Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA #3

OMTEPEC GUERRERO.

PROFESOR: FRANCISCO DE LA CRUZ DIAZ

TEMA: ENFERMEDADES POR DEFICIENCIA DE PROTEINAS

SUBTEMAS:

 PELAGRA

 MARASMO

 RAQUITISMO

 BERIBERI

 ANEMIA

 KWASHIORKOR

INTEGRANTES DEL EQUIPO #9

NAYELY LOPEZ AÑORVE

AMAYRANI VALTIERRA DE LA CRUZ

GABRIELA MORALES DEMETRIO

MIGUEL ANGEL FABIAN DE JESUS

XOCHILT DAYANA DIAZ LOPEZ

GRADO: 1 GRUPO: 203

1
Ometepec Gro. Marzo del 2014

2
INTRODUCION

Mi querido amigo:

Que te parece si por medio de este engargolado que tienes en tus manos y que
quizás no sea el último, aprendamos tu y yo un poco sobre las enfermedades por
deficiencia de proteínas. Pronto vas a ver si acaso no lo has visto ya, que las
proteínas son macromoléculas que desarrollan una gran función en el cuerpo
humano.

Mira. Vivimos en un pueblo, en una nación, en un mundo. Ni tu solito, ni yo solita,


ni nadie solito puede hacer nada.

Ni si quiera sobrevivir. Necesitamos para nuestra vida misma consumir proteínas,


para aprender más sobre su consumo y prevenir enfermedades.

Hay muchos medio de comunicación entre el ser humano: el apretón de mano que
nos da un amigo, la pieza de música que oímos, la película que vemos en casa o
en cualquier otro lugar, y muchos, muchísimos otros más. En el futuro se van a
inventar todavía más y no me cabe duda que a ti te van a parecer maravillosos e
interesantes como por ejemplo las tips de alimentación, como bajar de peso sin
practicar ningún tipo de deporte. Pero de todos los medios de comunicación que
hay en nuestros tiempos, el más importante, el más profundo, el más completo es
la palabra escrita porque por medio de ella encuentras más información que en
cualquier otro medio.

3
¿Por qué? Mira. Lo más valiosos que tenemos los seres humanos es conservar
una vida saludable sin ningún tipo de enfermedad. Las proteínas es lo que nos
fortalece en nuestro organismo, nos da energía, sin ella seriamos totalmente
débiles. El no consumir las proteínas nos puede causar dichas enfermedades
como son: pelagra, marasmo, raquitismo, beriberi, anemia y el kwashiorkor.

Desde pequeños nos enseñan a comer sanamente, para llevar una dieta
balanceada y rica en proteínas. También en la primaria aprendí acerca de su
importancia. A pesar de saber de su importancia no lo consumíamos y
consumíamos más la comida chatarra.

Por eso lo menos que puedo desear para ti que estás leyendo esto es que
conserves todo lo aprendido, lo que aprenderás acerca de la importancia de la
proteína y las enfermedades que puede causar por falta de su consumo.

Bueno estas son algunas de las ideas que se me han ocurrido para motivarlos a
conocer su importancia. Tal vez a ti se te ocurran otras pero lo más probable es
que algunas de tus ideas se parezcan a las mías, tal como las mías se parecen a
las de mis maestros o amigos.

Si es así, me gustaría que le contaras lo que has a prendido por medio de este
trabajo a todos tus amigos.

4
PELAGRA

La pelagra es una enfermedad producida por deficiencia dietética, debida a la


ingesta o absorción inadecuada de vitamina B3 (niacina), uno de los compuestos
del complejo de la vitamina B

Considerada inicialmente como infección, hasta que el medio de mostró que era
derivada de una deficiencia vitamínica. La pelagra es frecuente en todo el mundo,
aunque su incidencia en los países occidentales es reducida gracias a que el trigo
consumido suele estar enriquecido con vitamina B. Las personas más castigadas
por la enfermedad son aquellas que siguen una dieta pobre en proteínas,
acentuándose todavía más en los que la dieta tiene al maíz como base alimenticia;
también afecta a las que padecen enfermedades gastrointestinales que provocan
una alteración de la absorción de vitaminas. La pelagra es en general una
enfermedad muy gratificante de tratar. Los pacientes mentales violentos, casi
incontrolables, se tornan normales, racionales, seres humanos pacíficos en un
período de unos pocos días de tomar unas cuantas tabletas de nicotinamida. En
personas con lesiones graves de la piel, con una boca inflamada y diarrea grave
con frecuentes deposiciones acuosas, se puede lograr una mejoría considerable
en un período de 48 horas. La piel enrojecida y el dolor de la exposición a la luz
solar mejoran; el dolor en la boca disminuye y comer se vuelve un placer para el
paciente; y lo más gratificante para él consiste en que la diarrea rebelde
desaparece.

5
TEJIDO AFECTADO

Es una deficiencia de nutrientes esenciales y puede resultar de: ingestión


insuficiente debido a una dieta pobre; una absorción intestinal deficiente del
alimento injerido (mala absorción); consumición anormalmente alta de alimentos
por el cuerpo; o pérdida excesiva de alimentos por procesos tales como diarrea,
sangría (hemorragia), e insuficiencia renal. Primero, los cambios ocurren en la
concentración de alimentos en la sangre y los tejidos; después, hay cambios en
los niveles de enzimas, seguidos por funcionamiento incorrecto de los órganos y
de los tejidos del cuerpo; y entonces aparecen síntomas de enfermedad, pudiendo
ocurrir la muerte.

