Está en la página 1de 20

PÁRAMO, M. A.

NORMAS APA 2010

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: TALLER DE TESINA

Documento de Circulación Interna

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS SEGÚN EL ESTILO DE LA AMERICAN
PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA):
TERCERA EDICIÓN TRADUCIDA DE LA SEXTA EN INGLÉS

Texto preparado ad hoc por la Prof. María de los Ángeles Páramo∗ para uso de
los alumnos.

Esta guía pretende ilustrar el modo de elaboración de citas y referencias


bibliográficas de acuerdo a las reglas establecidas por el Manual de Estilo de
Publicaciones de la American Psychological Association (APA) (2010),
ampliamente aceptado en las Ciencias Sociales, y a las cuales adherimos en
Psicología.

Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan


que todo lo que no sea propio de los investigadores (palabras, frases o ideas)
debe ser citado en el cuerpo del trabajo, señalando al autor (o autores) y el año
de la obra revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra que aparece
en las Referencias. Todas las citas utilizadas dentro del trabajo deberán
aparecer en la lista de referencias, y todas las referencias deber ser citadas en
el texto. Esto posibilita a nuestros lectores contextualizar la investigación que
hemos desarrollado, citando aquellos investigadores que nos han influido en la
redacción de la misma, ya sea a través del parafraseo o cita directa.

Es oportuno advertir acerca de la gravedad de no referenciar las obras


de los autores utilizados a lo largo de los trabajos académicos y científicos. En
este sentido, es importante destacar que el plagio es una forma de fraude, ya
que se trata de la apropiación indebida de las ideas o expresiones de otras
personas o autores.

Por ello, a continuación se presentarán los principales ejemplos de las


maneras de citar tanto en el texto principal del trabajo, como al final del mismo,
en el apartado correspondiente a las Referencias. En el último apartado
también se identificarán los criterios APA para la presentación de resultados a
través de tablas y figuras.


Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Investigadora Principal del Instituto
de Investigaciones. Profesora de las cátedras de Metodología de Investigación I,
Metodología de Investigación II y Taller de Tesina de la Facultad de Psicología,
Universidad del Aconcagua. Mendoza. Argentina.
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

1. FORMA DE CITAR EN EL TEXTO PRINCIPAL DEL TRABAJO

La cita en el texto provee información, usualmente el nombre del autor y


la fecha de publicación, que lleva al lector a la entrada bibliográfica
correspondiente. La información completa sobre cada fuente citada en el texto,
se provee en una lista llamada Referencias, ubicada al final del informe de
investigación y que está ordenada alfabéticamente según el apellido del primer
autor de cada cita.

1.1. Un trabajo de un solo autor:

El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del texto del trabajo,
utilizando solamente el apellido del autor (sin las iniciales), la fecha de
publicación y la página citada entre paréntesis, en el caso que la cita sea
textual. Este sistema no requiere utilizar las citas a pie de página. Es más, en
las Normas APA 2010 se recomienda no utilizar citas a pie de página.
Ejemplos:

Williams (1995, 45) sostuvo que “al comparar los desórdenes de la


personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente”.

O bien:

Un autor sostuvo que “al comparar los desórdenes de la personalidad se debe


tener en cuenta la edad del paciente”. Williams (1995, 45)

Cuando un autor tiene más de una publicación en el mismo año, se


acompaña al año de la publicación con una letra minúscula. Ejemplo:

En dos estudios recientes (Harding, 1986a, 80; 1986b, 138) se sugirió


que?

1.2. Un trabajo de múltiples autores:

Para citar a varios autores, la primera vez que se hace la cita deben
escribirse todos los autores (si son cinco o menos). Ejemplo:

?.idea no textual (Villouta, Rodríguez y Zapata, 1985)

Las siguientes veces se nombran todos (si son uno o dos) y en el caso
que sean tres o más se pone el apellido del primer autor, seguida por la
expresión et al (sin cursivas y con un punto después de al) antes del año de
publicación. Ejemplos:

?.idea no textual (Romero y Arias, 1994)

?.idea no textual (Villouta et al., 1985)


PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

Cuando un trabajo tenga seis o más autores, en el cuerpo del mismo se


cita únicamente el apellido del primero de ellos, seguido por et al (sin cursivas
y con un punto después de al) y el año para la primera cita y también para las
subsiguientes. Ejemplo:

Gilbert et al. (2004) plantearon que?

Sin embargo, en Referencias hay que mencionar a todos los autores de


dicha cita, en este caso, sería:

Gilbert, D. G., McClernon, J. F.; Rabinovich, N. E., Sugai, C., Plath, L.C.; Asgaard, G.&
Botros, N. (2004). Effects of quitting somokig on EEG activation and attention
last for more than 31 days and depresive traits. Nicotine and Tobacco
Research, 6, 249-267. doi:10.1080/14622200410001676305

1.3. Autores con el mismo apellido:

Si la referencia incluye publicaciones de dos o más autores del mismo


apellido, es válido dar las iniciales de sus nombres en cada una de las citas,
para evitar un mal entendido. Ejemplo en la cita dentro del texto:

Entre los estudios, revisamos a M. A. Light y Light (2008) e I. Light (2006).

