Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

TEMA
“PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE SNIP –
INVIERTE PERU
(DIRECTIVAS)”

CURSO
FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA

Dr. Wilmer F. Siccha Custodio, Docente

INTEGRANTES:

CARLOS GRENNER, PENAS RÍOS.


HENRY, ROSALES VELÁSQUEZ.
LUIS FÉLIX, SANTOS PORTEL.
MARCOS TORERO CALATAYUD.

Huacho, Enero 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

I. INTRODUCCION

Actualmente gran parte de las instituciones públicas orientan sus acciones a dar solución a

las necesidades básicas de la población bajo su jurisdicción, principalmente en salud,

educación, empleo y vivienda. Además, se orientan a otras acciones que contribuyan a

fortalecer las capacidades humanas y de la institucionalidad. En este proceso son

fundamentales los proyectos de inversión pública, entendidos como los instrumentos de

gestión que dan solución de los problemas identificados en la población objetivo, buscando

mejorar sus condiciones de vida.

En este sentido, hoy en día la programación, formulación, evaluación y ejecución de los

proyectos de inversión pública se rigen bajo el Sistema Nacional de Programación

Multianual y Gestión de Inversiones – INVIERTE PERÚ, creado por el Decreto Legislativo N°

1252 – que derogó La Ley Nº 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; y su

Reglamento creado por Decreto Supremo N° 027-2017-EF que aprueba el Reglamento del

Decreto, quedando de lado el Sistema Nacional de Inversión Publica – SNIP.

El presente trabajo comparara las principales diferencias en las directivas del INVIERTE.PE

y el SNIP, identificando sus ventajas y desventajas de estos instrumentos de gestión.


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

II. GENERALIDADES

2.1. SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

2.1.1. CREACION

Fue creado con Ley Nº 27293 (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28
de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en
el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006,
respectivamente y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en
el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008,
respectivamente).

Reglamento del SNIP (Actualizada) con Decreto Supremo N°102-2007-EF, En


vigencia desde el 02 de agosto de 2007 y Modificado por DS N° 038-2009-EF (15
de febrero de 2009), Modificado con el ANEXO SNIP-10 - Parámetros de
evaluación de la Directiva Nº 001-2011-EF/68. De fecha 21 de diciembre de
2013, a través de la RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 001-2011-EF/63.01

Modificada por: R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 (23 de julio de 2011), R.D. N° 003-


2012-F/63.01 (23 de mayo de 2012), R.D. N° 008-2012-EF/63.01 (13 de
diciembre de 2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013), R.D. N°
004-2013-EF/63.01 (7 de julio de 2013), R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de julio
de 2013), R.D. Nº 008-2013-EF/63.01 (31 de octubre de 2013) , R.D. Nº 005-
2014-EF/63.01 (20 de mayo 2014), R.D. N° 001-2015-EF763.01 (05 de febrero
de 2015), R.D. N° 004-2015-EF/63.01 (09 de abril de 2015) y R.D. N° 008-2016-
EF/63.01(23 de diciembre de 2016).

Y el DECRETO SUPREMO Nº 342-2013-EF, amplían el plazo establecido en


el decreto supremo N° 115-2010-EF, modificado por los decretos supremos N°s
079-2011-EF y 190-2013-EF (Relación de Proyectos) de fecha 21 de diciembre
de 2013

2.1.2. QUE ES EL SNIP

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de


principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

Eficiencia En la utilización de recursos de inversión.


En la mejora de la calidad o ampliación de la
Sostenibilidad provisión de los servicios públicos
intervenidos por los proyectos
Mayor impacto
Es decir, un mayor bienestar para la población.
socio-económico
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

2.1.3. QUIENES LO CONFORMAN

 El Órgano Resolutivo o la más alta autoridad ejecutiva de la unidad,(Alcaldes,


Presidentes de Gobiernos Regionales, Ministerios, etc.)
 Las Unidades órgano responsables de la formulación de los estudios de pre
Formuladoras (UF) inversión.

 Las Oficinas de
Programación e encargadas de la evaluación y declaración de viabilidad de los PIP.
Inversiones (OPI)

 Las Unidades Ejecutoras responsables de la ejecución , operación, mantenimiento y


(UE) evaluación ex post de los PIP en las diferentes entidades públicas
de todos los niveles de Gobierno.

2.1.4. DIRECTIVAS

2.1.4.1. DIRECTIVA N° 001-2011-EF/68.01

De acuerdo a lo dispuesto en la publicación de los anexos y formatos


relacionados a la Directiva aprobadas con Resolución por el Ministerio de
Economía y Finanzas en la Sección de Inversión Pública. Se dispone de sus 42
artículos, 20 formatos y 27 anexos y los procesos contenidos en la Directiva
aprobado en Resolución.

Que de acuerdo a la incidencia y comparación con el INVIERTE.PE los artículos


que contraponen y de mayor incidencia son

2.1.4.1.1. ARTICULO 01
Tiene por objeto establecer las normas técnicas, métodos y procedimientos
de observancia obligatoria aplicables a las Fases de Preinversión, Inversión
y Postinversión y a los órganos conformantes del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

2.1.4.1.2. ARTÍCULO 11.- FASE DE PREINVERSIÓN


 La Fase de Preinversión tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizar
un PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluación ex ante del proyecto,
destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del
PIP, criterios que sustentan la declaración de viabilidad.

 Esta fase comprende la elaboración del Perfil, que además incluye el análisis a
nivel de un estudio de Prefactibilidad, y la elaboración del estudio de
Factibilidad. En cada uno de los estudios de Preinversión se busca mejorar la
calidad de la información proveniente del estudio anterior a fin de reducir el
riesgo en la decisión de inversión.

 La elaboración del Perfil es obligatoria. Los niveles de estudios de Preinversión


mínimos que deberá tener un PIP para poder ser declarado viable por una OPI,
se señalan en el artículo 22.

 El órgano responsable de la evaluación del PIP, podrá recomendar estudios


adicionales a los señalados en el artículo 22, dependiendo de las
características o de la complejidad del proyecto.

 La fase de Preinversión culmina con la declaratoria de viabilidad del PIP.

2.1.4.1.3. ARTÍCULO 12.- FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

 Previo a la formulación de un PIP, la UF verifica en el Banco de Proyectos que


no exista un PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios,
localización geográfica y componentes, del que pretende formular, a efectos
de evitar la duplicación de proyectos.

