Está en la página 1de 5

INFORMACIONES GENERALES DEL

MUNICIPIO
VISIÓN
Ser una Administración democrática, transparente y participativa, con sensibilidad y
responsabilidad social, moderna, eficiente y eficaz, con énfasis en la aplicación de los
recursos productivos y turísticos; incentivando el desarrollo integral del municipio.

MISIÓN
Establecer mecanismos de participación ciudadana y acceso a la información pública, con
autoridades y funcionarios idóneos comprometidos con la honestidad y responsabilidad.
Coordinando acciones entre ejecutivo y legislativo. Elaborar e implementar una
planificación estratégica integral a corto, mediano y largo plazo.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Ciudad de Paraguarí se encuentra situada en el IX Departamento de la República del
Paraguay, distando 65 Km. de la Ciudad de Asunción, por la Ruta Internacional N° 1 Mcal.
Francisco Solano López que une la capital del país con la ciudad de Encarnación (al sur de
la Región Oriental).

Actualmente, el Distrito de Paraguarí se constituye en Capital Departamental del IX


Departamento, según Ley N° 2731 del 29/01/1944 del Poder Ejecutivo.

Tiene una superficie aproximada de 273 km2. Es sede de la Gobernación Departamental del
mismo nombre, del Comando de Artillería del Ejército Nacional, la Jefatura Departamental
de la Policía Nacional, Juzgado de Primera Instancia y de diversas Instituciones Públicas y
Privadas que dirigen desde ahí sus servicios a todo el Departamento y hasta fuera del
mismo.

El Distrito de Paraguarí se encuentra divido en varias compañías a nivel rural y en barrios


dentro del casco urbano. Algunas de las compañías se destacan por su actividad agrícola,
ganadera y otros por su importancia turística. Las compañías son:

 Colonia Jorge Lopez Moreira – Ñuatí


 Cerro León
 Costa Pucú
 Calle
 Mayor Quinteros – Mbatovi
 Santo Tomás – Mbatovi
 Zoto
 Chololó Km. 92
Así mismo cuenta con 16 barrios nominados mediante la Ordenanza N° 121/06, los cuales
se citan a continuación:

 Santa Catalina
 Pa’i Gómez
 Estación
 Sub Marino
 San Blás II
 San Tomás
 Centro
 Ciudad Nueva
 Virgen de Caacupé
 Alborada
 Santo Domingo
 San Francisco
 Nacional
 San Blás I
 Piscina
 Fátima
La misma se encuentra rodeada por los cerros: Santo Tomás, Cerro Peró, Cerro Hu, Cerro
Mba’e (Porteño) y Cristo Rey.

DELIMITACIONES
Los Límites del distrito son:

 Al norte con la ciudad de Pirayú y Piribebuy


 Al este con Escobar
 Al sur con Sapucai, Acahay y Carapeguá
 Al oeste con Yaguarón
DEMOGRAFIA
Paraguarí tiene un total de 24.058 habitantes, de los cuales 11.762 son varones y 12.296
mujeres, según la Proyección de la población por sexo y edad, según distrito, 2000-2025 de
la Dirección General de Estadística y Censos.

SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA PARAGUARI


Etimológicamente proviene de: PARA: mar, GUA: lugar, RY: diluir (agua mezclada).
Según estudios, Paraguarí fue un lugar cubierto de agua de poca profundidad.
Una tradición explica que los nativos conocían un felino que por la característica de la piel
lo llamaban “Pará”, al que temían por su ferocidad. Cuando era perseguido dicho animal
tomaba por refugio, los tupidos bosques de este lugar y lo llamaban “pará o guari ha” o
escondite. En síntesis: Paraguarí es apocope de “pará o guari ha”
Según un dicho popular la palabra proviene de PARA: parada y GUARÍ: Guaripola,
haciendo alusión al punto de concentración de la población en la estación de trenes para el
embarque de la producción hacia los centros de comercialización de los productos; en cuya
espera bebían guaripola.
HISTORIA
La historia de Paraguarí, se remonta al siglo XVII, cuando la Compañía de Jesús estableció
en el antiguo valle de Yarigua’a el casco de su gigantesca estancia, quedando de esa época
un austero edificio colonial que hoy sirve de sede a la Gobernación, sin embargo, la historia
de la ciudad se apoya en el mito, como una de las estaciones del Tapé Aviru; de hecho en
uno de sus cerros se encuentra una huella en la roca, que habría sido la pisada del
legendario Avaré Sumé, aquel profeta identificado también como el Apóstol Tomás.

Fue fundada por Agustín Fernando de Pinedo en 1.775 sobre una colina, tiempo después de
la expulsión de los jesuitas del Paraguay. El 18 de agosto de 1.960 se constituye en Distrito.

Paraguarí es una ciudad histórica porque en sus campos se plantó el primer jalón de libertad
y se gestó el nacionalismo paraguayo, con la Gloriosa Batalla del Cerro Mba’e ganada el 19
de enero de 1.811, por la cual es llamada “Cuna de la Independencia Nacional”, Yegros,
Cabañas y sus tropas frenaron y repelieron al ejército argentino de Belgrano, cuando
existían intereses de los porteños de anexar a Paraguay como una de sus provincias. Esa
acción fue uno de los factores que permitió al Paraguay separarse de la influencia de esa
junta lo que más tarde desembocaría en la Independencia del Paraguay.