ETIOLOGÍA

La controversia etiológica, por otro lado, tendrá una proyección, suma- mente
interesante en las medidas de lucha para la erradicación de la pelagra, fiel espejo
de la ideología de los distintos autores. Frente a quienes, alineán- dose en los
postulados de la naciente ((medicina social)), defendían la necesi- dad de mejorar
las condiciones de vida de los campesinos, se alzaron voces que, apostando por
su origen hereditario, propugnaron una política de tipo eugenésico para prevenir la
difusión del mal. A la pretensión de que a los pelagrosos se les prohibiera lo que
algún médico de la época llamará eufe- místicamente ((los placeres de Himeneo)),
se añadieron ocasionales propues- tas de privarles de la libertad con su ingreso
forzoso en una institución hos pitalaria o asilar.

6
CUADRO CLÍNICO

Generalmente, la enfermedad comienza con cansancio, laxitud, dificultad para


conciliar el sueño y pérdida de peso. La piel expuesta del cuello, manos, brazos,
pies y piernas se vuelve áspera, rojiza y escamosa, especialmente tras estar
expuesta a la luz solar. También aparecen lesiones dolorosas en la boca y otras
afecciones que afectan al aparato digestivo, como la diarrea. De hecho, este signo
(la diarrea) forma parte de la tríada clásica de la pelagra que hace que se la
conozca también como la enfermedad de las 3d: diarrea, dermatitis y demencia.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basa simplemente en los síntomas del paciente, junto con


información sobre la dieta del paciente. Cuando esta información apunta a una
deficiencia de niacina, se empieza con la sustitución y a continuación se realiza el
diagnóstico mediante la evaluación de la respuesta del paciente a una mayor
cantidad de niacina. No hay pruebas químicas para diagnosticar definitivamente la
pelagra.

TRATAMIENTO

El tratamiento recomendado para prevenir y tratar la enfermedad consiste en la


administración de niacina y otras vitaminas del grupo B, de manera que es necesaria la
ingesta diaria de cantidades adecuadas de leche, carne magra o pescado, cereales
de grano entero y vegetales frescos. diagnóstico.El siguiente tratamiento se
recomienda para la pelagra.

 Admisión en el hospital y reposo en cama son deseables para casos


serios. Los casos más leves se pueden tratar como pacientes de
ambulatorio.

7
 El paciente debe recibir 50 mg de niacina (ácido nicotínico,
nicotinamida) tres veces al día por vía oral.

 La dieta debe contener por lo menos 10 g diarios de buena proteína


(si es posible, carne, pescado, leche o huevos; en su defecto, maní,
frijoles u otras legumbres) y tener un alto contenido de energía (3 000
a 3 500 kcal por día).

 Debido a que el enfermo puede tener también carencia de otros


componentes de vitamina B, se debe prescribir una preparación de
complejo B o un producto basado en levadura.

 La sedación por unos cuantos días es recomendable. Quienes tengan


problemas mentales se benefician con cualquiera de los numerosos
tranquilizantes, por ejemplo, valium. El sedante se debe suministrar
por vía oral, pero si el paciente no colabora se pueden necesitar
tranquilizantes más potentes por vía inyectable.

PREVENCIÓN

La prevención de la pelagra es posible, con una dieta adecuada de alimentos ricos


en niacina o con los suplementos apropiados. Sin embargo, en muchos lugares
del mundo esos alimentos no están disponibles para la población en general, y la
pelagra se convierte en una complicación inevitable de la pobreza. Los siguientes
pasos pueden contribuir a prevenir la pelagra.

 Es importante una alimentación variada. Se debe desalentar la


dependencia del maíz como único alimento básico, y estimular también el
consumo de otros cereales. Esto es menos necesario en esas regiones del
continente americano donde el maíz se trata con cal.

8
 Aumentar la producción y el consumo de alimentos que se sabe previenen
la pelagra, es decir, ricos en niacina como el maní y ricos en triptófano
como huevos, leche, carne magra y pescado.

 Establecer legislación u otro incentivo que garantice el enriquecimiento de


la harina de maíz refinada con niacina.

 Suministrar tabletas de niacina como profilaxis en prisiones e instituciones


en las áreas donde es endémica la pelagra, a los refugiados y en
programas de socorro en las hambrunas.

 Impartir educación nutricional para enseñar a la gente sobre los alimentos


que pueden evitar la enfermedad.

MARASMO

Es un tipo de desnutrición por defecto, el marasmo se da dentro del primer año, se


produce cuando la madre deja de amamantar al niño a muy temprana de edad,
cuando un niño con marasmo tiene una apariencia de delgadez extrema, su peso
corporal puede reducirse hasta menos del 80% de su peso normal, a un niño que
no se le toca se muere, debido a esa enfermedad.

Extremado enflaquecimiento o debilitamiento del cuerpo humano o suspensión,


paralización, inmovilidad, en lo moral o en lo físico.

9
Tejido así se deposita los grasos como lo glúteos y los muslos, los afectados
habitualmente están irritables, proteína se compone polímero de aminoácidos que
son importantes para el crecimiento así como la reparación de tejido.