 La UF elabora los estudios de preinversión del PIP sobre la base de los


Contenidos Mínimos para Estudios de Preinversión (Anexos SNIP-05A, SNIP-
05B, SNIP-06, SNIP-07 y SNIP-08), teniendo en cuenta los términos de
referencia o planes de trabajo aprobados, así como los contenidos,
parámetros, metodologías y normas técnicas que se dispongan. Asimismo,
debe ser compatible con los Lineamientos de Política Sectorial, con el Plan
Estratégico Institucional y con el Plan de Desarrollo Concertado, según
corresponda.

 La elaboración de los estudios de Preinversión considera los Parámetros y


Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-09), los Parámetros de
Evaluación (Anexo SNIP-10), así como la programación multianual de inversión
pública del Sector, Gobierno Regional o Local, según corresponda, a efectos
de evaluar la probabilidad y período de ejecución del PIP.

 Las proyecciones macroeconómicas que se utilicen para los estudios de


Preinversión deben ser consistentes con el Marco Macroeconómico
Multianual vigente en el momento que se realiza el estudio.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

 La responsabilidad por la formulación de los PIP es siempre de una Entidad del


Sector Público sujeta a las normas del SNIP.

 Está prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo responsabilidad de la UF que


formula y registra la intervención en el Banco de Proyectos, y del órgano que
lo declara viable, de ser el caso.

 Los estudios de Preinversión y sus respectivos anexos, que se elaboren y


evalúen en el marco del SNIP tienen carácter de Declaración Jurada, y su
veracidad constituye estricta responsabilidad de la UF, siendo aplicables las
responsabilidades que determine la Contraloría General de la República y la
legislación vigente. El órgano que declaró la viabilidad del PIP es el responsable
de la custodia de dichos documentos conforme al marco legal vigente.

2.1.4.1.4. ARTÍCULO 15.- PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN


DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

A NIVEL DE PERFIL
 La UF elabora el Perfil, lo registra en el Banco de Proyectos, el mismo que
asigna automáticamente a la OPI responsable de su evaluación. La UF remite
el Perfil en versión impresa y electrónica, a dicha OPI acompañado de la Ficha
de Registro de PIP (Formato SNIP-03), sin lo cual no se podrá iniciar la
evaluación.

 Al momento de registrar el PIP, la selección de la función, programa y


subprograma, deberá realizarse considerando el área del servicio en el que el
PIP va a intervenir, independientemente de la codificación presupuestal
utilizada.

 La OPI recibe el Perfil, verifica su registro en el Banco de Proyectos y registra


la fecha de su recepción. Evalúa el PIP, utilizando el Protocolo de Evaluación,
emite un Informe Técnico y registra dicha evaluación en el Banco de
Proyectos. Con dicho Informe la OPI puede:

a. Aprobar el Perfil y autorizar la elaboración del estudio de Factibilidad;

b. Declarar la viabilidad del PIP, siempre que se enmarque en lo dispuesto


por el artículo 22, en cuyo caso acompaña al Informe Técnico, el Formato
SNIP-09;

c. Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera


explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o d.
Rechazar el PIP.

 En caso corresponda declarar la viabilidad del proyecto con el estudio de


Perfil, dicho estudio deberá formularse teniendo en cuenta los contenidos
mínimos de Perfil señalados en el Anexo SNIP-05A. Asimismo, el Responsable
de la OPI deberá visar el estudio conforme a lo señalado en el literal b) del
numeral 8.3 del artículo 8, y remitir copia de dicho estudio, del Informe
Técnico y del Formato SNIP-09 a la UE del PIP. Asimismo, remite copia del
Informe Técnico y del Formato SNIP-09 a la UF del PIP.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

De acurdo al siguiente esquema

A NIVEL DE FACTIBILIDAD
 Una vez que la OPI aprueba el estudio de preinversión de nivel anterior, la UF
procede a elaborar el estudio de Factibilidad.

 La UF elabora el estudio de Factibilidad, actualiza la información registrada


en el Banco de Proyectos y remite el estudio de Factibilidad, en versión
impresa y electrónica, a la OPI acompañado de la Ficha de Registro de PIP
(Formato SNIP-03) actualizada.

 La OPI recibe el estudio, verifica la actualización de la Ficha de Registro de


PIP en el Banco de Proyectos y registra la fecha de su recepción. Evalúa el
PIP, utilizando el Protocolo de

 Evaluación, emite un Informe Técnico y registra en el Banco de Proyectos


dicha evaluación. Con dicho Informe, la OPI puede:
a. Declarar la viabilidad del proyecto, en cuyo caso acompaña al Informe
Técnico el Formato SNIP-09.
b. Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera
explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o
c. Rechazar el PIP.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

 En caso se declare la viabilidad, el Responsable de la OPI deberá visar el


estudio de Factibilidad conforme a lo señalado en el literal b) del numeral 8.3
del artículo 8 y remitir copia de éste, del Informe Técnico y del Formato
SNIP-09 a la UE del PIP. Asimismo, remite copia del Informe Técnico y del
Formato SNIP-09 a la UF del PIP.

 En el siguiente gráfico se esquematiza el proceso de presentación y


evaluación del estudio de Factibilidad:

A NIVEL DE FACTIBILIDAD
 La UF sólo puede elaborar el estudio de Factibilidad después de recibida la
autorización de la DGPM, la misma que debe registrarse en el Banco de
Proyectos.

 La UF elabora el estudio de Factibilidad, actualiza la información registrada


en el Banco de Proyectos y remite el estudio de Factibilidad, en versión
impresa y electrónica, a la OPI acompañado de la Ficha de Registro de PIP
(Formato SNIP-03) actualizada.

 La OPI recibe el estudio, verifica la actualización de la Ficha de Registro de


PIP (Formato SNIP-03) en el Banco de Proyectos y registra la fecha de su
recepción. Evalúa el PIP, utilizando el Protocolo de Evaluación, emite un
Informe Técnico y registra dicha evaluación en el Banco de Proyectos. Con
dicho Informe, la OPI puede:
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

a. Aprobar el estudio de Factibilidad y solicitar la declaración de viabilidad


del PIP a la DGPM, en cuyo caso se remite el estudio de Factibilidad
debidamente visado, en versión impresa y electrónica, acompañado del
Informe Técnico;
b. Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera
explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o
c. Rechazar el PIP.

