Está en la página 1de 2

La transición hacia la democracia: una vista desde el arte de la ópera

Una frase célebre referida al famoso escritor Albert Camus reza así: “Si el mundo fuese claro, no
existiría el arte”, por lo que plantea la posibilidad a considerar que el arte es un vehículo
fundamental para penetrar los misterios y estructuras de la realidad; digamos como una vía
alternativa de la filosofía y la ciencia. Teniendo en cuenta lo anterior ¿será posible que el arte
pueda abordar y aportar elementos de comprensión a un campo tan complejo como la política?

Quizá la literatura, el teatro o el cine han sido expresiones artísticas fundamentales para
adentrarse a muchos de los más grandes problemas políticos a los que se ha enfrentado, y se
enfrenta el ser humano. Pero qué sucede si nos preguntamos por las posibilidades de otras
manifestaciones artísticas como la poesía, la danza, o específicamente la música. Tomando en
cuenta esta última, seguramente se nos vienen a la mente las icónicas canciones de protesta
propias de la música popular latinoamericana. Pero buscando entre otros tipos de géneros
musicales, podernos preguntarnos qué puede aportar en el terreno del análisis político el arte de
la ópera, género que gozó de gran difusión en Europa durante los siglos XVIII, XIX y principios del
XX, pero que hoy en día se sigue apreciando a través de montajes en teatros de todo el mundo y
de grabaciones distribuidas en diferentes plataformas. La historia nos dice que los siglos en los que
el arte operístico fue importante en los países donde vivieron los grandes compositores se vivieron
no pocas convulsiones políticas, por lo que se esperaría que de alguna manera hubiera algunos
reflejos de ellas en los argumentos de algunos títulos operísticos. A continuación, exploraremos -e
invitaremos al lector a explorar por su propia cuenta- tres ejemplos donde el arte operístico, en
perfecta armonía entre el argumento literario y la música, toca algunos temas políticos, teniendo
como clave de lectura los procesos y condiciones que fundamentan los anhelos democráticos,
según el abordaje teórico realizado por el Dr. Leonardo Morlino1, uno de los más reconocidos
politólogos de la actualidad.

1. El anhelo de libertad del pueblo como principio de inicio de camino democrático.

El proceso hacia la democracia inicia, según Morlino, cuando a la sociedad política no le es


reconocida ni autonomía ni independencia, se justifica ideológicamente el régimen y las
estructuras institucionales están funcionando para mantener así el statu quo. Revisando la
literatura operística, sin duda que el llamado “coro de los hebreos” -del acto III de la ópera
Nabucco de Giuseppe Verdi (1813-1901)-, cuyo título en italiano es Va, pensiero, sull'ali dorate
(Vuela, pensamiento, sobre alas doradas), recoge el profundo lamento del pueblo hebreo durante
el exilio en Babilonia bajo el reinado de Nabucodonosor. La magnífica y melancólica música
verdiana penetra en el anhelo de libertad de un pueblo oprimido que recuerda la patria perdida.
Es importante mencionar que este coro fue asumido por el pueblo italiano en el siglo XIX cuando
buscaba la unidad nacional y la anhelada soberanía frente al poder político austriaco. No es
descabellado decir que en Italia se reconoce a este canto como un segundo himno nacional. Tal es
la fuerza de esta música que durante una escenificación de Nabucco en la ópera de Roma, el 12 de
marzo de 2011, el director Riccardo Muti dirigió unas emotivas palabras el público después del Va,
pensiero, en presencia del propio presidente Silvio Berlusconi, donde enfatizó las palabras Oh mia
patria sì bella e perduta! (¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!) invitando después a que el público

1
Morlino, Leonardo, Democracias y democratizaciones, Cepcom, México, 2005.
de la sala se uniera al coro y la orquesta para volver a entonar, ahora todos juntos, el emotivo
canto, expresando así el sentir del pueblo italiano ante las políticas del entonces presidente.

https://www.youtube.com/watch?v=SkijuuLaE98

2. Activación de actores políticos.

El pueblo oprimido va encontrando causes para el disenso y la oposición, proceso que tiene un
fuerte tinte dramático, a través del liderazgo de actores políticos de diversa índole que ejercen la
función crítica y despiertan la conciencia política de diversos sectores sociales. A este respecto en
el terreno operístico es de destacar el aria Un dì all'azzurro spazio guardai profondo (Un día miré
el profundo espacio azul), de la ópera Andrea Chenier, del compositor italiano Umberto Giordano,
donde el poeta protagonista de la obra comienza a improvisar una poesía en el contexto de un
lujoso baile aristócrata, pero intempestivamente, lo que comenzó como una poesía romántica, se
transforma en una denuncia contra la aristocracia y la Iglesia por el desinterés mostrado hacia los
pobres y hacia el Estado por ser causa de la miseria, causando una evidente molestia entre los
representantes de estos poderes y la escucha esperanzadora entre los sirvientes.

https://www.youtube.com/watch?v=768714I-f70

3. La transición política

Según Morlino, la transición política es un periodo ambiguo e intermedio donde el régimen ya no


puede someter a las fuerzas políticas emergentes, las cuales se van configurando como actores de
capital político significativo y se inicia el proceso de configurar nuevas instituciones que permitan
la instauración del nuevo régimen. En el terreno de la ópera, sin duda que una obra que aborda la
crisis de un régimen autoritario y corrupto, gracias a la configuración de fuerzas contrarias que
terminan por derrotarlo, es Macbeth, de Giuseppe Verdi. Esta obra, estrenada en 1847, está
basada en la obra homónima de William Shakespeare a través de un libreto elaborado por
Francesco Maria Piave. Si bien podríamos hablar a partir de la tragedia salida de la pluma del genio
inglés, cuando escuchamos este drama a través de la genial partitura verdiana, puede uno
asomarse más hondamente al complejo interior del gobernante protagonista, al corazón
materialista y corrupto de Lady Macbeth, así como la nobleza del general Banquo y la valentía del
noble Macduff. La ópera nos va condiciendo, gracias a la magistral música de Verdi, por las
dinámicas profundas de los actores involucrados en un proceso político que pudiera equipararse a
muchos de los que todos conocemos hoy en día.

Esta ópera vale la pena verla y escucharla en su totalidad, dejándose conducir por el espíritu
mismo de la música y el canto. Como secciones importantes es recomendable escuchar el coro
Patria oppressa! (¡Patria oprimida!) y el aria de Macduff O figli, o figli miei! (¡Oh, hijos, oh hijos
míos!). También vale la pena escuchar el aria de Macbeth cuando se siente acorralado por el
pueblo: Perfidi! All'anglo contro me v'unite! (¡Pérfidos! ¡Os habéis unido a los ingleses contra mí!).

https://www.youtube.com/watch?v=NSfhS0Vg7yQ&t=357s

También podría gustarte