Está en la página 1de 134

Departamento de Eléctrica y Electrónica

ING. Electrónica

Informe Técnico de Residencias Profesionales

“LOS ELEMENTOS”

Elaborado por

Juan Carlos Beltran Torres

Daniel Ramos Hernandez

Asesores

Alejandro Torres Contreras

Fernando Villegas Otero

Tláhuac, Cd. Mx., Diciembre 2016


Agradecimientos.

A Dios doy gracias por darme salud, tranquilidad y posibilidad de seguir adelante con
mis estudios, sin importas todos los obstáculos que se han presentado para impedir mi
desarrollo personal.

Gracias a mis padres Juan Beltran y Galdina Torres por el continuo apoyo en mi
desarrollo personal y profesional, por su compañía y todos sus consejos que me han
brindado para poder tomar decisiones.

Gracias a mi hermana Citlalli por su apoyo y ayuda que me ha brindado durante el


tiempo que hemos compartido.

Gracias a mis jefes Silverio Matías y Mary Eugenia por darme la oportunidad de
continuar con mi formación educativa, por sus consejos, brindarme su apoyo y fomentar
mi desarrollo personal.

Gracias a Fernando, Alejandro Villegas Otero y a todos las personas que conforman la
empresa Sistemas Digitales Interactivos, por brindarnos su confianza y apoyo para
poner en práctica los conocimientos que adquirí durante mi formación académica.

¡GRACIAS POR SU APOYO!

2
A mis padres por haberme guiado y dado su apoyo en mi formación personal y
académica, todos los logros que he ido obteniendo se los debo a ustedes en especial
mi formación académica, me motivaron y vieron por mí para poder cumplir mis metas.

A las personas que a pesar de que no se encuentren conmigo desde el cielo me cuidan
y apoyan, fueron pilares importantes en mi formación académica y personal a donde
quiera que se encuentren muchas gracias.

Antonio Hernández Vivas

Celia Alva Flores

Rosabelia Hernández Alva

A todas las personas que nos apoyaron en el proceso de Residencias Profesionales


amigos, hermanos, profesores y familiares gracias por su apoyo y confianza.

3
Índice de Tabla
Tabla 1 Parámetro ATMega 328p................................................................................................................32

Índice de Imágenes.Y
Imagen 1 Ubicación de la Empresa......................................................................................................XV
Imagen 2 Estructura organizacional de la Empresa.........................................................................XVII
Imagen 3 Arduino Uno............................................................................................................................19
Imagen 4 Arduino micro..........................................................................................................................19
Imagen 5 Arduino Mega..........................................................................................................................20
Imagen 6 Arduino Leonardo...................................................................................................................21
Imagen 7 Hardware de Arduino.............................................................................................................22
Imagen 8 Software de Arduino..............................................................................................................23
Imagen 9 Núcleo del CPU......................................................................................................................25
Imagen 10 Registro AVR........................................................................................................................25
Imagen 11 Registro de estado AVR......................................................................................................27
Imagen 12 Tiempo de ejecución............................................................................................................28
Imagen 13 Repartición de Memoria AVR.............................................................................................29
Imagen 14 Sistema de reloj AVR...........................................................................................................29
Imagen 15 Arquitectura ATMEGA328P................................................................................................31
Imagen 16 Asignación de pines..................................................................................................................32
Imagen 17 Pulso completo de trabajo..................................................................................................33
Imagen 18 La mitad de un pulso de trabajo.........................................................................................33
Imagen 19 Ciclo de trabajo del DAC.....................................................................................................35
Imagen 20 Configuración de los Transistores.....................................................................................36
Imagen 21 Polarización de un transistor..............................................................................................36
Imagen 22 Ganancia de un transistor...................................................................................................37
Imagen 23 Transistor como amplificador.............................................................................................41
Imagen 24 Display 16x2.........................................................................................................................42
Imagen 25 Diagrama de conexión del Display....................................................................................44
Imagen 26 Arquitectura del Microcontrolador......................................................................................45
Imagen 27 Elementos del Microcontrolador........................................................................................46
Imagen 28 Convertidor AD.....................................................................................................................47
Imagen 29 Convertidor DA.....................................................................................................................49
Imagen 30 Unidad Aritmética Lógica (ALU).........................................................................................50
Imagen 31 Comparación de Microprocesador y microcontrolador...................................................51
Imagen 32 Electroimán...............................................................................................................................51
Imagen 33 Campo magnético de un electroimán...............................................................................52
Imagen 34 Estructura interna de un Relevador...................................................................................52
Imagen 35 Símbolo del Relevador........................................................................................................53
Imagen 36 Relevador desactivado........................................................................................................54
4
Imagen 37 Relevador activado..............................................................................................................54
Imagen 38 Estructura interna del Triac.................................................................................................56
Imagen 39 Símbolo del Triac.................................................................................................................56
Imagen 40 Curva característica del Triac.............................................................................................57
Imagen 41 Estructura interna de un optoacoplador............................................................................60
Imagen 42 Funcionamiento de un Optoacoplador..............................................................................60
Imagen 43 Tipos de optoacopladores...................................................................................................61
Imagen 44 Estructura interna del motor de Corriente directa............................................................63
Imagen 45 Estructura interna del motor de Corriente Alterna...................................................................65
Imagen 46 Servomotor...........................................................................................................................66
Imagen 47 Estructura interna de un Servomotor................................................................................67
Imagen 48 Ángulos de giro del Servomotor.........................................................................................68
Imagen 49 Puente H...............................................................................................................................69
Imagen 50 Control de un motor paso a paso Bipolar.........................................................................69
Imagen 51 Motor a pasos Bipolar.........................................................................................................70
Imagen 52 control para motor a pasos Unipolar.................................................................................70
Imagen 53 Motor a pasos unipolar........................................................................................................70
Imagen 54 Rasberry Pi...........................................................................................................................72
Imagen 55 Sistema operativo Aeros.....................................................................................................73
Imagen 56 Sistema operativo Android P..............................................................................................73
Imagen 57 Sistema operativo ARM.......................................................................................................74
Imagen 58 Turbo-bomba........................................................................................................................79
Imagen 59 Bombas volumétricas..........................................................................................................80
Imagen 60 Funcionamiento del sensor de gas....................................................................................83
Imagen 61 Simulación del circuito de la exhibición tierra..................................................................90
Imagen 62 Componentes del circuito...................................................................................................91
Imagen 63 PCB circuito tierra................................................................................................................91
Imagen 64 Circuito físico de exhibición de tierra.................................................................................92
Imagen 65 Simulación circuito de la exhibición de agua...................................................................96
Imagen 66 Componentes del circuito para exhibición de agua.........................................................97
Imagen 67 PCB exhibición de agua......................................................................................................97
Imagen 68 Circuito físico de exhibición de agua.................................................................................98
Imagen 69 Circuito exhibición viento con control por bluetooth......................................................100
Imagen 70 Componentes del circuito construido en PCB Wizard..................................................101
Imagen 71 PCB exhibicion viento.......................................................................................................101
Imagen 72 Aplicación "control de exhibición viento".........................................................................102
Imagen 73 Circuito físico de la exhibición de viento.........................................................................103
Imagen 74 Tarjeta de desarrollo "Rasberry pi"..................................................................................104
Imagen 75 Simulación de señales con pure data.............................................................................105
Imagen 76 Simulación circuito hielo proteus.....................................................................................107
Imagen 77 Circuito exhibición hielo echo en proteus.......................................................................108
Imagen 78 Circuito impreso PCB........................................................................................................108
Imagen 79 Circuito físico de exhibición de hielo...............................................................................109

5
Tabla de contenido.

Agradecimientos........................................................................................................................................II
Tabla de contenido...................................................................................................................................IV
Acrónimos................................................................................................................................................VII
Introducción.............................................................................................................................................VIII
Problemas a resolver................................................................................................................................X
Alcance.......................................................................................................................................................X
Limitaciones...............................................................................................................................................X
Objetivo general........................................................................................................................................XI
Objetivos específicos...............................................................................................................................XI
Justificación..............................................................................................................................................XII
Caracterización de la empresa en la que se participa......................................................................XIII
Datos Generales de la Empresa......................................................................................................XIII
Empresa...........................................................................................................................................XIII
Dirección..........................................................................................................................................XIII
Teléfono...........................................................................................................................................XIV
Correo..............................................................................................................................................XIV
Giro...................................................................................................................................................XIV
Misión...............................................................................................................................................XIV
Visión...............................................................................................................................................XIV
Valores.............................................................................................................................................XIV
Política de calidad..........................................................................................................................XIV
Estructura organizacional...................................................................................................................XV
Departamento de trabajo....................................................................................................................XV
Nombre del departamento.............................................................................................................XV
Marco Teórico...........................................................................................................................................16
Funcionamiento de un Arduino..........................................................................................................16
Tipos de Arduino..................................................................................................................................16
Arduino uno......................................................................................................................................16
Arduino micro...................................................................................................................................17
Arduino Leonardo............................................................................................................................18
Arquitectura..........................................................................................................................................19
6
Hardware..........................................................................................................................................19
Software............................................................................................................................................20
Historia atmel.......................................................................................................................................21
Arquitectura AVR.................................................................................................................................23
Núcleo del CPU...............................................................................................................................23
Registros...........................................................................................................................................24
Registro de estado..........................................................................................................................25
Apuntador de pila.............................................................................................................................26
Tiempo de ejecución de una instrucción......................................................................................26
Memoria de programa y datos del AVR ATmega32....................................................................26
Sistema de reloj...............................................................................................................................27
Características ATMEGA 328P..........................................................................................................29
Funcionamiento del PWM..................................................................................................................31
Funcionamiento DAC..........................................................................................................................32
Funcionamiento transistor..................................................................................................................33
Tipos de transistores...........................................................................................................................36
Transistor de contacto puntual.......................................................................................................36
Transistor de unión bipolar.............................................................................................................36
Transistor de efecto de campo......................................................................................................37
Fototransistor....................................................................................................................................37
Transistores y electrónica de potencia.........................................................................................38
Etapa de potencia con transistores...................................................................................................38
Display...................................................................................................................................................39
Pines de alimentación.....................................................................................................................40
Pines de control...............................................................................................................................40
Pines de Bus de datos....................................................................................................................40
Librerías LCD..................................................................................................................................41
Microcontrolador..................................................................................................................................42
Etapa lógica de un microcontrolador.................................................................................................45
Convertidor AD.................................................................................................................................45
Convertidor DAC..............................................................................................................................46
ALU (Unidad Aritmética y Lógica).................................................................................................47
Relevadores.........................................................................................................................................49
Funcionamiento de relé..................................................................................................................52

7
Tipos de relé.....................................................................................................................................53
Relé electromagnético....................................................................................................................53
Relé de estado sólido......................................................................................................................53
Triac.......................................................................................................................................................53
Modos de disparo del triac.............................................................................................................56
OPTOACOPLADORES......................................................................................................................57
Funcionamiento de un Optoacopladores.....................................................................................58
Tipos de optoacopladores..............................................................................................................59
MOC..................................................................................................................................................60
Motores.................................................................................................................................................60
Motores de corriente Directa..........................................................................................................60
Construcción interna del motor de CD..........................................................................................61
Motores de Corriente alterna (CA)................................................................................................62
Servomotores...................................................................................................................................64
Motor a pasos......................................................................................................................................66
Bipolar...............................................................................................................................................67
Unipolar.............................................................................................................................................68
Raspberry Pi.........................................................................................................................................69
Hardware Rasberry Pi.....................................................................................................................69
Sistema operativo............................................................................................................................70
Comandos........................................................................................................................................72
Periféricos.........................................................................................................................................76
Bomba de Agua...................................................................................................................................77
Sensores...............................................................................................................................................78
Características de un sensor..........................................................................................................79
Sensores de gas..............................................................................................................................80
Sensor de movimiento....................................................................................................................81
Desarrollo.................................................................................................................................................83
Tierra.....................................................................................................................................................83
Agua......................................................................................................................................................83
Viento....................................................................................................................................................84
Fuego....................................................................................................................................................85
Hielo......................................................................................................................................................86
RESULTADOS.........................................................................................................................................87

8
TIERRA.................................................................................................................................................87
Código de exhibición de tierra.......................................................................................................87
Simulación exhibición de tierra......................................................................................................88
PCB exhibición de tierra.................................................................................................................89
AGUA....................................................................................................................................................90
Código exhibición de agua.............................................................................................................90
Simulación de exhibición de agua.................................................................................................93
PCB de exhibición de agua............................................................................................................94
Viento....................................................................................................................................................95
Código exhibición de vieto.............................................................................................................95
Simulacion de exhibición de viento...............................................................................................96
PCB e exhibición de viento............................................................................................................97
Aplicación para Teléfono celular....................................................................................................98
Fuego....................................................................................................................................................99
Placa Raspberry Pi..........................................................................................................................99
Pure data..........................................................................................................................................99
Hielo....................................................................................................................................................100
Código de exhibición de Hielo.....................................................................................................100
Simulación de exhibición de Hielo...............................................................................................102
PCB de exhibición de hielo..........................................................................................................103
Conclusiones..........................................................................................................................................104
Competencias desarrolladas y/o aplicadas.......................................................................................105
Índice de Tablas.....................................................................................................................................106
Índice de imagenes...............................................................................................................................106

9
Acrónimos.

PWM: Modulación por ancho de pulsos (siglas en inglés de pulse-width modulation)

ICSP: In-Circuit Serial Programming

UARTs: Puertos serie de hardware

MHz: Megahercio

TTL:Transistor-transistor logic

IDE: Entorno de desarrollo integrado o entorno de desarrollo interactivo

CLN: Instituto Noruego de Tecnología

DACs: Digital-to-analog converter

kB:kilobyte

LCD: Pantalla de cristal líquido

CPU: Unidad central de procesamiento

BIT: Dígito binario

SPI: Serial Peripheral Interface

I/O: Entradas y salidas

RISC: Computador con Conjunto de Instrucciones Reducidas

FS: Frecuencia de muestreo

IE: Corriente de emisor

IC: Corriente de colector

IB: Corriente de base

Β: Beta (hfe)

JFET: Transistor de efecto de campo de juntura o unión

FET: Transistor de efecto de campo

CAD: Conversores Analógico/Digital

ABS: Antilock Brake System

10
Introducción.

En México hay una gran variedad museográfica con diversidad de temas de interés
público, en la Ciudad de México se concentra la mayor parte de todos los museos que
existen en el país.

La mayor parte de esos Museos son culturales tales como: Museo de Antropología e
Historia, Museo Soumaya Plaza Loreto, Museo Nacional de las Culturas, etc.

También hay Museos con temáticas diversas y que tienen como principal objetivo dar a
conocer sus productos, éstos son básicamente, particulares, entre ellos: Centro de la
Imagen, Museo del Calzado, Museo del Tatuaje, etc.

Por otra parte existen museos enfocados a la innovación y tecnologías, como son; el
Museo Tecnológico de la CFE1, el MIDE, Museo Interactivo de Economía.

El Papalote, Museo Interactivo Infantil, va dirigido a niños, sus familias y maestros,


cuyo objetivo es propiciar experiencias de aprendizaje libre en un entorno amigable,
seguro, atractivo y libre de prejuicios, donde los pequeños pueden ser ellos mismos.

Actualmente, el Papalote, ha entrado en un proceso de renovación, y gracias a nuestra


participación con la Empresa Sistemas Digitales Interactivos, hemos tenido la
oportunidad de trabajar en el Proyecto “Los Elementos; Agua, Tierra, Viento, Hielo y
Fuego”. En estos módulos interactivos, hemos tenido la oportunidad de trabajar con
mecanismos, programación y componentes electrónicos, que se utilizan comúnmente
en las Exhibiciones Interactivas de los Museos Tecnológicos, mismos que siempre
deben contar con precisión y calidad.