 En caso que la OPI solicite la viabilidad del proyecto, una vez recibidos los
documentos mencionados en el literal a) del numeral precedente, la DGPM
verifica la actualización de la

 información registrada por la UF y por la OPI y registra la fecha de su


recepción en el Banco de Proyectos. La DGPM evalúa el PIP, utilizando el
Protocolo de Evaluación, emite un Informe Técnico y registra dicha
evaluación en el Banco de Proyectos. El Informe Técnico será remitido a la
OPI, con copia a la UF. Con dicho Informe puede:
a. Declarar la viabilidad del PIP, en cuyo caso acompaña al Informe
Técnico el Formato SNIP-10, ;
b. Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera
explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o
c. Rechazar el PIP.

 En el siguiente gráfico se esquematiza el proceso de presentación y


evaluación del estudio de Factibilidad:
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

 La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de inversión. Se aplica


a un Proyecto de Inversión Pública que a través de sus estudios de
Preinversión ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible
con los Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo respectivos.

 La declaración de viabilidad sólo podrá otorgarse si cumple con los siguientes


requisitos:
a. Ha sido otorgada a un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas.
b. No se trata de un PIP fraccionado.
c. La UF tiene las competencias legales para formular el proyecto.
d. La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del
proyecto.
e. Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en
la normatividad del SNIP.
f. Los estudios de Preinversión del proyecto han sido elaborados
considerando los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación y los
Parámetros de Evaluación (Anexos SNIP-09 y SNIP-10).
g. Los estudios de Preinversión del Proyecto han sido formulados
considerando metodologías adecuadas de evaluación de proyectos, las
cuales se reflejan en las Guías Metodológicas que publica la DGPM.
h. Los proyectos no están sobredimensionados respecto a la demanda
prevista, y los beneficios del proyecto no están sobreestimados.

 La Unidad Ejecutora, bajo responsabilidad, deberá ceñirse a los parámetros


bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para disponer la elaboración y/o
elaborar los estudios definitivos, expedientes técnicos u otros documentos
equivalentes, así como en la ejecución del PIP. Asimismo, la declaración de
viabilidad obliga a la Entidad a cargo de la operación del proyecto, al
mantenimiento del mismo, de acuerdo a los estándares y parámetros
aprobados en el estudio que sustenta la declaración de viabilidad del Proyecto
y a realizar las acciones necesarias para la sostenibilidad del mismo.

2.1.4.1.5. ARTÍCULO 22.- NIVELES MÍNIMOS DE ESTUDIOS


Para la declaración de viabilidad de un PIP por la OPI, éste deberá contar, como
mínimo, con el nivel de estudios siguiente:

 PERFIL SIMPLIFICADO: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de


mercado, sean iguales o menores a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y
00/100 Nuevos Soles).

 PERFIL: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean
iguales o menores a S/. 10’000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles).
Salvo que se traten de PIP Menores e independientemente del monto de
inversión, los PIP de electrificación rural y los PIP de rehabilitación de
carreteras podrán ser declarados viables solamente con este nivel de estudio,
siempre que cumplan con los contenidos mínimos a que se refiere el Anexo
SNIP 19 – Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfil de PIP de
Electrificación Rural y el Anexo SNIP 20 – Contenidos Mínimos específicos para
estudios de Perfil de PIP de Rehabilitación de Carreteras, respectivamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

 FACTIBILIDAD: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado,


sean mayores a S/. 10’000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles).

 Los niveles de estudio mínimos señalados en el presente artículo no son de


aplicación para los PIP a los que, mediante norma legal, se les haya autorizado
que la declaración de viabilidad se realice con un nivel de estudio específico.

 Las demás excepciones a lo dispuesto en el presente artículo se aprobarán por


la DGPM en base a un Informe sustentatorio elaborado por la UF y aprobado
por la OPI correspondiente, para lo cual, la DGPM tiene un plazo no mayor de
diez (10) días hábiles desde la recepción de los documentos antes señalados y
del estudio de Preinversión respectivo.

2.1.4.1.6. ARTÍCULO 29.- FASE DE POSTINVERSIÓN


 Un PIP se encuentra en la Fase de Postinversión una vez que ha culminado
totalmente la ejecución del PIP.

 La Fase de Postinversión comprende la operación y mantenimiento del PIP


ejecutado, así como la evaluación ex post.

 La evaluación ex post es el proceso para determinar sistemática y


objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las acciones
desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.

2.1.4.1.7. ARTÍCULO 30.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PIP


 Una vez culminada la Fase de Inversión, se inicia la producción de bienes y/o
servicios del PIP. La Entidad a cargo de la operación y mantenimiento del PIP,
deberá ejecutar las actividades, operaciones y procesos necesarios para su
producción de acuerdo a lo previsto en el estudio que sustentó su declaración
de viabilidad.

 Asimismo, el responsable de la UE deberá priorizar la asignación de los


recursos para realizar un mantenimiento adecuado.

 El Órgano Resolutivo correspondiente deberá velar por que el PIP cuente con
un mantenimiento adecuado de acuerdo a los estándares y parámetros
especificados.

2.1.4.1.8. ARTÍCULO 32.- REGISTROS EN EL BANCO DE PROYECTOS


 La DGPM establecerá códigos de acceso al Banco de Proyectos sólo para el
ingreso de la información y el registro de las evaluaciones y declaraciones de
viabilidad.

 En ningún caso deberá registrarse nuevamente un mismo proyecto. Si la OPI


es informada o, de oficio, detecta la existencia de proyectos duplicados
formulados por UF bajo su ámbito institucional, desactivará aquel que
constituya la solución menos eficiente al problema identificado. Si los
proyectos duplicados han sido formulados por UF de distintos ámbitos
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

institucionales, las OPI de cada ámbito institucional, coordinan la


desactivación del PIP menos eficiente, lo comunican a la DGPM para que se
proceda a su desactivación.

 En el registro del Perfil de un PIP en el Banco de Proyectos, deberá incluirse


en la Ficha de Registro del PIP los términos de referencia o el plan de trabajo,
según sea el caso, y el Informe de aprobación de la OPI escaneados. En el
registro del estudio de Factibilidad en el Banco de Proyectos, deberá incluirse
en la Ficha de Registro del PIP los términos de referencia o el plan de trabajo,
según sea el caso, y el Informe Técnico de aprobación del estudio de
preinversión de nivel anterior emitido por la OPI.

 El registro del Responsable de OPI, designado por el Órgano Resolutivo, se


solicita a la DGPM mediante Formato SNIP-02. Cuando se haya suscrito el
Convenio señalado en el Anexo SNIP-11, deberá comunicarse a la DGPM para
que la clave de acceso de la OPI del Gobierno Local que encarga la evaluación,
sea remitida a la OPI encargada, a efectos de que realice los registros que le
correspondan.