Este proceso puede ser muy complejo y determinado factores contribuye a ella,
sobre todo en los niños pequeños, estando relacionados con el huésped, el agente
(las dietas), o el ambiente entre factores se encuentra: Las necesidades
relativamente mayores de los niños pequeños tanto en energía como en proteína,

Cuadro clínico de marasmo

1) Signos generalmente: falta de crecimiento, Edema, Atrofia muscular con


conservación de grasas subcutánea y irritabilidad
2) Signos presente algunas veces: Dermatosis descamativa, Ulceras y grieta,
anemia moderada, signo de deficiencia vitamínica asociados e hígado
grande.

Diagnóstico: obteniendo una buena anamnesis. Examen físico completo y datos


de laboratorio: he matológicos, química sanguínea, heces y orina, el diagnósticos
y la intervención rápido en los problema de crecimiento y pude deberse a varios
factores como genéticos, trastorno hormonales o por una absorción deficiente de
alimento, provocada por el complejo de malnutrición o infección de parásitos por lo
tanto diagnósticos y tratamiento son vitales para el correcto desarrollo del niño.

Los esfuerzos actuales se dirigen a incrementar el consumo de cereales,


legumbres, y otros alimentos de producción local, previniendo y controlando las
infecciones y enfermedades parasitarias, y favorecer el consumo de aceite, grasa
y otros productos que reducen el volumen y aumentan la energía de los alimentos.
Es probable que estas medidas tengan un impacto mayor si van acompañadas de
controles de crecimiento, vacunaciones, tratamientos de rehidratación oral en
casos de diarrea, tratamiento precoz de las enfermedades, desparasitación, y
atención de las causas subyacentes de la malnutrición como la pobreza y la
desigualdad.

10
En todos los casos es especialmente importante que el paciente no sea dado de
alta solo para regresar a las circunstancias que lo llevaron a la enfermedad. Deben
tomarse las medidas necesarias para que se mantenga una vigilancia, y cuando el
niño abandone el hospital reciba una dieta adecuada. La educación sanitaria y de
nutrición de la madre puede ser importante para reducir la probabilidad de que el
cuadro se repita.

Tratamiento tanto con medida de prevención y tratamiento tanto el sector


sanitario tradicional como moderno, mediante la atención primaria de salud, tiene
un misión que cumplir combatiendo las enfermedades infecciosas, son los
fármacos y seguros de

Prevención de las enfermedades infecciosas, su respuesta óptima en el


organismo en general depende de múltiples factores, incluyendo la naturales de la
vacuna, edad y estado inmunológicos del paciente,

11
RAQUITISMO

Es una enfermedad producida por un defecto nutricional, caracterizado por


deformidades esqueléticas, es causado por descenso de la mineralización de los
huesos y cartílagos debido a niveles bajos de calcio y fosforo en la sangre.

Es un trastorno causado principalmente por la falta de vitamina D, calcio o fósforo


que lleva a que se presente reblandecimiento y debilitamiento de los huesos.
Cuando la deficiencia de mineralización ocurre en el hueso maduro (adultos y
ancianos) recibe el nombre de Osteomalacia.

TEJIDO AFECTADO

12
Se sabe que el raquitismo se asocia con un trastorno del crecimiento óseo, pero
¿cómo afecta a otros órganos? La influencia de raquitismo en otros tejidos
afectados por flacidez especiales ellos (músculos, ligamentos), desarrolla las
articulaciones razboltannost, debilidad muscular, de gran tamaño ("rana") del
estómago; niño va a la zaga en el desarrollo durante mucho tiempo no comienza a
sentarse, pararse, caminar.

Además, los órganos hematopoyéticos también se ven afectados (anemia


rahitnoe), digestivo, respiratorio, ¿por qué rahitiki sufren prolongados procesos
catarrales, más su salud frustración, el sufrimiento, y su piel, haciendo un pálido,
hinchado, con tendencia a sypyam.

El sistema nervioso marcada irritabilidad, falta de sueño, retraso en el desarrollo


mental y la propensión a las crisis convulsivas (convulsiones).

ETIOLOGIA

La vitamina D ayuda al cuerpo a controlar apropiadamente los niveles de calcio y


fósforo en el cuerpo. Cuando el cuerpo carece de esta vitamina, es incapaz de
controlar adecuadamente los niveles de estos minerales. Si los niveles sanguíneos
de esos minerales disminuyen demasiado, el cuerpo puede producir otras
hormonas corporales para estimular la liberación de calcio y fósforo de los huesos,
lo cual lleva a que se presenten huesos débiles y blandos. La vitamina D puede
ser absorbida de los alimentos o puede ser producida por la piel cuando ésta se
expone a la luz solar. La falta de producción de vitamina D por parte de la piel
puede ocurrir si la persona está confinada en espacios interiores, trabaja en
lugares cerrados durante las horas de luz o vive en climas con poca exposición a
la luz del sol. Debido a que la vitamina D es una vitamina liposoluble, los
trastornos de malabsorción que reducen la digestión o absorción de las grasas
disminuirán la capacidad de esta vitamina para ser absorbida en el organismo. La
deficiencia de vitamina D en la dieta puede ocasionalmente observarse en
personas vegetarianas, personas que no beben productos lácteos o aquellas que
presentan intolerancia a la lactosa (aquellos que tienen problemas para digerir