Generalmente los visitantes de los museos conviven con las exhibiciones interactivas
de una forma amigable, en donde se permite, tocar, jugar y aprender.

1 Comisión Federal de electricidad


11
Problemas a resolver.

 Dentro del proyecto de los elementos en algunas soluciones para este tipo de
exhibiciones se utilizan sistemas neumáticos que son muy estables pero
requieren una instalación muy específica y de un costo muy elevado y de un
mantenimiento especializado. El primer reto fue pasar todas las exhibiciones a
sistemas electrónicos, utilizando sensores como por ejemplo: sensor ultrasónico,
de fluidos y actuadores; utilizando lenguaje de programación C para los mismos,
que implica una modernización de los antiguas sistemas neumáticos y
mecánicos.

 Se realizará una investigación enfocada a todo lo relacionado con Raspberry Pi


para su buen uso y manejo de la misma, ya que la exhibición del elemento
Fuego se propone usar un tubo de Rubens y se moverá una flama con forme la
onda que se le suministre.

 Para las maquetas de las exhibiciones otro reto que se presentó fue el diseño de
los diferentes sistemas mecánicos para ciertos elementos, por ejemplo, para la
exhibición del elemento tierra se utilizará un sistema de eje des-centrado para
representar el movimiento telúrico.

Alcance.

Al concluir todo el trabajo se cumplirá el objetivo de pasar todas las exhibiciones a


sistemas electrónicos, para la facilitar al usuario final la operación y el mantenimiento
de los sistemas que forman la exhibición y debido a que estos sistemas son replicables
a exhibiciones más grandes la implementación y el código no cambia.

Limitaciones.

Para ocupar actuadores más grandes se necesita más potencia y protección para la
tarjeta de adquisición de datos (Arduino).

Se necesitará acoplar un sistema de enfriamiento para todo el sistema, por posible


sobrecalentamiento.

12
En caso de la exhibición de hielo y agua no es necesario el sistema de enfriamiento ya
que se trabajará con líquidos, en estos dos se implementaría un sistema para que no
exista fuga alguna y no afecte el sistema o componentes por los líquidos.

13
Objetivo general.

Ejemplificar mediante 5 exhibiciones los siguientes elementos de la naturaleza: tierra,


agua, hielo, fuego y viento.

Objetivos específicos.

• Para la exhibición del Elemento Tierra se ejemplificará este elemento haciendo la


simulación de un sismo, en el cual utilizando sistemas mecánicos controlados
electrónicamente se logrará este efecto. Se controlará la velocidad de un motor
con un eje descentrado.

• Para la exhibición del elemento Agua se ejemplificará la fuerza de la caída del


agua en una cascada. Se utilizara un sistema con dos contenedores de agua el
contenedor inferior almacena agua y se traslada a un contenedor superior,
controlando electrónicamente la cantidad de agua y el tiempo del flujo.

• Para la exhibición del Elemento Fuego se realizará con un tubo de Rubens


moviendo el fuego con ondas, para esto se trabajará en un generador de ondas
electrónico desde una tarjeta Raspberry y un control desde un teclado.

• Para la exhibición del Elemento Hielo, Se mostrará al visitante la formación de


hielo y el proceso de congelación del agua, esto lo lograremos controlando un
sistema de enfriamiento y evitando que el flujo del agua se congele para lograr
capas ligeras de hielo.

• Para la exhibición del Elemento Viento, se ejemplificará con la creación de un


Tornado usando vapor de agua y extractor de viento controlados remotamente.

14
Justificación.

El proyecto de los elementos: Agua, Tierra, Fuego, Aire y Hielo se realizará con el fin de
exponer las exhibiciones en el Papalote Museo del Niño.

La construcción de las exhibiciones didácticas de los elementos para el Papalote Museo


del Niño tiene gran impacto en las personas que visiten el museo, de tal manera que el
público pueda aprender e interactuar directamente con los equipos desarrollados para
obtener más aprendizaje y disfrutar de cada elemento.

Otra razón para exponer el proyecto de los elementos en el museo Papalote Museo del
Niño es porque está ubicado en la Ciudad de México, esto da la oportunidad que la
gente que vive en la misma cuidad lo conozca y pueda aprender sin salir muy lejos de
casa, al igual los estados aledaños a la Cuidad de México pueden asistir y conocerlos.

Existen equipos similares en la república mexicana, en La Universidad Autónoma de


México (UNAM) tiene un sistema de réplicas del sismos, solo que el sistema es
industrial y no tiene acceso el público en general, ya que se necesitan de ciertos
conocimientos para utilizar dicho sistema.

Es por eso que el proyecto de los elementos tiene sistemas más simples y fáciles de
comprender para el usuario, el público en general puede utilizarlos comprender su
funcionamiento y entender cada uno de los elementos expuestos.

15
Caracterización de la empresa en la que se participa.

Sistemas Digitales Interactivos forma parte del mundo museográfico mexicano


sirviendo como enlace entre museos, centros educativos con la tecnología de punta que
se utiliza en todo el mundo.

Contando con un área de nuevos proyectos donde se realiza el proyecto de los


elementos, en el cual se realizará el control, diseño y se comprueba el funcionamiento
del mismo.

La experiencia de poder ofrecer salas de proyección, robótica, esferas, y diferentes


tecnologías, forma parte de una variedad de servicios que ofrecen, fomentar la ciencia y
la tecnología en nuestro país.

Como parte de los servicios, ofrecen la producción y mantenimiento de equipos, así


como asesorías personalizadas, capacitación para el uso correcto de los equipos.

Datos Generales de la Empresa.


Nombre.
Sistemas Digitales Interactivos

Dirección.
Magdaleno Ita No. 354, Col. Conchita Zapotitlán, C.P. 13360, Ciudad de México, D.F.

16
Imagen 1 Ubicación de la Empresa

Teléfono.
01 55 5841 8663

Correo.
fervotero@gmail.com
sistemasdigi@yahoo.com.mx

Giro.
Tecnología y Diseño de Sistemas Digitales

Misión.
Perfeccionamiento, honestidad, crecimiento permanente integral e inspiración en todos
y cada uno de los productos que ofrecemos y ponemos en las manos de nuestros
clientes.

Visión.
Ofrecer soluciones altamente innovadoras, con la calidad, tiempos y costos, que den la
certeza a nuestros clientes de estar dejando sus necesidades empresariales en las
mejores manos a nivel nacional e internacional.

17
Valores.
Ética y dinamismo en el proceder, profesionalismo en el actuar, eficiencia al dirigir,
constancia en el servicio, sentido humano en el diseño y honestidad en todo momento.

Política de calidad.

Proporcionamos servicios y productos 100% mexicanos, con tecnología de punta


para satisfacer las necesidades del cliente mediante la mejora continua de los procesos
y productos conforme a sus requerimientos. Para lograrlo contamos con Ingenieros,
Arquitectos, Pedagogos, Psicólogos, Diseñadores, Programadores, Técnicos, entre
otros; quienes se han especializado para crear Exhibiciones Interactivas con tecnología
de punta y contenidos multimedia, lúdicos y educativos, ubicándose a la vanguardia
para ofrecer a sus clientes los mejores productos y servicios.
Es por ello, que nuestras soluciones son profesionales, con un alto estándar de calidad
en las mejores condiciones de plazos de entrega, con asesoría técnica y precios
altamente competitivos.

18
Estructura organizacional.

Imagen 2 Estructura organizacional de la Empresa


Departamento de trabajo.
Nombre del departamento.
Gente de nuevos proyectos.

Área: Nuevos Proyectos

En el área de nuevos proyectos se realizó el proyecto de los elementos, en el cual se


realizaron actualizaciones al tipo de control, dispositivos y elementos electrónicos que
se han ocupado en ocasiones anteriores. Mejorando su funcionamiento y minimizando
las posibles fallas que con el tiempo se pudieran presentar.

19
Marco Teórico.

Funcionamiento de un Arduino.

Arduino es una plataforma de prototipado electronico de hardware libre y de placa


única, proyectada con un microcontrolador Atmel AVR 2 con soporte de entrada/salida
embebido, un lenguaje de programación estandar, el cual tiene su origen en Wiring, y
es basicamente C/C++.

Se puede usar para el desarrollo de objetos interactivos independientes, y que se


pueden conectar a un ordenador anfritrión. Una placa arduino estándar está compuesta
por un controlador, alguna líneas de Entrada/Salida digital y analógica, ademas de una
interface serial o USB, para interconectarse al anfitrión, que se usa para programarla e
interctuar en tiempo real. Esta en si no tiene ningun recurso de red, sin embargo es
común combinar uno o mas Arduinos de este modo, usando extenciones apropiadas
llamadas de shields. La interface del anfitrión es simple , pudiendo ser escritas en
varios lenguajes. El más popular es el Processing, pero hay más lenguajes que se
pueden comunicar con la conexión serial, como por ejemplo: Max/MSP, Pure Fecha,
SuperCollider, Action Script y Java.

Tipos de Arduino.

Arduino uno.
Es una placa electrónica basada en el ATmega328P

Cuenta con 14 pines digitales de entrada / salida, de los cuales 6 se pueden utilizar
como salidas PWM3, 6 entradas analógicas, un cristal de cuarzo de 16 MHz 4, una
conexión USB, un conector de alimentación, una cabecera ICSP 5 y un botón de reinicio.

2 Familia de los microcontroladores Risc


3 Modulación por ancho de pulsos
4 megahercio
5 In-Circuit Serial Programming
20
Imagen 3 Arduino Uno

Arduino micro.
Es una placa electrónica basada en el ATmega32U4

Cuenta con 20 pines digitales de entrada / salida, de los cuales 7 se pueden utilizar
como salidas PWM y 12 entradas analógicas, como un oscilador de cristal de 16 MHz,
una conexión micro USB, una cabecera ICSP, y un botón de reinicio.

Imagen 4 Arduino micro

21
Arduino MEGA 2560.
Es una placa electrónica basada en el Atmega2560.

Cuenta con 54 pines digitales de entrada / salida, de los cuales 15 se pueden utilizar
como salidas PWM, 16 entradas analógicas, 4 UARTs 6, un oscilador de 16MHz, una
conexión USB, un conector de alimentación, una cabecera ICSP, y un botón de reinicio.

Imagen 5 Arduino Mega

Arduino Leonardo.
Es una placa electrónica basada en el ATmega32u4.

Cuenta con 20 pines digitales de entrada / salida, de los cuales 7 se pueden utilizar
como salidas PWM y 12 entradas analógicas, un oscilador de cristal de 16 MHz, una
conexión micro USB, un conector de alimentación, una cabecera ICSP, y un botón de
reinicio.

6 Puerto serie de hardware


22
Imagen 6 Arduino Leonardo

Arquitectura.
Hardware.

Su placa consiste en un microcontrolador Atmel AVR de 8 bits, con componentes


complementarios para facilitar la programacion e incorporacion con otros circuitos, Un
especto importante es la manera estandar que los conectores son expuestos,
permitiendo a la CPU7 estar interconectada a otros módulos expansivos, conocidos
como shields. Los Arduinos originales utilizan la serie de chips megaAVR.

La gran mayoria de placas incluyen un regulador lineal de 5 volts y un oscilador de


cristal de 16 MHz, aunque algunos esquemas como el LilyPad usan hasta 8MHz y un
regulador de tension embebido, por tener una forma especifica de restricciones de
factor. Además de ser microcontroladores, el componente tambien está preprogramado
con un cootloader que simplifica la carga de programas para el chip de memorias flash
embebido, de manera similar a otros para el chip de memoria flash embebido, de
manera similar a otros aparatos que normalmente necesitamos de un chip programador
externo.

Conceptualmente, cuando se utiliza su software, esta monta todas las placas sobre una
programacion de conexión serial RS-232, pero la manera en la que se implementa en el
hardware varía en cada versión. Sus placas seriales contienen un circuito simple
inversor para convetir entre las señales de los niveles RS-232 y TTL. Actualmente,
existen algunos métodos diferentes para realizar la transmisión de datos, como
mediante las placas programables via USB, incorporadas a través de un chip adaptador
USB- para-Serial como el FTDIFT232.

7 Unidad central de procesamiento


23
Algunas variantes, como el Arduino Mini y el no oficila Boarduino, usan un módulo, un
cable adaptador USB, bluetooth u otros métodos. En estos casos, con usados con
herramientas microcontroladoras en vez del Arduino IDE 8, utilizando de esta manera la
programación estandar AVR ISP.

La mayoria de los pins de E/S 9 de los microcontroladores son para el uso de otros
circuitos. La versión Diecimal, que sustituyó a la duemilanove, por ejemplo, disponía de
14 pins digitales, 6 de los cuales pueden producir señales MLP, además de 6 entradas
analógicas, Estos están disponibles encima de la placa, a través de conectores
hembras de 0.1 pulgadas(0.25 centímetros).

Imagen 7 Hardware de Arduino

Software.

El software de Arduino es una aplicación multiplataforma escrita en Java derivada de


los proyectos Processing y Wiring. Está esquematizado para introducir a la
programación a principiantes y a las personas que no están familiarizadas con el
desarrollo de software. Incluye a un editor de código con recursos como el realce de la
sintaxis, paréntesis e identificación automática, siendo capaz de compilar y cargar
programas en la placa con un único clic. Gracias a esto no tenemos la necesidad de
editar Makefiles o ejecutar programas en entornos de lineas de comnado.

El Arduino DE viene con una biblioteca llamada “Wiring”, esta tiene la capacidad de
programar en C/C++. Esto permite crear con facilidad muchas operaciones de entrada y
salida, teniendo solamente que definir dos funciones en la aplicación para hacer un
programa funcional:

8 Entorno de desarrollo integrado


9 Entradas/salidas
24
 Setup():Se inserta en el incio, en el cual puede ser usada para inicializar y
configuración.

 Loop():Llamada para repetir un bloque de comandos o esperar hasta que sea


desconectada.

Imagen 8 Software de Arduino

Historia atmel.
Los AVR son una familia de microcontroladores RISC de Atmel.

El AVR fue diseñado desde un comienzo para la ejecución eficiente de código C


compilado. Por lo tanto, algunas instrucciones tales como 'suma inmediata’ faltan, ya
que la instrucción 'resta inmediata' con el complemento dos puede ser usada como
alternativa.

La arquitectura de los AVR fue concebida por dos estudiantes en el CLN 10, y
posteriormente refinada y desarrollada en Atmel Norway, la empresa subsidiaria de
Atmel, fundada por los dos arquitectos del chip.

Se pueden dividir en los siguientes grupos:

ATxmega: Procesadores muy potentes con 16 a 384 kB de memoria flash programable,


encapsulados de 44, 64 y 100 pines (A4, A3, A1), capacidad de DMA, eventos,
criptografía y amplio conjunto de periféricos con DACs 11.

ATmega: microcontroladores AVR grandes con 4 a 256 kB de memoria flash


programable, encapsulados de 28 a 100 pines, conjunto de instrucciones extendido
(multiplicación y direccionamiento de programas mayores) y amplio conjunto de
periféricos.

10 Instituto noruego de tecnología


11 Digital-to-analog converter
25
ATtiny: pequeños microcontroladores AVR con 0,5 a 8 kB 12 de memoria flash
programable, encapsulados de 6 a 20 pines y un limitado set de periféricos.

AT90USB: ATmega integrado con controlador USB

AT90CAN: ATmega con controlador de bus CAN

Tipos especiales: algunos modelos especiales, por ejemplo, para el control de los
cargadores de baterías, pantallas LCD y los controles de los motores o la iluminación.

