Está en la página 1de 21

LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO : DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

DOCENTE : Dr. Guilmer JARA

PERTENECE : Jesús Chengh TAQUIA LLANCO

SEMESTRE : DÉCIMO

HUANCAYO – PERU
2018

0
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

EN ESPECIAL A LOS DOCENTES QUE NOS


DAN SABERES DIARIOS PARA UN BUEN
PORVENIR Y A MIS PADRES POR EL APOYO
INCONDICIONAL.

1
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

INTRODUCCIÓN

Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la organización internacional


de naciones basada en la igualdad soberana de sus miembros. Según su Carta
fundacional, la ONU fue establecida para "mantener la paz y seguridad
internacionales", "desarrollar relaciones de amistad entre las naciones", "alcanzar
una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las
naciones", "alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas
económicos, sociales, culturales o humanitarios" y "fomentar el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales". Sus miembros se
comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas
internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de
la fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia con la Carta y a
no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y a actuar
de acuerdo con los principios de la Carta.

Organización de Estados Americanos (OEA), organización supranacional, de


carácter regional, en la que están integrados todos los estados independientes del
continente americano (excepto Cuba). La OEA fue fundada por los 21 países que
el 30 de abril de 1948, durante la IX Conferencia Panamericana, suscribieron el
Pacto de Bogotá. Nacida en el contexto del panamericanismo, su precedente más
inmediato fue la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas (llamada
Unión Panamericana desde 1910), fundada en 1890 y que en 1948 se convirtió
en Secretaría General de la OEA.

2
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

I. ORÍGENES DE LA ONU
El primer compromiso para establecer una nueva organización internacional se
recogió en la Carta del Atlántico, firmada por el presidente estadounidense
Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico sir Winston Churchill el 14
de agosto de 1941, en una conferencia celebrada a bordo de un buque de guerra
frente a las costas de Terranova. Ambos dirigentes se comprometieron a
establecer un "sistema permanente y más amplio de seguridad general" y
expresaron su deseo de "conseguir la máxima colaboración de todas las naciones
en el plano económico". Los principios de la Carta del Atlántico fueron aceptados
por las Naciones Unidas de forma más general en su Declaración, firmada el 1 de
enero de 1942 por los representantes de las 26 naciones aliadas contra las
potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio durante la II Guerra Mundial. Fue en este
documento donde por primera vez se utilizó de modo oficial el término Naciones
Unidas, que había sido sugerido por Roosevelt.
En 1943, en una conferencia celebrada en Moscú, se iniciaron las gestiones para
crear una nueva organización. El 30 de octubre de ese año, representantes de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Reino Unido, China y
Estados Unidos firmaron una declaración en la que reconocían la necesidad de
establecer "en el tiempo más breve posible una organización general
internacional". En un encuentro celebrado en Teherán (Irán) un mes más tarde,
Roosevelt, Churchill y el máximo dirigente soviético, Stalin, reafirmaron "la
suprema responsabilidad que recae sobre nosotros y sobre todas las Naciones
Unidas de crear una paz que destierre el azote y el terror de la guerra".
Tras la declaración de Moscú, representantes de las cuatro potencias se reunieron
en Dumbarton Oaks (Washington, Estados Unidos), en el otoño de 1944, para
estudiar una serie de propuestas destinadas a la creación de una organización
internacional. Aprobaron un borrador de carta constitutiva que especificaba sus
fines, estructura y métodos operativos, pero no lograron ponerse de acuerdo en
el método de votación del Consejo de Seguridad propuesto, que sería el órgano

3
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

que habría de tener la mayor responsabilidad en cuestiones relativas al


mantenimiento de la paz y la seguridad.
El problema de las votaciones quedó resuelto en la Conferencia de Yalta (febrero
de 1945), última cumbre negociadora a la que asistirían Roosevelt, Churchill y
Stalin en el último de sus encuentros durante la contienda. En síntesis, el líder
soviético aceptaba la postura británica y estadounidense, que limitaba las
prerrogativas de las grandes potencias en asuntos de procedimiento, pero
mantenía el derecho al veto en cuestiones esenciales. Al mismo tiempo, los líderes
aliados plantearon que se celebrase una conferencia de las Naciones Unidas para
preparar la Carta constitutiva de la nueva organización.
Delegados procedentes de 50 naciones se reunieron en la ciudad estadounidense
de San Francisco el 25 de abril de 1945 para la oficialmente denominada
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Durante
dos meses elaboraron una carta de 111 artículos basada en el borrador realizado
en Dumbarton Oaks. La Carta fue aprobada el 25 de junio y firmada al día
siguiente. Entró en vigor el 24 de octubre de 1945, tras ser ratificada por la mayoría
de los signatarios. Los vínculos surgidos de la alianza bélica contra enemigos
comunes aceleraron el acuerdo para establecer esta nueva organización.