13
productos lácteos). Los bebés alimentados exclusivamente con leche materna
también pueden desarrollar deficiencia de vitamina D, ya que esta leche no
suministra la cantidad apropiada de dicha vitamina. Esto puede ser un problema
particular para los niños de piel más oscura en los meses de invierno, cuando hay
niveles de luz solar más bajos. La ingesta insuficiente de calcio y fósforo en la
dieta puede también llevar a que se presente raquitismo. El raquitismo como
producto de una carencia dietética de estos minerales es poco frecuente en los
países desarrollados porque el calcio y el fósforo se encuentran en la leche y en
los vegetales de hoja verde. Los genes de una persona pueden incrementar el
riesgo de padecer raquitismo. El raquitismo hereditario es una forma de la
enfermedad que se transmite a través de las familias y ocurre cuando los riñones
son incapaces de retener el fósforo. El raquitismo puede ser causado también por
trastornos renales que involucran acidosis tubular renal. Ocasionalmente, el
raquitismo puede presentarse igualmente en niños que tienen trastornos hepáticos
o cuando no pueden convertir la vitamina D a su forma activa. Ocurre más
probablemente durante períodos de crecimiento rápido donde el cuerpo demanda
niveles altos de calcio y fósforo. Se observa por lo general en niños de 6 a 24
meses de edad y es poco común en recién nacidos.

CUADRO CLÍNICO

En el comienzo de la enfermedad es muy difícil llegar a un diagnóstico rápido ya


que no presenta sintomatología clara. Las alteraciones óseas se pueden observar
tras varios meses de déficit de vitamina D. Las manifestaciones pueden aparecer
hacia el segundo mes de vida y el cuadro clínico florido hacia el final del primer
año y durante el segundo año. Una de las primeras manifestaciones es el
Craneotabes, que es producida por el adelgazamiento de la tabla externa del
cráneo del bebé pequeño, se detecta apretando la parte posterior de los parietales
y da una sensación de apretar una pelota de ping - pong. El craneotabes cercano
a las suturas craneales es una variante de normalidad y tiende a desaparecer
espontáneamente hacia el 2do o 3er mes de vida (época de inicio de los signos de
raquitismo en algunos pacientes) Otro signo precoz es la afectación de las uniones

14
costocondrales que dan el denominado Rosario Raquítico y el engrosamiento de
muñecas y tobillos. Puede aparecer un signo muy inespecífico como el de
sudoración (especialmente de la cabeza). El cierre de la Fontanela Anterior
(mollera) puede retrasarse, el tamaño de la cabeza puede ser mayor de lo normal
y persistir toda la vida, se puede atrasar la aparición dental a los que se les puede
sumar disminución del esmalte y caries generalizadas. Ya nos referimos al
engrosamiento de las articulaciones costocondrales, tobillos y muñecas a las que
se les suma deformaciones de piernas, columna y pelvis que pueden llevar a una
baja talla o enanismo raquítico. Los músculos están poco desarrollados y carecen
de tono, por lo que los niños con un cuadro más avanzado de raquitismo tardan en
empezar a ponerse de pie y caminar. Por la debilidad de los músculos de la pared
abdominal se puede encontrar un vientre prominente.

DIAGNOSTICO

Se realiza por la observación radiológica de las lesiones típicas en los huesos. Los
exámenes de laboratorio muestran una anemia hipocromía y un equilibrio calcio-
fosforo que suele estar profundamente alterado. Unas veces, las manos, hay una
calcemia descendida y una fosfotemia normal. En la mayoría de los pacientes ya
están ambas descendidas, calcemia y fosfatemia. Las fostasas alcalinas, reflejo de
la gran proliferación del tejido osteoide, se encuentran aumentadas en todos los
casos de raquitismo activo.

PREVENCIÓN

En cuanto a la profilaxis antirraquitica, para evitar la aparición de nuevos casos de


raquitismo, el fomento de la lactancia materna es un capítulo importante, al igual
que facilitar una vida al aire libre en la medida de lo posible. Si la síntesis
vitamínica se hace en la piel al recibirse el sol en ella, es innecesario resaltar la
utilidad de que los niños salgan al exterior en las horas centrales del día, que es
cuando los rayos solares son más eficaces con este fin.

Además, conviene administrar sistemáticamente vitamina D a todos los niños para


prevenir el raquitismo. La mayoría de las fórmulas lácteas adaptadas utilizadas en

15
la alimentación del lactante proporcionan una cantidad suficiente de vitamina D.
En cualquier caso, debe cuidarse que el niño reciba del orden de unas 400 UI
diarias.

El ideal es que se inicie durante el periodo neonatal. A lo largo de todo el primer


año es inexcusable el mantenimiento profiláctico, y a dosis ligeramente menores
durante el segundo. Posteriormente, y salvo casos excepcionales, podrá prescindir
de los suplementos vitamínicos.

TRATAMIENTO

La evolución del raquitismo bajo tratamiento, a corto y largo plazo, es muy


favorable. Las deformidades óseas que puedan existir se van atenuando
paulatinamente hasta desaparecer.

