Está en la página 1de 3

En Colombia hay tres universidades trabajando

grupos de expertos en nano satélites la primera


universidad es la Sergio arboleda donde empieza a
tomar forma el proyecto Libertad 2, para el primer
satélite colombiano enviado al espacio. La Universidad
Eafit de Medellín está en el desarrollo de un
nanosatélite que podría funcionar gracias a la energía
solar, y especialistas de la Universidad Distrital de
Bogotá están en la fabricación de un satélite peruano.
Iván Luna, gerente de la empresa colombiana de
desarrollo espacial Sequoia Space, asegura que el país
es líder en la región en estos pequeños artefactos.
Pero a la hora de hablar de grandes satélites, El
presidente de Ecuador, Rafael Correa, este es el
satélite ecuatoriano Se trata de un nanosatélite
llamado Pegaso, cuya fabricación empezó hace seis
años. Mide 10 por 10 centímetros, pesa 1,2
kilogramos y transmitirá imágenes en tiempo real , y
detalló que el lanzamiento se hará el 26 de abril desde
China.
Pegaso lo pone en la lista de 30 países que tienen
algún satélite en el espacio. En esa lista también está
Colombia, con un nanosatélite de las mismas
características construido por el programa espacial de
la Universidad Sergio Arboleda y lanzado el 17 de abril
de 2007.
Su nombre era Libertad 1. Durante su vida útil unos
pocos meses realizó 2.320 trasmisiones en las que
envió más de 11.600 paquetes de datos sobre
temperaturas y velocidades de órbita. Se calcula que
este nanosatélite estará orbitando la tierra durante
unos seis años más y se desintegrará al cruzar la
atmósfera terrestre. La única diferencia con Pegaso es
que este último transmitirá imágenes en tiempo real,
mientras el colombiano sólo enviaba fotografías.
Ecuador tiene motivos para celebrar. Diego Mauricio
Jiménez, máster en administración del espacio de la
International Space University explica que este
anuncio es tecnológico para el mundo. Es, además, el
inicio de su carrera espacial. Luego del lanzamiento
del Libertad 1 han venido sólo anuncios sin concretar
del Gobierno. En octubre de 2009 el Ministerio de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
anunció por primera vez, y con bombos y platillos,
que se abriría una licitación para el diseño, la
fabricación y el lanzamiento del primer satélite de
telecomunicaciones colombiano. Hasta le pusieron
nombre: Satcol.
Se dijo que en 2012 entraría en operación. Se
argumentó que permitiría la conexión a internet de
entre 25.000 y 30.000 sedes de instituciones públicas.
Y un último detalle: se explicó que el país ahorraría al
menos US$10 millones anuales, pues no tendría que
alquilar espacio satelital a otros países. Satcol ni
siquiera alcanzó nacer. Según explicaron el Ministerio
de TIC, el Gobierno decidió no continuar con el
proceso porque consideró que sería más eficiente
destinar esos recursos a un proyecto nacional de fibra
óptica para conectar a cerca de 550 municipios del
país. fuentes oficiales decidieron que el proyecto del
satélite suponía que fracasaría técnicamente.
Por ahora, el país sólo cuenta con una Comisión
Colombiana del Espacio, adscrita a la Vicepresidencia
de la República.
hay anuncio que todavía tiene plazo de hacerse
realidad: en julio pasado, la Fuerza Aérea anunció que
en 2014 el país tendrá un satélite de observación que
le permitirá enfrentar los cambios del clima y
prevenir los desastres naturales.

También podría gustarte