Ejemplo en las Referencias de estas citas mencionadas anteriormente:

Light, I. (2006). Deflecting Immigration: Networks, makets and regulation in Los


Ángeles. Nueva York, NY: Russel Sage Foundation.

Light, M. A. & Light, I. H. (2008). The geographic expansion of Mexican immigration in


the United states and its implications for local law enforcement. Law
Enforcement Executive Forum Journal, 8, 73-82.

1.4. Citación directa e indirecta de las fuentes:

Como podemos observar, si la cita es textual y relativamente corta, debe


ser incluida en el párrafo, puesta entre comillas y señalar el número de la
página de donde se extrajo. En el caso que la cita textual tenga 40 palabras o
más, se despliega en un bloque independiente del texto principal por medio de
algún recurso de diagramación (se recomienda sangría izquierda de 2.54 cm. y
tamaño menor de letra) y se escribe sin comillas. Ejemplo:

Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2006), respecto a las


fuentes de información, señalan que:

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para
elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y
ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos
similares, entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan
en mayor medida la información, porque generalmente profundizan más en el
tema que desarrollan y son altamente especializadas. (p. 71)

La puntuación, escritura y orden, deben corresponder exactamente al


texto original. Cualquier cambio hecho por el autor, debe ser indicado
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

claramente, por ejemplo, cursiva de algunas palabras para destacarlas.


Cuando se omite algún material de las citas se indica con tres puntos
suspensivos entre paréntesis (...). El material insertado por el autor para
clarificar la cita debe ser puesto entre corchetes cuadrados [ ]. La fuente de una
cita debe ser citada con el autor, año y número de página en el texto, además
de una referencia completa en el apartado de Referencias.

Cuando la cita es indirecta o no textual, es decir, que se menciona la


idea del autor pero no se cita textualmente (parafraseo o cita ideológica), no se
coloca la página de la referencia. Ejemplo:

Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de


la personalidad (Williams, 1995).

En las oportunidades en que una misma idea sea aportada por múltiples
autores, las citas correspondientes se ordenan alfabéticamente, separadas
cada una por un punto y coma. Ejemplo:

Las investigaciones basadas en dicha teoría (Buss & Barnes, 1986; Howard,
Blumstein & Schwartz, 1987) plantean que existen diferencias significativas entre los
determinantes considerados por ambos sexos, para elegir una pareja.

Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes en


el tiempo, estas se citan en orden cronológico. Ejemplo:

Jones mantiene la idea de la psicología como disciplina en amplio desarrollo


(1990, 1993a,b).

1.5. Citas directas de material en línea (online) sin paginación:

En el caso de material no numerado (como ocurre en los artículos de


revistas electrónicas, que no poseen numeración de páginas) se debe anotar el
número del párrafo, utilizando la abreviación (párr.). Por ejemplo:

Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un


nuevo “marco intelectual para considerar la naturaleza y forma de la regulación
en el ciberespacio” (párr. 4).

1.6. Fuentes secundarias:

Cuando se cita a algún autor citado en otro autor al cual hemos leído
(citas de fuentes secundarias), se debe hacer de la siguiente manera:

Álvarez (1985, citado en Jiménez, 1990, 33) indica que “?. idea textual?”

O bien:
? idea no textual (Álvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990)

Pero en las Referencias, sólo debe aparecer el autor de la fuente


secundaria y no el autor original, en este caso debe aparecer Jiménez (1990)
que es el autor que realmente fue consultado y leído.
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

Otro ejemplo sería:

Diario de Allport (como se citó en Nicholson, 2003)

Si el trabajo de Allport se cita en el de Nicholson y no se leyó el trabajo


del primero, se debe agregar la referencia de Nicholson en la lista de
Referencias.

Cabe aclarar que la APA sugiere que se empleen las fuentes


secundarias con moderación como, por ejemplo, cuando el trabajo original ya
no se imprime, no se puede encontrar a través de las fuentes habituales o no
está disponible en español. Una investigación con varias fuentes secundarias
no se considera científicamente seria, ya que no se ha consultado las fuentes
originales disponibles para elaborarla.

Para concluir este apartado, cabe recordar que las referencias citadas
en el texto deben aparecer en la lista de Referencias del final del trabajo (y
viceversa). Es importante chequear cuidadosamente que todas las referencias
estén señaladas, que la ortografía de los nombres de los autores corresponde y
que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en la
referencia original.

2. FORMA DE CITAR EN REFERENCIAS

2.1. Orden de las referencias en la lista de Referencias:

La lista de Referencias debe ser confeccionada en estricto orden


alfabético, según el apellido de los autores. Deben ser escritas en orden
alfabético por el apellido del primer autor (o editor) de cada cita. Pero nunca se
debe modificar el orden de los autores dentro de la misma cita.