 El registro del Titular de la Entidad al que se le ha delegado facultades


conforme al numeral 7.4 del artículo 7, se solicita a la DGPM mediante
Formato SNIP-20, adjuntando la Resolución respectiva. Esta disposición
también es aplicable a la UE de un conglomerado autorizado, que cuente con
la delegación de facultades a que se refiere el numeral 7.5 del artículo 7.

 La OPI registra y actualiza a las UF de su Sector, Gobierno Regional o Local,


directamente en el Banco de Proyectos, siempre que cumpla con los requisitos
establecidos en el numeral 9.4 del artículo 9 de la presente norma. Asimismo,
la OPI cancela la inscripción de las UF de su Sector, Gobierno Regional o Local,
debiendo señalar la UF que asumirá la formulación de los PIP que se
encuentren en evaluación y que han venido siendo formulados por la UF cuya
inscripción se cancela.

 En caso que el Titular de una Entidad hubiera recibido la delegación de


facultades a que se refiere el numeral 7.4 del artículo 7, éste realiza la
inscripción de la UF de su Entidad y la cancelación de la misma.

 Para el registro de la UE de un PIP, al momento de registrar dicho PIP en el


Banco de Proyectos, la UF deberá tener en cuenta si aquella tiene la capacidad
técnica y financiera, así como la competencia legal para la ejecución del PIP.
En el marco de la evaluación del PIP, el órgano que declara la viabilidad del PIP
deberá constatar el cumplimiento de lo antes dispuesto. La presente
disposición también es de aplicación a los PIP que cuenten con declaratoria de
viabilidad y, por tanto, se encuentren en la Fase de Inversión, en consecuencia,
en el caso que se trate de Unidades Ejecutoras pertenecientes a un ámbito
institucional distinto al de la UF que formuló el PIP, solamente podrá
registrarla si cumple con lo señalado en la presente disposición y cuenta con
la conformidad de la Unidad Ejecutora propuesta.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

 El registro de una nueva fuente de financiamiento para un PIP declarado viable


por una OPI, estará a cargo de dicho órgano, salvo que se trate de la fuente de
financiamiento operaciones oficiales de crédito, en cuyo caso, es de aplicación
lo dispuesto por el numeral 16.13 del artículo 16.

 En los casos en que la Unidad Ejecutora del PIP sea un Gobierno Local no sujeto
al SNIP, los registros que correspondan a la OPI Institucional serán de
responsabilidad del órgano que declaró la viabilidad del proyecto o del que
resulte competente, al momento del registro.

 La DGPM realizará las habilitaciones respectivas en el Banco de Proyectos para


el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo.

 Luego de cumplido 01 (un) año de observado un estudio de Preinversión, sin


que se hubiesen levantado las observaciones ni se hubiesen registrado las
modificaciones correspondientes en la Ficha de Registro de PIP (Formato SNIP-
03), el PIP será desactivado en el Banco de Proyectos. Para solicitar a la DGPI
la reactivación del PIP en el Banco de Proyectos, la UF deberá sustentar el
levantamiento de las observaciones y contar con la opinión favorable del
Órgano al que le corresponde la evaluación del PIP en el momento en que se
realiza la solicitud para la reactivación. La presente disposición también es
aplicable a los PIP registrados en el Banco de Proyectos que no han tenido
ninguna evaluación en el plazo anteriormente señalado. La reactivación del
PIP en el Banco de Proyectos debe ser solicitada por el órgano encargado de
la evaluación del PIP a la DGPI. Lo dispuesto en el presente numeral también
será de aplicación a los PIP viables que, tras (02) años de declarada la
viabilidad, no cuenten con el registro del Formato SNIP 15 o con otros registros
en la Fase de Inversión, según corresponda. No será posible la duplicación de
PIP desactivados debido a lo dispuesto en el presente numeral, bajo
responsabilidad de la UF y de la OPI, de acuerdo a lo establecido en la presente
Directiva General.

2.1.4.1.9. ARTÍCULO 40.- VIGENCIA DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN


 Una vez aprobados los estudios de preinversión a nivel Perfil, Prefactibilidad
o Factibilidad tendrán una vigencia máxima de tres (3) años, contados a
partir de su aprobación por la OPI correspondiente o de su declaración de
viabilidad. Transcurrido este plazo sin haber proseguido con la siguiente
etapa del Ciclo del Proyecto, el último estudio de preinversión aprobado
deberá volver a evaluarse.

 Para la aplicación de lo dispuesto en el numeral anterior, la UF debe


actualizar el estudio de preinversión y remitirlo a la OPI correspondiente, el
cual realizará una nueva evaluación y comunicará su resultado a la DGPM. Si
como consecuencia de esta nueva evaluación el PIP continúa siendo viable,
se deshabilitará la viabilidad anterior del PIP con la finalidad de permitir a la
UF el registro de la información actualizada en la Ficha de Registro del PIP en
el Banco de Proyectos, y a la OPI el registro de la nueva evaluación y nueva
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

declaración de viabilidad, la cual se sujeta a lo dispuesto en el artículo 20.


Caso contrario, corresponderá la desactivación del PIP.

 Si como consecuencia de la actualización del PIP, su monto de inversión varía


de tal forma que correspondería ser evaluado con un nivel de estudio de
preinversión distinto a aquel al que sirvió para declarar su viabilidad, deberá
aplicarse lo dispuesto en el literal c) del numeral 27.2 del artículo 27.

2.1.4.1.10. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


Los anexos y formatos aludidos en la presente Directiva serán publicados en la
página web de la DGPM.