Para el tratamiento de los raquitismos ya constituidos se utilizan los preparados de


vitamina D. La mejor manera de llevarlo a cabo es administrar diariamente unas
3000 UI por espacio de tres o cuatro semanas. A continuación, alcanzada ya la
curación se disminuirá la dosis hasta los niveles profilácticos.

De gran utilidad han sido también las dosis de choque. Con una sola de ellas, de
600.000 UI, se consigue perfectamente la curación.

16
BERIBERI

El beriberi es una enfermedad causada por la deficiencia de vitamina B1 (tiamina)


cuyo nombre proviene del inglés beri que significa no puedo, destacando con
dicho término la fatiga marcada que muestran los enfermos de esta deficiencia. La
enfermedad afecta principalmente los sistemas nervioso y cardiovascular, de
forma tal que el cuadro clínico típico se presenta con anorexia, malestar general,
de bilidad y parestesias en las piernas. Puede presentarse también con edema y
palpitaciones.

EL TEJIDO AFECTADO:

Clásicamente se describen dos presentaciones en adultos y una en niños o recién


nacidos. En los adultos se describe un «beriberi seco», si predominan los
síntomas neurológicos o un «beriberi húmedo» si predominan los síntomas
cardiovasculares.

17
Generalmente es causada por dietas insuficientes, desbalanceadas o conservadas
por demasiado tiempo.

Se hizo endémica en algunas regiones altamente dependientes del arroz cuando


se generalizó su descascarillado mecánico (arroz blanco). Es precisamente allí
donde radican los principales depósitos de tiamina en el grano de arroz.

En esas circunstancias alimentarias, en esos entornos culturales y en poblaciones


con perfiles genéticos particulares se manifestaban cuadros sintomáticos
peculiares que recibieron estas denominaciones históricas.

Actualmente se conocen muchas otras causas y manifestaciones de esta


enfermedad nutricional y se considera que las deficiencias suelen ser de varios
nutrientes simultáneamente, tanto de vitaminas como de minerales. Algunos
autores reservan el uso del término "beriberi" para enfatizar las alteraciones cardio
circulatorias en los cuadros de deficiencia vitamínica. Sin embargo otros refieren
como beriberi a todos las casos carenciales con predominancia sintomática de B1,

18
en consecuencia denominan beriberi cerebral, Shoshin, genético y otros. Cuando
las lesiones afectan principalmente al sistema nervioso central y al corazón, la
mayoría de los autores la llaman enfermedad o encefalopatía de Wernicke.

ETIOLOGÍA:

Aumento en la necesidad de tiamina, como ocurre cuando hay fiebre, durante el


embarazo, la lactancia o exceso de actividad de la glándula tiroides (haciendo que
el cuerpo aumente la proporción con la cual utiliza los nutrientes)

Falla en el organismo para absorber suficiente tiamina, como ocurre en casos de


diarrea prolongada.

Pobre utilización de la vitamina por el organismo, como en enfermedades


hepáticas acentuadas.

Una combinación de estos factores se presenta en el alcoholismo, debido a la


disminución de la ingestión de alimentos, a una deficiente absorción de la
vitamina, al aumento en la necesidad de tiamina y a su pobre utilización en el
cuerpo.

Formas clásicas de presentación

1 Beriberi húmedo: el que afecta principalmente al corazón pudiendo ser fatal si no


se trata a tiempo. Se caracteriza por fallas cardiacas y debilidad en las paredes de
los capilares, lo cual causa edematización en los tejidos periféricos. Provoca
además vasodilatación, taquicardia y disnea.

2- Beriberi seco: Esta forma causa daño neuronal y puede provocar parálisis
parcial debido al daño de las fibras nerviosas. Se denomina también neuritis
endémica pudiendo presentar: nistagmo, vómitos, pérdida del tono muscular,
parestesias, dolor, confusión mental y debilidad al caminar.

19
3- Beriberi infantil: El beriberi infantil por lo general se presenta entre los dos y los
seis meses de edad en niños con madres insuficientes de tiamina. En la forma
aguda, el bebé desarrolla disnea y cianosis y pronto fallece por falla cardíaca. Una
variante clásica es la afonía: el niño hace movimientos para llorar, pero no emite
sonido alguno o apenas quejidos tenues. Se torna delgado, presenta vómito y
diarrea, y a medida que avanza la enfermedad se vuelve marásmico por carencia
de energía y nutrientes. Ocasionalmente se observan edemas y convulsiones en
las etapas terminales.

DIAGNOSTICO

El tratamiento básico para esta enfermedad carencial es el clorhidrato de tiamina,


inicialmente de manera parenteral (100 mg. o 200 mg. diarios) hasta que llegue la
mejoría y luego por vía oral en 2 o 3 dosis diarias. El comienzo de la recuperación
del paciente ocurre a las horas de iniciado el tratamiento. Es preciso suministrar
además otras vitaminas hidrosolubles así como minerales

En casos de emergencia en donde no existe disponibilidad de concentrados


vitamínicos, se puede iniciar una dieta rica en tiamina y otras del complejo B (pan
de grano integral, huevos, hígado, etc.) lo que conducirá a una recuperación
mucho más lenta que el tratamiento farmacológico. Se buscará mejorar la dieta del
paciente en calidad, variedad y cantidad siempre que corresponda. El tratamiento
con tiamina debe ser previo a cualquier aporte de glucosa para evitar gravísimas
consecuencias.

