Está en la página 1de 38

Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender 2.

Rutinas de clase
Ministerio de Educación Nacional
Tabla de Contenido

1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 2
2. ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER RUTINAS GENERALES A LO LARGO DEL DÍA ............................... 3
2.1. RUTINAS PARA EL INICIO DEL DÍA ............................................................................................ 3
2.1.1. RUTINA GENERAL DE APERTURA Y DE TEMPORALIDAD ................................................... 4
2.1.2. TIEMPO DE ENCUENTRO CERCANO CON ESTUDIANTES ................................................... 6
2.2. ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER RUTINAS PARA EL CIERRE DEL DÍA ...................................... 7
3. ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER RUTINAS GENERALES DE CLASE ................................................. 7
3.1. RUTINAS PARA EL INICIO DE CLASE .......................................................................................... 7
3.2. RUTINAS DURANTE LA CLASE ................................................................................................... 9
3.3. RUTINAS PARA EL CIERRE DE CLASE ....................................................................................... 12
4. ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER RUTINAS GENERALES Y PERMANENTES AL INTERIOR DEL AULA
DE CLASE EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER ........................................................................... 13
4.1. RUTINA DE LECTURA Y ESCRITURA: LEO Y ESCRIBO PARA APRENDER MÁS Y MEJOR ........... 13
4.2. ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES PARA EL MEJORAMIENTO DEL CLIMA
DE AULA......................................................................................................................................... 18
4.3. RUTINAS DE VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES ...................................................................... 21
4.4. RUTINAS DE INDAGACIÓN ...................................................................................................... 22
4.5. RUTINAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL ...................................................... 28
4.6. RUTINAS DE REALIMENTACIÓN.............................................................................................. 30
4.7. RUTINAS DE ACCIONES DIDÁCTICAS ...................................................................................... 31
4.8. RUTINAS DE CORRECCIÓN ...................................................................................................... 33
4.8.1. CÓDIGOS DE CORRECCIÓN .............................................................................................. 33
Bibliografía ........................................................................................................................................ 35
1. JUSTIFICACIÓN

La enseñanza es un proceso que compromete al docente en su totalidad física,


cognitiva, emocional, social y moral, pues llega al aula a exponer todo lo que él
es. De la misma manera, el proceso de aprendizaje compromete al estudiante en
su totalidad física, cognitiva, emocional, social y moral, pues lo ubica en la
posición de quien debe darlo todo por construir el conocimiento dentro de sí y ser
responsable de ello.

En este proceso de enseñanza y aprendizaje el Programa Todos a Aprender 2.0


(PTA), sus directivas y docentes reconocemos que los dos actores involucrados se
desarrollan en todos los ámbitos, pues el docente planea, ejecuta, evalúa y
realimenta actividades en torno a su gran objetivo de potenciar las competencias
de sus estudiantes para enriquecer no solamente su proceso de construcción de
aprendizajes disciplinares, sino también aportar al fortalecimiento de sus
habilidades humanas que apoyen la transformación del mundo actual. En este
sentido, sabemos que todos los docentes PTA reconocen la importancia de la labor
docente y su aporte al enriquecimiento académico y humano de cada uno de sus
estudiantes, ya que el proceso de aprendizaje tiene lugar en cada niña y niño a
través de la creación de nuevas conexiones mentales que lo llevan a comprender:
saber, saber hacer o saber ser. Lo paradójico es que el docente puede llevar a
cabo diferentes estrategias para que el estudiante aprenda, pero es importante
aclarar que el aprendizaje es un proceso centrado completamente en el estudiante
y por tal razón debe enfocarse en él.

En este marco, se entiende que la mayor responsabilidad de un docente es permitir


el desarrollo de competencias orientadas al pensamiento crítico y proteger la
expresión personal. Así, el proceso de enseñanza tiene su base fundada en la
creencia de que el estudiante tiene un gran potencial de aprendizaje y además en
que es él/ella quien quiere aprender de manera alegre y con altos niveles de
motivación.

Por lo tanto, será un reto para los docentes buscar constantemente los mejores
escenarios de aprendizaje para cada uno de sus estudiantes, entendiendo que
todas las acciones (desde el saludo al inicio del día, hasta los procesos de
planeación, desarrollo de experiencias de aprendizaje y la evaluación de logros)
en las cuales participan los estudiantes, generan un aprendizaje que deben
contribuir al proceso de desarrollo del mismo. Esto supone que el docente, sin
excepción, debe reconocer a cada uno de sus estudiantes como importante y
fundamental.

De acuerdo con lo anterior, el Programa Todos a Aprender genera este documento


como un recurso de reflexión que busca apoyar y enriquecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje propuesto por los docentes en el aula, entendiendo que
un docente PTA 2.0 debe ser un creador de una óptima cultura de aprendizaje, un
líder de procesos y un asesor de excelencia académica. Para lograr estas
competencias, el docente PTA 2.0 es un ser humano responsable que reconoce que
no puede controlarlo todo y entiende que las rutinas en el aula pueden contribuir
al éxito de su clase, y sobre todo al mejoramiento permanente de los aprendizajes
de los cada uno de sus estudiantes.

En este contexto es importante tener en cuenta el perfil del docente PTA


establecido en los diferentes documentos del programa, ya que describe a
profundidad cada una de las competencias, conocimientos y habilidades que han
venido desarrollando lo docentes PTA a lo largo de los años y que responden al
mejoramiento y al alcance del éxito del programa.

2. ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER RUTINAS GENERALES A LO


LARGO DEL DÍA
Las rutinas son concebidas como un ejercicio que ayuda a organizar las acciones
cotidianas de una manera intencionada y sistemática, que se desarrollan con los
estudiantes en las aulas y que apoyan el desarrollo consistente algunos aspectos
básicos, además de establecer acuerdos de convivencia.

2.1. RUTINAS PARA EL INICIO DEL DÍA

● Reciba a sus estudiantes en la puerta y salúdelos por su nombre con una


sonrisa.
● Diga a los estudiantes algo positivo sobre ellos mismos y sobre las grandes
expectativas que usted tiene acerca de su trabajo y aprendizaje.
● Genere rituales de inicio del día como: estiramiento físico, o dar un corto
paseo. (Jensen, 1995)
● Inicie el día con música que permita conectar a los estudiantes con
contenidos disciplinares que se integran en el día o en los proyectos de la
semana.