Para referir una obra de un autor único, se escribe el apellido del autor,
una coma y las iniciales de su nombre, antes del año de publicación entre
paréntesis (no se escriben los nombres completos, ejemplo, se escribe
Rodríguez, P. en vez de Rodríguez, Pablo).

Para referir la obra de dos autores, éstos se escriben con el mismo


formato, pero unidos por una “y griega” si la obra está en español, o bien por un
“&” si la obra consultada está en inglés. En este último caso, se debe escribir
en inglés toda la cita, tal como fue rastreada y consultada inicialmente.

Para referir la obra de tres o más, simplemente se enumeran separados


por puntos y comas, en el orden que se haya establecido en la fuente
(nuevamente se aclara que no se debe modificar este orden dentro de la cita),
salvo el último autor, quien se asocia a sus colegas por la “y griega” o “&”.
Ejemplos:

López, A.; Pérez, J. y Castro, C. (2011)?. (sigue la cita)


PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

Smith, A.; Brown, S.; Husting, L. & Taylor, G. (2010)?. (sigue la cita)

Cuando un apellido es compuesto (ej. de Gaulle), ordénelo según del


prefijo y asegúrese que éste está incluido también en la cita.

Si el autor es una razón social, ordénela de acuerdo a la primera palabra


significativa de su nombre (ejemplo The British Psychological Society, va bajo
la "B" de British).

La referencia completa tiene sangría en el margen izquierdo del texto (en


la quinta letra desde el margen, sangría francesa en Word), desde la segunda
línea de la referencia, con el propósito que el apellido del autor quede
destacado. Además el texto queda escrito con justificación completa. Ejemplo:

Alexander, P. C.; Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the


intergeneration transmition of violence? Journal of Marriage and the Family, 53,
657-668.

2.2. Cómo ordenar varios trabajos con el mismo primer autor:

Las referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de


autores) se ordenan por año de publicación, con la más antigua primero. Si
aparece una obra de un autor y otra del mismo autor, pero con otras personas,
primero se coloca la del autor solo y luego la que ha escrito en equipo.
Ejemplo:

Jones, G. (1980)?

Jones, G. (1987a)?

Jones, G. (1987b)?

Jones, G. & Coustin, L. (1985)?

Como ya se había mencionado, en ocasiones en que se refieren obras


del mismo autor o grupo de autores, que hayan sido publicadas en el mismo
año, éstas se distinguirán en las citas otorgándoles letras anexas al año de
publicación (en el ejemplo anterior 1987a, 1987b) y ordenándolas
cronológicamente en la sección de referencias.

2.3. Fuentes electrónicas e información sobre localizadores:

Las publicaciones en el ambiente en línea u “online” han incrementado la


eficiencia del proceso de publicación y han agilizado el acto de compartir los
resultados de las investigaciones. Sin embargo, la diseminación electrónica de
información ha llevado a una serie de cambios en los modelos de edición. En
los últimos años, las publicaciones de revistas científicas electrónicas han
obligado a la actualización de los criterios de las normas APA para fuentes
electrónicas o digitales.
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

En general, se recomienda que se incluyan los mismos elementos en el


mismo orden que se estila para una referencia de una fuente de medios fija,
(libro, capítulo de libro, artículo de revista), pero además añadir toda la
información recuperable necesaria para que otros ubiquen las fuentes que el
investigador citó.

A continuación se brindará información general acerca de los


localizadores uniformes de recursos (URL) y de los identificadores digitales de
objetos (DOI) que corresponden al formato para citar datos de publicaciones de
fuentes electrónicas.

2.3.1. ¿Qué es un URL?:

El URL (Uniform Resource Locator, localizador uniforme de recursos) se


usa para rastrear información digital en Internet. Es un estándar para localizar
documentos de Internet en protocolos http. Los componentes de un URL son
los siguientes:

http://www.apa.org/monitor/oct00/workplace.htlm

http:// es el protocolo
El protocolo indica qué método debe usar el navegador (u otro tipo de
programa de Internet) para intercambiar los datos con el servidor del archivo en
donde reside el documento deseado. Los protocolos reconocidos por la
mayoría de los navegadores son: protocolo de transmisión de texto (http),
protocolo de transmisión de texto seguro (https) y protocolo de transferencia de
archivo (ftp). En un URL se ponen dos puntos y dos diagonales después del
protocolo (http://).

www.apa.org es el nombre del servidor


El servidor o nombre del dominio identifica el servidor en donde están los
archivos. En la Web es a menudo la dirección de la página principal de una
organización (por ejemplo, http://www.apa.org es la dirección de la pagina
principal de la APA). El nombre del dominio no distingue mayúsculas y
minúsculas. Para conservar la coherencia y fácil lectura se recomienda
escribirlo siempre en minúsculas.