AT90S: tipos obsoletos, los AVRs clásicos

Bajo el nombre AVR32, Atmel tiene una arquitectura RISC de 32 bits con soporte de
DSP y SIMD.

El AVR es una CPU de arquitectura Harvard. Tiene 32 registros de 8 bits. Algunas


instrucciones sólo operan en un subconjunto de estos registros. La concatenación de
los 32 registros, los registros de entrada/salida y la memoria de datos conforman un
espacio de direcciones unificado, al cual se accede a través de operaciones de
carga/almacenamiento.

El set de instrucciones AVR está implementado físicamente y disponible en el mercado


en diferentes dispositivos, que comparten el mismo núcleo AVR pero tienen distintos
periféricos y cantidades de RAM y ROM: desde el microcontrolador de la familia Tiny
AVR ATtiny11 con 1KB de memoria flash y sin RAM (sólo los 32 registros), y 8 pines,
hasta el microcontrolador ATmega2560 de la familia Mega AVR con 256KB de memoria
flash, 8KB de memoria RAM, 4KB de memoria EEPROM, conversor análogo digital de
10 bits y 16 canales, temporizadores, comparador analógico, JTAG, etc.

Los microcontroladores AVR tienen una cañería ('pipeline' en inglés) con dos etapas
(cargar y ejecutar), que les permite ejecutar la mayoría de las instrucciones en un ciclo
de reloj.

 El set de instrucciones de los AVR es más regular que la de la mayoría de los


microcontroladores de 8-bit.

 Los registros punteros X, Y y Z tienen capacidades de direccionamiento


diferentes entre sí

 Los registros 0 al 15 tienen diferentes capacidades de direccionamiento que los


registros 16 al 31.

12 kilobyte
26
 Los registros de I/O 0 al 31 tienen distintas características que las posiciones 32
al 63.

 La instrucción CLR afecta los 'flag', mientras que la instrucción SER no lo hace, a
pesar de que parecen ser instrucciones complementarias (dejar todos los bits en
1, y dejar todos los bits en 0, respectivamente).

 Los códigos de operación 0x95C8 y 0x9004 hacen exactamente lo mismo (LPM).

Arquitectura AVR.

Núcleo del CPU.

La principal función del núcleo del CPU es asegurar la correcta ejecución de un


programa. El CPU debe ser capaz de acceder a la memoria, ejecutar cálculos, controlar
los periféricos y manejar las interrupciones.

27
Imagen 9 Núcleo del CPU

Registros.
Es un espacio especial de almacenamiento de 8 bits, el cual luce como:

BIT7 BIT6 BIT5 BIT4 BIT3 BIT2 BIT1 BIT0


Imagen 10 Registro AVR.

Note que la numeración de estos bits: el bit menos significativo inicia con cero ( 20=1
). Un registro puede almacenar números desde 0 a 255 (números positivos), o números
desde -128 a 127 (números con signo y magnitud), o valores que representan
caracteres en el código ASCII. Las características especiales de los registros,
comparados con otros sitios de almacenamiento, es que:

 Ellos se usan directamente en los comandos en ensamblador.

28
 Las operaciones de su contenido requieren solamente comandos de una
palabra.

 Ellos están ligados directamente a la Unidad Central de Procesamiento.

 Ellos son la fuente o destino de los argumentos en las operaciones.


Existen 32 registros en un AVR. Ellos se nombran como R0 a R31, pero puedes
renombrarlos usando las directivas del ensamblador.

Los AVR utilizan la Arquitectura Harvard, con el bus de datos y el bus de memorias
separados. Mientras una instrucción se ejecuta, la próxima instrucción esta lista para
ser ejecutada en la memoria de programa. Las instrucciones se ejecutan en cada ciclo
de reloj. La memoria de programa está en la memoria Flash. Al ejecutarse una
operación en la ALU13, los dos operando están a la salida del archivo de registros y el
resultado se almacena al fondo del archivo de registros en un solo ciclo de reloj. Seis de
los 32 registros se pueden usar como registros apuntadores de direccionamiento
indirecto a 16 bits para datos almacenados en memoria, siendo los registros de 16 bits
X, Y y Z. Después de realizar una operación aritmética el Registro de Estado actualiza
la información acerca del resultado de la operación.

Durante las interrupciones o llamados a subrutinas, la dirección del Contador de


Programa se almacena en la pila. La pila se localiza en la SRAM. El usuario al inicio de
un programa deberá inicializar el SP en la rutina de reset.

El espacio de memoria de I/O contiene 64 direcciones para las funciones periféricas del
CPU como Registros de Control, SPI14, y otras funciones de I/O.

Las operaciones de la ALU se dividen en tres categorías, aritméticas, lógicas y


operaciones a bits.

Registro de estado.

Este registro contiene información del resultado más reciente de la operación aritmética.
Así, esta información puede ser útil para alterar el flujo del programa y ejecutar
13 Unidad aritmética lógica
14 Serial peripheral interface
29
operaciones condicionales. Puede ser manejado por software. La figura 2.2 muestra los
bits que maneja.

Imagen 11 Registro de estado AVR.

Bit 7 – I: Habilitación de Interrupción Global. Se pone a 1 para habilitar las


interrupciones. Si el bit está en 0 ninguna interrupción se habilita. El bit 15 I se limpia por
hardware después de que una interrupción ha ocurrido, y es puesto a 1 por la
instrucción RETI para habilitar las interrupciones subsecuentes.

Bit 6 – T: Copia de un Bit. Un bit de un registro puede ser copiado al registro T por la
instrucción BST (Bit STore) y el bit T puede ser copiado a un bit de un registro por la
instrucción BLD (Bit LoaD).

Bit 5 – H: Registro de Acarreo Intermedio. La bandera de acarreo intermedio se indica


en cualquier operación aritmética. Se usa en operaciones en BCD.

Bit 4 – S: Bit de Signo.

Bit 3 – V: Bandera de Sobreflujo en Complemento a Dos.

Bit 2 – N: Bandera de Negativo. Indica cuando un resultado es negativo de una


operación aritmética o lógica.

Bit 1 – Z: Bandera de Cero. Indica si el resultado es un cero de una operación aritmética


o lógica.

Bit 0 – C: Bandera de Acarreo. Indica un acarreo de una operación aritmética o lógica.

Apuntador de pila.

La Pila se usa principalmente para almacenar datos temporales, para almacenamiento


local de variables y para almacenar direcciones de retorno después de las
interrupciones y los llamados a subrutina. El Registro de Apuntador de Pila siempre
15 Digito binario
30
apunta al principio de la Pila. El Apuntador de la Pila apunta a los datos de la SRAM
que funcionan como pila. El espacio de la pila la define el usuario y deberá apuntar a
una dirección arriba de la 0060h

Tiempo de ejecución de una instrucción.

Ejecución y almacenamiento en fila de una instrucción. Ejecución en paralelo de la


Arquitectura Harvard.

Imagen 12 Tiempo de ejecución

Memoria de programa y datos del AVR ATmega32.

La arquitectura AVR tiene dos espacios principales de memoria, la Memoria de Datos y


la Memoria de Programa. Así como también el Atmega32 posee la Memoria EEPROM
para almacenar datos. El Atmega32 contiene 32K bytes de memoria Flash
Reprogramable para almacenar el programa. Ya que todas las instrucciones de los AVR
son de 16 o 32 bits de ancho, la Flash se organiza en 16K x 16. La memoria de
Programa Flash se divide en dos secciones, la sección de “Booteo” de Programa y la
sección de Aplicación del Programa. El contador de programa (PC) es de 14 bits de
ancho, así direcciona localidades en la memoria de programa de 16K.

31
Imagen 13 Repartición de Memoria AVR

Las 2144 (860h) localidades de Memoria de Datos direccionan el Archivo de Registros,


la Memoria de I/O y los datos internos de la SRAM. Las primeras 96 (60h) localidades
direccionan el Archivo de Registros y la Memoria de I/O, y las siguientes 2048
localidades direccionan los datos internos de la SRAM.

Sistema de reloj.

Se muestra el sistema de reloj y su distribución para la arquitectura AVR. Puede que no


todos los relojes estén activos al mismo tiempo. Para reducir el consumo de potencia,
los relojes que no están siendo usados se paran usando los diferentes modos de ahorro
de energía.

Imagen 14 Sistema de reloj AVR


32
Reloj del CPU – clkCPU. El reloj del CPU se dirige a las partes del sistema
concernientes con la operación del núcleo AVR. Tales módulos serán el Archivo de
Registros de Propósito General, el Registro de Estado y el Apuntador de Pila. Parando
el reloj del CPU se inhibe el núcleo.

Reloj de I/O – clkI/O. El reloj de I/O se usa para la mayoría de los módulos de I/O, tales
como los Timers/Contadores, SPI y el USART, así como también el Módulo de
Interrupciones Externas.

Reloj de la Flash – clkFLASH. El reloj de la Flash controla la operación de la interface


Flash. Se activa simultáneamente con el reloj del CPU.

Reloj del Timer Asíncrono – clkASY. El timer de reloj asíncrono permite recibir
directamente un cristal externo de 32 KHz.

Reloj del ADC – clkADC. El ADC es provisto con un reloj de dominio dedicado. Esto
permite parar los relojes del CPU y de I/O para reducir el ruido generado por la
circuitería digital. Esto proporciona más precisión en la conversión del ADC.

33
Características ATMEGA 328P.

Imagen 15 Arquitectura ATMEGA328P

El Atmega328 AVR 8-bit es un Circuito integrado de alto rendimiento que está basado
un microcontrolador RISC

 32 KB ISP flash una memoria con la capacidad de leer-mientras-escribe.


 1 KB de memoria EEPROM.
 2 KB de SRAM.
 23 líneas de E/S de propósito general.
 32 Registros de proceso general.
 2 temporizadores flexibles/contadores con modo de comparación, interrupciones
internas y externas.
 Programador de modo USART.
 una interface serial orientada a byte de 2 cables.
 SPI puerto serial.
 6-canales 10-bit Conversor A/D (canales en TQFP y QFN/MLF packages).
 "watchdog timer" programable con oscilador interno.
 cinco modos de ahorro de energía seleccionables por software.
 El dispositivo opera entre 1.8 y 5.5 voltios.
 Por medio de la ejecución de poderosas instrucciones en un solo ciclo de reloj, el
dispositivo alcanza una respuesta de 1 MIPS, balanceando consumo de energía
y velocidad de proceso.
34
Parámetros.
Tabla 1 Parámetro ATMega 328p

Imagen 16 Asignación de pines

Funcionamiento del PWM.

La técnica de PWM consiste en producir un pulso rectangular con un ciclo de trabajo


determinado, este ciclo de trabajo puede variar de 0 a 100%.

35
Imagen 17 Pulso completo de trabajo

Se muestra un pulso con un ciclo de trabajo del 50%, es decir Ton/T = 0.5.

Imagen 18 La mitad de un pulso de trabajo

Se muestra un pulso con un ciclo de trabajo del 10%; Ton/T = 0.1.

Un ciclo de trabajo del 0% significa que la señal siempre está nivel bajo; y un ciclo de
trabajo del 100% significa la señal siempre en nivel alto, el número de casos
intermedios posibles es un número finito llamado resolución del PWM y se expresa
como log 2 (número de casos). Por ejemplo, si puede haber 256 ciclos de trabajo
posibles se dice que el PWM tiene una resolución de 8 bits .

El ciclo de trabajo de una señal periódica es el ancho relativo de su parte positiva en


relación con el período. Expresado matemáticamente:

τ
D=
T

D= El ciclo de trabajo.

τ =es el tiempo en que la función es positiva (ancho de pulso).

T= es el periodo de la función.

36
La construcción típica de un circuito PWM se lleva a cabo mediante un comparador con
dos entradas y una salida. Una de las entradas se conecta a un oscilador de onda
dientes de sierra, mientras que la otra queda disponible para la señal moduladora. En la
salida la frecuencia es generalmente igual a la de la señal dientes de sierra, y el ciclo de
trabajo está en función de la portadora. La principal desventaja que presentan los
circuitos PWM es la posibilidad de que haya interferencias generadas por
radiofrecuencia. Éstas pueden minimizarse ubicando el controlador cerca de la carga y
realizando un filtrado de la fuente de alimentación.

Funcionamiento DAC.

Un conversor de señal digital a analógica o conversor digital analógico, CDA o DAC es


un dispositivo para convertir señales digitales con datos binarios en señales de
corriente o de tensión analógica

El objetivo básico de un ADC es transformar una señal eléctrica análoga en un número


digital equivalente. De la misma forma, un DAC transforma un número digital en una
señal eléctrica análoga.

Esta función exige que los pasos intermedios se realicen de forma óptima para no
perder información. Según el tipo de componente y su aplicación existen distintos
parámetros que lo caracterizan, éstos pueden ser: la velocidad de conversión, la
resolución, los rangos de entrada, etc.

El diagrama de bloques muestra la secuencia desde que la variable física entra al


sistema hasta que es transformada a señal digital (código binario). Para dicha señal
ingrese al convertidor análogo – digital, ésta debe ser muestreada, es decir, se toman
valores discretos en instantes de tiempo de la señal análoga, lo que recibe el nombre
de sampling. Matemáticamente es el equivalente a multiplicar la señal análoga por una
secuencia de impulsos de periodo constante. Como resultado se obtiene un tren de
impulsos con amplitudes limitadas por la envolvente de señal analógica

37
Imagen 19 Ciclo de trabajo del DAC.

Para garantizar la toma de muestra y la conversión de forma correcta se debe


considerar la velocidad de muestreo, para lo cual el Teorema de Nyquist, establece que
la frecuencia de muestreo fS16, debe ser como mínimo el doble que el ancho de banda
de la señal muestreada. Si no ocurre esta situación, se tiene lugar el fenómeno
denominado aliasing

fs > 2 · fm

Funcionamiento transistor.

El transistor es un dispositivo semiconductor utilizado para producir una señal de salida


en respuesta a otra señal de entrada.

Un transistor simple de unión bipolar consta de tres regiones semiconductoras distintas


llamadas emisor, base y colector.

Base: es una región muy delgada de un tipo de semiconductor intercalada entre dos
regiones de tipo opuesto al suyo.

Emisor: está mucho más dopado que el de la base y el colector

En un transistor npn el emisor y el colector son semiconductores de tipo n y la base es


un semiconductor tipo p. En un transistor pnp, la base es un semiconductor de tipo n y
el emisor y colector son semiconductores de tipo p.

16 Frecuencia de muestreo
38
Imagen 20 Configuración de los Transistores

En su funcionamiento normal, la unión emisor-base esta polarizada directamente y la


unión base-colector esta polarizada inversamente, como se indica en la figura. El
emisor tipo p dopado intensamente emite vacantes que fluyen hacia la unión emisor
base.

Imagen 21 Polarización de un transistor

Esto constituye la corriente de emisión Ie 17. Como la base es muy delgada, la mayor
parte de estas vacantes fluyen a través de la base al colector. Este flujo que se dirige
hacia el colector constituye una corriente Ic. Sin embargo, algunas de las vacantes se
recombinan en la base produciendo en la base produciendo una carga positiva que
inhibe el flujo posterior de la corriente.

Para evitar esto, parte de las vacantes que no alcanzan el colector son extraídas como
una corriente de base Ib18 y enviadas a un circuito conectado a la base.

Por la tanto Ic es aproximadamente, pero no completamente igual a Ie e Ib es mucho


menor que Ic19 o Ie. Es costumbre expresar Ic en la forma.

Ic=βIb

17 Corriente de emisor
18 Corriente de base
19 Corriente de colector
39
En donde β se denomina ganancia de corriente del transistor. Los transistores pueden
tener valores de β20 desde 10 hasta varios centenares.