2.1.1. RUTINA GENERAL DE APERTURA Y DE TEMPORALIDAD

● Ubique a los estudiantes en el día, mes y momento del año. Escriba esta
información en la parte inicial del tablero. Para ubicar a los estudiantes,
mantenga en su salón de clase un calendario.
● Recuerde el horario del día y lo que los estudiantes requieren en cada
momento. Para esto es necesario mantener un horario dentro del salón de
clase.
● En este espacio de calendario y horario, se pueden asignar rutinas de
actividades para cada día, por ejemplo: el personaje de la semana, hacer
la fecha de una nueva manera usando materiales diferentes como monedas,
reloj con materiales reciclables, actividades diarias con las letras del
abecedario, actividades de personajes y su frase, la temperatura y tiempo.
● Para el horario de la semana y calendario, puede utilizar ideas como:

Home School Creations. (2014). Calendario. Recuperado de


http://www.homeschoolcreations.net/2014/04/our-calendar-and-morning-
board-routine/
Sánchez. Sarah. (2011). Calendarios. Recuperado de
http://mudpiesandmakeup.blogspot.com.co/2012/08/spanish-circle-time-
printables-free.html

2.1.2. TIEMPO DE ENCUENTRO CERCANO CON ESTUDIANTES

Para dar inicio a su clase organice a los estudiantes en un círculo cerca, esta
actividad de inicio poco a poco se debe ir convirtiendo en rutina con los
estudiantes. Según Butler (2016), esta actividad brinda oportunidades de lectura,
discusión y juego a través del desarrollo de habilidades de expresión y relación
social. Además, estos momentos son propicios para que expresen sus sentimientos
e ideas, practiquen habilidades para escuchar y hablar con otros, y aprenden a
aceptar a otros y sus ideas. Pueden incluso llevar a cabo actividades como bailar,
estirarse o realizar actividades de movimiento; esto propende por actividades
físicas.

Es importante tener en cuenta cómo sugerir esta actividad sin olvidar la


importancia de fortalecer la gestión de aula, el tiempo efectivo de la clase y demás
temas que son elementos fundamentales del desarrollo del programa.

El momento del círculo ha sido utilizado como un acercamiento creativo y


democrático para manejar temas que afectan al grupo de estudiantes y que
pueden involucrar a varios agentes de la comunidad educativa. Para que este
espacio sea exitoso, Butler (2016) y otros autores recomiendan tener en cuenta:

● Prepare las transiciones (momentos de cambio entre actividades) antes y


después del círculo puede ser con una canción, un sonido, movimiento.
● Tenga en cuenta que no tome más de 10 minutos, ya que los estudiantes se
pueden cansar fácilmente sentados en el piso.
● Utilice varias técnicas para llamar su atención: humor, suspenso, varíe el
tono de su voz, involucre a los estudiantes con una historia.
● Utilice variados temas y actividades, puede tener en cuenta lo que están
trabajando en clase y utilizar esto como punto de partida.
● Utilice libros y lecturas variadas en ese momento.
● Utilice marionetas, muñecos, fotografías o instrumentos. Sólo puede durar
mientras los niños estén conectados y atentos; este debe ser un espacio
positivo y completamente seguro.
● Planee siempre las actividades que llevará a cabo, todos los materiales del
círculo deben estar listos con anticipación; las actividades deben variar cada
día y debe haber varias según la edad de los estudiantes.
● Sea proactivo, dinámico y flexible durante este tiempo.
● Tenga en cuenta que estos espacios no sean interrumpidos por otros
docentes o actividades escolares.
● Mantenga la atención de los estudiantes.
● Haga diferentes efectos de sonido.
● Haga que las historias sean vívidas.
● Vaya más allá de la historia.

2.2. ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER RUTINAS PARA EL CIERRE DEL DÍA

● Al cerrar el día recuerde a los estudiantes las actividades y clases que les
esperan al día siguiente. Recuerde las tareas o asignaciones que es
necesario recordar para el día siguiente y asegure que llevan todo lo
necesario para llevarlas a cabo en casa.
● Despida a sus estudiantes a la puerta por su nombre con una sonrisa y
manifiésteles que los espera mañana.

3. ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER RUTINAS GENERALES DE CLASE

3.1. RUTINAS PARA EL INICIO DE CLASE

Disponga el ambiente de clase para el aprendizaje organizando los materiales con


anticipación y contextualizando el ambiente de aula con anterioridad.
● Capte la atención de sus estudiantes utilizando la estrategia que le sea más
útil. Jensen (1995) recomienda: levantar la mano, hace un ruido, hacer
contacto visual, utilice un objeto interesante o una marioneta, cambiar de
ubicación dentro del lugar, ubicarse en el centro del salón, tocar un
instrumento, hacer mímica, aplaudir, cantar una canción o hacer gimnasia
mental llevándolos a repetir movimientos que usted realiza.
● Organice el espacio de acuerdo con el objetivo de aprendizaje de su clase
y tenga clara las indicaciones de organización del lugar que considere
pertinentes.
● Disponga los materiales y la distribución de las mesas para la actividad que
va a realizar.
● Explique brevemente la agenda de clase por grandes organizaciones de
tiempo. Si es posible, péguela en una pared o escríbala en un extremo del
tablero.
● Explique el objetivo de la clase, incluyendo no solo lo que se espera en
relación con logros de aprendizaje, sino lo que se espera de ellos en
términos de comportamiento, según menciona Borich (2011). Puede utilizar
estrategias como: pequeños tableros con la información, así se puede referir
al objetivo a lo largo de la clase; imágenes o palabras que se relacionen y
los estudiantes indagan por el contexto para entender el objetivo; palabras
que se puedan transformar para crear nuevas palabras utilizando las mismas
letras y encontrar nuevos significados, etc. También puede dar una idea
breve sobre el tema o competencia a trabajar y que los estudiantes hagan
preguntas en papeles que se ubican en la pared de preguntas y durante la
clase o al final, se van retomando estas preguntas y se van resolviendo.
● Acuerde un movimiento que llamará la atención de los estudiantes cuando
sea necesario que ellos guarden silencio o cambien de actividad (un aplauso
con ritmo reconocido, levantar la mano izquierda y hacer la señal de silencio
con la derecha, levantar la mano derecha con el puño cerrado).
● Revise que sus estudiantes cuentan con todo lo necesario para desarrollar
las actividades antes de iniciar la clase. Para esto, puede crear una lista de
chequeo de los materiales que se necesitan para el inicio de clase y dar unos
minutos iniciales para que los estudiantes organicen los recursos.
● No de inicio a su clase hasta que no haya logrado la organización y el silencio
que requiere para dar las instrucciones.
● Inicie su clase contextualizando lo que hicieron la clase pasada, hágalo
haciendo preguntas y guiando la clase. Si el tema de la clase actual no se
relaciona con el tema anterior, estimule la indagación acerca de conceptos
previos.
● De las instrucciones de cada actividad brindando apoyo de acuerdo con
todas las preferencias sensoriales de los estudiantes: visual, auditiva y
kinestésica (concreta).. Asegure que sus instrucciones son muy claras y
establezca acciones específicas que lo lleven a garantizar que todos sus
estudiantes entendieron lo que deben hacer.
● Inicie su clase llamando la atención de los estudiantes sobre los temas a
tratar, involucre su curiosidad e interés, según Borich (2011) para esto
puede utilizar videos, imágenes, juegos o lecturas detonantes, o puede
plantear preguntas interesantes que relacionen el tema, con el contexto o
con algo absurdo con lo que realmente sí tiene relación pero ellos no se
imaginan.