Anexo SNIP 01 : Clasificador Funcional Programático


Anexo SNIP 02 : Aplicativo informático del Banco de Proyectos – Procedimientos
Anexo SNIP 03 : Clasificador Institucional del SNIP
Anexo SNIP 04 : Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP
Anexo SNIP 05A : Contenidos Mínimos - Perfil para declarar la viabilidad del PIP Anexo
SNIP 05B : Contenidos Mínimos - Perfil
Anexo SNIP 06 : Contenidos Mínimos Perfil para Programas de Inversión
Anexo SNIP 07 : Contenidos Mínimos – Factibilidad para PIP
Anexo SNIP 08 : Contenidos Mínimos – Factibilidad para Programas de Inversión
Anexo SNIP 09 : Parámetros y Normas Técnicas para Formulación
Anexo SNIP 10 : Parámetros de Evaluación5
Anexo SNIP 11 : Modelo de Convenio para la Evaluación de PIP de Gobiernos Locales
sujetos al SNIP
Anexo SNIP 12 : Modelo de Convenio para la formulación y evaluación de PIP de
Gobiernos Locales no sujetos al SNIP
Anexo SNIP 13 : Modelo de Convenio para la formulación de PIP de competencia
municipal exclusiva
Anexo SNIP 14 : Perfil Profesional del Responsable de OPI
Anexo SNIP 15 : Modelo de Acuerdo de Concejo Municipal para incorporación al SNIP
Anexo SNIP 16 : Pautas para la Elaboración de Informes Técnicos
Anexo SNIP 17 : Pautas para la verificación de viabilidad de Programa de Inversión
Anexo SNIP 18 : Lineamientos para la evaluación de las modificaciones en la Fase de
Inversión de un PIP
Anexo SNIP 19 : Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfil de PIP de
Electrificación Rural
Anexo SNIP 20 : Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfil de PIP de
Rehabilitación de Carreteras
Anexo SNIP 21 : Modelo de Acta de Sesión de Comité de Seguimiento
Anexo SNIP 22 : (derogado)8
Anexo SNIP 23 : Pautas para los términos de referencia o planes de trabajo para la
contratación o elaboración de estudios de preinversión
Anexo SNIP 24 : Pautas para la Elaboración del Informe de Cierre
Anexo SNIP 25 : Lineamientos para la aplicación del numeral 27.6 del artículo 27° de la
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Directiva N° 001-2011-
EF/68.019
Anexo SNIP 26 : Lineamientos para la conformación de programas de inversión en el
marco del SNIP10
Anexo SNIP 27A : Contenidos mínimos del Informe de Evaluación de Culminación11
Anexo SNIP 27B : Contenidos mínimos del Informe de Seguimiento Ex Post12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

Anexo SNIP 27C : Contenidos mínimos del Informe de Evaluación de Resultados13


Anexo SNIP 27D : Formato Simplificado de la Evaluación de Culminación14
Anexo SNIP 27E : Modelo de Términos de Referencia para Estudio de Evaluación de
Resultados15
Anexo SNIP 27F : Indicadores Sectoriales para la Evaluación Ex Post16

Formato SNIP 01 : Inscripción UF en el Banco de Proyectos


Formato SNIP 02 : Inscripción de OPI en el Banco de Proyectos
Formato SNIP 03 : Ficha de Registro de PIP
Formato SNIP 04 : Perfil Simplificado del PIP Menor – Instructivo
Formato SNIP 05 : Ficha de Registro de Programa de Inversión
Formato SNIP 06 : Evaluación del PIP Menor
Formato SNIP 07 : Solicitud de Declaración de Viabilidad de Programa de Inversión o
PIP financiado con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento
Formato SNIP 08 : Solicitud de Conformación de Conglomerado
Formato SNIP 09 : Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública
Formato SNIP 10 : Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública
efectuada por la DGPM
Formato SNIP 11 : Declaración de Viabilidad de Programas de Inversión
Formato SNIP 12 : Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública incluido
en Conglomerado Autorizado
Formato SNIP 13 : Autorización de Conglomerado
Formato SNIP 14 : Ficha de Registro del Informe de Cierre
Formato SNIP 15 : Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente Técnico
detallado de PIP Viable
Formato SNIP 16 : Registro de Variaciones en la Fase de Inversión - Instructivo
Formato SNIP 17 : Ficha del Informe de Verificación de Viabilidad - Instructivo
Formato SNIP 18 : Seguimiento a la relación de PIP Priorizados
Formato SNIP 19 : Ficha de Seguimiento del Proyecto
Formato SNIP 20 : Registro de la Entidad, Empresa o Unidad Ejecutora con facultades
delegadas
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

2.2. INVIERTE PERU

2.2.1. CREACION

el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, más


conocido como Invierte Perú, el cual se crea a través del Decreto Legislativo N° 1252 y se
deroga al Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.

2.2.2. QUE ES INVIERTE.PE

Invierte Perú fortalece la fase inicial con una programación estratégica que agilizará la
formulación y evaluación de los proyectos, evitando procesos innecesarios. Este nuevo sistema
identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y económicas, nos trae perfiles
simplificados y estándares o fichas técnicas para montos hasta 60 millones, se ajustan los
criterios de evaluación y la información con la que se sustente debe ser consistente (los costos,
la determinación de costos al detalle, la ficha al resumen y la información adicional que
sustente ese tipo de proyecto para que la unidad formuladora los evalúe y los apruebe).

Con estos cambios, la idea es realizar proyectos más territoriales, por ejemplo, trabajar un
proyecto para todas las escuelas del distrito, otro para todos los centros de salud, proyectos
dentro de las necesidades del territorio.

Para evitar los errores de interpretación en la campaña se dijo que el SNIP tenía una serie de
falencias, el nuevo sistema prevé que en primer lugar se elabore un programa multianual de
inversiones, eso lo realiza la Oficina de Programaciones de Inversiones denominada Oficina de
Programación Multianual de Inversiones en colaboración con la unidad formuladora,
elaborarán el PMI del sector, del gobierno regional y local.

Es decir, se elaborará un diagnóstico del territorio para saber cuáles son las principales
necesidades en coordinación con los planes de desarrollo concertados a fin de plantear
objetivos, metas e indicadores para el desarrollo del territorio sobre todo basado en el
enfoque de brechas.

Proyectos que son aprobados en el PMI van a poder ser financiados por el Gobierno Nacional
y pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y locales para su ejecución. A diferencia
del SNIP que se elaboran proyectos y se declaraban viables sin ninguna garantía de que
pudieran tener el financiamiento.

2.2.3. PRINCIPIOS RECTORES

a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada considerando como principal


objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

población.

b) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos nacionales, regionales y


locales establecidos en el planeamiento estratégico en el marco del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico, con la priorización y asignación multianual de fondos públicos a
realizarse en el proceso presupuestario, y debe realizarse en concordancia con las
proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual.

c) Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la efectiva prestación
de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país, con un
enfoque territorial.

d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad.

e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para su


ejecución y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la aplicación del Ciclo de
Inversión.

f) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor


transparencia y calidad a través de la competencia

2.2.4. PRINCIPALES DIRECTIVAS

2.2.4.1. ARTICULO 01 OBJETIVOS

La presente Directiva tiene por objeto regular y articular la fase de Programación


Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
y la Fase de Programación del Sistema Nacional de Presupuesto, comprendiendo:

- Los procesos y disposiciones aplicables para el funcionamiento de la fase de


Programación Multianual del Ciclo de Inversión en el marco del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, así como las disposiciones
técnicas para que las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, así como sus organismos públicos y empresas no financieras,
elaboren su Programa Multianual de Inversiones (en adelante, PMI), programen
y formulen su presupuesto con una perspectiva multianual.