Imagen 22 Ganancia de un transistor

Las fórmulas de este circuito son:

 IC = Ibβ
 IE = IB + IC
 VBB = RB * IB + VBE
 VCC = RC * IC + VCE

Dónde:

 IC = intensidad de colector.
 IB = intensidad de base.
 IE = intensidad de emisor.
 b = parámetro del transistor (también llamado hfe)
 VBB = tensión de base.
 RB = resistencia limitadora de base.
 VBE = tensión base-emisor (VBE = 0,6V) la de un diodo.
 VCC = tensión de colector.
 RC = resistencia de colector.
 VCE = tensión colector-emisor.

Tipos de transistores.

Transistor de contacto puntual.

20 Beta (hfe)
40
Llamado también transistor de punta de contacto, fue el primer transistor capaz de
obtener ganancia, inventado en 1947 por John Bardeen y Walter Brattain. Consta de
una base de germanio, semiconductor para entonces mejor conocido que la
combinación cobre-óxido de cobre, sobre la que se apoyan, muy juntas, dos puntas
metálicas que constituyen el emisor y el colector, de ahí el nombre de transfer resistor.
Se basa en efectos en efectos de superficie, poco conocidos en su día. Es difícil de
fabricar (las puntas se ajustaban a mano), frágil (un golpe podía desplazar las puntas) y
ruidoso. Sin embargo convivió con el transistor de unión (W. Shockley, 1948) debido a
su mayor ancho de banda. En la actualidad ha desaparecido.

Transistor de unión bipolar.

El transistor de unión bipolar, o BJT por sus siglas en inglés, se fabrica básicamente
sobre un monocristal de Germanio, Silicio o Arseniuro de galio, que tiene cualidades de
semiconductores, estando intermedio entre conductores como los metales y los
aislantes como el diamante. Sobre el sustrato de cristal, se contaminan en forma muy
controlada tres zonas, dos de las cuales son del mismo tipo. NPN o PNP, quedando
formadas dos uniones NP.

La zona C con los elementos donantes de los electrones (cargas negativas) y la zona P
aceptadoras o huecos (cargas positivas). Normalmente se utilizan como elementos
aceptadores P al Indio (In), Aluminio (Al) o Galio (Ga) y donantes N al arsénico (As) o
Fósforo (P).

La configuración de uniones PN, dan como resultado transistores PNP o NPN, donde la
letra intermedia siempre corresponde a la característica de la base, y las otras dos al
emisor y al colector que, si bien son del mismo tipo y de signo contrario a la base,
tienen diferente contaminación entre ellas (por lo general, el emisor está mucho más
contaminado que el colector).

El mecanismo que representa el comportamiento semiconductor dependerá de dichas


contaminaciones, de la geometría asociada y del tipo de tecnología de contaminación
(difusión gaseosa, epitaxial, etc.) y del comportamiento cuántico de la unión.

41
Transistor de efecto de campo.

El transistor de efecto de campo de unión (JFET 21), fue el primer transistor de efecto de
campo en la práctica. Lo forma una barra de material semiconductor de silicio de tipo N
o P. En los terminales de la barra se establece un contacto óhmico, tenemos así un
transistor de efecto de campo tipo N de la forma más básica. Si se difunde dos regiones
P en una barra de material N y se conecta externamente entre sí. Se producirá una
puerta. A uno de estos contactos le llamaremos surtidor y al otro drenador. Aplicando
tensión positiva entre el drenador y el surtidor y conectando la puerta al surtidor,
estableceremos una corriente, ala que llamaremos corriente de drenador con
polarización cero. Con un potencial negativo de puerta al que llamamos tensión de
estrangulamiento, cesa la conducción en el canal.

El transistor de efecto de campo, o FET, que controla la corriente en función de una


tensión; tienen alta impedancia alta impedancia de entrada.

 Transistor de efecto de campo de unión, JFET, construido mediante una unión


PN.

 Transistor de efecto de campo de compuertas aisladas, IGFET, en el que la


compuerta se aísla del canal mediante de un dieléctrico.

 Transistor de efecto de campo MOS, MOSFET, donde MOS significa Metal-


Óxido-Semiconductor, en este caso la compuerta es metálica y está separada
del canal semiconductor por una capa de Óxido.

Fototransistor.

Los fototransistores son sensibles a la radiación electromagnética en frecuencias


cercanas a la de la luz visible; debido a esto su flujo de corriente puede ser regulado
por medio de la luz incidente. Un fototransistor es, en esencia, lo mismo que un
transistor normal, sólo que puede trabajar de 2 maneras diferentes:

 Como un transistor normal con la corriente de base (IB) (modo común).

21 Transistor de efecto de campo de juntura o unión


42
 Como fototransistor, cuando la luz que incide en este elemento hace las veces
de corriente de base, (IP) (modo de iluminación).

Transistores y electrónica de potencia.

Cuando el desarrollo tecnológico y evolución de la electrónica, la capacidad de los


dispositivos semiconductores para soportar cada vez mayores niveles de tensión y
corriente ha permitido su uso en aplicaciones de potencia. Es así como actualmente los
transistores son empleados en conversores estático de potencia, controles para
motores y llaves de alta potencia (principalmente inversores), aunque su principal uso
está basado en la amplificación de corriente dentro de un circuito cerrado.

Etapa de potencia con transistores.

Ahora que se ha establecido la relación entre IC e IE, la acción básica de amplificación


del transistor se puede introducir en un nivel superficial utilizando la red de la siguiente
figura.

La polarización de cd no aparece en la figura puesto que nuestro interés se limitará a la


respuesta de ca. Para la configuración de base común, la resistencia de CA es bastante
pequeña y varía típicamente de 10 a 100 ohms. La resistencia de salida es bastante
alta (cuanto más horizontal esté la curva mayor será la resistencia) y varía normalmente
de 50 kohms a 1 Mohms,

La diferencia en resistencia se debe a la unión polarizada directamente en la entrada


(base a emisor) y la unión polarizada inversamente en la salida (base a colector).
Usando un valor común de 20 ohms para la resistencia de entrada, encontramos que:

V i 200 mV
Ii = = =10 mA
Ri 20 Ω

Si suponemos por el momento que α ca = 1,

IL = Ii = 10 mA

VL = ILR

= (10 mA)(5 kohms)

= 50 V

43
Imagen 23 Transistor como amplificador

La amplificación de voltaje es:

VL 50V
Av = = =250
V i 200 mV

Los valores típicos de amplificación de voltaje para la configuración de base común


varían de 50 a 300. La amplificación de corriente (IC/IE) siempre es menor que 1 para
la configuración de base común. Esta última característica debe ser evidente ya que IC
= IE y siempre es menor que 1.

La acción básica de amplificación se produjo transfiriendo una corriente I de un circuito


de baja resistencia a uno de alta. La combinación de los dos términos en cursivas
produce el nombre de transistor, es decir,

Transferencia + resistor —> transistor

Display.

El LCD (Liquid Crystal Display) o pantalla de cristal líquido es un dispositivo empleado


para la visualización de contenidos o información de una forma gráfica, mediante
caracteres, símbolos o pequeños dibujos dependiendo del modelo. Está gobernado por
un microcontrolador el cual dirige todo su funcionamiento.

En este caso vamos a emplear un LCD de 16x2, esto quiere decir que dispone de 2
filas de 16 caracteres cada una. Los píxeles de cada símbolo o carácter, varían en
función de cada modelo.

44
Imagen 24 Display 16x2

Pines de alimentación.

Vss: Gnd

Vdd: +5 voltios

Vee: corresponde al pin de contraste, lo regularemos con un potenciómetro de 10K


conectado a Vdd.

Pines de control.

RS: Corresponde al pin de selección de registro de control de datos (0) o registro de


datos (1). Es decir el pin RS funciona paralelamente a los pines del bus de datos.
Cuando RS es 0 el dato presente en el bus pertenece a un registro de
control/instrucción. Y cuando RS es 1 el dato presente en el bus de datos pertenece a
un registro de datos o un carácter.

RW: Corresponde al pin de Escritura (0) o de Lectura (1). Nos permite escribir un dato
en la pantalla o leer un dato desde la pantalla.

45
E: Corresponde al pin Enable o de habilitación. Si E (0) esto quiere decir que el LCD no
está activado para recibir datos, pero si E (1) se encuentra activo y podemos escribir o
leer desde el LCD.

Pines de Bus de datos.

El Bus de datos bidireccional comprende desde los pines D0 a D7. Para realizar la
comunicación con el LCD podemos hacerlo utilizando los 8 bits del bus de datos (D0 a
D7) o empleando los 4 bits más significativos del bus de datos (D4 a D7).

Librerías LCD.

Para poder visualizar los caracteres o símbolos en el LCD es necesario que en el


programa de código fuente a emplear, incluyamos la librería de este.

#include <LiquidCrystal.h>

LiquidCrystal lcd(7, 8, 9, 10, 11, 12); (pines de conexión para arduino)

El LiquidCrystal biblioteca le permite controlar las pantallas LCD

46
En el resto de la librería se puede encontrar todas las estructuras necesarias así como
las funciones que nos permiten utilizar nuestro LCD.

Podemos encontrar funciones como:

 lcd. setCursor ( 0 , 0 ) ;

 lcd.begin ()

 lcd.print ()

 lcd.setCursor ()

 lcd.autoscroll ()

 lcd.noAutoscroll ()

 lcd.clear ()

 lcd.Blink()

 lcd.noBlink()

 lcd.Cursor()

 lcd.NoCursor()

47
 lcd.Display()

 lcd.NoDisplay()

 lcd.scrollDisplayLeft()

 lcd.scrollDisplayRight()

 lcd.write()

 lcd.home()

Imagen 25 Diagrama de conexión del Display

48
Microcontrolador.

Un microcontrolador es un circuito integrado programable de alta escala de integración,


capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria. Combina la mayor parte de los
elementos que configuran un microcomputador, unidad central de procesamiento,
memoria y periféricos de entrada/salida. De limitadas prestaciones y que se suele
destinar a gobernar una sola tarea.

En su memoria sólo reside un programa que controla en funcionamiento de una tarea


determinada, sus líneas de entrada/salida se conectan a los sensores y actuadores del
dispositivo a controlar.

Algunos microcontroladores pueden utilizar palabras de cuatro bits y funcionan a


velocidad de reloj con frecuencias tan bajas como 4 kHz, con un consumo de baja
potencia.

Los microcontroladores están diseñados para reducir el costo económico y el consumo


de energía de un sistema en particular. Por eso el tamaño de la unidad central de
procesamiento, la cantidad de memoria y los periféricos incluidos dependerán de la
aplicación.

49
Imagen 26 Arquitectura del Microcontrolador

Un microcontrolador dispone normalmente de los siguientes componentes:

 Procesador o CPU (Unidad Central de Proceso).

 Memoria RAM para contener los datos.

 Memoria para el programa tipo ROM/EPROM/EEPROM/Flash.

 Líneas de E/S para comunicarse con el exterior.

 Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, puertos serie y


paralelo, CAD22, CDA23, etc.).

 Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el


sistema.
22 Conversores analógico/digital
23 Conversores digital/analógico
50
Imagen 27 Elementos del Microcontrolador

Son diseñados para disminuir el coste económico y el consumo de energía de un


sistema en particular. Por eso el tamaño de la CPU, la cantidad de memoria y los
periféricos incluidos dependerán de la aplicación.

Ejemplo

El control de un electrodoméstico sencillo como una batidora, utilizará un procesador


muy pequeño (4 u 8 bit) por que sustituirá a un autómata finito. En cambio un
reproductor de música y/o vídeo digital (mp3 o mp4) requerirá de un procesador de 32
bit o de 64 bit y de uno o más Códec de señal digital (audio y/o vídeo). El control de un
sistema de frenos ABS (Antilock Brake System) se basa normalmente en un
microcontrolador de 16 bit, al igual que el sistema de control electrónico del motor en un
automóvil.

51
Etapa lógica de un microcontrolador.

Convertidor AD.

Los microcontroladores PIC pueden incorporar un módulo de conversión de señal


analógica a señal digital. Los módulos AD que utiliza Microchip hace un muestro y
retención (sample & hold) con un condensador y después utiliza el módulo de
conversión. El módulo de conversión A/D es de tipo de aproximaciones sucesivas.

Imagen 28 Convertidor AD

El convertidor de aproximaciones sucesivas se utiliza en aplicaciones donde se


necesita altas velocidades de conversión. Se basa en realizar sucesivas comparaciones
de forma ascendente o descendente hasta encontrar un valor digital que iguale la
tensión entregada por el conversor D/A y la tensión de entrada.

Durante la fase de muestreo el interruptor se cierra y el condensador se carga a la


tensión de entrada (el tiempo que el interruptor permanece cerrado es fundamental para
la correcta carga del condensador). Una vez abierto el interruptor, el condensador
mantendrá (teóricamente) la tensión de entrada mientras el modulo A/D realiza la
conversión.
52
El módulo de conversión se caracteriza por parámetros como los siguientes:

 Rango de entrada.

 Número de bits.

 Resolución.

 Tensión de fondo de escala.

 Tiempo de conversión.

 Error de conversión.

El módulo que utilizan los PIC de gama media tiene un número de bits de 10, por lo que
su resolución es:

V¿
resolución= N
2 −1

Siendo V ¿ la tensión de entrada y el número de bits del convertidor.

53
Es decir, para la tensión máxima de entrada (5V) la resolución es decir 0.0048V
(4.8mV) por LSB (Bit más significativo.).

La resolución sí cambia si se modifica la tensión de fondo de escala, es decir, la tensión


de referencia. Los PIC´s permiten cambiar la tensión de referencia en un valor absoluto
(de 0 a + V ref ) o en margen (de −V ref a +V ref ).

Las tensiones a convertir siempre son positivas.

Convertidor DAC.

En el mundo real las señales analógicas varían constantemente, pueden variar


lentamente como la temperatura o muy rápidamente como una señal de audio. Lo que
sucede con las señales analógicas es que son muy difíciles de manipular, guardar y
después recuperar con exactitud.

Si esta información analógica se convierte a información digital, se podría manipular sin


problema. La información manipulada puede volver a tomar su valor analógico si se
desea con un DAC (convertidor Digital a Analógico). Un DAC contiene normalmente una
red resistiva divisora de tensión, que tiene una tensión de referencia estable y fija como
entrada. Hay que definir qué tan exacta será la conversión entre la señal analógica y
la digital, para lo cual se define la resolución que tendrá.

En la figura se representa un convertidor Digital – Analógico de 4 bits. Cada entrada


digital puede ser sólo un “0” o un “1”. D0 es el bit menos significativo (LSB) y D3 es
el más significativo (MSB). El voltaje de salida analógica tendrá uno de 16 posibles
valores dados por una de las 16 combinaciones de la entrada digital.

54
Imagen 29 Convertidor DA

La resolución se define de dos maneras:

Primero se define el número máximo de bits de salida (la salida digital). Este dato
permite determinar el número máximo de combinaciones en la salida digital.
Este número máximo está dado por: 2ndonde n es el número de bits. También
la resolución se entiende como el voltaje necesario (señal analógica) para lograr que en
la salida (señal digital) haya un cambio del bit menos significativo. (LSB). Para hallar
la resolución se utiliza la siguiente fórmula: Resolución

Resolución=V o FS/ [ 2n−1 ] , Donde:

n = número de bits del convertidor

VoFS = es el voltaje que hay que poner a la entrada del convertidor para obtener una
conversión máxima (todas las salidas son “1”)

ALU (Unidad Aritmética y Lógica).

Uno de las componentes fundamentales de la CPU de un microcontrolador es la unidad


aritmética y lógica. Tal como lo indica su nombre, la ALU realiza operaciones aritméticas
y lógicas previstas en el repertorio de instrucciones del microcontrolador.