La extensión del nombre del dominio (por ejemplo, “org”) puede ayudar a
determinar si la fuente es adecuada para nuestro propósito. Se usan diferentes
extensiones dependiendo del servidor del sitio. Por ejemplo, las extensiones
“.edu” y “.org” son para instituciones educativas y organizaciones sin fines de
lucro, respectivamente; “.gob” y “.mil” se usan para sitios gubernamentales y
militares respectivamente; “.com” y “biz” se usan para sitios comerciales. Las
extensiones de los dominios pueden también incluir el código del país (ejemplo:
“.ca” para Canadá o “.ar” para Argentina).

El resto de la dirección indica la trayectoria para llegar al documento


deseado, en el caso del ejemplo: monitor/oct00 es la ruta del documento y
workplace.htlm es el nombre del archivo o documento específico.
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

Todo contenido en Internet es propenso a ser trasladado, reestructurado


o borrado, dando como resultado hiperenlaces interrumpidos o URL inservibles
en la lista de Referencias. En un intento por resolver estos problemas, los
editores intelectuales han comenzado a asignar un DOI (Digital Object
Identificator, en español, Identificador de Objeto Digital) a los artículos
periodísticos y a otros documentos (como los artículos científicos de las
revistas o journals).

2.3.2. El sistema DOI:

Desarrollado por un grupo de editores internacionales, el sistema DOI


proporciona los medios de identificación continua para manejar la información
en las redes digitales (para más información, véase http://www.doi.org). El
sistema DOI se implementa a través de oficinas de registro como CrossRef que
proporciona servicios de enlaces de cita para el sector de editores científicos.

Los participantes de CrossRef han desarrollado un sistema que provee


dos funciones fundamentales. Primero, asignan a cada artículo un identificador
único y un sistema de ruta subyacente que funciona como un centro de
intercambio de información para dirigir a los lectores al contenido, sin importar
dónde se encuentre el contenido. En segundo lugar, colaboran con el uso del
DOI como un mecanismo subyacente de interconexión, insertado en las listas
de referencia de artículos electrónicos que permiten el acceso a cada
referencia. Actualmente CrossRef tiene más de 2.600 editoriales y sociedades
académicas participantes.

2.3.2.1. El DOI como identificador de artículos:

Un DOI es una secuencia alfanumérica asignada por una agencia de


registro (la Fundación Internacional de DOI), para identificar el contenido y
ofrecer un enlace continuo de su ubicación en Internet.

La editorial asigna un DOI cuando se publica su artículo y está


electrónicamente disponible. Todos los números del DOI comienzan con 10 y
contienen un prefijo y un sufijo separado por una diagonal. El prefijo es un
número único de cuatro o más dígitos asignados por organizaciones; el sufijo lo
asigna la editorial y esta diseñado para ser flexible con los estándares de
identificación de la editorial. Si los DOI están disponibles, se recomienda
incluirlos en las fuentes impresas y en las electrónicas.

El DOI se localiza usualmente en la primera página del artículo


electrónico, junto al anuncio de derechos de autor o también se puede
encontrar en la página de inicio de la base de datos del artículo. El siguiente es
un ejemplo de la ubicación del identificador de objeto digital (DOI) en un
artículo de una publicación periódica:
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

Journal of Experimental Psychology Copyright 2008 by the American Psychological


Learning, Memory and Cognition Association
2008, Vol. 34 No. 3, 439-459 0278-7393/08/$12.00
DOI:10.1037/0278-7393.34.3.439
Cómo decir no: Teorías de los procesos simples y dobles de reconocimiento a
corto plazo examinadas en pruebas negativas
Klaus Oberauer
University of Bristol

2.3.2.2 La función de interconexión del DOI:

El DOI en la lista de Referencias funciona como un enlace al contenido


al que se está haciendo referencia. El DOI puede estar oculto bajo un botón
etiquetado como Article, CrossRef, PubMed u otros nombres del proveedor del
texto. Los lectores pueden hacer click en ese boton para ver el artículo o un
fragmento y comprar una copia del número, Si el enlace no está disponible o si
se hace referencia al DOI en una publicación impresa, el lector puede introducir
el DOI en el campo de búsqueda del codificador de DOI (proporcionado por la
agencia de registro CroosRef.org) y llegar directamente al artículo o enlace
para comprarlo. Localizar el artículo en línea con el DOI dará acceso
electrónico a cualquier archivo complementario en línea asociado con el
artículo.

En cuanto a URL y DOI, APA recomienda lo siguiente:

- Proporcione el DOI si se le ha asignado alguno al contenido. Las


editoriales que siguen las mejores prácticas, colocan el DOI en la
primera página del artículo. Ya que la secuencia DOI puede ser extensa,
es más seguro copiarla y pegarla cuando sea posible. Indique la
secuencia alfanumérica del DOI exactamente como está publicado en el
artículo, ya que permite la recuperación.