3.2. RUTINAS DURANTE LA CLASE

● Mantenga monitores de tablero y de materiales que lo apoyen para que cada


actividad pueda iniciar a tiempo.
● Puede utilizar canciones o sonidos que indiquen momentos especiales de
clase.
● Conecte constantemente la atención del grupo desplazándose por el salón,
revisando y acompañando el trabajo de sus estudiantes y utilizando señas o
tocando en el hombro a los estudiantes que se distraen fácilmente.
● Cambie de actividades a lo largo de la clase teniendo en cuenta que los
tiempos de atención de los estudiantes de primaria no alcanza más de 20
minutos constantes (en quinto de primaria).
● Desarrolle una acción o actividad corta para llevar a cabo entre actividades
que los lleve a relajarse un poco para retomar momentos de concentración.
Cuando los estudiantes son más pequeños puede ser una canción corta en la
que deban levantarse de su puesto y jugar a identificar partes del cuerpo o
aplaudir.
Entre más pequeños los estudiantes, estas actividades deben ser menos
activas ya que puede ser más difícil retomar su concentración y como sus
períodos de atención son muy cortos estas actividades tendrían que
realizarse cada 5 o 10 minutos. Lo recomendable con los más pequeños es
estar cambiando entre actividades sentados y actividades de movimiento,
máximo cada 10 minutos, y que en todas las actividades los estudiantes
estén conectados y que tengan un objetivo de aprendizaje permanente.
Estas actividades son llamadas energizadores por Jensen (1995) y
recomienda algunas como: crear una escultura humana donde cada
estudiante, uno por uno, representa lo que aprendió en clase; jugar a hacer
preguntas sobre lo aprendido y quien responde bien puede dar un paso
alrededor del salón, la idea es que den tantos pasos que se hayan movido a
lo largo de todo el espacio haciendo una metáfora de la vuelta al mundo;
jugar preguntas y respuestas sobre la clase con una pelota que se tiran entre
ellos en la medida que preguntan y responden; jugar a realizar movimientos
de máquinas; realizar entrevistas de expertos, donde la mitad del salón son
nombrados expertos del tema que se está trabajando y la otra mitad les
realiza una entrevista sobre el tema; seguir al líder en acciones que haga,
para esto se nombra un líder entre los estudiantes, etc.
● Asegure que su espacio de clase tiene un ambiente libre de riesgos físicos1
y emocionales, y agradable para el aprendizaje. El clima de aula adecuado
facilita que los estudiantes se involucren emocionalmente y aprendan más
y mejor. Dentro de esto se incluye que se detengan acciones que pueden
ser intimidatorias entre los estudiantes o de burla. Adicionalmente, incluye
que se garantice que todos son escuchados en las interacciones grupales,
cuando un estudiante va a intervenir o preguntar, es necesario brindar el
tiempo para que el grupo se disponga a escuchar al compañero y siempre se
den interacciones de respecto y que aporten al crecimiento de la
autoestima de los niños.
● Brinde refuerzo positivo, que en especial invite a los estudiantes con
dificultades a mejorar.
● Asegúrese que parte de sus actividades lo llevan a verificar quienes están
comprendiendo y aprendiendo y quienes no, y siempre prepare actividades
que sirvan de refuerzo para quienes no están entendiendo.
● Determine momentos y estrategias de relajación para sus estudiantes en
algunos momentos de la clase.
● Vaya por partes en la construcción del conocimiento y en la medida que los
estudiantes vayan comprendiendo la información, vaya encajando las partes
y llevándolos a la generalización y organización de la información dentro de
un concepto mayor.
● Llame a los estudiantes por su nombre, los primeros días de clase realice
actividades que generen impacto y contribuyan a que los estudiantes y
docentes recuerden el nombre de cada uno de los estudiantes.
● A largo de los días intente entender el proceso de aprendizaje y análisis de
cada uno de sus estudiantes, así como sus capacidades personales para que
pueda apoyarlos a aprender más y mejor desde sus características
particulares.
● Utilice ejemplos de la vida real y del contexto que se relacionen con el
aprendizaje, esto ayuda a los estudiantes a recordar lo que están
aprendiendo.
● Apoye el proceso de enseñanza con ejemplos.
● Utilice estrategias de metacognición donde el estudiante deba analizar su
aprendizaje, qué aprendió, cuáles fueron sus errores, cómo puede mejorar

1Ver documento “Ambientes de aprendizaje. Consideraciones de los aspectos físicos


básicos en el aula PTA 2.0”.
y cómo puede reorientar su proceso. Según Borich (2011) esto es de suma
importancia ya que permite al estudiante comprender, internalizar,
generalizar, entender los pasos realizados para hacerlos más simples y
obvios y recordar lo que aprende. Además los hace conscientes del análisis
llevado a cabo, haciéndolos conscientes del mismo y focalizando su
razonamiento en la aplicación de lo aprendido, menciona también Borich
(2011).
● Realice actividades de diálogo y discusión sobre todo cuando las temáticas
se puedan relacionar con temas de actualidad o que generen posiciones
encontradas entre ellos. Esto además propende por el desarrollo ético y de
competencias ciudadanas.
● Jensen (1995) recomienda el uso de estrategias visuales para recordar la
información, tales como: un cartel que se visualice desde cualquier parte
del salón donde se recoja el conocimiento trabajado, como una pared de
palabras o estrategias de solución de problemas matemáticos; utilice
distintos colores para la información que deben recordar; jueguen a tomar
fotos de información importante, etc. Utilice esquemas de referencia en
su clase para apoyar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Existen
algunos del Programa Todos a Aprender que es importante que considere
tener dentro de su aula.
● Mantenga motivados a sus estudiantes a lo largo de todo el proceso. Si una
actividad planeada no funciona de acuerdo a lo que espera, siempre esté
preparado para un plan B.
● Mantenga la calma incluso si un estudiante hace comentarios hostiles.
Jensen (1995) recomienda ubicarse cerca al estudiante e imitar su posición,
brinde respuestas no hostiles y brinde preguntas que lleven a percibir
confianza y soluciones que satisfacen a ambos.
● Abra espacios para que los estudiantes compartan y contribuyan. Esto
garantiza que se generen espacios de construcción de conocimiento con el
otro, como mencionan los autores del constructivismo; los ayuda a
empoderarse de su conocimiento y a desarrollar habilidades sociales.
● Estimule la creatividad y respuestas diversas, Jensen (1995) manifiesta que
esto les hace ganar confianza a los estudiantes y los motiva a continuar
siendo innovadores, una habilidad vital para el nuevo siglo.
● Utilice estrategias de aprendizaje cooperativo para enriquecer el proceso
de enseñanza y aprendizaje, así como sus roles:
Roles Misión