II. DATOS GENERALES


Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de
que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento
fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad,
193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en
el órgano deliberante, la Asamblea General.
Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter
internacional, las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas
que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio
climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el
terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la
gobernanza, la producción de alimentos y mucho más.

4
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su
opinión en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico
y Social y otros órganos y comisiones. Al permitir el diálogo entre sus miembros,
y la organización en las negociaciones, la Organización se ha convertido en un
mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de acuerdo y
resolver problemas juntos. El Oficial Administrativo Jefe de la ONU es el Secretario
General. En 2015 se celebró el 70 aniversario de las Naciones Unidas.
III. SEDE
El 10 de diciembre de 1945, el Congreso de Estados Unidos invitó a la ONU a
establecer su sede en su país. La Organización aceptó y en agosto de 1946 se
trasladó temporalmente a Lake Success (Nueva York). Ese mismo año se adquirió
un lugar que bordeaba el East River de Manhattan y se elaboraron planes para
establecer una sede permanente. Según un acuerdo alcanzado entre los Estados
Unidos y la ONU, se concedió al lugar una cierta extraterritorialidad. El complejo,
finalizado a mediados de 1952, incluye la sala de la Asamblea General, el edificio
de la Secretaría, el edificio de Conferencias y la Biblioteca Dag Hammarskj�ld.

IV. ADHESIÓN
Según queda recogido en su Carta, la adhesión a la ONU está abierta a todos
aquellos estados "amantes de la paz" que acepten las obligaciones de la
Organización. Las 50 naciones que asistieron a la Conferencia de San Francisco,
a las que se unió Polonia, se convirtieron en miembros fundadores de la ONU.
Hasta 1971, China estuvo representada por una delegación del gobierno
nacionalista de Taiwan. Sin embargo, en octubre de ese mismo año, la Asamblea
General votó a favor de que fuese la delegación de la República Popular China la
que ocupase dicho puesto.

Los nuevos miembros son admitidos por propuesta del Consejo de Seguridad y
tras ser aceptados por una mayoría de dos tercios en la Asamblea General. Desde
1945, el número de sus miembros ha sobrepasado en más de tres veces el inicial,
sobre todo debido a la admisión de muchos países africanos y asiáticos que

5
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

alcanzaron la independencia con posterioridad a la fundación de la Organización.


En mayo de 1994, la ONU contaba con 184 miembros.

V. ORGANIZACIÓN
Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, Consejo de
Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria, la
Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos se crearon
en 1945 al fundarse la ONU.
A) Asamblea General
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la
ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados
sus193 Estados Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante la
sesión anual, que tiene lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva York.
Durante sus primeros días se realiza un debate general en el que participan y
hablan numerosos Jefes de Estado.
La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de dos
tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos
a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos
presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se toman por mayoría simple.
Cada año, se elige a un Presidente, que ejerce el cargo durante un año.

B) Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en
la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales.
Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene
un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.
Según la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a adoptar las
decisiones del Consejo. El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la
existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresión. Pide a las partes
involucradas en un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacíficos y
recomienda métodos de ajuste o términos de acuerdo. En algunos casos, el
Consejo de Seguridad puede recurrir a la imposición de sanciones e, incluso, a la

6
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad


internacionales. La presidencia del Consejo de Seguridad rota de forma mensual.
 Programa de Trabajo Diario del Consejo de Seguridad
 Organismos subsidiarios del Consejo de Seguridad
C) Consejo Económico y Social
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos,
sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan,
su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional.
Además, sirve como mecanismo central para las actividades del sistema de la
ONU y sus agencias especializadas en campos económicos, sociales y
medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos.
La Asamblea General elige a los 54 Miembros del Consejo para períodos
superpuestos de tres años. Es la plataforma central de las Naciones Unidas para
la reflexión, el debate y el pensamiento innovador acerca del desarrollo sostenible.