- Use el siguiente formato para el DOI en Referencias: doi:xxxxxxx.

- Cuando se utiliza un DOI, no se necesita más información de


recuperación para identificar o ubicar el contenido.

- Si no se ha asignado ningún DOI al contenido, indique el URL de la


página principal del libro o reporte publicado. Si accede al artículo desde
una base de datos privada puede necesitar hacer una búsqueda rápida
en la Web para ubicarlo. Transcriba correctamente el URL al copiarlo
directamente desde la ventana de dirección en su navegador y péguelo
en su documento de trabajo.

- En general no es necesario incluir información de la base de datos


(EBSCO, ProQuest, APA, y otras).

- No incluya fechas de recuperación, a menos que el material de la fuente


pueda cambiar con el tiempo.
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

- Al igual que las referencias de materiales impresos u otros medios fijos,


es preferible citar la versión final.

2.4. Algunos ejemplos de Referencias:

A continuación se ilustran los tipos más comunes de referencia. Cuando


tenga duda, es preferible que proporcione más información que menos.

Puesto que uno de los fines de listar las referencias es permitir a los
lectores recuperar y utilizar las fuentes, la mayoría de las entradas contienen
los siguientes elementos: autor, año de publicación, título y editorial o
recuperación de datos: toda la información necesaria para la identificación
independiente o la búsqueda en biblioteca.

2.4.1. Libros, libros de consulta y capítulos de libros:

Esta categoría incluye libros y libros de consulta como enciclopedias,


diccionarios y libros de consulta de una disciplina específica (por ejemplo
Diagnostic adn Statistical Manual of Mental Disorders). También se incluyen
libros que se publican exclusivamente de forma electrónica, trabajos de
consulta y libros de dominio público disponibles en línea, así como libros
agotados que pueden estar disponibles sólo en repositorios en línea.

Si el contenido tiene DOI asignado, se debe proporcionar el DOI en la


referencia, en cuyo caso no es necesario colocar el URL o el nombre de la
base de datos. Es decir, en caso de existencia, es preferible utilizar el DOI
antes que el URL.

2.4.1.1. Libro completo, versión impresa:

Autor, A. A. (año). Título del trabajo. Lugar: Editorial.

Se coloca el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial/es del


nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre
paréntesis, punto, espacio, título del libro en letra cursiva y sólo con mayúscula
la primera letra; (excepciones: la primera letra después de dos puntos de un
título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres
propios), punto, espacio, ciudad, dos puntos, espacio, editorial y punto.
Ejemplo:

Jiménez, G. F. (1990). Introducción al psicodiagnóstico del Rorschach y láminas


proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.

2.4.1.2. Versión electrónica de libro impreso:

Igual que en el caso anterior, se coloca el apellido del autor, una coma,
un espacio, la inicial/es del nombre seguidas de un punto (espacio entre
puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro en letra
cursiva y sólo con mayúscula la primera letra, espacio, la frase “versión
electrónica” entre corchetes cuadrados y sin comillas, o sino directamente el
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

formato de la versión electrónica consultada, punto, espacio, la frase


“Recuperado de” sin comillas y luego el URL o sino el DOI, punto. Ejemplos:

Shotton, M. A. (1989). Computer addiction? A study of computer dependency [version


DX Reader]. Recuperado de
http://www.ebookstore.tandf.co.uk/html/index/asp

Schiraldi, G. R. (2001). The post-traumatic stress disorder sourcebook: A guide to


Ealing, recovery, and growth [version Adobe Digital Editions].
doi:10.1036/0071393722

2.4.1.3. Libro exclusivamente electrónico:

Se comienza colocando el apellido del autor, una coma, un espacio, la


inicial/es del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año
entre paréntesis, punto, espacio, título del libro en letra cursiva y sólo con
mayúscula la primera letra, punto, espacio, la frase “Recuperado de” sin
comillas y luego el URL. Ejemplo:

O’Keefe, E. (n. d.). Egoism & the crisis in Western values. Recuperado de
http://www.onlineoriginal.com/showitem.asp?itemID=135

2.4.1.4. Libro de Consulta:

Igual que en el punto a. Se coloca también el editor. Ejemplo:

VandenBos, G. R. (Ed.). (2007). APA dictionary of psychology. Washington, DC:


American Psychological Association.

2.4.1.5. Capítulo de libro, versión impresa:

Autor del capítulo, A. A. (año). Título del capítulo. En A. A. Autor del libro
(Ed.), Título del libro (pp.). Lugar: Editorial.