• Mantiene al grupo enfocado en la tarea de aprendizaje


• Asigna turnos para la participación de todos los miembros del grupo.
• Redirecciona acciones que pueden interrumpir el proceso de desarrollo de las actividades
Líder
(convivencia, puntualidad)
• Mantiene el grupo en movimiento y facilita las discusiones para evitar que se pierda el enfoque
objetivo de las mismas.
• Mide el tiempo de las actividades.
Supervisor de
• Avisa cuando el tiempo está por acabarse.
tiempo
• Hace seguimiento a la información de manera que se logre realizar las actividades.
• Toma nota de las ideas del grupo para organizarlas de manera gráfica y colaborativa.
• Presenta – expone el producto del grupo.
Secretario
• Hace seguimiento a la información.
• Consolida las conclusiones del grupo.
• Comparte las conclusiones del grupo de acuerdo con la tarea asignada y el producto desarrollado.
Relator
• Puede también presentar los productos para socializar.
• Se encarga de utilizar el material de la forma apropiada de acuerdo con las indicaciones de los
moderadores.
Facilitador
• Devuelve el material no fungible a los moderadores del espacio.
• Recibe instrucciones y las transmite al grupo.

● Utilice mapas mentales que ayuden a los estudiantes a comprender la


información que se está trabajando.
● Según Jensen (1995) y Oakley (2016) es importante brindar metáforas o
analogías para clarificar la información, siempre que sean enriquecedoras
para el proceso.
● Recuerde que tiene una gran influencia en el aprendizaje de sus
estudiantes, ya que aprenden del ejemplo y sus docentes en primaria son
sus grandes héroes y modelos a seguir. Por tanto, siempre interprete la
mejor versión de sí mismo y reconozca un momento de enseñanza en cada
momento y actitud de su parte. En este sentido tenga en cuenta la
puntualidad, el respeto, la honestidad, la amabilidad y todos los valores
morales. Jensen (1995) incluso propone ser modelos de amor al aprendizaje,
que emanen entusiasmo, amor y pasión por su trabajo y por la materia que
tiene bajo su dirección.

3.3. RUTINAS PARA EL CIERRE DE CLASE

● Capte la atención de sus estudiantes con suficiente tiempo para cerrar la


clase con tranquilidad.
● Haga un recuento de lo trabajado e indague por el aprendizaje de sus
estudiantes, haciendo énfasis en aquello quE aprendieron y qué es
importante que recuerden y practiquen. Jensen (1995) recomienda poner
todas las partes de la clase juntas y establecer relaciones, con el apoyo de
los estudiantes, para hacerlas evidentes. Puede hacer esto utilizando las
rutinas de preguntas que se incluyen en este mismo documento. Invite a los
estudiantes a compartir una conclusión de lo desarrollado en clase.
● Asigne la actividad que deben realizar en casa y asegure que todos la copien
en su cuaderno o la guarden en su maleta.
● Cuente cuál es el siguiente paso dentro del proceso de su clase en el
siguiente momento de encuentro con la disciplina. Jensen (1995) manifiesta
que en este momento se debe generar en el estudiante la curiosidad o
interés por saber más en la próxima clase.
● Organice el espacio asegurándose de recoger la basura que se haya
producido en su clase, organizando las mesas y demás materiales para que
el siguiente espacio de clase se pueda dar con toda la organización
necesaria.
● Despídase amablemente de los estudiantes si es su último espacio de clase
en el día, o manifieste que los esperará en la siguiente clase o después del
descanso.
● Jensen (1995) además recomienda generar un ritual donde felicita y celebra
situaciones ocurridas dentro de la clase. Es un momento donde
sinceramente reconoce el trabajo de los estudiantes, cantan una canción,
bailan, utilizan una mascota o se brindan un aplauso colectivo.

4. ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER RUTINAS GENERALES Y


PERMANENTES AL INTERIOR DEL AULA DE CLASE EN EL
PROGRAMA TODOS A APRENDER

4.1. RUTINA DE LECTURA Y ESCRITURA: LEO Y ESCRIBO PARA APRENDER


MÁS Y MEJOR

Para el Ministerio de Educación Nacional (2011) la lectura tiene un valor en la vida


social, en el desarrollo de las personas y en la construcción de la democracia social,
como un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre
el texto, el contexto y el lector. Por tanto, la lectura en la escuela hace referencia
a la generación de las condiciones para que los estudiantes enfrenten las demandas
de la formación.
El proceso de lectura tiene un componente muy importante de diferenciación
según Southall (2007), para garantizar procesos de lectura y escritura que apoyen
el mejoramiento de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes.

Para el Ministerio de Educación Nacional (2011) la escritura implica la renovación


sobre la escritura como proceso y la generación de nuevas prácticas curriculares y
didácticas, donde no se conciba como una actividad mecánica centrada en el
manejo caligráfico y ortográfico, y entender que no es copiar. Escribir es y debe
ser entendido como la producción de diversos tipos de textos adecuados a las
situaciones: convencer, reclamar, explicar, etc…, para esto, es necesario
planificar lo que se va escribir, desarrollar el ejercicio de la escritura, modificar
lo que sea necesario en el proceso, revisar lo escrito y publicarlo con un sentido e
intencionalidad clara. Siempre se debe tener en cuenta el lector, el propósito
comunicativo y el medio.

Según Southall (2007), esto se lleva a cabo más fácilmente a partir de instrucciones
y manejos diferenciados para pequeños grupos. Estos procesos deben estar
centrados en el estudiante, deben contar con material de diferente nivel y
complejidad, y deben contar con una planeación estructurada centrada en las
necesidades de los estudiantes. Para esto:

● Establezca momentos y tiempos específicos de lectura en su salón de clase,


y siempre cúmplalos. Para esto, el Plan Nacional de Lectura y Escritura del
Ministerio de Educación Nacional (2016) sugiere escoger un momento del
día, siempre el mismo, puede ser cuando llegan, después de almuerzo o
antes de irse a casa.
● La lectura siempre debe tener un objetivo antes de ser iniciada, y esto debe
ser comunicado a los estudiantes.
● El proceso de lectura debe ser permanentemente acompañado y
monitoreado por el docente.
● Lo más importante de la lectura es la comprensión de la misma, por tanto,
cada espacio de lectura debe tener unos momentos de evaluación formativa
donde el docente debe tener completa claridad de quienes están
entendiendo lo que leen y quiénes no.
● Los estudiantes que tienen dificultades para comprender la lectura deben
contar con actividades diferenciadas que potencien estas habilidades.
● Se deben utilizar materiales variados acordes con la edad e intereses de los
estudiantes, así como al contexto. Por esto, es muy importante escoger con
anticipación los libros que serán leídos para esto, el Plan Nacional de
Lectura y Escritura del Ministerio de Educación Nacional (2016) recomienda:
leerlos completos antes de proponerlos a los niños; investigar sobre el autor
e intentar que la lectura del libro incluya el conocimiento del contexto;
asegure que los libros incluyen imágenes que incluyan variedad de técnicas
y estilos que interpelen al lector y propicien diferentes niveles de lectura e
interpretación; utilice diversidad de textos noveles, libros, álbum, poesía,
etc; tengan en cuenta la edad: a los más pequeños les gusta la fantasía y
las aventuras, a los más grandes el misterio o ciencia ficción, y escoja temas
variados.
● El docente debe estar continuamente rotando, este no es momento “libre”
para que el docente se ausente.
● El Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de educación Nacional
(2016) recomienda antes de leer: propiciar la exploración del contenido del
libro a través de hipótesis de los estudiantes, revisen las imágenes, indague
por conocimientos previos sobre el libro y su autor, conecte el libro con
saberes previos del aula, e indique si el libro tiene premios.
● El Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de educación Nacional
(2016) recomienda que la lectura dure entre 15 y 30 minutos, y que realicen
actividades como las que encuentra en las Fichas de actividades de lectura
sugeridas para básica primaria en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-
352559.html
● El Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de educación Nacional
(2016) recomienda después de leer: realizar actividades de socialización,
comprensión o producción.
● Las actividades diferenciadas pueden ser en términos de su contenido, su
proceso o sus productos. En este caso se pueden manejar a través del
establecimiento de diferentes centros de interés o estaciones de trabajo al
interior del salón de clase, como lo propone Southall (2007), donde cada
uno se centra en una habilidad o necesidad y el docente reparte a los
estudiantes dentro de los mismos según sus necesidades. Se pueden incluso
determinar grupos, según Southall (2007), sin que los estudiantes conozcan
esta clasificación en: proceso inicial, proceso intermedio, proceso avanzado
y procesos de varios niveles.
Según Southall (2007) se pueden centros de aprendizaje de: fluidez,
comprensión, estudios de palabras, frases y lecturas. Cada uno debe tener
en cuenta el nivel, las posibilidades de escoger, los materiales, con quienes
estará acompañado el estudiante, el lugar y el movimiento o actividad que
deben realizar.
Los estudiantes pueden rotar por los centros según las necesidades. Es muy
importante hacer seguimiento constante al avance de los estudiantes en los
centros y moverlos en caso de ser necesario para propender por su mejora.
Como estos centros tendrán lugar dentro de los espacios de clase, sus
productos y procesos deben incluirse dentro de la evaluación formativa. Las
actividades de cada centro deben ser cuidadosamente planeadas. A
continuación se describen los centros de interés o estaciones de trabajo
propuestos por Southall (2007):

1. Los centros de comprensión según Southall (2007), deben trabajar en:


establecer conexiones entre el texto y ellos mismos y su contexto; establecer
conexiones entre textos, y establecer conexiones entre las palabras y el
texto. Además, debe trabajar en entender las palabras con actividades como:
lo que sintieron al leer algunas palabras, cuáles fueron divertidas, qué fue
sorprendente o excitante. De igual manera debe tener actividades de: auto
monitoreo de la información a través de la meta-cognición, la generación y
respuesta de preguntas de análisis a nivel inferencial, literal o evaluativo
dando algunos ejemplos e incluso planteando preguntas como: Qué pasaría
si…? Quién..? Qué…? Cómo…? Donde…? Cuándo…? Por qué…? Se pueden hacer
juegos de preguntas como el tic, tac, toe; resumir y contar de nuevo historia
a través de dibujos, caricaturas, libros divertidos, cubos con la historia en
orden y desorden; evaluar la información leída con ejercicios como entrevista
al autor; hacer una crítica o u informe para un periódico escolar, y
determinar la importancia de la información contenida en el texto señalando
lo importante y lo menos relevante haciendo diferenciaciones con colores.
2. En los centros de fluidez, según Southall (2007), se puede trabajar la fluidez
con las palabras las frases, fluidez al conectar textos y la fluidez con apoyo
de herramientas de tecnología. Se hace través de la modelación y la
demostración con actividades como juegos con palabras, competencias,
juegos musicales, trabalenguas y poemas, poema tic tac toe, tomar el tiempo
de lectura, etc.
3. Los centros de estudio según Southall (2007), pueden trabajar palabras,
frases y lecturas a través de establecer relaciones entre palabras y sonidos,
patrones de las vocales con rimas y palabras familiares, uso de palabras
frecuentes y su sentido, y la composición de palabras con sufijos y prefijos.
En este centro de juega con palabras, sílabas, sus sonidos su composición y
reconstrucción para inventar nuevas. Aquí se pueden incluir rompecabezas
de palabras y frases.
Cada centro o actividad de lectura, se puede acompañar de actividades de
escritura y los escritos de los estudiantes de igual manera siempre deben tener un
propósito comunicativo que debe cumplirse. Se pueden plantear actividades donde
deba escribir a un familiar, un amigo o para una publicación escolar que se puede
realizar en las paredes del salón o del colegio.

Lonigan y Shanahan (2016) describen muchos estudios que han mostrado una
relación directa entre el vocabulario que maneja el niño y la potenciación de la
lectura, ya que es funcional para comprender lo leído, también sirve como soporte
en los procesos de decodificación. Es importante anotar que las habilidades de
lenguaje son desarrolladas desde el nacimiento y son claramente determinadas por
las relaciones entre las palabras, las oraciones y la construcción de los textos.

Adicionalmente, las habilidades de expresión oral son la base de la habilidad de


lectura y su comprensión, sobretodo porque el lenguaje se aprende de manera
importante del contexto y el enriquecimiento que brindan quienes rodean a los
niños en el desarrollo de conceptos, la estructura y la comunicación personal a
través del lenguaje, entendimiento cultural, y el deseo de comunicación con
diferentes propósitos que luego se evidencian en la lectura, la escritura y la
capacidad de escuchar a otros, como menciona Punkoney (2013). Por esto,
docentes, padres y comunidad educativa juegan un rol muy importante en el
desarrollo del lenguaje de los estudiantes. Para llevar a cabo este proceso
Punkoney (2013) recomienda:

● Tratar a los estudiantes como pequeños conversadores escuchándolos


cuidadosamente y respondiendo a sus conversaciones.
● Motivar a los estudiantes a interactuar con adultos y con otros estudiantes,
incluso mezclándolos con niños más grandes.
● Todos los momentos de comunicación de los adultos son espacios en los que
el adulto es un modelo. Por tanto, siempre las conversaciones deben ser
correctamente estructuradas en términos de la información, la gramática y
el vocabulario.
● Es necesario leer de manera frecuente y con buena entonación.
● Ayude constantemente a los estudiantes a reconocer las relaciones entre el
discurso y la lectura, motivando además contar historias y cuentos orales y
escritos.
● Utilice estrategias de conversación entre pares donde: extienden la idea del
otro, hacen preguntas y respuestas, piensan en voz alta, hablan de libros y
actividades diarias u organizar centros de diálogo.
● Cuando los estudiantes están hablando intente no interrumpirlos para
corregirles la gramática o pronunciación, demandar las frases completas o
demandar clases todo el tiempo en silencio.
● Para mejorar el vocabulario organice interacciones con adultos; léales
frecuentemente; utilice temas interesantes; compartan información de
libros, canciones, rimas o juegos de palabras; contar historias; momento del
círculo, y obras teatrales.
● Es importante iniciar los espacios de lectura de cuentos estableciendo
relaciones con situaciones familiares para los estudiantes. De igual manera,
durante las lecturas es recomendable utilizar cambios de voz y frases
repetitivas.