D) Consejo de Administración Fiduciaria


El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como
misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar
internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de
7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la
independencia. En 1994, todos los Territorios fideicometidos habían obtenido la
autonomía y la independencia, por lo que el Consejo de Administración Fiduciaria
suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través de una
resolución, el Consejo modificó su Reglamento para eliminar la obligación de
reunirse anualmente y acordó reunirse según requiriera la ocasión -- por decisión
propia o del Presidente, o por petición de la mayoría de los miembros de la
Asamblea General o el Consejo de Seguridad.

E) Corte Internacional de Justicia


La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones
Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el

7
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en


Nueva York. Su función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional,
las disputas legales presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir
dictámenes consultivos acerca de las cuestiones legales que los órganos
autorizados y las agencias especiales le planteen.
F) Secretaría
La Secretaría está encabezado por el Secretario General y lo conforman decenas
de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas
estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado
por la Asamblea General y los otros órganos principales. El Secretario General es
el Oficial Administrativo Jefe de la Organización. El personal de la ONU es
reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las
misiones de paz en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en un mundo
violento es una ocupación peligrosa. Desde la fundación de las Naciones Unidas,
cientos de hombres y mujeres abnegados han perdido su vida al servicio de la
causa de la paz.

VI. FINANCIAMIENTO
Los costes operativos de la ONU se cubren con aportaciones efectuadas por los
estados miembros de acuerdo con un programa de contribuciones aprobado por
la Asamblea General. Sólo el presupuesto regular, destinado a actividades en
curso recogidas en la Carta, se cubre con aportaciones fijas. Programas
especiales como los de la UNICEF y el PNUD suelen financiarse gracias a las
aportaciones voluntarias. Durante el periodo correspondiente a 1990 y 1991, las
asignaciones del presupuesto regular ascendieron a más de 2.100 millones de
dólares. Según el programa para 1990 y 1991, la mayoría de los miembros
pagaron menos del 1% del presupuesto. Sólo 15 países aportaron más del 1%.
Los principales contribuyentes fueron Estados Unidos (25%) y la URSS (10%). De
los miembros restantes, sólo Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y
Canadá contribuyeron en más de un 2%. A mediados de la década de 1980, la
ONU sufrió una grave crisis financiera. Muchos estados miembros, incluidos
Estados Unidos y la URSS, se negaron a pagar parte de sus aportaciones debido

8
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

a problemas fiscales nacionales y al descontento provocado por ciertos aspectos


del sistema de funcionamiento de la ONU.

VII. LA PAZ Y LA SEGURIDAD


Según queda recogido en la Carta de Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad
es ante todo responsable de los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la
seguridad; la Asamblea General tiene sólo una autoridad residual. Los artículos
33 a 38 de la Carta autorizan al Consejo para instar a naciones en conflicto a que
resuelvan sus diferencias por medios pacíficos, como, por ejemplo, las
negociaciones, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y la vía
legal. Al desempeñar esta responsabilidad, el Consejo puede nombrar
representantes o crear comités especiales que investiguen las disputas y
recomienden alternativas de solución.
Cuando el Consejo determina que una disputa representa una amenaza para la
paz, puede, cumpliendo los artículos 39 a 51, aplicar sus recomendaciones, ya
sea por medios no militares, como las sanciones económicas y diplomáticas, o por
la utilización de fuerzas militares. Ésta es la única ocasión en la que la Carta
autoriza una acción coercitiva. Esta acción está sujeta al voto unánime de los cinco
miembros permanentes del Consejo, con lo que pone de relieve la importancia del
derecho de veto de las grandes potencias en temas fundamentales. La acción
militar también se ve sujeta a la disponibilidad de fuerzas armadas, condición que
ha resultado difícil de cumplir.
Por último, según el artículo 26, el Consejo de Seguridad asume la
responsabilidad de formular planes "para el establecimiento de un sistema de
regulación de armamentos". La Carta de la ONU concede menos importancia al
control internacional de armas y al desarme como instrumentos para alcanzar la
paz de lo que lo hizo el pacto de la Sociedad de Naciones. Debido a algunos
sucesos ocurridos entre ambas guerras mundiales, muchos líderes llegaron a la
conclusión de que la paz sólo podía lograrse a través de la cooperación de las
principales potencias, que habrían de actuar, en palabras de Roosevelt, como
"policías del mundo". Esta idea está incorporada en el requisito de unanimidad de
las grandes potencias, a la vez que explica por qué se ha llamado a la Carta

9
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

sistema de seguridad colectiva ilimitada, ya que no se puede emprender una


acción coercitiva en contra de la voluntad de un país que tiene un puesto
permanente en el Consejo.