- La articulación de la fase de Programación Multianual del Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones, con la Fase de Programación
del Sistema Nacional de Presupuesto respecto de las inversiones. Asimismo, se
regula la programación multianual de las inversiones que no se sujetan al Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

2.2.4.2. ARTÍCULO 4.- CRITERIOS PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL EN

INVERSIONES

La Programación Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones y de la Programación Multianual de los gastos públicos para
inversiones en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto debe sujetarse, en los
casos que corresponda, a los siguientes criterios:

a) Continuidad: Se refiere a las inversiones en ejecución física durante la Fase de


Ejecución del Ciclo de Inversión del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones que requieran más de un año fiscal para culminar su
ejecución.

b) Ejecutabilidad y oportunidad: Las Entidades bajo los alcances de la presente


Directiva deben estimar o programar recursos para una inversión hasta por un
monto que sea ejecutable en el año fiscal en que se programa, buscando la
oportuna culminación de dicha inversión en los casos que corresponda, para lo
cual tiene en cuenta los cronogramas de ejecución de la inversión, los
procedimientos y plazos de los sistemas administrativos del sector público, y la
normatividad vigente

2.2.4.3. ARTÍCULO 5.- DEFINICIONES

a) Programación Multianual en el marco del Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones: Fase del Ciclo de Inversión del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones que comprende
la elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o
de acceso a servicios públicos, y la definición de los objetivos a alcanzarse
respecto a dichas brechas, mediante el establecimiento de metas de producto
específicas, así como los indicadores de resultado en un horizonte mínimo de 3
años, en el marco de los planes sectoriales nacionales. Comprende además, los
planes de desarrollo concertado regionales y locales y constituye el marco de
referencia orientador de la formulación presupuestaria anual de las inversiones.
Incluye a los proyectos de inversión a ser ejecutados mediante asociaciones
público privadas cofinanciadas.

b) Programa Multianual de Inversiones (PMI): Contiene el diagnóstico de la


situación de las brechas de infraestructura y/o acceso a servicios públicos bajo la
responsabilidad funcional de un Sector, o a cargo de un Gobierno Regional (GR)
o Gobierno Local (GL). Incluye, en un horizonte mínimo de tres (03) años, la
Cartera de Inversiones a financiarse total o parcialmente con recursos públicos,
identificada para lograr el alcance de las metas de producto específicas e
indicadores de resultado, asociados a la inversión, que sean consistentes con los
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

objetivos de las brechas identificadas, a los criterios de priorización establecidos,


así como con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual (MMM)
vigente. Para efectos de la programación multianual se entenderá como año 0 a
aquel en el que se elabora el PMI, que tendrá como primer ejercicio al año fiscal
siguiente (año 1), y así sucesivamente.

c) Programación Multianual en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto.- La


programación multianual es un proceso institucional de análisis técnico que
realizan las entidades públicas con la finalidad de establecer prioridades en los
objetivos y metas en los ámbitos de su responsabilidad funcional, así como la
estimación de los recursos necesarios para el logro de aquellos, dentro de los
límites de la Asignación Presupuestaria Multianual. La referida programación
deberá elaborarse considerando la estructura programática, la estructura
funcional y los clasificadores presupuestarios y deberá registrarse en el aplicativo
informático desarrollado para este fin, para un periodo de tres (3) años fiscales
consecutivos que se actualizará anualmente. La programación multianual se
desarrolla sobre la base del informe con la actualización de las principales
variables macroeconómicas y fiscales del Marco Macroeconómico Multianual
(MMM), al que se refiere el numeral 11.2 del artículo 11 del Decreto Legislativo
N° 1276, acorde con las reglas fiscales, las prioridades de gobierno, los Planes
Estratégicos, los Aprobada por Resolución Ministerial N° 035-2018-EF/15
Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 6 de febrero de 2018 3 Planes de
Desarrollo y los Planes Institucionales.

d) Asignación Presupuestaria Multianual: es el límite máximo de los créditos


presupuestarios, que corresponderán a cada entidad para el año cuyo
presupuesto se esté elaborando (año 1) y los dos (02) años siguientes (años 2 y
3), siempre y cuando se mantengan las condiciones vigentes en el momento en
el que se aprueben las Asignaciones en lo relativo a política macroeconómica y
fiscal, prioridades de gobierno, y coyuntura económica. La Asignación
Presupuestaria Multianual no implica un compromiso definitivo sobre los
créditos presupuestarios que correspondan a cada entidad para el presupuesto
de los años respectivos. La asignación será revisada anualmente y modificada en
caso haya cambios en cualquiera de los factores considerados para su
estimación. La información a ser suministrada por las entidades durante la
Programación Multianual en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto debe
ser consistente con la Asignación Presupuestaria Multianual respectiva.

e) Brecha de infraestructura o de acceso a servicios públicos: Es la diferencia entre


la oferta disponible optimizada de infraestructura (la cual incluye la
infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la demanda, a una fecha
determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada en términos
de cantidad, en lo que respecta a cobertura de un servicio público, y/o calidad, en
lo que respecta a las condiciones en las cuáles se dispone del acceso a los servicios
públicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

f) Indicador: Medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir


características, comportamientos o fenómenos, a través de su comparación con
períodos anteriores o con metas o compromisos. Dichos indicadores deben seguir
las pautas establecidas para los indicadores de desempeño en el marco del
Presupuesto por Resultados.

g) Ley General.- Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

2.2.4.4. ARTÍCULO 7.- ESTRUCTURA DE LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL EN EL

MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN

DE INVERSIONES

2.2.4.4.1.

Elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de


acceso a servicios públicos y definición de objetivos respecto al cierre de brechas

a) La OPMI de cada Sector conceptualiza y define los indicadores de brechas de


infraestructura o acceso a servicios públicos correspondientes al Sector, tomando
como referencia los instrumentos metodológicos establecidos por la DGPMI.

b) El OR de cada Sector comunica a la DGPMI, mediante el envío del Anexo 1 –


Sección A: Formato de Presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, los indicadores de
brechas definidos según su estructura funcional para su validación metodológica
respectiva. Dicha comunicación puede ser realizada en cualquier momento del
año en coordinación con la DGPMI. La modificación o inclusión de nuevos
indicadores de brechas también debe ser comunicada a la DGPMI para su
validación metodológica correspondiente.

c) La OPMI de cada Sector, luego de la validación realizada por la DGPMI, publica


en su Portal Institucional los Formatos de Presentación del Indicador asociado a
la brecha de servicios y la actualización de sus valores numéricos, hasta el nivel de
desagregación distrital, sujeto a la disponibilidad de información. La fecha
máxima para la publicación de los indicadores en cada año fiscal es el 15 de
febrero. La OPMI de cada Sector del Gobierno Nacional publica en su Portal
Institucional los objetivos del Sector a su cargo definidos en los documentos
correspondientes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

d) Sobre la base de los indicadores de brechas publicados, la OPMI de cada Sector


del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda,
elabora el diagnóstico detallado de la situación de las brechas de infraestructura
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

o de acceso de servicios públicos de su ámbito de competencia y circunscripción


territorial. Dicho diagnóstico debe tomar en cuenta, como insumo, la
actualización del inventario de los activos públicos existentes correspondientes a
la infraestructura y/o servicios públicos disponibles a cargo del Sector del
Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local, en estrecha
coordinación con las UF y UEI, así como de otros órganos de la Entidad Pública
que generen o sistematicen datos administrativos o información en general
relacionadas con el cálculo de las brechas, cuando corresponda, según los
instrumentos metodológicos establecidos por la DGPMI.

e) La OPMI del Sector del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local,
según corresponda, establece sus objetivos a alcanzar respecto al cierre de
brechas sobre la base de los objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales,
así como los planes de desarrollo concertados regionales y locales
respectivamente.

f) La OPMI del Sector del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local,
define sus criterios de priorización sobre la base de su diagnóstico de brechas y
objetivos para la selección de su Cartera de Inversiones conforme a la
normatividad de la materia, de acuerdo al Anexo N° 03: Instructivo para el registro
de los contenidos del Programa Multianual de Inversiones, de la presente
Directiva.

g) Concluida la identificación de las brechas y establecidos los criterios de


priorización, la OPMI remite al OR para su aprobación.

2.2.4.4.2. SELECCIÓN DE LA CARTERA DE INVERSIONES

a. La OPMI debe incluir las inversiones en el siguiente orden de prelación,


considerando los criterios del artículo 4 de la presente Directiva:
i. Las inversiones por liquidar o pendientes de liquidación;
ii. Las inversiones en la fase de Ejecución que culminen en el año fiscal siguiente;
iii. Las inversiones en la fase de Ejecución que culminen sucesivamente en los años
posteriores;
iv. Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición, y de
rehabilitación – IOARR en unidades productoras en funcionamiento;
v. Las inversiones sin ejecución física que cuenten con Expediente Técnico o
documento equivalente, según la normatividad de la materia;
vi. Las inversiones sin ejecución física que cuenten con aprobación o viabilidad, según
corresponda; y,
vii. Las inversiones en preparación, incluyendo aquellas que se encuentren en
proceso de registro en el Banco de Inversiones e ideas de proyectos, las cuales
deben estar ordenadas según su potencial impacto en el cierre de brechas de
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

infraestructura y/o acceso a servicios públicos y los criterios de priorización


definidos previamente.

b. Para el registro de inversiones seleccionadas, se deberá indicar lo siguiente:


- Fase del Ciclo de Inversión en la que se encuentre la inversión;
- Unidad Ejecutora;
- La potencial fuente de financiamiento;
- La modalidad de ejecución recomendada;
- Los montos de inversión estimados;
- Cofinanciamiento, en los casos que corresponda, señalando las Unidades
Ejecutoras;
- El periodo de inicio y término estimado tanto para la fase de Formulación y
Evaluación como para la fase de Ejecución, según sea el caso, pudiendo considerar
propuestas de inversión.

2.2.4.4.3. ELABORACIÓN Y PROPUESTA DEL PMI

La OPMI elabora la propuesta de PMI del Sector, Gobierno Regional o Gobierno


Local, según corresponda, y lo registra en el MPMI, de acuerdo al Anexo N° 03:
Instructivo para el registro de los contenidos del Programa Multianual de
Inversiones, de la presente Directiva. La OPMI, en coordinación con las Unidades
Formuladoras, las Unidades Ejecutoras Inversiones o Unidades Ejecutoras
Presupuestales de las Entidades, verifica, que los montos estimados de las
inversiones programadas guarden coherencia con el cronograma de ejecución de
dichas inversiones y los criterios del artículo 4 de la presente Directiva.

Con la finalidad de evitar la duplicación de inversiones y mejorar la concordancia


de las mismas con las políticas sectoriales, las OPMI de los Sectores del Gobierno
Nacional coordinarán la elaboración de sus carteras de inversiones con las OPMI
de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales. Para ello, dichas OPMI
informarán su propuesta de Cartera de Inversiones a la OPMI de los Sectores en
lo que corresponda a la responsabilidad funcional de cada Sector y las OPMI de
los Sectores emitirán opinión sobre dicha cartera, en caso se prevea transferir
recursos o sobre aspectos relevantes de las inversiones que el Sector considere
pertinentes, según el plazo establecido en el Anexo N° 09: Plazos para la Fase de
Programación Multianual en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, de la presente Directiva.

El PMI sectorial debe enmarcarse en los Planes Sectoriales Nacionales. Los PMI
regionales y locales, según corresponda, deben enmarcarse, adicionalmente, a los
Planes de Desarrollo Concertado Regionales y Locales, respectivamente.
Concluida la elaboración de la propuesta de PMI, la OPMI correspondiente
presentará dicho documento al OR para su aprobación.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

2.2.4.5. ARTÍCULO 9.- SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES

Corresponde a la OPMI del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local


competente, realizar el seguimiento del desempeño de la Cartera de Inversiones
del PMI, para lo cual realizará reportes anuales de acuerdo al Formato N° 06:
Seguimiento de la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones,
de la presente Directiva, información que también podrá ser considerada para la
actualización de los respectivos PMI.

Los referidos reportes deberán ser registrados por la OPMI en el aplicativo


informático del Banco de Inversiones y publicados en el Portal Institucional del
Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, respectivo. Los lineamientos para
realizar el seguimiento del PMI serán aprobados mediante Resolución Directoral
emitida por la DGPMI.