El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del


punto se pone En, espacio, inicial/es del nombre de los autores, editores,
compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o
compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si
es o son compiladores, Trad. si son traductores), coma, espacio, título del libro
en letra cursiva, espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre
paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página), punto, lugar, dos
puntos, editorial. Ejemplo:

Garrison, C.; Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early


adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp.
60-82). New York, NY: Brunner/Mazel.
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

2.4.1.6. Versión electrónica del capítulo de un libro en un volumen de una


serie:

En series publicadas de manera regular, son subtítulos que cambian


frecuentemente, el titulo de la serie va en mayúscula y el subtítulo va en
minúscula, como en el título de un libro. Ejemplo:

Strong, E. K. & Uhrbrock, R. S. (1923). Bibliography on job analisis. En L.Othwaite (Ed.


de la serie), Personnel Research Series: Vol. 1. Job análisis and the curriculum
(pp.140-146). doi:10.1037/10762-000

2.4.2. Publicaciones periódicas:

Las publicaciones periódicas incluyen artículos publicados de manera


regular como publicaciones periódicas, revistas, periódicos y boletines
informativos. Ejemplo general de referencia:

Autor, A. A.; Autor, B. B. & Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título de la
publicación, xx, pp.-pp. doi:10.xxxxxxxxxxxxx

2.4.2.1. Artículo de publicación periódica con doi:

Autor del artículo, A. A. (año). Título del artículo. Revista, número,


páginas. doi

Herbst-Damm, K. L. & Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital status and the
survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229.
doi:10.1037/0278-6133.24.2.225

2.4.2.2. Artículo de publicación periódica sin doi (cuando el doi no está


disponible):

Incluya el número de la edición si la publicación periódica está paginada


por edición. Si no hay DOI asignado y la referencia fue recuperada en línea,
proporcione el URL de la página principal de la publicación periódica. Ejemplos:

Sillick, T. J. & Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-steem mediate


between perceived early parenal love and adult happiness. E-journal of Applied
Psychology, 2 (2), 38-48. Recuperado de
http://ojs.lib.sein.edu.au/index.php/ejap

Light, M. A. & Light, I. H. (2008). The geographic expansion of Mexican immigration in


the United states and its implications for local law enforcement. Law
Enforcement Executive Forum Journal, 8, 73-82.

2.4.2.3. Artículo de revista:

Autor del artículo, A. A. (mes, año). Título del artículo. Revista, número,
páginas.

Luego del autor/es y sus iniciales va un espacio y entre paréntesis se


coloca el mes, una coma, espacio y el año en que fue publicado. El título del
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

artículo va en letra normal y en primer lugar, punto, espacio, nombre de la


revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra
cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por
guión en letra normal y punto. No se colocan las palabras o abreviaciones de
volumen, o número, o páginas. Ejemplos:

Spray, J. (agosto,1988). Current theorizing on the familia: An appraisal. Journal of


Marriage and the Family, 50, 875-890.

Chamberlin, J.; Novotney, A.; Packard, E. & Price, M. (mayo, 2008). Enhancing worker
well-being: Occupational health psychologists vonvene to share their research on
work, stress and health. Monitor on Psychology, 39 (5), 26-29.

Cuando el número de la revista consta de más de un volumen se coloca


el volumen de la revista en letra cursiva y números arábigos, entre paréntesis
va el número de la revista en letra normal, coma en letra normal, páginas
separadas por guión en letra normal y punto. No se coloca la palabra volumen
(Vol.) o páginas (Pág.). O sea:

Autor del artículo, A. A. (año). Título del artículo. Revista, volumen


(número), páginas.

Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista


de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia,
12 (2), 38-45.

2.4.2.4. Artículo de revista en línea:

Si cita de la misma forma que el anterior, con la diferencia que en vez de


páginas (que no posee) se coloca la frase “Recuperado de” y el URL.

Clay, R. (junio, 2008). Science vs. Ideology: Psychologists fight back about the misuse
of research. Monitor of Psychology, 39 (6). Recuperado de
http://www.apa.org/monitor/

2.4.2.5. Artículo de periódico (versión impresa):

Autor del artículo, A. A. (día, mes, año). Título del artículo. Periódico,
página.

Se coloca el día y mes antes del año, separados por una coma, punto, el
título del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico en letra
cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más
de una página y son seguidas, se pone pp. A1-A2, si no son seguidas, se
separan por coma. Ej.: pp. A1, A4.

Páramo, M. A. (19 de setiembre de 2005). La ansiedad ante el examen provoca


cambios psicofísicos en los jóvenes. Los Andes, p. A9.

Schawrtz, J. (30 de setiembre de 1993). Obesity affects economic, social status. The
Washington Post, pp. A1, A4.
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

2.4.2.6. Artículo de periódico en línea:

Al final se agrega la frase “Recuperado de” sin comillas y el URL.


Ejemplo:

Brody, J. E. (11 de diciembre de 2007). Mental reserves keep brain agile. The New
York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com

2.4.3. Actas de congresos y simposios:

Las actas de congresos y simposios se pueden publicar en libros o en


publicaciones periódicas. Para citar las actas publicadas en un libro, utilice el
mismo formato que con un libro o capítulo de un libro. Y si lo posee, colocar el
doi. Por ejemplo:

García, C. S.; Straniero, C. M.; Páramo, M. A. y Rivas, S. (2009). Rasgos de


Personalidad y Bienestar Psicológico en estudiantes universitarios. En M. F.
Bastida y A. E. Yoris (Comps.) Actas del III Encuentro Nacional de Intercambio
Científico de Psicología de Universidades de Gestión Privada (UVAPSI-CRUP)
(pp. 87-96). Santa Fe: Universidad Católica de Santa Fe.