Muchos tipos de circuitos electrónicos necesitan realizar algún tipo de operación


aritmética, así que incluso el circuito dentro de un reloj digital tendrá una ALU minúscula
que se mantiene sumando 1 al tiempo actual, y se mantiene comprobando si debe
activar el sonido de la alarma, etc.

El esquema de una ALU en general incluye a A y B como operadores, R como salida, F


como entrada de la unidad de control, y D como estado de la salida.

55
Imagen 30 Unidad Aritmética Lógica (ALU)

La ALU tienes asociado un registro que almacena temporalmente uno de los datos que
intervienes en la operación de la ALU y eventualmente el resultado de la operación
realizada.

Partes de la ALU:

 Sumador/restador rápido

 Operadores lógicos (AND, OR, XOR, NOT)

 Un acumulador y un registro auxiliar

 Un registro de salida

 Señales de control que indiquen la operación a realizar

 Registro de banderas de estatus

En muchos microprocesadores y microcontroladores, el registro asociado a la ALU


recibe el nombre de Acumulador (ACC). En los microcontroladores pic se denomina
Registro de Trabajo (W) y hace funciones semejantes al Acumulador de los
microprocesadores y microcontroladores tradicionales, pero su posición respecto a la
ALU es distinta a la que tiene el ACC. Por lo tanto los registros ACC Y W no se
comportan de formas exactamente iguales.

56
Imagen 31 Comparación de Microprocesador y microcontrolador

En la arquitectura tradicional, el ACC está a la salida de la ALU, de modo que el


resultado de cualquier operación aritmética o lógica siempre es depositado en el ACC.

En los PIC, en resultado de la operación aritmética o lógica puede depositarse en W o


puede llevarse directamente a cualquier registro de la memoria de datos, y esto les
proporciona gran flexibilidad y potencia.

Relevadores.

Un relé o relevador es un dispositivo electromagnético accionado por un electroimán y


funciona como un interruptor.

Un electroimán está formado por una barra de hierro dulce, llamada núcleo, rodeada
por una bobina de hilo de cobre.

Imagen 32 Electroimán

57
Al pasar una corriente eléctrica por la bobina el núcleo de hierro se magnetiza por
efecto del campo magnético producido por la bobina, convirtiéndose en un imán tanto
más potente cuanto mayor sea la intensidad de la corriente y el número de vueltas de la
bobina. Al abrir de nuevo el interruptor y dejar de pasar corriente por la bobina,
desaparece el campo magnético y el núcleo deja de ser un imán.

Imagen 33 Campo magnético de un electroimán

El relé más sencillo está formado por un electroimán como el descrito anteriormente y
un interruptor de contactos. Al pasar una pequeña corriente por la bobina, el núcleo se
imanta y atrae al inducido por uno de sus extremos, empujando por el otro a uno de los
contactos hasta que se juntan, permitiendo el paso de la corriente a través de ellos.
Esta corriente es, normalmente, mucho mayor que la que pasa por la bobina.

Imagen 34 Estructura interna de un Relevador

58
En el símbolo del relé. La bobina se representa por un rectángulo alargado con una
línea a 45º que lo atraviesa en su parte central. El interruptor de contactos se
representa como un interruptor normal. Entre la bobina y el interruptor se establece un
vínculo mediante una línea de trazos, para dar a entender que el interruptor se cierra
por efecto de la bobina.

Imagen 35 Símbolo del Relevador

59
Funcionamiento de relé.

Al excitar la bobina el contacto identificado como C 24 hace contacto con NO25 y al dejar
de alimentar la bobina el contacto identificado como C hace contacto con NC 26.

Existen multitud de tipos de relés, dependiendo del número de contactos, de su


intensidad admisible, del tipo de tensión de alimentación, del tiempo de activación y
desactivación, entre otros.

Imagen 36 Relevador desactivado

Imagen 37 Relevador activado

Tipos de relé

24 Común.
25 Normally Open (Normalmente Abierto).
26 Normally Cloused (Normalmente Cerrado).
60
Relé electromagnético.

Relevador es un dispositivo electromagnético. Funciona como un interruptor, controlado


por un circuito eléctrico por medio de una bobina y un electroimán acciona un juego de
uno o varios contactos, estos permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos
independientes.

Fue inventado por Joseph Henry en 1835.

El relé está diseñado para controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de
entrada.

Relé de estado sólido.

Un relé de estado sólido es un circuito híbrido, normalmente compuesto por un opto-


acoplador que aísla la entrada y detecta el cruce por cero, de la corriente de línea, y un
triac o dispositivo similar que actúa de interruptor de potencia. Su nombre se debe al
parecido que tiene este con un relé electromecánico. Son usados generalmente en
aplicaciones donde se presenta un uso continuo del relé, su gran ventaja es no
disponer de contactos físicos, en un relé electromecánico, esto generaría un serio
desgaste mecánico. Los relés de estado sólido pueden conmutar grandes cargas, por
otra parte permiten una velocidad de conmutación muy superior a la de los relés
electromecánicos.

 Relé sólido de potencia

 Relé sólido de baja potencia

Triac.

El triac es un dispositivo semiconductor de tres terminales que se usa para controlar el


flujo de corriente promedio a una carga, con la particularidad de que conduce en ambos
sentidos y puede ser bloqueado por inversión de la tensión o al disminuir la corriente
por debajo del valor de mantenimiento. El triac puede ser disparado
independientemente de la polarización de puerta, es decir, mediante una corriente de
puerta positiva o negativa

61
Cuando el triac conduce, hay una trayectoria de flujo de corriente de muy baja
resistencia de una terminal a la otra, dependiendo la dirección de flujo de la polaridad
del voltaje externo aplicado. Cuando el voltaje es más positivo en MT2, la corriente fluye
de MT2 a MT1 en caso contrario fluye de MT1 a MT2. En ambos casos el triac se
comporta como un interruptor cerrado. Cuando el triac deja de conducir no puede fluir
corriente entre las terminales principales sin importar la polaridad del voltaje externo
aplicado por tanto actúa como un interruptor abierto. Debe tenerse en cuenta que si se
aplica una variación de tensión importante al triac (dv/dt) aún sin conducción previa, el
triac puede entrar en conducción directa.

Imagen 38 Estructura interna del Triac

La estructura contiene seis capas, aunque funciona siempre como un tiristor de cuatro
capas. En sentido MT2-MT1 conduce a través de P1N1P2N2 y en sentido MT1-MT2 a
través de P2N1P1N4. La capa N3 facilita el disparo con intensidad de puerta negativa.

La complicación de su estructura lo hace más delicado que un tiristor en cuanto a di/dt y


dv/dt y capacidad para soportar sobre intensidades. Se fabrican para intensidades de
algunos amperios hasta unos 200 A eficaces y desde 400 a 1000 V de tensión de pico
repetitivo. Los triac son fabricados para funcionar a frecuencias bajas, los fabricados
para trabajar a frecuencias medias son denominados alternistores.

Imagen 39 Símbolo del Triac

62
Aquí se muestra el símbolo esquemático e identificación de las terminales de un triac, la
nomenclatura Ánodo 2 (A2) y Ánodo 1 (A1) pueden ser reemplazados por Terminal
Principal 2 (MT2) y Terminal Principal 1 (MT1) respectivamente. El Triac actúa como dos
rectificadores controlados de silicio (SCR) en paralelo, este dispositivo es equivalente a
dos latchs.

La siguiente figura describe la característica tensión – corriente del Triac. Muestra la


corriente a través del Triac como una función de la tensión entre los ánodos MT2 y
MT1. El punto VBD (tensión de ruptura) es el punto por el cual el dispositivo pasa de
una resistencia alta a una resistencia baja y la corriente, a través del Triac, crece con un
pequeño cambio en la tensión entre los ánodos.

El Triac permanece en estado ON hasta que la corriente disminuye por debajo de la


corriente de mantenimiento IH. Esto se realiza por medio de la disminución de la
tensión de la fuente. Una vez que el Triac entra en conducción, la compuerta no
controla más la conducción, por esta razón se acostumbra dar un pulso de corriente
corto y de esta manera se impide la disipación de energía sobrante en la compuerta. El
mismo proceso ocurre con respecto al tercer cuadrante, cuando la tensión en el ánodo
MT2 es negativa con respecto al ánodo MT1 y obtenemos la característica invertida.
Por esto es un componente simétrico en cuanto a conducción y estado de bloqueo se
refiere, pues la característica en el cuadrante I de la curva es igual a la del III.

Imagen 40 Curva característica del Triac

63
Modos de disparo del triac.

Como hemos dicho, el Triac posee dos ánodos denominados (MT1 y MT2) y una
compuerta G. La polaridad de la compuerta G y la polaridad del ánodo 2, se miden con
respecto al ánodo 1. El triac puede ser disparado en cualquiera de los dos cuadrantes I
y III mediante la aplicación entre los terminales de compuerta G y MT1 de un impulso
positivo o negativo. Esto le da una facilidad de empleo grande y simplifica mucho el
circuito de disparo. Veamos cuáles son los fenómenos internos que tienen lugar en los
cuatro modos posibles de disparo.

1) El primer modo del primer cuadrante designado por I (+), es aquel en que la
tensión del ánodo MT2 y la tensión de la compuerta son positivas con respecto al
ánodo MT1 y este es el modo más común (Intensidad de compuerta entrante).
La corriente de compuerta circula internamente hasta MT1, en parte por la unión
P2N2 y en parte a través de la zona P2. Se produce la natural inyección de
electrones de N2 a P2, que es favorecida en el área próxima a la compuerta por
la caída de tensión que produce en P2 la circulación lateral de corriente de
compuerta. Esta caída de tensión se simboliza en la figura por signos + y - .
Parte de los electrones inyectados alcanzan por difusión la unión P2N1 que
bloquea el potencial exterior y son acelerados por ella iniciándose la conducción.

2) El Segundo modo, del tercer cuadrante, y designado por III (-) es aquel en que la
tensión del ánodo MT2 y la tensión de la compuerta son negativos con respecto
al ánodo MT1 (Intensidad de compuerta saliente). Se dispara por el
procedimiento de puerta remota, conduciendo las capas P2N1P1N4. La capa N3
inyecta electrones en P2 que hacen más conductora la unión P2N1. La tensión
positiva de T1 polariza el área próxima de la unión P2N1 más positivamente que
la próxima a la puerta. Esta polarización inyecta huecos de P2 a N1 que
alcanzan en parte la unión N1P1 y la hacen pasar a conducción.

3) El tercer modo del cuarto cuadrante, y designado por I(-) es aquel en que la
tensión del ánodo MT2 es positiva con respecto al ánodo MT1 y la tensión de
disparo de la compuerta es negativa con respecto al ánodo MT1( Intensidad de
compuerta saliente). El disparo es similar al de los tiristores de puerta de unión.
Inicialmente conduce la estructura auxiliar P1N1P2N3 y luego la principal
P1N1P2N2. El disparo de la primera se produce como en un tiristor normal

64
actuando T1 de puerta y P de cátodo. Toda la estructura auxiliar se pone a la
tensión positiva de T2 y polariza fuertemente la unión P2N2 que inyecta
electrones hacia el área de potencial positivo. La unión P2N1 de la estructura
principal, que soporta la tensión exterior, es invadida por electrones en la
vecindad de la estructura auxiliar, entrando en conducción.

4) El cuarto modo del Segundo cuadrante y designado por III(+) es aquel en que la
tensión del ánodo T2 es negativa con respecto al ánodo MT1, y la tensión de
disparo de la compuerta es positiva con respecto al ánodo MT1(Intensidad de
compuerta entrante). El disparo tiene lugar por el procedimiento llamado de
puerta remota. Entra en conducción la estructura P2N1P1N4. La inyección de N2
a P2 es igual a la descrita en el modo I (+). Los que alcanzan por difusión la
unión P2N1 son absorbidos por su potencial de unión, haciéndose más
conductora. El potencial positivo de puerta polariza más positivamente el área de
unión P2N1 próxima a ella que la próxima a T1, provocándose una inyección de
huecos desde P2 a N1 que alcanza en parte la unión N1P1 encargada de
bloquear la tensión exterior y se produce la entrada en conducción. El estado I
(+), seguido de III (-) es aquel en que la corriente de compuerta necesaria para el
disparo es mínima. En el resto de los estados es necesaria una corriente de
disparo mayor. El modo III (+) es el de disparo más difícil y debe evitarse su
empleo en lo posible. En general, la corriente de encendido de la compuerta,
dada por el fabricante, asegura el disparo en todos los estados.

OPTOACOPLADORES.

Muchos sistemas digitales controlan a otros sistemas o realizan funciones de control


tales que deben ser interconectados a una etapa de potencia, que utilizan tiristores o
triac´s para actuar sobre cargas resistivas o inductivas en sistemas de iluminación, o en
procesos industriales o en control de velocidad de motores, entre otros.

La manipulación de altas corrientes, de hasta varios centenares de amperios, implica el


tener consideraciones de seguridad eléctrica para los operarios y de protección para el
sistema digital.

Es deseable que la interconexión entre ambas etapas (la digital y la de potencia) se


haga por un medio de acoplamiento que permita aislar eléctricamente los dos sistemas.
Esto se puede lograr con los dispositivos llamados optoacopladores, mediante los
cuales se obtiene un acoplamiento óptico y, al mismo tiempo, un aislamiento eléctrico.
Por ello también se les conoce como optoaisladores.

65
Cuando se combina una fuente óptica (generalmente un Led) con algún tipo de detector
óptico (generalmente un semiconductor de silicio) en un solo encapsulado, el dispositivo
resultante se llama optoacoplador u optointerruptor.

Esta estructura produce un elemento que permite el acoplamiento de señales dos tipos
de circuitos electrónicos independientes y totalmente aislados entre sí, según el
encapsulado de estos dispositivos pueden tener un aislamiento hasta de 3500 V.

Imagen 41 Estructura interna de un optoacoplador

La razón fundamental para llevar a cabo acoplamiento óptico y aislamiento eléctrico es


por protección de la etapa o sistema digital ya que si ocurre un corto en la etapa de
potencia, o cualquier " otro tipo de anomalía eléctrica, el OPTOACOPLADOR protege
toda la circuitería digital de control.

El sistema digital puede variar entre un sistema "discreto o un sistema de mayor


integración (en escalas SS!, MSI, VLI o VLSI) o un sistema integrado programable a
nivel de memorias (EPROM o EEPROM) o a nivel de dispositivos programables
"inteligentes" (microprocesadores, microcontroladores, dispositivos lógicos
programables, arreglos lógicos programables, controladores lógicos programables o
computadores).

Funcionamiento de un Optoacopladores.

La señal de entrada es aplicada al fotoemisor y la salida es tomada del fotoreceptor.


Los optoacopladores son capaces de convertir una señal eléctrica en una señal
luminosa modulada y volver a convertirla en una señal eléctrica. La gran ventaja de un
optoacoplador reside en el aislamiento eléctrico que puede establecerse entre los
circuitos de entrada y salida.

66
Imagen 42 Funcionamiento de un Optoacoplador

Los fotoemisores que se emplean en los optoacopladores de potencia son diodos que
emiten rayos infrarrojos (IRED) y los fotoreceptores pueden ser tiristores o transistores.

Cuando aparece una tensión sobre los terminales del diodo IRED, este emite un haz de
rayos infrarrojo que transmite a través de una pequeña guía-ondas de plástico o cristal
hacia el fotoreceptor. La energía luminosa que incide sobre el fotoreceptor hace que
este genere una tensión eléctrica a su salida. Este responde a las señales de entrada,
que podrían ser pulsos de tensión.

Tipos de optoacopladores.