2.2.4.6. ARTÍCULO 14.- INFORMACIÓN PARA EL SUSTENTO Y SEGUIMIENTO DE LA

PROGRAMACIÓN

Con el objetivo de mejorar el seguimiento a la ejecución de los recursos


programados, los Pliegos, Unidades Ejecutoras y entidades que programen y
ejecuten gasto en componentes de la genérica de gasto “Adquisición de activos
no Financieros”, fuera del ámbito de aplicación del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, estarán sujetos al registro de
los principales procesos de selección en los sistemas o aplicativos desarrollados
por el Ministerio de Economía y Finanzas para los fines señalados. Para tal fin, la
Dirección General de Presupuesto Público podrá elaborar lineamientos,
disposiciones o comunicados según corresponda para los procedimientos que
genere, los cuáles serán comunicados oportunamente a las entidades
relacionadas.

2.2.4.7. ARTÍCULO 15.- IMPLICANCIA DE LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL Y FACTIBILIDAD

DE LA PROGRAMACIÓN

La Asignación Presupuestaria Multianual (APM), comunicada a las Entidades por


la Dirección General de Presupuesto Público, determina los alcances de la
programación del gasto público en inversiones en la Programación Multianual en
el marco del Sistema Nacional de Presupuesto. Dicha APM considera, entre otros
aspectos, las inversiones y los montos estimados del PMI elaborado en el marco
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. La
referida asignación busca contar con una programación presupuestaria acorde a
las proyecciones macro-fiscales, y que priorice la continuidad de los compromisos
asumidos. La Programación Multianual de Inversiones debe complementarse
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

considerando la programación oportuna del gasto corriente asociado a la


operación y mantenimiento de las inversiones.

Las Entidades sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


de Inversiones, durante la Programación Multianual en el marco del Sistema
Nacional de Presupuesto, no podrán programar gastos públicos en inversiones
que no estén incluidas en el PMI correspondiente en aquellos casos en que dichas
inversiones se encuentren bajo el ámbito del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.

2.2.4.8. ARTÍCULO 17.- SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE

INVERSIONES

Como parte del seguimiento a las inversiones, la siguiente información puede

ser solicitada a los diversos Pliegos, Unidades Ejecutoras y entidades a nivel

nacional, siendo responsabilidad de las mismas generar la información

correspondiente para el seguimiento propio del Pliego o entidad y para la

entrega oportuna de la misma al ser solicitada por la Dirección General de

Presupuesto Público:

 Inventario de activos (de baja, pendientes de liquidación, generados por

inversión pública) e información del SIGA.

 Mediciones físicas de avance de obra.

 Modalidad de proceso de contratación de obras (licitación pública,

simplificada, directa)

 Cronogramas de ejecución física y financiera (desembolso) a nivel mensual.

 Metas físicas asociadas a la programación de recursos.

 Listados de intervenciones y cronogramas de inversiones asociadas a

modalidades de ejecución con participación del sector privado (Asociaciones

Público Privadas y Obras por Impuestos).


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

 Registro de información vinculada al Fondo para Intervenciones ante la

Ocurrencia de Desastres Naturales y otros Fondos que financien intervenciones

asociadas a la inversión.

 Otra información relacionada a inversiones que se considere pertinente.

2.2.4.9. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS – ANEXOS

Anexos:

Anexo N° 01: Perfil Profesional del Responsable de la Oficina de Programación

Multianual de Inversiones (OPMI).

Anexo N° 02: Perfil Profesional del Responsable de la Unidad Formuladora (UF).

Anexo N° 03: Instructivo para el Registro de los Contenidos del Programa

Multianual de inversiones.

Anexo N° 04: Clasificador Institucional del Sistema Nacional de Programación

Multianual y Gestión de Inversiones.

Anexo N° 05: Lineamientos para la incorporación de inversiones no previstas en

el PMI aprobado.

Anexo N° 06: Equivalencias de los Sectores del Gobierno Nacional con los

Clasificadores Presupuestarios.

Anexo N° 07: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones

Anexo N° 08: Modelo de Acuerdo de Concejo Municipal para incorporación

voluntaria al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de

Inversiones.

Anexo N° 09: Plazos para la Fase de Programación Multianual en el marco del

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

Formatos:

Formato N° 01: Registro de la Oficina de Programación Multianual de

Inversiones (OPMI) en el Banco de Inversiones.

Formato N° 02: Registro de la Unidad Formuladora (UF) en el Banco de

Inversiones.

Formato N° 03: Registro de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) en el Banco

de Inversiones.

Formato N° 04: Registro de UF – Mancomunidad Municipal en el Banco de

Inversiones.

Formato N° 05: Registro de UF – Junta de Coordinación Interregional o

Mancomunidad Regional en el Banco de Inversiones.

Formato N° 06: Seguimiento de la Cartera de Inversiones del Programa

Multianual de Inversiones

Formato N° 07: Registro de Ideas de Proyecto de Inversión o Programa de

Inversión en la fase de Programación Multianual.

Formato N° 08: Registro de Ideas de Inversiones de optimización, de ampliación

marginal, de reposición y de rehabilitación (IOARR) en la fase de Programación

Multianual.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

III. PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LAS DIRECTIVAS DEL

SNIP Y DEL INVIERTE PERU

3.1. CUADRO COMPARATIVO SNIP-INVIERTE.PE


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 2018

IV. CONCLUSIONES.

4.1. Según el MEF, Invierte.pe busca corregir las falencias halladas en el sistema anterior
(SNIP), que estuvo operativo por 16 años. La intención de esta herramienta de
gestión de la inversión es reducir los tiempos de formulación y evaluación de los
proyectos, evitar la existencia de sobrecostos y fortalecer la evaluación y seguimiento
de los proyectos culminados.

4.2. Con el fin de resolver estas carencias, Invierte.pe busca anclar las políticas
sectoriales y reenfocar el papel de los gobiernos regionales y locales. La principal
reforma está en dar la responsabilidad a quien propone y ejecuta los proyectos
(sectores y gobiernos subnacionales), ya que antes lo asumía el MEF y eso generaba
un cuello de botella”

4.3. Sin embargo, esta herramienta relajará los requisitos y controles en su afán de lograr
mayor velocidad en la formulación de los proyectos, lo que eleva los riesgos para el
Estado, debilitándose al llenar fichas técnicas para proyectos de inversión estándar,
que en muchos casos son de mala o dudosa calidad. A diferencia con el SNIP que
solicitaba la elaboración de estudios de pre factibilidad y factibilidad.

4.4. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sólo participa en la fase inicial


correspondiente a la Programación del Proyecto brindando acceso al presupuesto, y
luego al final de la obra, para la comprobación del cierre de brecha que establecía el
proyecto.

4.5. La Unidad formuladora elabora la ficha técnica, es decir, asume la responsabilidad


de diseño y costos, y declara la viabilidad. Se fortalece la Unidad Formuladora para
evitar atomización.

También podría gustarte