Para citar actas que se publican de manera habitual, emplee el mismo


formato que utilizaría con una publicación periódica (actas publicadas
habitualmente en línea). Ejemplo:

Houzel, S.; Collins, C. E.; Wong, P.; Kaas, J. H. & Lent, R. (2008). The basic
nonuniformity of the cerebral cortex. Proceedings of the National Academy or
Sciences, USA, 105, 12593-12598. doi:10.1073/pnas.0805417105.htm

En el caso de colaboraciones en simposios o presentaciones de un


trabajo o carteles que no se han publicado formalmente, utilizar los siguientes
modelos (el primer ejemplo es para simposio y el segundo para presentación
de un trabajo o sesión de carteles).

Colaborador, A. A.; Colaborador, B. B. & Colaborador, C. C. (mes, año). Título de la


colaboración. En D. D. Presidente (Presidencia), Título del simposio. Simposio
llevado a cabo en la conferencia de Nombre de la Organización, Lugar.

Ponente, A. A. (mes, año). Título del trabajo o cartel. Trabajo o sesión de cartel
presentado en la conferencia de Nombre de la Organización, Lugar.

2.4.4. Disertaciones doctorales y tesis de maestría:

Tanto las disertaciones o tesis doctorales como las tesis de maestrías se


pueden recuperar de bases de datos por suscripción, archivos institucionales y
páginas web personales.

Para una tesis doctoral o tesis de maestría disponible en una base de


datos, utilice el siguiente modelo de referencia:
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

Autor, A. A. (año). Título de la tesis (Tesis doctoral o Tesis de Maestría). Recuperada


de Nombre de la base de datos. (Acceso o Solicitud Nro.).

Para una tesis inédita (no publicada), utilice el siguiente modelo:

Autor, A. A. (año). Título de la tesis (Tesis doctoral o Tesis de Maestría inédita).


Nombre de la institución, Lugar.

De acuerdo los ejemplos anteriores, se puede observar que:


-Se escribe en cursiva el título de la tesis doctoral o tesis de maestría.
-Se identifica el trabajo como una tesis doctoral o tesis de maestría entre
paréntesis inmediatamente después del título.
-Si el trabajo está disponible en una base de datos, se coloca entre paréntesis
el acceso o el número de solicitud, al final de la referencia.

El mismo modelo se puede utilizar para las tesis de Licenciatura. Sin


embargo, la APA recomienda que se consulten tesis de un nivel superior al que
se está promoviendo la persona, o sea, si está realizando su tesis de grado, es
preferible consultar tesis de posgrado relacionadas con su tema. Ejemplo para
tesis de grado inédita:

Mercado, A. I. (2008). Satisfacción vital y proyectos de vida: Una comparación entre


adultos jóvenes urbanos y rurales. (Tesina de Licenciatura en Psicología inédita).
Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.

2.4.5. Medios audiovisuales:

Los medios audiovisuales incluyen películas, emisiones de audio o


televisión así como material estático como mapas, material gráfico o
fotografías.

Para una película, se debe utilizar el siguiente formato:

Productor, A. A. (Productor) & Director, B. B. (Director). (Año). Título de la película


[Película]. País de origen: Estudio.

Para una grabación de música, utilice el siguiente formato:

Escritor, A. (Año de Copyright). Título de la canción [Grabada por B. B. Artista si es


distinto del escritor]. En Título del Álbum [Medio de grabación: CD, disco,
casette, etc.]. Lugar: Sello discográfico. (Fecha de grabación si es distinta de la
fecha de copyright de la canción).

Para un episodio de una serie de televisión o radio, utilice el mismo


formato que el que emplearía con un capítulo de libro, pero liste al guionista y
al director (en el lugar del autor) y al productor (en el lugar del editor). Ejemplo
de un episodio aislado de televisión:

Egan, D. (Escritor) & Alexander, J. (Director). (2005). Failure to comunicate. [Episodio


de serie de televisión]. En D. Shore (Productor ejecutivo), House, New York, NY:
Fox Broadcasting.
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

3. VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS:

Los avances tecnológicos han transformado los métodos disponibles


para la visualización de resultados de experimentos e investigaciones: tablas,
gráficas, esquemas, mapas, dibujos y fotografías.

Las tablas y las figuras les permiten a los autores presentar una gran
cantidad de información con el fin de que sus datos sean más fáciles de
comprender.

Por lo general, las tablas muestran valores numéricos o información


textual (por ejemplo, lista de palabras estímulo) organizados en columnas y
filas.