 Fototransistor: se compone de un optoacoplador con una etapa de salida


formada por un transistor BJT27.

 Fototriac: se compone de un optoacoplador con una etapa de salida formada por


un Triac28 .

 Fototriac de paso por cero: Optoacoplador en cuya etapa de salida se encuentra


un triac de cruce por cero. El circuito interno de cruce por cero conmuta al triac
sólo en los cruce por cero de la corriente alterna.

27 Transistor de unión bipolar.


28 Triodo para corriente alterna.
67
Imagen 43 Tipos de optoacopladores

MOC.

Un moc es un optoacoplador. Dentro de su encapsulado tiene un led infrarrojo y un


fototransistor, la finalidad de esto es aislar el circuito de control de la carga.

Basa su funcionamiento en el acoplamiento óptico de un diodo emisor de infrarrojos


(IRED) de Galio-Arsenio, con un Triac de silicona como driver de salida.

Es ideal como relé estático, para el control de solenoides, válvulas y motores y en


general, para controlar cualquier carga que vaya alimentada a 115/240Vac.

Adecuado también para el control y regulación de lámparas incandescentes en


aplicaciones de iluminación como "Dimmer".

El fototriac de salida, en estado de corte, soporta picos de hasta 400Vac.

Ofrece un muy alto aislamiento de hasta 7.500Vac a 60Hz. durante no más de 5 seg.

Especialmente diseñado para su empleo como driver de salida a 220Vac. Y como


interface para el control de periféricos a 115/220Vac. En sistemas basados en
microprocesador.

Motores.

68
Los motores eléctricos son máquinas eléctricas que transforman en energía mecánica
la energía eléctrica que absorben sus bornes.

Tipos de motores:

 Motores de corriente directa.


 Motores de corriente alterna.

Motores de corriente Directa.

Los motores de corriente continua tienen varias particularidades que los hacen muy
diferentes a los de corriente alterna. Una de las particularidades principales es que
pueden funcionar a la inversa, es decir, no solamente pueden ser usados para
transformar la energía eléctrica en energía mecánica, sino que también pueden
funcionar como generadores de energía eléctrica. Esto sucede porque tienen la misma
constitución física, de este modo, tenemos que un motor eléctrico de corriente continua
puede funcionar como un generador y como un motor.

Los motores de corriente continua tienen un par de arranque alto, en comparación con
los de corriente alterna, también se puede controlar con mucha facilidad la velocidad.
Por estos motivos, son ideales para funciones que requieran un control de velocidad.
Son usados para tranvías, trenes, coches eléctricos, ascensores, cadenas productivas,
y todas aquellas actividades donde el control de las funcionalidades del motor se hace
esencial.

Construcción interna del motor de CD.

Los motores de corriente continua están formados principalmente por:

 Estator: El estator lleva el bobinado inductor. Soporta la culata, que no es otra


cosa que un aro acero laminado, donde están situados los núcleos de los polos
principales, aquí es donde se sitúa el bobinado encargado de producir el campo
magnético de excitación.

 Rotor: Esta construido con chapas superpuestas y magnéticas. Dichas chapas,


tienen unas ranuras en donde se alojan los bobinados.

 Colector: Es donde se conectan los diferentes bobinados del inducido.

 Escobillas: Las escobillas son las que recogen la electricidad. Es la principal


causa de avería en esta clase de motores, solo hay que cambiarlas con el
mantenimiento habitual.

69
Imagen 44 Estructura interna del motor de Corriente directa

Motores de Corriente alterna (CA).

Se diseñan dos tipos básicos de motores para funcionar con corriente alterna polifásica:
los motores síncronos y los motores de inducción. El motor síncrono es en esencia un
alternador trifásico que funciona a la inversa. Los imanes del campo se montan sobre
un rotor y se excitan mediante corriente continua, y las bobinas de la armadura están
divididas en tres partes y alimentadas con corriente alterna trifásica. La variación de las
tres ondas de corriente en la armadura provoca una reacción magnética variable con
los polos de los imanes del campo, y hace que el campo gire a una velocidad
constante, que se determina por la frecuencia de la corriente en la línea de potencia de
corriente alterna.

La velocidad constante de un motor síncrono es ventajosa en ciertos aparatos. Sin


embargo, no pueden utilizarse este tipo de motores en aplicaciones en las que la carga
mecánica sobre el motor llega a ser muy grande, ya que si el motor reduce su velocidad
cuando está bajo carga puede quedar fuera de fase con la frecuencia de la corriente y
llegar a pararse. Los motores síncronos pueden funcionar con una fuente de potencia
monofásica mediante la inclusión de los elementos de circuito adecuados para
conseguir un campo magnético rotatorio.

El más simple de todos los tipos de motores eléctricos es el motor de inducción de caja
de ardilla que se usa con alimentación trifásica. La armadura de este tipo de motor
consiste en tres bobinas fijas y es similar a la del motor síncrono. El elemento rotatorio
consiste en un núcleo, en el que se incluyen una serie de conductores de gran
capacidad colocados en círculo alrededor del árbol y paralelos a él. Cuando no tienen

70
núcleo, los conductores del rotor se parecen en su forma a las jaulas cilíndricas que se
usaban para las ardillas.

Los motores de baterías en serie con conmutadores, que funcionan tanto con corriente
continua como con corriente alterna, se denominan motores universales. Éstos se
fabrican en tamaños pequeños y se utilizan en aparatos domésticos.

Estructura interna del motor de CA.

 El estator Es la parte fija del motor. Está constituido por una carcasa en la que
está fijada una corona de chapas de acero al silicio provistas de unas ranuras.
Los bobinados de sección apropiada están dispuestos en dichas ranuras
formando las bobinas que se dispondrán en tantos circuitos como fases tenga la
red a la que se conectará la máquina.

 El rotor Es la parte móvil del motor. Está situado en el interior del estator y
consiste en un núcleo de chapas de acero al silicio apiladas que forman un
cilindro, en el interior del cual se dispone un bobinado eléctrico. Los tipos más
utilizados son:

 Rotor de jaula de ardilla


 Rotor bobinado.

Imagen 45 Estructura interna del motor de Corriente Alterna

71
A este tipo de motores se les denomina motores de inducción debido a que su
funcionamiento se basa en la interacción de campos magnéticos producidos por
corrientes eléctricas. En el caso de los motores a los que hacen referencia estas notas,
las corrientes que circulan por el rotor son producidas por el fenómeno de inducción
electromagnética, conocido comúnmente como ley de Faraday, que establece que si
una espira es atravesada por un campo magnético variable en el tiempo se establece
entre sus extremos una diferencia de potencial dado por la expresión:

−d Φ
e=
dt

Dónde:

e=Diferencia de potencial inducida en la espiral en volts .

Φ=Flujoque corta ala espiral enWeber .

t=Teimpo en segundos .

El signo menos de la ecuación es una expresión de la ley de Lenz. Esta establece que
la polaridad del voltaje inducido en la bobina es tal que si sus extremos se pusieran en
cortocircuito, produciría una corriente que causaría un flujo para oponerse al cambio de
flujo original. Puesto que el voltaje inducido se opone al cambio que lo causa, se incluye
el signo menos en la ecuación.

Si se distribuye espacialmente alrededor del estator de un motor los bobinados de un


sistema de tensiones trifásicos defasadas 120º se genera un campo magnético giratorio
(ya estudiado en el primer trimestre). La velocidad de giro de este campo magnético,
denominada velocidad de sincronismo, viene dada por la expresión:

( 60 )( f )
n=
p

Dónde:

n=Velocidad el giro del campomagnético en r . p . m

f =Frecuencia de la corrienteeléctrica de alimentación de la máquina

p=Número de pares de los polosmagnéticos establecidos en el bobinado del estrator

Servomotores.

Un servomotor (o servo) es un motor de corriente continua que tiene la capacidad de


ser controlado en posición. Es capaz de ubicarse en cualquier posición dentro de un
72
rango de operación (generalmente de 180º) y mantenerse estable en dicha posición.
Los servos se suelen utilizar en robótica, automática y modelismo (vehículos por radio-
control, RC) debido a su gran precisión en el posicionamiento.

Imagen 46 Servomotor

Construcción interna de un Servomotor.

En general, los servos suelen estar compuestos por 4 elementos fundamentales:

 Motor de corriente continua (DC): Es el elemento que le brinda movilidad al


servo. Cuando se aplica un potencial a sus dos terminales, este motor gira en un
sentido a su velocidad máxima. Si el voltaje aplicado sus dos terminales es
inverso, el sentido de giro también se invierte.

 Engranajes reductores: Tren de engranajes que se encarga de reducir la alta


velocidad de giro del motor para acrecentar su capacidad de torque (o par-
motor).

 Sensor de desplazamiento: Suele ser un potenciómetro colocado en el eje de


salida del servo que se utiliza para conocer la posición angular del motor.

 Circuito de control: Es una placa electrónica que implementa una estrategia de


control de la posición por realimentación. Para ello, este circuito compara la
señal de entrada de referencia (posición deseada) con la posición actual medida
por el potenciómetro. La diferencia entre la posición actual y la deseada es
amplificada y utilizada para mover el motor en la dirección necesaria para reducir
el error.

73
Imagen 47 Estructura interna de un Servomotor

Para controlar un servo se debe aplicar un pulso de duración y frecuencia específicas.


Todos los servos disponen de tres cables, dos para alimentación Vcc y Gnd (4.8 a 6 [V])
y un tercero para aplicar el tren de pulsos de control, que hace que el circuito de control
diferencial interno ponga el servo en la posición indicada, dependiendo del ancho del
pulso.

En la figura siguiente es posible apreciar ejemplos del posicionamiento del eje del servo
dependiendo del ancho del pulso, donde se logra 0º, 90º y 180º con anchos de pulso de
0.5, 1.5 y 2.5 [ms] respectivamente.

Imagen 48 Ángulos de giro del Servomotor


74
Motor a pasos.

Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en donde se
requieren movimientos muy precisos. La característica principal de estos motores es el
hecho de poder moverlos un paso a la vez por cada pulso que se le aplique. Este paso
puede variar desde 90° hasta pequeños movimientos de tan solo 1.8°, es decir, que se
necesitarán 4 pasos en el primer caso (90°) y 200 para el segundo caso (1.8°), para
completar un giro completo de 360°.

Básicamente estos motores están constituidos normalmente por un rotor sobre el que
van aplicados distintos imanes permanentes y por un cierto número de bobinas
excitadoras bobinadas en su estator. Las bobinas son parte del estator y el rotor es un
imán permanente. Toda la conmutación (o excitación de las bobinas) deber ser
externamente manejada por un controlador.

Existen dos tipos de motores paso a paso de imán permanente:

Bipolar.

Estos tiene generalmente cuatro cables de salida Necesitan ciertas instrucciones para
ser controlados, debido a que requieren del cambio de dirección del flujo de corriente a
través de las bobinas en la secuencia apropiada para realizar un movimiento.

En la figura siguiente podemos apreciar un ejemplo de control de estos motores


mediante el uso de un puente en H. Como se aprecia, será necesario un H-Bridge por
cada bobina del motor, es decir que para controlar un motor paso a paso de 4 cables
(dos bobinas), necesitaremos usar dos H-Bridges iguales al de la figura siguiente. El
circuito es a modo ilustrativo y no corresponde con exactitud a un H-Bridge. En general
es recomendable el uso de H-Bridge integrados como son los casos del L293B.

75
Imagen 49 Puente H

Imagen 50 Control de un motor paso a paso Bipolar

Imagen 51 Motor a pasos Bipolar

Unipolar.

76
Estos motores suelen tener 6 o 5 cables de salida, dependiendo de su conexión interna.
Este tipo se caracteriza por ser más simple de controlar.

En la figura siguiente podemos apreciar un ejemplo de conexionado para controlar un


motor paso a paso unipolar mediante el uso de un ULN2803, el cual es un arreglo de 8
transistores tipo Darlington capaces de manejar cargas de hasta 500mA. Las entradas
de activación (Activa A, B, C y D) pueden ser directamente activadas por un
microcontrolador.

Imagen 52 control para motor a pasos Unipolar

Imagen 53 Motor a pasos unipolar

Raspberry Pi.

Es un ordenador de tamaño de tarjeta de crédito que se conecta a su televisor y un


teclado. Es una placa que soporta varios componentes necesarios en un ordenador
común. Es un pequeño ordenador capaz, que puede ser utilizado por muchas de las
cosas que su PC de escritorio hace, como hojas de cálculo, procesadores de texto y
juegos. También reproduce vídeo de alta definición.

Hardware Rasberry Pi.

77
 MicroUSB: Es el sistema de alimentación de la Raspberry, con un cargador dé
móvil microUSB común podemos darle corriente. Es recomendable que sea de al
menos 2A para un funcionamiento estable.

 GPIO: Estos puertos son una de las cosas que diferencia a la Raspberry de un
PC clásico. Mediante estas entradas y salidas de propósito general podremos
hacer que nuestra Rasp interactúe con el exterior abriendo y cerrando contactos,
encendiendo LEDs, conociendo el estado de un interruptor, etc. Seguro que
algunos Nergizos ya os habréis dado cuenta de por dónde van los tiros. Son un
total de 40 puertos de los cuales 26 se pueden usar como entradas/salidas.

 USB: La versión 2 B cuenta con 4 puertos USB para lo que lo necesitemos, en


mi caso los he usado para un adaptador WIFI y un teclado/ratón inalámbrico,
quedando dos libres para discos duros externos, memorias USB, etc…

 microSD: En la cara trasera de la Raspberry debemos insertar una tarjeta


microSD donde se guardará el sistema operativo. Nuestros archivos también
podemos guardarlos aquí o en una memoria USB (o disco duro) externos. Es
recomendable una microSD de al menos 4GB y clase 10.

 HDMI: A través de un cable HDMI podemos conectar la Raspberry a la TV u otro


monitor para poder interactuar con ella, aunque realmente no es 100% necesario
ya que, como veremos más adelante, podemos acceder a ella en remoto desde
otro PC, smartphone, etc.

 Audio 3,5mm: Por si queremos conectar unos cascos, altavoces u otro tipo de
dispositivo de audio.

 Ethernet: Para dotar a la Raspberry de conexión a internet podemos usar este


puerto o un USB WIFI como he hecho yo.
78
 Display DSI: Existen pequeñas pantallas táctiles con conector de este tipo que
podemos acoplar a la Raspberry y hacernos una pseudo-tablet.

Imagen 54 Rasberry Pi.

Sistema operativo.

No todos los sistemas para Raspberry Pi están basados en Linux, aunque sí la mayoría.
La mayor parte de las opciones son distribuciones Linux tradicionales que han
portado su software a ARM. También nos encontramos con modificaciones del sistema
original adaptando el software a las capacidades de la placa, como puede ser Raspbian
que es ligeramente diferente a Debian compilado para ARM.

Hay que tener en cuenta que no todos los sistemas pueden funcionar sobre cualquier
modelo de Raspberry Pi. Sobre todo se encuentran grandes limitaciones con los 256
Mb de RAM del modelo A o el sólo núcleo de todos los modelos de la primera versión
frente a los cuatro núcleos de Raspberry Pi 2.

79
Aeros.

AEROS es una distribución híbrida de AROS y Linux. La edición para ARM (Raspberry
Pi) está basada en Debian 7.0. La versión para Raspberry Pi sólo está disponible para
usuarios registrados para lo cual tienes que haber comprado algo de la tienda de
AEROS, haber usado su servicio de tarjetas SD en eBay, haber donado 10€ o haber
comprado una placa de la marca.

Imagen 55 Sistema operativo Aeros

Android P.

Android es un sistema que no necesita presentación. Esta edición para Raspberry Pi


está desarrollada exclusivamente por voluntarios de la comunidad Razdroid.