VIII. PAISES MIEMBROS

País Fecha de ingreso

Afganistán 19 de noviembre de 1946


Albania 14 de diciembre de 1955
Alemania 18 de septiembre de 1973
Andorra 28 de julio de 1993
Angola 1 de diciembre de 1976
Antigua y Barbuda 11 de noviembre de 1981
Arabia Saudíta 24 de octubre de 1945
Argelia 8 de octubre de 1962
Argentina 24 de octubre de 1945
Armenia 2 de marzo de 1992
Australia 1 de noviembre de 1945
Austria 14 de diciembre de 1955
Azerbaiyán 2 de marzo de 1992
Bahamas 18 de septiembre de 1973
Bangladés 17 de septiembre de 1974
Barbados 9 de diciembre de 1966
Baréin 21 de septiembre de 1971
Bélgica 27 de diciembre de 1945
Belice 25 de septiembre de 1981
Benín 20 de septiembre de 1960
Bielorrusia 24 de octubre de 1945
Bolivia, Estado Plurinacional de 14 de noviembre de 1945
Bosnia y Herzegovina 22 de mayo de 1992
Botsuana 17 de octubre de 1966
Brasil 24 de octubre de 1945
Brunéi Darussalam 21 de septiembre de 1984
Bulgaria 14 de diciembre de 1955
Burkina Faso 20 de septiembre de 1960
Burundi 18 de septiembre de 1962

10
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

País Fecha de ingreso

Bután 21 de septiembre de 1971


Cabo Verde 16 de septiembre de 1975
Camboya 14 de diciembre de 1955
Camerún 20 de septiembre de 1960
Canadá 9 de noviembre de 1945
Catar 21 de septiembre de 1971
Chad 20 de septiembre de 1960
Chile 24 de octubre de 1945
China 24 de octubre de 1945
Chipre 20 de septiembre de 1960
Colombia 5 de noviembre de 1945
Comoras 12 de noviembre de 1975
Congo 20 de septiembre de 1960
Costa de Marfil 20 de septiembre de 1960
Costa Rica 2 de noviembre de 1945
Croacia 22 de mayo de 1992
Cuba 24 de octubre de 1945
Dinamarca 24 de octubre de 1945
Dominica 18 de diciembre de 1978
Ecuador 21 de diciembre de 1945
Egipto 24 de octubre de 1945
El Salvador 24 de octubre de 1945
Emiratos Árabes Unidos 9 de diciembre de 1971
Eritrea 28 de mayo de 1993
Eslovaquia 19 de enero de 1993
Eslovenia 22 de mayo de 1992
España 14 de diciembre de 1955
Estados Unidos de América 24 de octubre de 1945
Estonia 17 de septiembre de 1991
Etiopía 13 de noviembre de 1945
Federación Rusa 24 de octubre de 1945
Filipinas 24 de octubre de 1945
Finlandia 14 de diciembre de 1955
Fiyi 13 de octubre de 1970
Francia 24 de octubre de 1945

11
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

País Fecha de ingreso

Gabón 20 de septiembre de 1960


Gambia 21 de septiembre de 1965
Georgia 31 de julio de 1992
Ghana 8 de marzo de 1957
Granada 17 de septiembre de 1974
Grecia 25 de octubre de 1945
Guatemala 21 de noviembre de 1945
Guinea 12 de diciembre de 1958
Guinea-Bisáu 17 de septiembre de 1974
Guinea Ecuatorial 12 de noviembre de 1968
Guyana 20 de septiembre de 1966
Haití 24 de octubre de 1945
Honduras 17 de diciembre de 1945
Hungría 14 de diciembre de 1955
India 30 de octubre de 1945
Indonesia 28 de septiembre de 1950 11
Irak 21 de diciembre de 1945
Irán, República Islámica del 24 de octubre de 1945
Irlanda 14 de diciembre de 1955
Islandia 19 de noviembre de 1946
Islas Marshall 17 de septiembre de 1991
Islas Salomón 19 de septiembre de 1978
Israel 11 de mayo de 1949
Italia 14 de diciembre de 1955
Jamaica 18 de septiembre de 1962
Japón 18 de diciembre de 1956
Jordania 14 de diciembre de 1955
Kazajistán 2 de marzo de 1992
Kenia 16 de diciembre de 1963
Kirguistán 2 de marzo de 1992
Kiribati 14 de septiembre de 1999
Kuwait 14 de mayo de 1963
Lesoto 17 de octubre de 1966
Letonia 17 de septiembre de 1991
Líbano 24 de octubre de 1945