Una figura puede ser un esquema, un gráfico, una fotografía, un dibujo o


cualquier otra ilustración o representación no textual.

A menudo la frontera entre las tablas y figuras puede ser imprecisa. Para
aclarar esto, se debe tener en cuenta que las tablas casi siempre se
caracterizan por una estructura conformada por filas y columnas. Cualquier tipo
de ilustración que no sea una tabla se denomina figura.

3.1. Numeración de tablas y figuras:

Se deben enumerar todas las tablas y figuras con números arábigos en


el orden en que se mencionan en el texto. No utilice letras sufijas para
enumerar las tablas y figuras, es decir, desígnelas como Tabla 1, Tabla 2,
Tabla 3 o Figura 1, Figura 2, Figura 3, en lugar de 1a, 1b o 1c.

Si el manuscrito incluye un apéndice con tablas o figuras, identifique


dichos elementos con letras mayúsculas y números arábigos (por ejemplo, la
Tabla A1 es la primera tabla del Apéndice A o de un solo apéndice que no haya
sido designado con una letra; la Figura C2 es la segunda figura del Apéndice
C).

3.2. Presentación de las tablas:

Los componentes básicos de una tabla son el número de la tabla, su


título, subtítulos; el cuerpo de la tabla compuesto por columnas, filas y celdas;
notas de la tabla (ubicadas abajo).

En el caso de la tabla, el título va arriba de la misma y debe ser lo más


completo y claro posible, para que el lector sepa qué está visualizando (si es un
estadístico específico es habitual que se aclare en el título). En cuanto al
formato, solamente se utilizan líneas horizontales (no verticales) que separan
las variables de los puntajes. Ejemplo:
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

Tabla 3. Rho de Spearman. Conductas Interpersonales: Sometimiento-Control, Insatisfacción-


Concordancia. Bienestar Psicológico: Aceptación-control, Autonomía-Vínculos, Proyectos

Acep/Ctr Auton. Vínc. Proy Somet Ctrl Insat Conc


l
Acep/Ctrl .223* .200* -.280* -
.286*
Auton. .223* .132* -.287* .36* .312*
Vínc. -.114* -
.182*
Proy .200* .132* -.450* .148* -
.328*
Somt -.280* -.287* -.114* - -.408* .600* .309*
.450*
Ctrl .361* .146* -.408* .156* -.712
Insat .286* -.182* - .600* .156* -.251*
.328*
Conc -.312* .309* -.712* -.251

(*) La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral)

3.3. Presentación de las figuras:

Se pueden utilizar muchos tipos de figuras para presentar datos al lector.


Los tipos de figuras pueden ser gráficas (muestran la relación entre dos índices
cuantitativos o variable en el eje y con grupo de sujetos en el eje x) o
diagramas (muestran información no cuantitativa, como el flujo de sujetos a
través de un proceso, o sea, el diagrama de flujo); los mapas generalmente
despliegan información espacial; los dibujos muestran información de forma
gráfica y las fotografías contienen representaciones visuales directas de la
información.

Los componentes básicos de una figura son el número de la figura, su


título (en el cual se aclara qué tipo de figura es), el cuerpo de la figura y la/s
nota/s. Todos estos elementos, a diferencia de las tablas, van ubicados debajo
de la figura en cuestión. Algunos ejemplos son los que se presentan a
continuación:
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

Transcripción de los discursos

Depuración de los discursos

Construcción de ficheros en
formato MS Word

Ejecución del programa


TextSTAT

Análisis de listas de frecuencias de Análisis de las concordancias de


palabras de cada grupo. palabras clave en los discursos

Identificación de palabras clave


con mayor presencia

Establecimiento de relaciones de
significados intergrupales

Figura 1. Proceso seguido en el análisis de los datos a través del programa TextSTAT.
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

Figura AN1. Dendrograma: Grupos.


Encadenamiento simple (Single linkage).
Distancia: (Euclidea)
Correlación cofenética= 0,956
Variables no estandarizadas
PÁRAMO, M. A. NORMAS APA 2010

Nota Importante: Cualquier persona que utilice este documento de cátedra,


debe citarlo en Referencias de la siguiente manera:

Páramo, M. A. (2012) Normas para la presentación de citas y referencias


bibliográficas según el estilo de la American Psychological Association
(APA): Tercera edición traducida de la sexta en inglés. Documento de
cátedra de Taller de Tesina. Facultad de Psicología, Universidad del
Aconcagua. Mendoza.

Referencias:

Abalos, C. C. (2003). Revisión acerca de las normas para la presentación de


referencias bibliográficas según el estilo de la American Psychological
Association (APA) [versión electrónica]. Interdisciplinaria, 20 (2), 229-241.
Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18020205

American Psychological Association (2001). Publication manual of the American


Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author.

Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (2010). (Tercera


edición traducida de la sexta en inglés). México: El Manual Moderno.

También podría gustarte