4.2. ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES PARA EL


MEJORAMIENTO DEL CLIMA DE AULA

● Mantenga interacciones positivas con sus estudiantes apreciándolos,


conociéndolos, escuchándolos, haciendo pequeñas concesiones y
respetándolos. Cliatt-Wayman (2015) en su video señala la importancia de
relacionarse con los estudiantes reconociendo su gran potencial de
aprendizaje, manteniendo siempre altas expectativas, y viéndolos con
maravillosas posibilidades en relación con quienes pueden llegar a ser.
● Acuerde con sus estudiantes los acuerdos de clase. Cada acuerdo debe tener
una razón que afecta al individuo y a su comunidad, que debe ser fuerte y
determinante para que ellos la puedan creer. Pueden incluso escribir
acuerdos y firmarlos.
Algunos ejemplos son los que encuentran en los materiales de la caja Día E:
Colombia Aprende. (2015). Imagen sobre los acuerdos de aula. Recuperado
de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Present
aci%C3%B3n%20Dia%20E%202016.pdf

● Sea muy claro en unos límites “no negociables”.


● Establezca con sus estudiantes las consecuencias cuando estas reglas son
rotas. Tenga en cuenta que ejemplos de las normas de clase son positivas,
cortas y concretas, y por tanto es importante el reconocimiento al
cumplimiento de las mismas, más que al incumplimiento, y al refuerzo
positivo constante.
● Siempre maneje o intervenga cuando los acuerdos son rotos. Jensen (1995)
recomienda hacer acciones que el estudiante note con las que comprenda
que se ha equivocado si es una situación menor; manejar los problemas
como situaciones no como personas problemáticas; sea claro, amoroso y
directo y maneje las situaciones de forma individual cuando son más
complejas o repetitivas, nunca delante del grupo u otros estudiantes;
cuando la situación continúa creciendo involucre a los padres y establezca
consecuencias más demandantes; no confronte a los estudiantes; no utilice
frases que juzgan al estudiante, etc.
● Relacione su espacio de clase con emociones positivas y música, recomienda
Jensen (1995).
● Siempre pida a sus estudiantes que se relacionen con integridad,
apoyándose unos a otros y con la libertad de expresarse de manera
respetuosa.
● Según Borich (2011) siempre anticípese a las acciones o actitudes de sus
estudiantes, imagine qué podría salir mal y establezca soluciones a priori
para estas situaciones.
● Siempre sea objetivo en sus procesos de clase y de relación con sus
estudiantes y sus padres.
● Cuando se presenten conflictos entre estudiantes, aborde la situación desde
una visión positiva en la cual se generan espacios para educar en
competencias ciudadanas y habilidades sociales para la vida que puede
consultar en los documentos de estándares y Aulas en Paz en relación con
estrategias y habilidades de mediación de conflictos.
Existen varios métodos que puede utilizar:
1. La mediación: se organiza un equipo que realiza un arbitraje entre los
estudiantes. Este equipo busca apoyar el desarrollo de habilidades de
comunicación y asertividad, y propende por el desarrollo de la empatía
y la escucha activa. Tiene 5 fases: evaluación del conflicto, prepararse
previamente a la mediación estableciendo normas, compartir ideas para
solucionar el conflicto, llegar a un consenso y cerrar la mediación con
acuerdos. Es muy importante tener en cuenta que los estudiantes
involucrados en el conflicto deben estar interesados en la mediación.
2. Aula pacífica: Ubicar en el salón de clase un ejemplo de un aula pacífica
y remitirse a ella cuando sea necesario llevando a los estudiantes a
analizar la situación. La Universidad Internacional de Valencia (2016)
menciona las siguientes características: cooperación, respeto a la
diversidad, expresión emocional positiva y resolver conflictos.
3. Arbitrajes: es un proceso en el cual el docente apoya a los estudiantes
en la solución del conflicto. Para esto, debe ser tan sólo un guía y es
muy importante que cada estudiante cuente su versión de los hechos,
apoyarlos en la búsqueda y proposición de soluciones por parte de los
estudiantes y apoyarlos a reconocer las estrategias que usaron para
solucionar el conflicto.
4. Escucha reflectiva: enseñar a los estudiantes a parafrasear lo que les
dicen sus compañeros con sus palabras. Esto los ayuda a aclarar su
percepción sobre la situación. Esto los ayuda a ponerse en el lugar del
otro y entender su posición.
5. Juego de roles: se dramatizan situaciones de conflicto que hayan tenido
lugar para que todos puedan ver la situación desde otra perspectiva.
Para esto es necesario: describir la situación definir los roles, actuar el
conflicto, pedir opiniones a quienes observan sobre la situación, analizar
lo sucedido y extraer lecciones en equipo.

Para mejorar el clima de aula, es importante siempre trabajar con los estudiantes
en el reconocimiento y expresión de sentimientos personales, a partir de su
identificación y la posibilidad de mencionar lo que se siente con tranquilidad y sin
juzgar a los demás. En este sentido, también se van trabajando formas positivas
de expresar las emociones, para esto se les puede enseñar a utilizar el enojo
constructivamente, encontrar lo positivo en la situación y en los demás, distraerse
y controlar la emoción mientras se controla, y utilizar burbujas o señales físicas
que no dañen a otros para comunicar lo que se siente. A partir de esto, se pueden
hacer actividades de reconocer lo que los demás sienten y ponerse en sus zapatos
para aprender a aceptar las diferencias y entender lo que los demás sienten a
partir de sus actitudes.