12
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

País Fecha de ingreso

Libia 14 de diciembre de 1955


Liberia 2 de noviembre de 1945
Liechtenstein 18 de septiembre de 1990
Lituania 17 de septiembre de 1991
Luxemburgo 24 de octubre de 1945
Macedonia, Antigua República Yugoslava de 8 de abril de 1993
Madagascar 20 de septiembre de 1960
Malasia 17 de septiembre de 1957
Malaui 1 de diciembre de 1964
Maldivas 21 de septiembre de 1965
Malí 28 de septiembre de 1960
Malta 1 de diciembre de 1964
Marruecos 12 de noviembre de 1956
Mauricio 24 de abril de 1968
Mauritania 27 de octubre de 1961
Estados Unidos Mexicanos 7 de noviembre de 1945
Micronesia, Estados Federados de 17 de septiembre de 1991
Mónaco 28 de mayo de 1993
Montenegro 28 de junio de 2006
Mongolia 27 de octubre de 1961
Mozambique 16 de septiembre de 1975
Myanmar 19 de abril de 1948
Namibia 23 de abril de 1990
Nauru 14 de septiembre de 1999
Nicaragua 24 de octubre de 1945
Níger 20 de septiembre de 1960
Nigeria 7 de octubre de 1960
Noruega 27 de noviembre de 1945
Nueva Zelanda 24 de octubre de 1945
Omán 7 de octubre de 1971
Países Bajos 10 de diciembre de 1945
Pakistán 30 de septiembre de 1947
Palaos 15 de diciembre de 1994
Panamá 13 de noviembre de 1945
Papúa Nueva Guinea 10 de octubre de 1975

13
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

País Fecha de ingreso

Paraguay 24 de octubre de 1945


Perú 31 de octubre de 1945
Polonia 24 de octubre de 1945
Portugal 14 de diciembre de 1955
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 24 de octubre de 1945
República Árabe Siria 24 de octubre de 1945
República Centroafricana 20 de septiembre de 1960
República Checa 19 de enero de 1993
República de Corea 17 de septiembre de 1991
República de Moldavia 2 de marzo de 1992
República Democrática del Congo 20 de septiembre de 1960
República Democrática Popular Lao 14 de diciembre de 1955
República Dominicana 24 de octubre de 1945
República Federal Democrática de Nepal 14 de diciembre de 1955
República Popular Democrática de Corea 17 de septiembre de 1991
República Unida de Tanzania 14 de diciembre de 1961
Ruanda 18 de septiembre de 1962
Rumania 14 de diciembre de 1955
Samoa 15 de diciembre de 1976
San Cristóbal y Nieves 23 de septiembre de 1983
San Marino 2 de marzo de 1992
San Vicente y las Granadinas 16 de septiembre de 1980
Santa Lucía 18 de septiembre de 1979
Santo Tomé y Príncipe 16 de septiembre de 1975
Senegal 28 de septiembre de 1960
Serbia 1 de noviembre de 2000
Seychelles 21 de septiembre de 1976
Sierra Leona 27 de septiembre de 1961
Singapur 21 de septiembre de 1965
Somalia 20 de septiembre de 1960
Sri Lanka 14 de diciembre de 1955
Sudáfrica 7 de noviembre de 1945
Sudán 12 de noviembre de 1956
Sudán del Sur 14 de julio de 2011
Suecia 19 de noviembre de 1946

14
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

País Fecha de ingreso

Suiza 10 de septiembre de 2002


Surinam 4 de diciembre de 1975
Suazilandia 24 de septiembre de 1968
Tailandia 16 de diciembre de 1946
Tayikistán 2 de marzo de 1992
Timor Oriental 27 de septiembre de 2002
Togo 20 de septiembre de 1960
Tonga 14 de septiembre de 1999
Trinidad y Tobago 18 de septiembre de 1962
Túnez 12 de noviembre de 1956
Turkmenistán 2 de marzo de 1992
Turquía 24 de octubre de 1945
Tuvalu 5 de septiembre de 2000
Ucrania 24 de octubre de 1945
Uganda 25 de octubre de 1962
Uruguay 18 de diciembre de 1945
Uzbekistán 2 de marzo de 1992
Vanuatu 15 de septiembre de 1981
Venezuela, República Bolivariana de 15 de noviembre de 1945
Vietnam 20 de septiembre de 1977
Yemen 30 de septiembre de 1947
Yibuti 20 de septiembre de 1977
Zambia 1 de diciembre de 1964

25 de agosto de 1980
Zimbabue

IX. IDIOMAS OFICIALES


Los Estados Miembros tienen distintos puntos de vista y suelen hablar en
diferentes idiomas, por ese motivo la Organización ha adoptado seis lenguas
oficiales: el árabe, el chino, el inglés, el francés, el ruso y el español. La
correcta interpretación y traducción de estas seis lenguas, tanto de forma
hablada como escrita, tiene un gran valor para el trabajo de la Organización,

15
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

porque es precisamente lo que permite la comunicación clara y concisa en los


asuntos de importancia mundial.