Imagen 56 Sistema operativo Android P.

80
Arch para ARM.

Arch es una de las grandes. Como característica diferenciadora, se trata de una rolling
release por lo que en ella encontraremos siempre las últimas versiones de todo el
software.

Imagen 57 Sistema operativo ARM

Comandos.

Cerrar sesión SSH:

exit

Para apagar el sistema podemos usar cualquiera de estos dos métodos:

sudo poweroff
sudo shutdown -h now

Podemos reiniciar el sistema utilizando uno de estos dos comandos:

sudo reboot
sudo shutdown -r

Actualizar el sistema operativo:

sudo apt-get update


sudo apt-get upgrade

81
Actualizar el kérnel:

sudo rpi-update

Crear un directorio o carpeta:

mkdir carpeta

Borrar un directorio o carpeta:

rmdir carpeta

Borrar un directorio o carpeta no vacíos:

rm –rf carpeta

Desplazarse a un directorio:

cd /carpeta

Saber en qué directorio estamos:

pwd

Mostrar el contenido de una carpeta:

ls

Mostrar el contenido de una carpeta con información extendida:

ls -l

Ir al directorio anterior:

cd ..

Ir al directorio raíz:

cd

Crear o editar un fichero:

nano fichero

Borrar un fichero:

rm fichero

Copiar un fichero en una carpeta:

cp fichero /carpeta

82
Mover un fichero a una carpeta:

mv fichero /carpeta

Renombrar un fichero:

mv cancion.mp3 musica.mp3

Cambiar los permisos de un fichero o carpeta:

sudo chmod 755 fichero | carpeta [755 = rwxr-xr-x]

Cambiar el dueño de un fichero o carpeta:

sudo chown pi fichero | carpeta

Cambiar el grupo de un fichero o carpeta:

sudo chgrp grupo fichero | carpeta

Volcar la salida de un comando en un fichero (usando >):

ls -l > fichero

Histórico de comandos utilizados:

history

Mostrar información del sistema:

htop [instalar antes con sudo apt-get install htop]

Saber qué usuarios están conectados al sistema:

who

Mostrar calendario del mes actual:

ncal –MC

Mostrar calendario del año indicado:

ncal 2016 -MC

Ver el espacio libre/ocupado en las unidades de almacenamiento:

df -h

Saber el espacio ocupado por los ficheros de un directorio:

du -h /home/pi

83
Conocer la cantidad de memoria RAM y swap utilizadas:

free

Mostrar la versión del kérnel:

uname -r

Saber la versión del firmware:

/opt/vc/bin/vcgencmd version

Obtener información de la CPU:

cat /proc/cpuinfo

Comprobar la temperatura del procesador:

vcgencmd measure_temp

Saber si un paquete está instalado:

aptitude show paquete

Instalar un paquete desde el repositorio:

sudo apt-get install paquete

Instalar un paquete ya descargado:

sudo dpkg -i paquete.deb

Instalar un programa desde los ficheros fuente:

./configure
make
sudo make install

Desinstalar un paquete:

Sudo apt-get remove paquete


sudo apt-get purge paquete
sudo apt-get clean paquete

Limpiar instalaciones fallidas:

sudo apt-get clean

Solucionar errores de instalaciones fallidas:

sudo dpkg --configure -a


84
Eliminar paquetes inservibles:

sudo apt-get autoremove

Periféricos.

Teclado.

Salvo en el caso de que vayamos a utilizar la Raspberry Pi como Media Center,


necesitaremos disponer de un teclado y de un ratón para poder tanto configurar como
utilizar la distribución Linux que instalaremos como sistema operativo en la Raspberry
Pi. La Raspberry Pi cuenta con dos puertos USB integrados, así que sería bueno utilizar
sólo uno de ellos a la hora de conectar ambos dispositivos.

Alimentación.

La alimentación de la Raspberry Pi es importante. Necesitaremos un cargador de móvil


o similar con conexión micro usb y que suministre más de 750 mA de corriente. Mejor
usar una fuente de alimentación que dé más de un amperio, ya que hay muchos
usuarios que se han vuelto prácticamente locos con sus Raspberry Pi por elegir una
fuente de alimentación que no daba la suficiente corriente y han experimentado todo
tipo de fallos.

Tarjeta SD.

A la hora de instalar el sistema operativo, podemos optar por la instalación en una


tarjeta SD de todo lo que necesitemos. La Raspberry Pi puede utilizar tarjetas SD de
clase 4 o superior gracias a su lector de tarjetas incluido. Pero realmente es mejor
contar con una tarjeta de memoria de baja capacidad (2 GB es un tamaño perfecto) e
instalar todo en un pendrive USB o en un disco duro USB. En el segundo caso
probablemente queramos conectar un Hub USB para poder alimentar discos que
requieran más corriente u otros periféricos, ya que los puertos USB de la Pi no están
pensados para alimentar dispositivos más exigentes.

85
Bomba de Agua.

Es la máquina que transforma energía, aplicándola para mover el agua. Este


movimiento, normalmente es ascendente. Las bombas pueden ser de dos tipos
“volumétricas” y “turbo-bombas”. Todas constan de un orificio de entrada (de aspiración)
y otro de salida (de impulsión).

Las volumétricas mueven el agua mediante la variación periódica de un volumen. Es el


caso de las bombas de émbolo. Las turbobombas poseen un elemento que gira,
produciendo así el arrastre del agua. Este elemento “rotor” se denomina “Rodete” y
suele tener la forma de hélice o rueda con paletas.

Las bombas pueden recibir la energía de diversas fuentes. Desde la antigüedad se ha


usado la energía eólica en este menester. El movimiento de las paletas del molino de
viento se transmite a una bomba que extrae agua de un pozo. Cuando la bomba recibe
la energía a través de un motor acoplado (eléctrico, de gasóleo o gasolina), al conjunto
se le llama moto-bomba. El motor puede también estar separado de la bomba.
Entonces hace falta un elemento que le transmita el movimiento. Puede ser una polea,
un eje, etc.

Imagen 58 Turbo-bomba

86
Imagen 59 Bombas volumétricas

En la actualidad casi todos los sondeos se equipan con bombas “electrosumergidas”.


Tanto la bomba como el motor eléctrico están por debajo del nivel del agua. Los
motores son especiales y pueden funcionar sumergidos.

Estos equipos, son resistentes. Tienen pocas averías y su rendimiento es alto. Han
influido mucho en el desarrollo de los aprovechamientos de aguas subterráneas en los
últimos tiempos.

Sensores.

Un sensor es un objeto capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas


variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de
instrumentación pueden ser por ejemplo: intensidad lumínica, temperatura, distancia,
aceleración, inclinación, presión, desplazamiento, fuerza, torsión, humedad,
movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como
en un termistor), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una tensión
eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.

Un sensor se diferencia de un transductor en que el sensor está siempre en contacto


con la variable de instrumentación con lo que puede decirse también que es un
dispositivo que aprovecha una de sus propiedades con el fin de adaptar la señal que
mide para que la pueda interpretar otro dispositivo. Como por ejemplo el termómetro de
mercurio que aprovecha la propiedad que posee el mercurio de dilatarse o contraerse
por la acción de la temperatura. Un sensor también puede decirse que es un dispositivo
que convierte una forma de energía en otra.

87
Características de un sensor.

Cálculo de Sn (Distancia máxima de conmutación): Al utilizar un sensor para una


aplicación, se debe calcular una distancia de detección nominal y una distancia de
detección efectiva.

Distancia nominal de detección: La distancia de detección nominal corresponde a la


distancia de operación para la que se ha diseñado un sensor, la cual se obtiene
mediante criterios estandarizados en condiciones normales.

Distancia efectiva de detección: La distancia de detección efectiva corresponde a la


distancia de detección inicial (o de fábrica) del sensor que se logra en una aplicación
instalada. Esta distancia se encuentra más o menos entre la distancia de detección
nominal, que es la ideal, y la peor distancia de detección posible.

Existen otros términos asociados al cálculo de la distancia nominal en los sensores los
cuales son: Histéresis, Repetibilidad, Frecuencia de conmutación y Tiempo de
respuesta.

Histéresis: La histéresis, o desplazamiento diferencial, es la diferencia entre los puntos


de operación (conectado) y liberación (desconectado) cuando el objeto se aleja de la
cara del sensor y se expresa como un porcentaje de la distancia de detección. Sin una
histéresis suficiente, el sensor de proximidad se conecta y desconecta continuamente al
aplicar una vibración excesiva al objeto o al sensor, aunque se puede ajustar mediante
circuitos adicionales.

Repetitividad: La repetitividad es la capacidad de un sensor de detectar el mismo objeto


a la misma distancia de detección nominal y se basa en una temperatura ambiental y
voltaje eléctrico constantes.

Frecuencia de conmutación: La frecuencia de conmutación corresponde a la cantidad


de conmutaciones por segundo que se pueden alcanzar en condiciones normales. En
términos más generales, es la velocidad relativa del sensor.

Tiempo de respuesta: El tiempo de respuesta de un sensor corresponde al tiempo que


transcurre entre la detección de un objeto y el cambio de estado del dispositivo de
salida (de encendido a apagado o de apagado a encendido). También es el tiempo que
el dispositivo de salida tarda en cambiar de estado cuando el sensor ya no detecta el
objeto. El tiempo de respuesta necesario para una aplicación específica se establece en
función del tamaño del objeto y la velocidad a la que éste pasa ante el sensor.

Histéresis: La histéresis, o desplazamiento diferencial, es la diferencia entre los puntos


de operación (conectado) y liberación (desconectado) cuando el objeto se aleja de la
cara del sensor y se expresa como un porcentaje de la distancia de detección.

88
Sin una histéresis suficiente, el sensor de proximidad se conecta y desconecta
continuamente al aplicar una vibración excesiva al objeto o al sensor, aunque se puede
ajustar mediante circuitos adicionales.

Sensores de gas.

Los sensores para la detección de gases y vapores son transductores que usan ciertas
propiedades de los gases para la conversión en una señal eléctrica adecuada.

Especialmente tres principios de medición se han hecho dominantes en las décadas


recientes de la detección industrial de gases: sensores electroquímicos, sensores de
perla catalítica y sensores infrarrojos.

Muchos gases tóxicos también son muy reactivos y en condiciones adecuadas cambian
con reacciones químicas. El sensor electroquímico es un micro-reactor, que con la
presencia de gases reactivos produce electrones exactamente como una batería. El
flujo de electrones es una corriente eléctrica muy baja pero medible.

Un sensor electroquímico consiste como mínimo dos electrodos (electrodo de medida y


contra electrodo) que tienen contacto eléctrico de dos maneras diferentes: por un lado
vía un medio eléctricamente conductivo llamado electrolito (un líquido pastoso para
transportar iones), por otro lado vía un circuito de corriente eléctrica externo (un simple
cable de cobre para transportar electrones)

89
:
Imagen 60 Funcionamiento del sensor de gas

Los electrodos están fabricados de un material especial que también tiene


características catalíticas haciendo posible reacciones químicas en la llamada zona de
3 fases, donde hay presencia de gas, catalizador sólido y electrolito líquido. El
recolector de electrones oxígeno necesario para esta reacción proviene del aire
ambiente. Se conocen más recolectores de electrones, por ejemplo cloro, flúor, ozono o
dióxido de nitrógeno. Así la corriente de los sensores utilizados para estos gases fluye
en dirección invertida. La corriente se puede medir con un micro-amperímetro.

Sensor de movimiento.

El Sensor de Movimiento es un dispositivo que permite la detección de movimiento en


estancias gracias a la tecnología de detección infrarroja que incorpora. Además, este
dispositivo cuenta con un sensor de luminosidad que combinado con las funciones
propias del detector de movimiento proporcionan una gran funcionalidad.

90
El detector de movimiento, en cuanto al sistema de detección que utiliza se clasifica
como:

 Detector de movimiento de rayos infrarrojos pasivo

 Detector de movimiento de microondas.

 Detector de movimiento dual de rayos infrarrojos y de microondas.

 Detector de movimiento de ultrasonidos.

Todo detector de movimiento consta de una unidad emisora y receptora, conectada a


otra unidad central. Ambas unidades generalmente están alejadas entre sí.

Detector de movimiento de infrarrojos pasivo.

Va equipado con uno dos sensores infrarrojos, que transmiten su señal de salida a la
unidad central. Las variaciones de temperatura uniformes de la zona a vigilar no son
consideradas.

Una rápida variación de la radiación infrarroja, producida por la entrada en escena de


un intruso, dispara la situación de alarma.

La unidad central responde ejecutando automáticamente la secuencia de actuación,


previamente programada. El detector de rayos infrarrojos, tiene menor alcance de
detección que el detector de microondas.

Detector de movimientos de microondas.

Van equipados con un emisor de microondas, y un detector doppler que puede contar
hasta con dos canales de recepción, para evitar falsas alarmas. La unidad central
memoriza el nivel de respuesta a la señal emitida recibida de la zona a proteger,
estableciendo un nivel de alarma. Si este nivel, es alcanzado por la variación de la
señal recibida, debida a la entrada de un intruso.

La unidad central pasa a situación de alarma, y ejecuta automáticamente la secuencia


de actuación previamente programada. Existen en el mercado, equipos que incluso
llegan a detectar intrusos que se mueven gateando, o arrastrándose.

91
Detector dual de rayos infrarrojos y de microondas.

Incorpora los dos sistemas de detección, y sólo se llega a la situación de alarma, si los
dos sistemas alcanzan este nivel. Con este sistema se evita una gran cantidad de
falsas alarmas.

Detector de movimiento de ultrasonidos.

Va equipado con un emisor, y un receptor de ultrasonidos. La variación de la frecuencia


de la onda recibida respecto a la emitida, provoca el disparo de la alarma en la unidad
central, y la ejecución de las acciones previamente programadas.

Algunos equipos incorporan un regulador de luminosidad que pilota automáticamente


mediante un regulador electrónico, los puntos de luz previamente determinados.

Desarrollo.
Tierra.

El primer paso para realizar esta exhibición fue realizar un programa para Arduino, la
idea principal es controlar la velocidad de un motor con un potenciómetro. El programa
en Arduino toma como entrada el potenciómetro y lee el dato analógico que nos arroja,
ese dato lo mandamos en forma de PWM al motor para variar la velocidad de mismo.
Con el dato que da el potenciómetro se realizó una regla de tres para poder pasarlo a
grados Richter para poderlo imprimir en una pantalla LCD de tamaño 16x2.

En el segundo paso se realizó una simulación en proteus y la librería de Arduino para


proteus, se colocó un motor en lugar de un ventilador ya que ni la librería ni el mismo
programa proteus contiene un simulador de ventilador y la pantalla LCD para la
simulación.

El siguiente paso fue realizar el PCB de nuestro circuito para poderlo soldar sin riesgo a
que ninguna conexión falle al momento de ser utilizado.

El último paso fue soldar todos los componentes utilizados en esta exhibición para
poder hacer pruebas finales.

Agua.

El primer pasó se realizó el programa para Arduino, la idea principal es con ayuda de un
sensor ultrasónico medir la cantidad de agua que hay en un tanque. Cuando el tanque
de agua está lleno se activa la bomba de agua, la cual nos ayuda para hacer una
pequeña cascada artificial.
92
Cuando el tanque de agua esta vació se desactiva la bomba de agua, para la misma
protección de la bomba y no se lograría hacer la cascada.

El programa toma como prioridad la lectura del sensor ultrasónico, ya que este sensor
gobierna a la bomba de agua y a la vez nos da los datos que se imprimen en la pantalla
LCD.

