Está en la página 1de 6

Ley De Boyle

ESIME CULHUACÁN

Práctica #2
2MM3 - Sección 1 - Equipo #4
Alonso Cuevas Arcadio
García Cundapí Adrián
Melgoza Ruiz Rubi
Ruiz Cruz Karina
14 de Marzo 2019 - 21 de Marzo del 2019

PRÁCTICA #2 1
Objetivo
Demostrar que el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura.

Marco Teórico
La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle, como
se la conoce a veces), formulada por Robert
Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de los
gases ideales que relaciona el volumen y la
presión de una cierta cantidad de gas mantenida a
temperatura constante, y dice que el volumen es
inversamente proporcional a la presión:
Donde es constante si la temperatura y la masa
del gas permanecen constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión disminuye el
volumen aumenta. El valor exacto de la constante k no es necesario conocerlo para poder hacer
uso de la Ley; si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad
de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación.
La ley de boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente
proporcional al volumen a temperatura constante, es decir:
Matemáticamente, establece que a temperatura constante Va 1/P, o que V=k/P.
Donde V es el volumen y P la presión del gas, mientras que K es un factor de proporcionalidad
cuyo valor depende de la temperatura, el peso del gas, su naturales y las unidades en que se
expresan, P y V.
La ecuación anterior conduce a la siguiente: PV=k
De la cual se deduce que, si es cierto estando la presión y volumen del gas son P1 y V1,
mientras que en otros son P2y V2, se cumplen a temperatura constante.
P1V1=P2V2
P1/V2V1

MATERIALES
1.-Un tubo en forma de u
2.- Mercurio
3.-Jeringa
4.-Regla

PRÁCTICA #2 2
Desarrollo Experimental
Materiales
1.-Tubo
2.-Recipiente
3.-Jeringa
4.-Regla

Al iniciar la practica la docente nos proporcionó los materiales antes mencionados nos
dio la explicación de la práctica y procedios a empezar a llenar el tubo curvo con mercurio,
para esto utilizamos una jeringa, fuimos llenadn poco a poco el tuvo hasta que el mercurio
dio la vuelta a la “u“ (forma que teniene el tubo utilizado) y comenzamos a realizar la
primera medida. Lo que medimos primero fue la distancia que había desde donde
comenzaba la curvatura del tuvo hasta la parte mas pequeña del mismo que era la parte
que estaba que estaba cerrada, la segunda medida fue la parte donde iniciaba la curvatura
hasta la parte que contenía el mercurio de la parte mas larga del tubo y por último
medimos el vacío que contenía la parte mas pequeña del tuvo desde donde finalizaba el
mercurio hasta donde estaba sellado el tuvo. Realizamos esteprocedimiento cinco veces
para obtener los datos requeridos.

Reactivos: Mercurio Hg
Masa atómica: Masa atómica: [200.6]

Aspecto: Metal pesado líquido y móvil, plateado, inodoro.

Peligros químicos: Por calentamiento intenso se producen humos tóxicos.


Reacciona violentamente con amoníaco y halógenos originando peligro de
incendio y explosión. Ataca aluminio y muchos otros metales, formando
amalgamas.

Vías de exposición: La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y


a través de la piel, ¡también como vapor!

Riesgo de inhalación: Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede


alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire.

Efectos de exposición de corta duración: La sustancia irrita la piel. La


inhalación del vapor puede originar neumonitis. La sustancia puede afectar al

PRÁCTICA #2 3
sistema nervioso central y al riñón. Los efectos pueden aparecer de forma no
inmediata. Se recomienda vigilancia médica.
Efectos de exposición prolongada: La sustancia puede afectar al sistema
nervioso central y al riñón, dando lugar a irritabilidad, inestabilidad
emocional, temblores, alteraciones mentales, de la memoria y del habla. Puede
producir inflamación y decoloración de las encías. Peligro de efectos
acumulativos. La experimentación animal muestra que esta sustancia
posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana

Resultados
Observando que en la tabla de madera se encuentra ya pegado el tubo de plástico en forma
de U y con uno de los extremos sellado, vaciábamos cierta cantidad de mercurio dentro
del tubo, para así mismo medir la distancia del mercurio en ambos extremos y ña distancia
del aire, ya que repetimos este procedimiento 6 veces tomando nota de las diferentes
resultados obtenidos.

PRÁCTICA #2 4
Cálculos

h1 h2 ∆h Ptotal h V PV
LECTURAS
(mm) (mm) h2-h1 Patm + ∆h (cm) cm³ mmHg*cm³
1 44 217 173 758 21.3 11.8039965 8947.42936
2 55 274 219 804 20.2 11.1944004 9000.29796
3 71 357 286 871 18.5 10.2522974 8929.75107
4 80 408 328 913 17.5 9.6981192 8854.38283
5 88 458 370 955 16.8 9.31019443 8891.23568
6 99 540 441 1026 15.9 8.81143402 9040.5313

D
V = π( )2 h
2

Análisis de Resultados
La ley de Boyle establece que la presión en un recipiente cerrado es inversamente
proporcionas al volumen del recipiente. Si hay una temperatura constante, un gas al ser
sometido a más presión reduce su volumen, mientras que si la presión decrece el volumen
aumenta.
Notamos que una cantidad de gas queda atrapado en el tubo detrás de la columna de
mercurio. En los primeros resultados, los niveles del mercurio son iguales y la presión del
gas es igual a la presión atmosférica (760 mmHg). En el volumen de gas al duplicar la
presión mediante la adición de más mercurio, el volumen del gas se reduce. Al triplicar
la presión, el volumen del gas disminuye a un tercio del valor original.

PRÁCTICA #2 5
Conclusión
Para una cierta cantidad de un gas a una temperatura constante, el volumen del gas es
inversamente proporcional a su presión. A medida que la presión aumenta, el volumen
ocupado por el gas disminuye. Por lo contrario, si la presión aplicada disminuye, el
volumen ocupado por el gas aumenta. Esta relación se conoce como la Ley de Boyle.

Referencias Bibliográficas
https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/gases/las-leyes-elementales-de-
los-gases/ley-de-boyle-relacion-presion-volumen.html
https://www.euston96.com/ley-de-boyle/
R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-Hill 2006.
Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición, 2003

PRÁCTICA #2 6

También podría gustarte