Está en la página 1de 9

Universidad de Santander CV-UDES

Especialización en aplicación de TIC para la enseñanza


Pedagogia y Tic

Ensayo

Paula Andrea Gómez Marín

Profesor Consultor: Alexander Romero Gómez

Bogotá

18 de Mayo de 2018
Las TIC´s y sus aplicaciones

En Colombia la educación se entiende como un proceso de formación permanente, personal

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Mineducacion (2010)

Al analizar este enfoque encontramos que la premisa bajo la cual se proyecta la educación en

Colombia se sustenta en los propuestos de la sociedad del conocimiento; sin embargo al conocer

el contexto nacional en que se desarrollan los procesos educativos esta premisa empieza a verse

desdibujada, dadas las condiciones en las cuales se ejerce el proceso educativo, las cuales se

caracterizan sobretodo en el sector público por la carencia, (de infraestructura, material

didáctico, pae, entre otros).

En las últimas décadas el gobierno colombiano ha realizado inversiones y proyectos para mejorar

el estado de la educación, pero como se evidencia en el estudio de la OCDE,2016 “la

desigualdad social ha contribuido a profundizar las disparidades en el acceso a la educación y el

cumplimiento de logros en Colombia”. (p.36)

La desigualdad social permea de manera significativa la escuela, sujeta a los contextos de los

cuales provienen los estudiantes, en su modo de actuar, de pensar y en los recursos disponibles

para desarrollar las actividades académicas, esta realidad marca su proyecto de vida, intereses,

prioridades y actitud hacia el conocimiento.


Arce (2012) concibe que el avance social se logra a partir del compromiso de la humanidad con

el conocimiento, su creación, transmisión, utilización y reorganización. En Colombia debido al

complejo panorama nacional y su inclusión en el movimiento globalizador parece haberse

difuminado este precepto, cada vez se conserva menos la tradición oral, las estructuras familiares

disipan su existir y la cultura se difumina con ellos, a esto debemos sumar el limitado

presupuesto que al sector se destina y la poca retribución que a nivel monetario se relaciona con

un perfil mayor de formación, además de los altos costos de entrada y otras barreras de acceso

que hacen que la brecha de conocimiento crezca y las prioridades se alejen de las aulas y el

mejoramiento en los proceso de formación.

La sociedad del conocimiento es concebida como un paradigma en el cual el desarrollo se basa

principalmente en los bienes y servicios generados por medio de la investigación en ciencia y

tecnología. (Agudelo 2009.p1) bajo esta premisa una de los indicadores que nos permiten saber

qué nivel de desarrollo tiene la sociedad del conocimiento en Colombia es su nivel de inversión

en estos sectores, encontrando que a 2017 la inversión en actividades de ciencia, tecnología e

innovación (ACTI) fue apenas del 0,67% del PIB, inferior a la del año anterior y lejos de la meta

de 1% del Plan Nacional de Desarrollo (Cordoba,2018) sumado a esto datos del DNP y MEN

(2015) indican que solo el 30% de los jóvenes hace la transición colegio a la educación superior,

y de estos, la tasa de deserción a nivel profesional es del 10,4% y del el 22,2% en las

instituciones técnicas y tecnológicas. Lo anterior nos permite inferir que la transición hacia una

economía basada en el conocimiento aun es incipiente y que el sistema educativo dista de

prestarse con alto contenido digital y enfoque creativo lo que repercutirá de manera directa para

alcanzar la transformación hacia las nuevas economías o economías del conocimiento de manera

que se mejore la productividad y calidad de vida de los ciudadanos.


Aunque en la sociedad actual el acceso a la información presenta múltiples facilidades, (internet

ha cambiado la forma en la que podemos acceder de forma diversa y casi instantánea a

contenidos),ello no significa que en realidad se esté generando un verdadero proceso de

adquisición conocimiento y menos de innovación - generación, una de las causas es la

simultaneidad, rapidez en su cambio y falta de orientación, esto ocasiona que no siempre se

apropie, analice ,contextualice y trascienda el contenido.

Según Bereiter-Scardamalia (2003), la educación en la sociedad del conocimiento debe permitir

a los estudiantes participar en la creación de nuevos conocimientos como algo habitual en sus

vidas, pero para que ello ocurra hay que modificar los patrones y características del proceso

educativo, trascender el uso prioritariamente recreativo que se le da a las Tic mediando su

aprovechamiento para la construcción de individuos y competencias. Es necesario orientar a las

nuevas generaciones en el direccionamiento de este consumo de información, para que se dirijan

hacia un aprendizaje para toda la vida, de manera que puedan tomar los insumos que el medio les

provea y utilizarlos para la transformación de su realidad personal y comunitaria, trascendiendo

el mero consumo informativo.

La imperante necesidad de adquirir competencias tecnológicas y moverse hacia una economía

del conocimiento se refleja a nivel nacional en la creación del ministerio de las tecnologías de las

tecnologías de la información y la comunicación y su especifica inclusión en el plan de

desarrollo 2014-2018 así como la promulgación Ley 1341 de 2009 por medio de las cual la cual

se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las

Tecnologías de la Información… ". teniendo como eje misional que

“Desarrolla políticas y planes enfocados a las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC), que constituyen un componente vital para el crecimiento y desarrollo del
sector, con el fin de brindar acceso a toda la población en el marco de la expansión y

diversificación de las TIC. En el artículo 2 de la mencionada Ley 1341 se establecen los

principios orientadores, dentro de los cuales se incluye “El derecho a la comunicación, la

información y la educación y los servicios básicos de las TIC. En desarrollo de los artículos 20 y