20
El suministro de tiamina es crucial por su propia importancia y porque el
organismo sólo mantiene reservas de apenas hasta por 18 días, con el resultado
que sea la primera carencia en padecerse. Los síntomas iniciales, los más graves,
retrocederán simplemente con B1.

El objetivo del tratamiento es reponer la tiamina que le está faltando al cuerpo, lo


cual se hace con suplementos de esta vitamina. Los suplementos de tiamina se
administran a través de inyecciones o por vía oral.

También se pueden recomendar otros tipos de vitaminas.

Después de que se han administrado los suplementos de tiamina, se pueden


realizar exámenes de sangre para ver qué tan bien está respondiendo uno al
medicamento.

CUADRO CLÍNICO:

Existen dos tipos principales de beriberi:

El beriberi húmedo que afecta el sistema cardiovascular

El beriberi seco y el síndrome de Wernicke-Kórsakov que afecta el sistema


nervioso

El beriberi actualmente es poco común en los Estados Unidos porque la mayoría


de los alimentos son enriquecidos con vitaminas. Si usted consume una dieta
normal y saludable, debe obtener suficiente tiamina. En la actualidad, el beriberi se
presenta principalmente en pacientes con problemas de consumo excesivo de
alcohol, ya que beber en grandes cantidades puede llevar a desnutrición y dificulta
la absorción y el almacenamiento de la tiamina por parte del cuerpo.

Una rara enfermedad conocida como beriberi genético es hereditaria (se transmite
de padres a hijos). Las personas afectadas con este tipo de beriberi pierden su

21
capacidad para absorber la tiamina de los alimentos. Esto puede suceder
lentamente con el tiempo y los síntomas manifestarse cuando la persona es
adulta. Sin embargo, debido a que los médicos pueden no tener en cuenta el
beriberi en las personas que no son alcohólicas, este diagnóstico con frecuencia
se pasa por alto.

El beriberi puede ocurrir en bebés lactantes cuando el cuerpo de la madre carece


de tiamina. La enfermedad también puede afectar a bebés alimentados con
fórmulas o leches maternizadas poco comunes que no tienen suficiente tiamina.

El hecho de recibir diálisis y tomar altas dosis de diuréticos aumenta el riesgo de


padecer beriberi.

SÍNTOMAS

Los síntomas del beriberi seco abarcan:

 Dificultad para caminar

 Pérdida de la sensibilidad (sensaciones) en las manos y en los pies

 Pérdida de la función muscular o parálisis de las extremidades inferiores

 Confusión mental/dificultades con el habla

 Dolor

 Movimientos extraños de los ojos (nistagmo)

 Hormigueo

22
 Vómitos

Los síntomas del beriberi húmedo abarcan:

 Despertarse en la noche con dificultad para respirar

 Incremento de la frecuencia cardíaca

 Dificultad para respirar con la actividad

 Hinchazón de las extremidades inferiores

Signos y exámenes

Un examen físico puede mostrar signos de insuficiencia cardíaca congestiva,


incluyendo:

 Dificultad respiratoria con venas del cuello que sobresalen

 Agrandamiento del corazón

 Líquido en los pulmones

 Ritmo cardíaco rápido

 Hinchazón en ambas piernas

Una persona afectada por un beriberi en etapa avanzada puede presentar


confusión o pérdida de la memoria y delirios. La persona es menos capaz de sentir
vibraciones.

Un examen neurológico puede mostrar signos de:

 Cambios en la marcha
 Problemas de coordinación
 Disminución de los reflejos

23
 Caída de los párpados

 Se pueden realizar los siguientes exámenes:

 Exámenes de sangre para medir la cantidad de tiamina sanguínea


 Exámenes de orina para ver si la tiamina está saliendo a través de la orina

ANEMIA
La anemia es una enfermedad en la que la sangre tiene menos glóbulos rojos de
lo normal. También se presenta anemia cuando los glóbulos rojos no contienen

24
suficiente hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que le da a
la sangre el color rojo. Esta proteína les permite a los glóbulos rojos transportar el
oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.
La anemia grave o prolongada puede causar lesiones en el corazón, el cerebro y
otros órganos del cuerpo. La anemia muy grave puede incluso causar la muerte.
Existen tres causas principales de la anemia: pérdida de sangre, falta de
producción de glóbulos rojos o mayor velocidad de destrucción de los glóbulos
rojos. Estas causas pueden ser consecuencia de varias enfermedades, problemas
de salud o factores de otro tipo.

TEJIDOS AFECTADOS POR LA ANEMIA


Las personas con anemia falciforme también pueden tener complicaciones
provocadas por los problemas circulatorios, así como dificultades para luchar
contra las infecciones. Por ejemplo, tienen un riesgo incrementado de padecer
determinadas infecciones, así como apoplejía y un trastorno denominado
síndrome torácico agudo, provocado por la inflamación del tejido pulmonar a
consecuencia de los glóbulos rojos que quedan atrapados en los pulmones.

ETIOLOGÍA
Generalmente, la anemia puede ser provocada por varios problemas, entre los
que se incluyen los trastornos en la producción de los eritrocitos:
*Endocrinopatías: alteración en la regulación neuro-hormonal de la homeostasis.
*Hipotiroidismo: deficiencia de hierro y de eritropoyetina.
*Insuficiencia Adrenal: la disminución de glucocorticoides disminuye la
eritropoyesis.
*Hipoandrogenismo: la disminución de andrógenos disminuye la eritropoyesis.
*Falta de alimentación.