X. EMBLEMA Y BANDERA
Nuestro logo y bandera se han convertido en los símbolos más familiares de
la Organización, a medida que ha desarrollado su trabajo en el mundo. Tienen
el efecto práctico de identificar a las Naciones Unidas ante las partes
implicadas en un conflicto o una crisis. También son símbolos con una
aspiración, ya que apelan a las esperanzas y los sueños por la paz y la unidad
de las personas en todo el mundo.

LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)


I. ACERCA DE LA OEA
La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo
del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional
Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890.
En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas
y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a
conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional
internacional.
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta
de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta

16
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en
vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en
1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua,
suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de
Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros,
como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar
su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia".
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y
constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio.
Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así
como a la Unión Europea (UE).
Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales
pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

II. PROPÓSITO

La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que


se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las
Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:
a. Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
b. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervención;
c. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica
de controversias que surjan entre los Estados miembros;
d. Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
e. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos
que se susciten entre ellos;
f. Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico,
social y cultural;
g. Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno
desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y

17
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

h. Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que


permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y
social de los Estados miembros.

III. QUE HACE LA OEA


La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente estos propósitos
esenciales. Cada uno de estos cuatro pilares democracia, derechos
humanos, seguridad y desarrollo se sustentan entre sí y se entrelazan
transversalmente mediante una estructura que comprende el diálogo político, la
inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que
proporciona a la OEA las herramientas necesarias para llevar a cabo y maximizar
su labor en el hemisferio.

IV. ESTRUCTURA

La OEA realiza sus fines por medio de los siguientes órganos:

 la Asamblea General;

 la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

 los Consejos (el Consejo Permanente, el Consejo Interamericano para el


Desarrollo Integral);

 el Comité Jurídico Interamericano;

 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos;

 la Secretaría General;

 las Conferencias Especializadas;

 los Organismos Especializados, y

 otras entidades establecidas por la Asamblea General.

18
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

La Asamblea General celebra períodos ordinarios de sesiones una vez por año.
En circunstancias especiales se reúne en períodos extraordinarios de sesiones.
La Reunión de Consulta se convoca con el fin de considerar asuntos de carácter
urgente y de interés común, y para servir de Órgano de Consulta en la
aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que es
el principal instrumento para la acción solidaria en caso de agresión. El Consejo
Permanente conoce de los asuntos que le encomienda la Asamblea General o
la Reunión de Consulta y ejecuta las decisiones de ambas cuando su
cumplimiento no haya sido encomendado a otra entidad; vela por el
mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados miembros así
como por la observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la
Secretaría General, y además, actúa provisionalmente como Órgano de
Consulta para la aplicación del TIAR. La Secretaría General es el órgano central
y permanente de la OEA. La Sedetanto del Consejo Permanente como de la
Secretaría General está ubicada en Washington, D.C.

V. ESTADOS MIEMBROS

Los 35 países independientes de las Américas han ratificado la Carta de la OEA


y pertenecen a la Organización.

Miembros originales:

Los siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de


la Carta de la OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba1, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

Miembros posteriores:

Barbados, Trinidad y Tobago (1967), Jamaica (1969), Grenada (1975), Suriname


(1977), Dominica (Commonwealth de), Santa Lucía (1979), Antigua y Barbuda,
San Vicente y las Granadinas (1981), Bahamas (Commonwealth de las) (1982),
St. Kitts y Nevis (1984), Canadá (1990), Belize, Guyana (1991).

19
LA ONU Y LA OEA UAP-DERECHO

BIBLIOGRAFÍA
www.un.org/es/sections/about-un/un-logo-and-flag/index.html
www.alipso.com/monografias/laonu2/
Portal Web de la ONU
http://www.oas.org/es/acerca/estados_miembros.asp
PORTAL WEB DE LA OEA

20

También podría gustarte