El programa cuenta con una interrupción para poder hacer un menú con el mismo dato
del sensor ultrasónico, el cual va conectado al pin 2, el cual funciona cuando se
presiona el push button y cambia el menú que tenemos en el display y cambia el dato
que queremos ver.

El segundo paso fue hacer la simulación con proteus y la librerías especial de Arduino
que contiene el módulo de ultrasonido, en este paso se diseñó un circuito protector para
aislar al Arduino de la corriente continua que ocupamos para lo bomba de agua, el cual
contiene el dispositivo MOC3011 y un TRIAC.

El siguiente paso es la elaboración del PCB para nuestro sistema, con la protección
para el Arduino.

El último paso se realizó pruebas finales y se determinó que el sistema era correcto.

Viento.

El primer paso fue desarrollar el programa para Arduino, la idea principal era controlar
vía Bluetooth un vaporizador y un ventilador. Además se realizó una aplicación para
teléfono celular para hacer el control de todo el sistema.

Con el teléfono celular se manda 3 tipos de acciones, encendido y apagado, alto,


medio, bajo. Estas últimas tres dan la velocidad del ventilador.

El Arduino recibe la indicación que mandemos desde el teléfono celular gracias al


módulo de Bluetooth, lo procesa y controlamos todo el sistema.

Cuando mandamos la indicación de ON se encenderá primero el vaporizador, en unos


segundos más se enciende el ventilador con la menor velocidad y conforme mandamos
indicaciones del teléfono celular, modificamos el PWM del ventilador.

El siguiente paso es la simulación del sistema, en este paso se diseñó el circuito de


cruce por cero (Dimmer), el cual nos ayuda modificar el PWM pero con corriente
alterna, además de contener el circuito protector con el MOC3011 y el TRIAC.

En el siguiente paso se diseñó el PCB de nuestro sistema, con el Dimmer y la


protección de corriente alterna.
93
El último paso se realizó pruebas finales y se determinó que el sistema era correcto.

Fuego.

La idea principal de esta exhibición es mover la flama a la velocidad y forma de una


onda.

El primer paso fue descargar los Noobs para la tarjeta Raspberry PI, los cuales son los
controladores para esta minicomputadora.

El siguiente paso fue buscar un programa que nos generara funciones, el programa
seleccionado fue Pure data, este programa nos genera funciones senoidales,
cuadradas, triangulares y de diente de cierra.

Este programa fue seleccionado por que es compatible con lunix, el cual es el sistema
operativo de la tarjeta Raspberry Pi.

El siguiente paso es descargar el Pure data en nuestra tarjeta Raspberry Pi el cual se


muestra a continuación:

$ sudo apt-get update

$ sudo apt-get install puredata

$ sudo apt-get install puredata

Para actualizar

$ modprobe snd-bcm2835

A partir de aquí Pure data ya está instalado con éxito.

Para evitar problemas al momento de iniciar ya sea el programa o el sistema como tal
necesitamos las siguientes líneas de código:

$ sudo apt-get install pd-comport

$ cd /home/pi/Downloads

$ sudo cp -r unauthorized/ /usr/lib/pd/extra

$ sudo cp -r tof/ /usr/lib/pd/extra

$sudo raspi-config

Ya teniendo todo instalado solo se conectara un teclado normal a la tarjeta, es para


controlar la frecuencia de nuestras onda. Y en el otro puerto USB se conectara el tubo

94
de Rubens, el cual hace la función de mover el fuego con forme la onda suministrada
por el Raspberry Pi.

Hielo.

La idea principal es de congelar agua al instante en una pared. El primer paso fue hacer
el programa para Arduino. Lo principal que se controlo es el flujo de agua que va hacia
la pared para que se congele,

Se utilizó un sensor de flujo, porque, al manejar temperaturas bajo cero el agua que va
en la tubería se puede congelar y dañar toda la instalación.

El Arduino estará leyendo en todo momento el sensor de flujo, cuando este mismo no
censa flujo en la tubería detiene el flujo de agua que va hacia la pared. Además se
agregó un sensor de temperatura para monitorear a cuantos grados está el lugar de la
exhibición.

El segundo paso es la simulación de nuestro sistema, se agregó el circuito de


protección para corriente alterna que contiene el MOC3011 y el TRIAC.

El siguiente paso es realizar el PCB de nuestro circuito.

El último paso fue hacer pruebas con el sistema general donde el resultado positivo y
funcional.

95
RESULTADOS
TIERRA
Código de exhibición de tierra.

#include <LiquidCrystal.h>

LiquidCrystal lcd(7, 8, 9, 10, 11, 12);

int motor =5;

int pot= A0;

int valpot= 0;

float rich= 0;

void setup()

pinMode(5, OUTPUT);

lcd.begin(16, 2);

lcd.print("Grados RICHTEr");

Serial.begin(9600);

96
}

void loop()

valpot = analogRead(pot)/4;

rich= valpot/28.3;

int velmot=valpot/3.5;

Serial.println(rich, DEC);

analogWrite (motor, velmot );

lcd.setCursor(8,1);

lcd.print(rich);

delay(200);

97
Simulación exhibición de tierra.

Imagen 61 Simulación del circuito de la exhibición tierra

Simulación del circuito funcionando de la exhibición tierra donde se muestra la


impresión en la pantalla la escala Richter.

Mediante un motor de corriente directa variara la velocidad del mismo para poder
representar la intensidad de la escala Richter.

98
PCB exhibición de tierra.

Imagen 62 Componentes del circuito

99
Imagen 63 PCB circuito tierra

100
Circuito de exhibición de tierra.

Imagen 64 Circuito físico de exhibición de tierra

101
AGUA.
Código exhibición de agua.

#include <LiquidCrystal.h>

LiquidCrystal lcd(13, 12, 11, 6, 4, 3);

float distancia;

float tiempo;

int bomba=5;

float litros= 0;

float resto=0;

int cuenta;

volatile int estado = LOW;

void encender()

estado = 1-estado;

if(estado== HIGH)

cuenta=1+cuenta;

102
}

if(cuenta>4)

cuenta=0;

void setup()

lcd.begin(16,2);

lcd.clear();

Serial.begin(9600);

attachInterrupt(0, encender,CHANGE);

pinMode(bomba, OUTPUT);

pinMode(9, OUTPUT);

pinMode(8, INPUT);

void loop()

103
{

digitalWrite(9,LOW);

delayMicroseconds(5);

digitalWrite(9, HIGH);

delayMicroseconds(10);

tiempo=pulseIn(8, HIGH);

distancia= int(0.017*tiempo);

delay(500);

litros=70-distancia;

resto=60-litros;

escribirDigito(cuenta);

if(distancia>=15&& distancia<= 60)

digitalWrite(bomba, HIGH);

else

104
{

digitalWrite(bomba, LOW);

int escribirDigito(int numero)

switch(numero)

case 0:

lcd.setCursor(1,0);

lcd.print("P.1 DISTANCIA -P.3 LT BOMBEADOS");

lcd.setCursor(1,1);

lcd.print("P.2 LT TOTAL");

lcd.setCursor(16,0);

lcd.autoscroll();

lcd.print(" ");

105
delay(200);

break;

case 1:

Serial.println("distancia ");

Serial.println(distancia);

Serial.println(" mt");

lcd.clear();

delay(100);

lcd.setCursor(14,0);

lcd.print("Distancia");

lcd.setCursor(15,1);

lcd.print(distancia);

delay(100);

break;

case 2:

106
Serial.println("LITRos TOTALES");

Serial.println(litros);

Serial.println(" lt");

lcd.clear();

delay(100);

lcd.setCursor(16,0);

lcd.print("Lt Totales");

lcd.setCursor(16,1);

lcd.print(litros);

break;

case 3 :

Serial.println("LITRos BOMBEADOS");

Serial.println(resto);

Serial.println(" lt");

lcd.clear();

delay(100);

107
lcd.setCursor(19,0);

lcd.print("Lt Bombeados");

lcd.setCursor(19,1);

lcd.print(resto);

break;

case 4:

lcd.clear();

cuenta=0;

delay(10);

break;

108
109
Simulación de exhibición de agua.

Imagen 65 Simulación circuito de la exhibición de agua

Simulación del circuito que se utiliza en la exhibición de agua, en la pantalla LCD se


manda a imprimir un menú que se programó en arduino, el cual está controlado
mediante un pulsador.

Con el cual se podrá visualizar en la pantalla LCD los litros totales de agua en la fuente,
los litros que se bombean y mide la distancia en que se encuentra el sensor ultrasónico.

El circuito consta de un sensor ultrasónico el cual mide la cantidad de agua que hay en
un tanque, transformando los centímetros en litros. Mandando una lectura al arduino y
el código lo interpreta y manda una señal al circuito de potencia.

110
El circuito de potencia consta de un Moc y tun triac, su tarea principal del circuito es
acoplar un circuito de corriente directa y uno de corriente alterna, con el cual se activa
la bomba.

PCB de exhibición de agua.

Imagen 66 Componentes del circuito para exhibición de agua

111
Imagen 67 PCB exhibición de agua

Circuito de exhibición de Agua.

112
Imagen 68 Circuito físico de exhibición de agua

113
Viento
Código exhibición de vieto.

int venti = 8;

int lectura;

int valor;

int evapo= 13;

void setup() {

Serial.begin(9600);

pinMode(venti, OUTPUT);

pinMode(evapo, OUTPUT);

void loop() {

if(Serial.available() >0){

lectura= Serial.read();

Serial.println(lectura);

Serial.println(valor);

114
switch(lectura)

case 'A':

digitalWrite(evapo, HIGH);

delay(3000);

analogWrite(venti, 45);

delay(200);

break;

case '1':

analogWrite(venti,60);

delay(200);

break;

case '2':

analogWrite(venti,122);

delay(200);

115
break;

case '3':

analogWrite(venti,255);

delay(200);

break;

case 'B':

analogWrite(venti, 0);

digitalWrite(evapo, LOW);

break;

Simulacion de exhibición de viento

116
Imagen 69 Circuito exhibición viento con control por bluetooth

Simulación de circuito para la exhibición de viento controlándola remotamente con un


módulo bluetooth para arduino, con el modulo controlamos el encendido, apagado y el
control de la intensidad del extractor con el cual haremos la simulación de un tornado.

PCB e exhibición de viento.

117
Imagen 70 Componentes del circuito construido en PCB Wizard

Imagen 71 PCB exhibicion viento

118
Aplicación para Teléfono celular.

Imagen 72 Aplicación "control de exhibición viento"

La aplicación móvil creada en “App inventor”.

App inventor fue creado inicialmente por el MIT (Instituto tecnológico de Massachusetts)
y posteriormente tomado por Google e incorporada en Google labs.

Para crear aplicaciones de software para el sistema operativo Android. De forma visual
y a partir de un conjunto de herramientas básicas, con el cual el usuario puede ir
enlazando una serie de bloques para crear la aplicación con forme a sus necesidades.

119
120
Circuito de exhibición de viento.

Imagen 73 Circuito físico de la exhibición de viento

121
Fuego.

Placa Raspberry Pi.

Imagen 74 Tarjeta de desarrollo "Rasberry pi"

Raspberry Pi, es un ordenador de tamaño de tarjeta de crédito que se conecta a su


televisor y un teclado. Es una placa que soporta varios componentes necesarios en un
ordenador común. Es un pequeño ordenador capaz, que puede ser utilizado por
muchas de las cosas que su PC de escritorio hace, como hojas de cálculo,
procesadores de texto y juegos.

De la página oficial rasberry pi se descargaran los NOOBS en una tarjeta SD,


posteriormente se conectó un teclado, mouse, monitor y una pantalla para instalar el
sistema operativo.
122
Pure data

Pure data es un lenguaje de programación gráfico desarrollado por Miller Puckette


durante los años 90 para la creación de música por ordenador interactiva y obras
multimedia.

Mediante pure data se programó las cuadros señales más comunes utilizadas en
electrónica, las cuales son señal senoidal, triangular, cuadrada y diente de sierra.

Imagen 75 Simulación de señales con pure data

Hielo.
Código de exhibición de Hielo.

int valvula=5;
123
volatile int contador;

int sensordeflujo = 2;

float factor_conversion=7.5;

const int lm=A0;

void rpm ()

contador++;

int calculofrecuencia()

int frecuencia;

contador=0;

interrupts();

delay(1000);

noInterrupts();

frecuencia=contador;

return frecuencia;

124
}

void setup()

pinMode(sensordeflujo, INPUT);

pinMode(valvula,OUTPUT);

Serial.begin(9600);

attachInterrupt(0, rpm, RISING);

void loop ()

int value= analogRead(lm);

float milivolts= (value/1023.0)*5000;

float celcuis=milivolts/10;

Serial.println("Temperatura");

Serial.print(celcuis);

Serial.println(" C");

125
delay(100);

float frecuencia=calculofrecuencia();

float flujom=frecuencia/factor_conversion;

Serial.println("litros por minuto:");

Serial.println(flujom);

if(flujom>=0&&flujom<=0.9)

digitalWrite(valvula,LOW);

delay(200);

if(flujom>=1)

digitalWrite(valvula,HIGH);

delay(200);

126
}

Simulación de exhibición de Hielo.

127
Imagen 76 Simulación circuito hielo proteus

En proteus se simulo el módulo de hielo el cual cumple con la función de medir el flujo
que pasa, si el flujo es poco y no hay flujo activa una electroválvula para bloquear
completamente el flujo de agua y evitar que se deñe el sistema

Se utiliza un circuito de protección con moc y triac el cual dicho circuito de protección
aislamos la parte de baja tensión y alta tensión, el único contacto que hay entre ellos es
un haz de luz.

Con esto evitamos que se dañe el micro controlador si hay una sobrecarga de tensión y
solo se dañaría la parte anterior al moc.

PCB de exhibición de hielo.

128
Imagen 77 Circuito exhibición hielo echo en proteus

Imagen 78 Circuito impreso PCB

129
130
Circuito de exhibición de hielo.

Imagen 79 Circuito físico de exhibición de hielo

131
Conclusiones.

En el proyecto de los elementos se realizaron 5 sistemas para representar físicamente y


a escala los 5 elementos de la naturaleza.

En México existen diversos museos en los cuales se encuentran exposiciones de


cultura, arte, tecnología, etc. la finalidad del proyecto es tener exhibiciones con este tipo
de sistemas en el Papalote Museo del Niño, para que el público en general pueda
aprender.

Cada exhibición trata acerca de un elemento de la naturaleza en general, para


seleccionar los materiales y los componentes electrónicos que se utilizan en la
construcción de las placas de control, se deben tomar en cuenta lo siguiente:

• El elemento con el que se trabaja.

• Las necesidades que tiene que cumplir cada exhibición.

• Los sensores o actuadores.

• El tipo de corriente que se maneja (AC ó DC).

132
Cuando s e utiliza microcontroladores y corriente alterna se debe hacer un circuito de
protección con aislamiento eléctrico entre los circuitos de entrada y salida. Mediante un
moc u optoacoplador, el único contacto entre ambos circuitos es un haz de luz.

Utilizando circuitos de protección con moc y triac se pueden hacer sistemas para
controlar cualquier sistema.

Adicional a lo anterior, cuando se cumplió el objetivo principal de controlar las


exhibiciones electrónicamente también se redujo el tiempo y el costo de producción
para las exhibiciones, esto quiere decir que desde el diseño hasta el mantenimiento de
las mismas son más baratos.

133
Competencias desarrolladas y/o aplicadas.

 Aptitud para relacionarse con otras personas.

 Relación adecuada con las figuras de autoridad.

 Solidaridad.

 Manejo de Corriente alterna con circuitos electrónicos.

 Manejo de la tarjeta Raspberry Pi.

 Aplicación de conocimiento de Arduino.

134

También podría gustarte