67 de la Constitución Nacional el Estado propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las

tecnologías de la información y las comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de

los siguientes derechos: La libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de

informar y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.”(Mintic,2015.p 36)

Al confrontar la política pública con el ejercicio del uso de la tecnología educativa en mi

institución resulta claro que la misma no concuerda con la realidad que se vive en el aula, ya que

se cuentan con amplias barreras de acceso que van desde la parte administrativa hasta la técnica,

no se cuenta con conectividad, los recursos son limitados y su acceso es difícil. Esta situación se

ve reflejada en las aulas de educación inicial, básica y media en donde las didácticas de

aprendizaje se ven sometidas al uso de recursos limitados y muchas veces obsoletos por lo que

las practicas pedagógicas se someten a esta realidad, a aprovechar lo mejor posibles los esfuerzos

institucionales y personales de los maestros que buscan estrategias para fomentar el aprendizaje.

La incorporación de las tendencias que marcan la sociedad del conocimiento y el uso de las Tics

resulta insuficiente ya que no se tiene al alcance recursos como simuladores, juegos educativos,

conectividad para usar herramientas en línea o en el común de los casos computadores o video

beam, ocasionando que la práctica pedagógica propenda por despertar el pensamiento crítico y

una conciencia sobre la importancia y riqueza del conocimiento, su factor de primordial, con el

fin de lograr que se valore, aproveche y cultive, a la vez que media en el aprovechamiento y
distribución de lo que se tiene, se usan estrategias del tipo “ trae tu propio dispositivo” buscando

orientar el aprendizaje para el utilización de estos recursos con fines superiores al

comunicacional o recreativo.

Del mismo modo la alfabetización digital debe iniciar por el docente y en este sentido la política

pública es ineficaz ya que han establecido lineamientos que evidencian las necesidades de la

formación docente y el desarrollo de competencias en tecnología educativa pero su articulación

con medios de formación y recursos en el aula resulta deficiente.

Los lineamientos no se ven acompañados de un apoyo presupuestal que inviertan de manera

contundente en programas de formación, del mismo modo se generan convenios que responden a

interés particulares y bajo el título de acompañamiento no impactan ni fortalecen la

institucionalidad aportando a las competencias técnicas o pedagógicas, tampoco aportan en

infraestructura ni equipos. Las prácticas cotidianas evidencian que la mayoría de los procesos de

formación docente se realizan a pecunio propio sin tener acompañamiento o respaldo

gubernamental, surgen de la necesidad evidente de actualizarse conceptualmente, del deseo de

superación o los intereses personales, en general no hay un estímulo o articulación que permita el

desarrollo de competencias docentes a nivel de tecnología educativa.

Bajo este panorama se encuentra que el relativo avance hacia una sociedad del conocimiento y el

limitado posicionamiento bajo los estándares internacionales del sistema educativo solo podrá

superarse con la implementación de políticas que fomenten una revolución del capital humano ya

sea desde el punto de vista técnico, científico, de apoyo o de gestión administrativa es crítico

para liderar los proyectos de innovación y los procesos de generación de conocimiento. (Gómez

& Mitchell, 2014, Pág. 9 -10) de manera que se fortalezca la industria, los recursos de capital y

los aspectos promisorios que puedan fortalecer la economía nacional.


Es necesario hacer una verdadera transferencia de prioridades que permita fortalecer el sector

educativo en todos sus niveles, al respecto (Almario, 2015)

La sociedad del conocimiento en Colombia se debe llenar de contenidos reales, con

financiación adecuada, con articulaciones y sinergias, con una agenda de prioridades

nacionales y regionales, sin perder de vista el radar de las comunidades científicas y

culturales mundiales. La calidad y cobertura general del sistema educativo debe ser una

prioridad nacional.

En el contexto actual de postconflicto que aborda el país y bajo la coyuntura social y política que

muestra grandes déficit en el sistema social, elevada corrupción y un estado inoperante que al

parecer ha favorecido la acumulación del capital y olvidado sus bases humanas y liberales será

necesario replantar los escenarios de acción, de manera que pueda proyectarse el desarrollo socio

económico de la nación, su inmersión en la economía mundial y sus procesos de distribución de

la riqueza.
Referencias

Agudelo 2005.¿que tan lejos estamos de la sociedad del conocimiento?.Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/15224/1/9822-17462-1-PB.pdf

Arce Tovar, D. (enero-junio, 2013). Sociedad y economía del conocimiento. El caso colombiano.

Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 109-120.

Bereiter C; Scardamalia M. (2003). «Knowledge building». Evolución y retos de de la

educación virtual UOCInnova 26 En: Encyclopedia of education (2ª edición, pág. 1370-

1373). Nueva York: Macmillan

Codoba Rosario. 2018 05 21. CTI un balance agridulce. Portafolio. Recuperado de

http://m.portafolio.co/opinion/rosario-cordoba-garces/cti-un-balance-agridulce- 517329

Ministerio de educación nacional. 2010.Sistema educativo colombiano. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html

Ministero de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.2015. Créditos

condonables para servidores públicos y contratistas en estudios en gobierno en

línea.2015.Recuperado de
https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/Portals/0/Documentos/Fondos/Mintic/Gobierno-

electronico/2da-convocatoria/2da_Convocatoria_Ampliacion.pdf

Ocde, 2016. Revision de politicas nacionales de educación en Colombia. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Unesco.2005.Hacia las sociedades del conocimiento.Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Zabala, 2014.Competencias docentes para la tecnología educativa. En CVudes.Tecnologia

educativa. Recuperado de

http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.EATE/cap3.html

También podría gustarte