Paraguarí (Paraguay)
Paraguarí es una ciudad de Paraguay, capital del Departamento homónimo, distante a
66 km de la capital del país (Asunción).

Toponimia
Paraguarí es llamada "Cuna de la Independencia Nacional", ya que en el combate de Cerro
Mba'e, del 19 de enero de 1811, las tropas paraguayas al mando del gobernador
español Bernardo de Velasco y los paraguayos Yegros y Cabañas derrotaron al ejército de la
junta de Buenos Aires al mando del coronel (luego general) Manuel Belgrano. Esa acción fue
uno de los factores que permitió al Paraguay separarse de la influencia de esa junta lo que
más tarde desembocaría en la Independencia del Paraguay.
Fue fundada en 1775 sobre una colina, por Agustín Fernando de Pinedo, tiempo después de
la expulsión de los jesuitas del Paraguay. El 18 de agosto de 1960 se constituye en Distrito.

Historia
Fundada por Agustín Fernando de Pinedo por orden de Carlos III, Rey de España, luego de la
expulsión de los jesuitas, se apoderó de sus bienes: las estancias de Paraguarí “Tavapy” y
“Campo Grande”.
En Paraguarí se instalaron numerosos españoles, oriundos de Burgos y Andalucía, a quienes
les gustaba la corrida de toros, por lo que la ciudad es conocida como “cuna de toreros”.
La Compañía de Jesús en el siglo XVII se estableció en Paraguarí en una gran estancia que
se mantuvo hasta la expulsión por el Rey Carlos III.
Geografía

La ciudad de Paraguarí está situada a 66 km de la ciudad de Asunción, bordeada hacia el


norte por la serranía de la Cordillera de los Altos y hacia el sur por una extensa sabana.
Rodeada por los cerros Santo Tomás, Cerro Peró (Cerro Pelado), Cerro Hü (Cerro Negro) y el
Cerro Mba'e (Porteño).
Límites

 Al norte con la ciudad de Pirayú


 Al este con Escobar
 Al sur con Sapucaí, Acahay y Carapeguá
 Al oeste con Yaguarón
Clima
La temperatura media es de 21 °C, la máxima en verano 43 °C y la mínima en invierno, 2 °C.
Demografía
Paraguarí tiene un total de 23.335 habitantes, de los cuales, 11.795 varones y 11.540 mujeres,
según estimaciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.
Paraguarí está dividido en las siguientes comunidades:3
Mbatovi
Cerro León
Jhugua Sayju (Mbatovi)
Costa Segunda
Santo Tomás (Mbatovi)
Soto
Costa Primera
Comando Artilleria
Kilometro 60
Virgen del Carmen
San Miguel
Jhugua Poi (Ñuati)
Ñuati
Estancia Alfonso XIII
Estancia Che Porá
Agromonte

Economía
La expansión agropecuaria de la zona, y una importante red vial, posibilita que Paraguarí sea
el centro de abastecimiento de Asunción.
Principalmente es un centro comercial de venta de los productos agrícolas de sus pobladores.
También es un importante centro de enseñanza de la región.
Existen canteras donde se explotan granito y caolín.

Transporte
Paraguarí está ubicado a 66 km de Asunción por la Ruta I “Mcal. Francisco Solano López”.
Para llegar hasta aquí puede tomar omnibus interurbano en la Terminal de Omnibus de
Asunción, o en la Avda. Eusebio Ayala, donde cada 15 minutos pasará una línea que conduce
a Paraguari.
Viniendo de hacia el este por la ruta Nº2, para llegar a Paraguarí, hay que tomar la ruta
"Rogelio Benítez", 7 km luego de pasar el desvío a Eusebio Ayala.

Turismo
Las fruterías de la ciudad son muy famosas y concurridas, están ubicadas a un lado de la Ruta
I.
En las fiestas patronales de Santo Tomas, se realizan corridas de toros, “toro moñaro”,
además de la procesión en la que participa toda la ciudad.
La ruta que une Paraguarí con Piribebuy es una de las más bonitas del país, porque la misma
va enhebrando con una delgada línea, diversos sitios turísticos, que conjugan un paisaje de
cerros y arroyos únicos a pocos km de Asunción.
Paraguarí es reconocida por ser la capital nacional del deporte extremo y eco aventura, ya que
es la única ciudad en el país donde se desarrollan campeonatos de longboard (downhill y
freeride), street sled (deporte autóctono de Brasil), Luge (Classic, street), drift trike, entre otros.
También cuenta con diversas atracciones anuales de ciclismo de montaña, rapel, senderismo,
saltos de ala delta y parapente.
Uno de ellos constituye la reserva Mbatoví, situada a 72 km de Asunción sobre la ruta que une
las Rutas I y II, los paradores de Chololó, Pinamar, Piraretá y otros.
El Museo de la Artillería está ubicada en la ciudad, ya que es sede del Comando de Artillería
del Ejército, donde se exhiben cañones y otras armas históricas, trofeos, fotografías y
documentos.
El barrio que testimonia la existencia de esclavos negros en las Misiones, el Barrio Kambá
Kokué.
La estación del tren de la ciudad, es una de las más antiguas de América.
La iglesia y varias casonas antiguas llaman poderosamente la atención de los turistas.

También podría gustarte