judía (Kings of Edom)

e incluso de la cultura azteca (Quetzalcoatl).

Por todo lo anterior, considero pertinente afirmar que Therion es, por motivo de la

amplia variedad de temas tratados en sus letras, una banda multicultural. Por otra parte,

derivado de la formación de nuevos estilos musicales a lo largo de su carrera, que van desde

el black metal hasta música pop, considero que es una banda de las pocas que pueden tomarse

como “dignas de apreciación”.

También podría gustarte