CUADRO CLÍNICO
Los síntomas y signos de la anemia se correlacionan con su intensidad y la
rapidez de su instauración. Otros factores que pueden influir son la edad del

25
paciente, su estado nutritivo, y la existencia de insuficiencia cardíaca o
insuficiencia respiratoria previa.
Los síntomas que se observan en la anemia aguda incluyen: debilidad (astenia),
palpitaciones y falta de aire con el esfuerzo (disnea). También puede aparecer
síntoma cardiovascular como taquicardia, disnea de esfuerzo marcada, ángor,
claudicación intermitente. En ocasiones se producen cambios de carácter que se
manifiestan como irritabilidad, desinterés, tristeza, falta de sueño y abatimiento.
En la pérdida súbita de sangre por hemorragia aguda, sobre todo si es voluminosa
y se pierde el 40% del volumen sanguíneo que equivale a 2 litros de sangre,
predominan los síntomas de inestabilidad vascular por hipotensión, y aparecen
signos de shock hipovolémico, tales como confusión, respiración de Kussmaul,
sudoración y taquicardia.
En la anemia crónica de mucho tiempo de evolución, muchos pacientes se
adaptan a la situación y sienten muy pocos síntomas a menos que haya un
descenso brusco en sus niveles de hemoglobina.

DIAGNOSTICO LA ANEMIA
Los médicos diagnostican la anemia con base en los antecedentes médicos y
familiares del paciente, el examen médico y los resultados de pruebas y
procedimientos.
Como la anemia no siempre produce síntomas, el médico puede descubrirla al
hacer pruebas para otra enfermedad.
Examen médico
El médico le hará un examen para determinar qué tan grave es la anemia e
investigar las posibles causas. El examen médico puede consistir en lo siguiente:
• Oír el corazón para ver si los latidos son rápidos o irregulares
• Oír los pulmones para ver si la respiración es rápida o irregular
• Palpar el abdomen para ver el tamaño del hígado y del bazo
El médico también puede hacerle un examen pélvico o rectal para buscar fuentes
comunes de pérdida de sangre.
Pruebas y procedimientos diagnósticos

26
Es posible que tenga que hacerse varias pruebas de sangre y otros análisis o
procedimientos para averiguar qué tipo de anemia tiene y qué tan grave es.

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA
El tratamiento de la anemia depende del tipo, la causa y la gravedad de la
enfermedad. Los tratamientos pueden consistir en cambios en la alimentación,
suplementos nutricionales, medicinas, intervenciones o cirugía para el tratamiento
de la pérdida de sangre.
Objetivos del tratamiento
El objetivo del tratamiento es aumentar la cantidad de oxígeno que la sangre
puede transportar. Se logra aumentando la cifra de glóbulos rojos o la
concentración de hemoglobina. (La hemoglobina es una proteína de los glóbulos
rojos que es rica en hierro y transporta oxígeno a las células del organismo).
Otro objetivo es tratar la enfermedad de fondo o la causa de la anemia.
Cambios de la alimentación y suplementos nutricionales
Las concentraciones bajas de vitaminas o de hierro en el cuerpo pueden causar
algunos tipos de anemia. Estas concentraciones bajas podrían ser el resultado de
mala alimentación o de ciertas enfermedades o problemas de salud.
Para aumentar las concentraciones de vitaminas o hierro es posible que el médico
le pida que haga cambios en su alimentación o que tome vitaminas o suplementos
con hierro. Unos suplementos vitamínicos muy usados son la vitamina B12 y el
ácido fólico (folato). A veces se da vitamina C para ayudarle al cuerpo a absorber
el hierro.

PREVENCIÓN DE LA ANEMIA
Podría prevenirse episodios repetidos de ciertos tipos de anemia, especialmente
los que se deben a carencia de hierro o de vitaminas. Los cambios en la
alimentación o los suplementos pueden evitar que estos tipos de anemia vuelvan a
presentarse.

27
El tratamiento de la causa puede prevenir la anemia (o evitar que se repita). Por
ejemplo, si una medicina le está causando anemia, el médico puede recetarle otro
tipo de medicina.
Para evitar que la anemia empeore, cuéntele al médico acerca de todos sus
signos y síntomas. Pregúntele qué pruebas tiene que hacerse y cumpla el plan de
tratamiento.
Usted no puede prevenir algunos tipos de anemias hereditarias, como la anemia
de células falciformes. Si tiene una anemia hereditaria, consulte con su médico
sobre el tratamiento y la atención continua que necesita.

KWASHIORKOR

28
Es una forma de desnutrición que ocurre cuando no hay suficiente proteína en la
dieta. El kwashiorkor es más común en áreas donde hay: Hambre, Suministro
limitado de alimentos y Bajos niveles de educación (cuando las personas no
comprenden cómo consumir una dieta apropiada)

Esta enfermedad en más frecuente en países muy pobres y, a menudo, ocurre


durante una sequía u otro desastre natural o durante épocas de inestabilidad
política. Estas situaciones son responsables de la falta de alimento, lo cual lleva a
que se presente desnutrición.

El kwashiorkor es muy raro en los niños en los EE. UU. Y sólo se presentan casos
aislados. Sin embargo, un cálculo gubernamental sugiere que hasta el 50% de los
adultos mayores en los asilos de ancianos en los EE. UU. No reciben la proteína
suficiente en su dieta.

Cuando el kwashiorkor sí se presenta en los Estados Unidos, generalmente es un


signo de maltrato infantil y descuido grave.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza mediante la exploración. Se realizarán análisis de sangre


y orina, para determinar la profundidad del déficit. Se descartarán problemas
digestivos que puedan impedir la absorción de proteínas.

TRATAMIENTO

29
El hecho de obtener más calorías y proteínas corregirá el kwashiorkor, si el
tratamiento se comienza a tiempo. No obstante, los niños que han padecido esta
afección nunca alcanzarán su potencial total con respecto a la estatura y el
crecimiento. El tratamiento depende de la gravedad de la afección. Las personas
que están en shock requieren tratamiento inmediato para restaurar la volemia y
mantener la presión arterial. Primero se administran calorías en forma de
carbohidratos, azúcares simples y grasas. Las proteínas se administran después
de que otras fuentes calóricas ya han suministrado energía. Los suplementos de
vitaminas y minerales son esenciales. Debido a que la persona ha estado sin
mucho alimento durante un período largo de tiempo, el hecho de comer le puede
ocasionar problemas, especialmente si las calorías son demasiado altas al
principio. Por lo tanto, los alimentos deben introducirse gradualmente,
comenzando por los carbohidratos para proporcionar energía, seguidos por
alimentos proteicos. Muchos niños desnutridos desarrollarán intolerancia al azúcar
de la leche (intolerancia a la lactosa) y será necesario suministrarles suplementos
con la enzima lactasa para que puedan tolerar productos lácteos.

PREVENCIÓN

Para prevenir el kwashiorkor, asegúrese de que la dieta tenga suficientes


carbohidratos, grasa (un mínimo de 10% de calorías totales) y proteínas (12% de
calorías totales). En el kwashiorkor, el organismo es menos capaz de sintetizar
nuevas proteínas. Es una enfermedad ocasionada por la falta de proteínas en la
dieta de los niños. Es una forma de malnutrición proteínico-energética muy
difundida en los países en desarrollo. Los lactantes y niños de corta edad que
crecen en zonas tropicales y subtropicales (tales como las de Asia, África y
Sudamérica) en las que existe mucha pobreza, corren mayor riesgo de contraerla.
El término kwashiorkor viene de una palabra usada en Ghana que significa
“enfermedad del lactante desplazado del pecho de la madre cuando nace un
hermanito.” Generalmente, se produce tras el destete, por la falta de leche
materna, rica en proteínas, y por el cambio de dieta a alimentos deficientes en

30
proteínas. En los países pobres, es difícil proveerse de alimentos ricos en
proteínas.

Síntomas

Cambios en la pigmentación de la piel, Disminución de la masa muscular, Diarrea,


Deficiencia en el aumento de peso y en el crecimiento, Fatiga, Cambios en el
cabello (cambios en el color o la textura) Aumento en el número y gravedad de las
infecciones debido a daño en el sistema inmunitario, Irritabilidad, Abdomen grande
que sobresale (protruye), Letargo o apatía, Pérdida de la masa muscular,
Salpullido (dermatitis), Shock (etapa avanzada), Hinchazón (edema)

31
CONCLUSION

Al haber concluido la elaboración de esta investigación nos ha permitido


comprender y conocer la importancia de las proteínas y tomar en serio su
consumo para evitar las enfermedades que ya mencionamos anteriormente.

Este trabajo nos ha dado la oportunidad de conocer más sobre las proteínas y de
cómo nuestro organismo necesita un mayor porcentaje de ello para tener
suficiente energía y poder realizar distintas actividades que necesitan de mucho
esfuerzo.

Al realizar este trabajo nos ha permitido tener una visión más clara y precisa sobre
el buen consumo de las proteínas y de cómo nuestro cuerpo realmente lo necesita
para su buen funcionamiento.

Tal vez no es algo nuevo pero si necesitamos aprender a combinar los alimentos y
comprender más sobre cómo llevar una dieta Balanceada. Ya que los seres
humanos no estamos acostumbrados a consumir alimentos que contengan
proteínas.

Estas enfermedades son debidas a la negación administrativa de consumir


alimentos inadecuados, esto nos provoca el debilitamiento y ablandamiento de
nuestros huesos. Por eso es importante nutrirnos con alimentos ricas en proteínas
y otras fuentes que nos aporte cosa que le dan beneficio a nuestro organismo.

La alimentación ha sido inadecuada durante un largo período, aunque en la


actualidad pueden ser niños, jóvenes, adultos mayores completamente sanos.

32
BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos54/tipos-de-anemia/tipos-de-
anemia2.shtml#ixzz2uXGbOCxX

http://es.wikipedia.org/wiki/Pelagra

http://leucocitosaltos.blogspot.mx/2013/02/beriberi-tratamiento-sintomas-y.html

http://www.slideshare.net/guzmanmarco/marasmo-valeria

http://marasmo2.blogspot.mx/

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001604.htm

http://www.slideshare.net/irene17/kwashiorkor-5397182

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000344.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Raquitismo

33

También podría gustarte