4.3. RUTINAS DE VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES

● Según Oakley (2016) evaluar es lo mejor y se ha probado que la evaluación


es parte importante del proceso de aprendizaje, dependiendo de la
orientación que se brinde a su proceso y cómo se utilice la información que
produce. Si el resultado de la evaluación es sólo una valoración que se utiliza
como un punto final, es difícil construir a partir de esta información. No
obstante, si la evaluación es un proceso constante que brinda
realimentación y asegura que el estudiante encuentra en ella camino para
la mejora y para continuar reorientado su proceso a partir de allí, así como
el maestro utiliza esta información para reorientar sus procesos de clase,
entonces se garantizan momentos de crecimiento y aprendizaje apoyados o
guiados por el docente y que llevan al estudiante a mejorar su aprendizaje
sobre aquello que está aprendiendo.
● Se ha probado que los estudiantes que son evaluados de manera poco
frecuente, según Jensen (1995), experimentan más ansiedad cuando llega
el momento de la evaluación. En este sentido, es muy positivo evaluar de
forma constante brindando orientaciones para continuar con el proceso de
aprendizaje.
● Utilice variados métodos de evaluación, para hacer del proceso algo
divertido y variado. Según Jensen (1995) y Borich (2011) se pueden hacer
evaluaciones escritas, trabajos para la casa, trabajos experimentales o de
laboratorio, presentaciones, entrevistas, ensayos, investigaciones,
exámenes orales, portafolios, libros artísticos, diarios, demostraciones,
evaluaciones en grupo, proyectos o creaciones artísticas, incluso puede
involucrar a los estudiantes en la proposición de formas nuevas de
evaluación. De igual manera según Jensen (1995), se pueden utilizar
diversos métodos de calificación, que brinden información sobre el proceso,
pero que no necesariamente siempre valoren en términos de aprobación o
no.
● Puede pegar en las paredes frases en relación con lo visto en la clase (unas
falsas y otras verdaderas) pídales que respondan falso o verdadero y por
qué. Luego cada uno escoge una frase que no sea suya y la revisa.
● Promueva la co-evaluación a través de actividades como: traiga ejemplos
de lo esperado para que puedan comparar, revisar entre ellos las respuestas
antes de definir una respuesta única a lo planteado, hojas de seguimiento,
etc. Para que sea exitoso es muy importante que los estudiantes tengan
claridad, previamente, de los criterios de evaluación que tendrán en cuenta
en el trabajo de su compañero.

4.4. RUTINAS DE INDAGACIÓN

Según Borich (2011), las preguntas contribuyen a mejorar el comportamiento de


los estudiantes, ya que los involucran en el proceso, siempre y cuando, deban
generar respuestas utilizando variadas fuentes de información e involucren su
interés.

El objetivo de las preguntas según Borich (2011), debe ser lograr el interés y
atención, diagnosticar y revisar aprendizaje, recordar información, promover
procesos de pensamiento crítico, estructurar y reorientar el aprendizaje y
propender por la expresión personal. Las últimas investigaciones muestran que
pueden ser acerca del contenido o del proceso. Las preguntas sobre el contenido
están relacionadas con el contenido enseñado y tiene que ver con la memoria o la
comprensión de un material específico. Pueden ser directas, de menor orden, de
convergencia de varios datos, cerradas o que indagan por hechos específicos. Las
preguntas de proceso, según Borich (2011), se refieren a aquellas que invitan al
desarrollo de procesos mentales a través de la resolución de problemas, la
creatividad, el análisis y la síntesis.
Siempre haga preguntas útiles que contribuyan al desarrollo del aprendizaje de sus
estudiantes, según Jensen (1995) hay tres tipos de preguntas que le pueden
ayudar: preguntas para recordar un tema, preguntas para analizar la información
y preguntas para aplicar la información. Es importante además según Borich (2011)
estructurar las preguntas en secuencia, variedad y en la búsqueda de reacción.
Para este autor se debe estimular:

Aplicación de
Comprensión Análisis Síntesis Evaluación
la información
Convertir Demostrar Descomponer Compara Evaluar
Explicar Utilizar Diferenciar r Decidir
Parafrasear Operar Distinguir Predecir Defender
Resumir Resolver Señalar Formular Justificar
Ampliar Relacionar Crear Juzgar.
Expresar de Soportar Producir
otro modo

Según Borich (2011) estas son las preguntas:

1. Preguntas para recordar la información: identificar, completar, similitudes,


nombrar o hacer una lista de algo, repetir algo dicho o estudiado, describir
algo que se está viendo o definir lo estudiado.
2. Preguntas para analizar información: requieren que se procese la
información y se relacionan con causa y efecto. Se puede solicitar comparar,
secuenciar, inferir, clasificar, contrastar, analizar, distinguir, agrupar,
explicar y organizar.
3. Las preguntas de aplicación hacen que el estudiante vaya más allá de la
información y construya conocimiento. Para esto deben utilizar la
imaginación, fantasía y la invención. Pueden ser de aplicación,
generalización, especulación, modificación, predicción, distorsión, que no
quieren recordar o inventar.
La nueva taxonomía de Bloom plantea:
Churches, Andrew. (2008). Cuadro taxonomía de Bloom actualizada. Recuperado
de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro

Para las preguntas tenga en cuenta:

● Mantenga un ambiente donde está bien preguntar y equivocarse como parte


del proceso de aprendizaje.
● Siempre manifieste que hay varias respuestas y que se pueden sustentar
desde el proceso de análisis.
● Puede dar posibles respuestas para apoyar el proceso cuando encuentre que
sus estudiantes se atascan.
● Brinde tiempo cuando los estudiantes lo necesiten, a veces es muy bueno
darles la pregunta, darles un momento para pensar la respuesta sin levantar
la mano y luego pasar a responder.
● Cambie de estudiante que responde. Puede utilizar concursos para llevar a
cabo estos procesos, como escribir los nombres de todos los estudiantes en
tarjetas, mézclelas y haga las preguntas al azar; haga la pregunta y tenga
una bolsa con papeles de colores, quienes saquen determinado color,
responden la pregunta; escriba las preguntas con anticipación en papeles y
manténgalos en una bolsa, cuando llegue el momento de preguntar, cada
estudiante saca una pregunta de la bolsa; los estudiantes pueden decir un
número al azar, cuente los estudiantes en la lista y quien quede según el
número, será quien responda la pregunta; tenga en su mano palos del mismo
tamaño y uno más corto, haga la pregunta y quien saque el palito más corto
responderá la pregunta, etc.
● Utilice estrategias de trabajo cooperativo para responder preguntas cuando
lo considere pertinente. Puede por ejemplo presentar un problema con
múltiples respuestas, cada estudiante responde individualmente y luego en
grupos de 4 y comparten sus respuestas. Luego escogen la mejor respuesta
y la comparten con el grupo. De esta forma, según Hiler y Richard (2016),
se estimula de deducción, comunicación, retroalimentación de los demás,
llegar a las soluciones más adecuadas en equipo y hablar en público.
● Maneje las respuestas correctas e incorrectas. Enséñeles que las respuestas
incorrectas con un poco de análisis lleven a mucho aprendizaje. Puede
utilizar estrategias como las mencionadas por Jensen (1995): estás frio o
caliente de manera amable, clarificar su pregunta cuando vea que
responden cosas no relacionadas y nunca utilice el humor sobre el
estudiante si se equivoca.
● Nunca vaya a las preguntas si el tema no está enseñado, esto genera
incertidumbre y aumenta la ansiedad. Se pueden generar preguntas como
indagación de conocimientos previos, y en este caso es importante ser muy
claros que se está llevando a cabo una indagación, que todas las respuestas
son correctas porque están revisando qué saben y que constituye más una
lluvia de ideas sobre la cual se devolverán luego de construir el
conocimiento.
● Hiler y Richard (2016) recomiendan fomentar que los estudiantes definan
los pasos a seguir en el proceso de estudio del tema o actividad actual. Se
puede llevar a cabo con preguntas como: ¿En qué nos debemos enfocar
ahora? ¿Qué información nos hace falta? ¿Qué necesitamos entender? ¿Cómo
podemos probar nuestras ideas?
● Siempre agradezca sus contribuciones y respuestas sin importar si eran
correctas o no.
● A los estudiantes que muestran dificultades, bríndeles la oportunidad de
participar respondiendo preguntas que pueden responder, esto potenciará
su autoestima y los impulsará a aprender un poco más de su materia. Sea
cuidadoso con ellos al proponer preguntas más complejas. Incluso puede
informarles con anticipación que les preguntará para que se preparen, o si
al preguntarles titubean puede cambiar de interlocutor y decirles que luego
volverá con ellos para que vayan pensando la respuesta.
● Borich (2011) afirma que es importante no utilizar preguntas complejas,
ambiguas y dobles.
● Se recomienda aceptar otras respuestas e indagar por los procesos
desarrollados para entender el error del estudiante o si existen tras
posibilidades, según Borich (2011).
● Borich (2011) menciona la importancia de hacer preguntas que apoyen el
proceso de enseñanza y aprendizaje, y asegúrese de no responder usted la
pregunta de manera directa, indirecta o a través de la misma pregunta.
● Nunca utilice preguntas como castigo en los procesos de su clase, así como
lo indica Borich (2011).
● La “Escuela 20” (2016) recomienda además fomentar la capacidad de los
estudiantes para realizar preguntas. Para esto, proponen una metodología
de 6 pasos: 1. Enfocar las preguntas para que sirvan para explorar nuevas
ideas. 2. Realizar lluvia de ideas sin juzgarlas. 3. Reformular las preguntas
y categorizarlas. 4. Priorizar aquellas que muestran aspectos importantes
del conocimiento trabajado. 5. Determinar en equipo la mejor forma de
utilizar las preguntas para el aprendizaje. 6. En las preguntas del docente
reflejar el uso de estos puntos.
● Puede realizar preguntas para el ingreso y la salida de su salón de clase. Al
ingreso pueden ser preguntas sobre las lecciones anteriores, y a la salida
sobre lo trabajado en clase. En ambos casos, lo ideal es que determine un
momento de su clase para que los estudiantes expliquen su respuesta. Las
respuestas las pueden realizar en post it o pequeños papeles.
● Construya conocimiento a partir de las respuestas y las preguntas de los
estudiantes, acepte las preguntas y respuestas a medias que se van
completando con las ideas de otros.
● Utilice estrategias como “llamada a un amigo” para reducir la ansiedad
frente a las preguntas.
● Utilice modelos de preguntas como ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por
qué? ¿Cómo?
● Las preguntas esenciales sólo se pueden responder al final de la clase, por
tanto se realizan al inicio de la clase y se retoman al final con apoyo de los
estudiantes.

A continuación encuentran algunas estrategias adicionales para preguntar,


planteadas por The National Society for Education in Art and Design (2016):

Plantear, pausar, seleccionar y rebotar: sirve para estructurar el proceso de


indagación en el salón de clase asegurando momentos para pensar, colaborar y
responder:

● Plantear: el docente plantea la pregunta para que todos consideren la


respuesta.
● Pausar: el docente brinda tiempo a los estudiantes para pensar la respuesta.
● Seleccionar: el docente escoge quien va a responder (sin levantar las manos
ni hablar).
● Rebotar: el docente rebota una pregunta o una respuesta a otro compañero
para que enriquezcan las ideas o las profundicen.

DEAR: se utiliza para explorar información, desarrollar pensamiento crítico y


análisis, establecer relaciones con conocimiento previo, aplicar lo aprendido.
- Describir: lo visto, experimentado o medido.
- Explicar: explicar lo comprendido y experimentado.
- Analizar: pensar sobre la información o evidencia para sacar conclusiones.
- Relacionar: establecer relaciones con el conocimiento previo o con otros
fenómenos, para llegar a conclusiones o plantear hipótesis.

SATIO: orientado a la motivación frente a la lectura de un texto, a través de la


construcción de la comprensión y el desarrollo de preguntas más demandantes.
- Sentido: o comprensión ¿De qué se trata?
- Audiencia: o tono ¿Para quién es?
- Técnica: ¿Cuáles son las técnicas utilizadas y cuál es su efecto?
- Intenciones: ¿Cuál es el propósito del autor?
- Opinión personal: ¿Cuál es tu reacción y qué concluyes?

CPFE: es una estrategia para revisar el contenido, proceso, forma y ánimo.


- Contenido: analizar y describir el contenido. Se refiere mucho más a la
materia o a lo qué significan los símbolos o lo que muestran las historias o
imágenes.
- Proceso: analizar y describir procesos en relación con el medio y los
materiales utilizados. Puede ser dirigido a un proceso o a una secuencia de
procesos.
- Forma: analizar y describir el uso de elementos o formatos. Se refiere más
a las artes.
- Emoción: analizar y describir las emociones. Cómo se manejan los temas
para expresar sentimientos.

LOS SEIS SOMBREROS DE PENSAMIENTO: Edward de Bono (Como se cita en NSEAD,


2016; en http://www.nsead.org/downloads/Effective_Questioning&Talk.pdf)
propone enfocar el pensamiento de diferentes formas. No buscan señalar tipos de
pensamiento, sino representar 6 formas de pensar de manera proactiva. El
objetivo es que la gente pueda contribuir desde distintos puntos de vista. Bono
propone que se utilicen 6 sombreros cada uno de un color, es posible que en el
salón los tenga impresos y cortados en colores, o que los imprima y los coloreen
con los estudiantes. Los estudiantes se ponen los sombreros o quitárselos según la
necesidad, o intercambiarlos. Nunca deben ser utilizados como una categorización
de los estudiantes. Pueden ser utilizados en orden
Siguiendo el orden planteado, o intercambiado el estudiante siguiendo el orden
planteado. Los sombreros y sus posibilidades son las siguientes:
- Sombrero blanco: Este sombrero representa la información que se necesita
conocer. Cubre los hechos, las figuras y los vacíos.
- Sombrero amarillo: Simboliza el optimismo, los beneficios y el valor de la
sensibilidad. Busca que la persona que lo usa indague por los beneficios de
lo que se hace, los resultados o el valor en lo sucedido.
- Sombrero negro: Busca que la persona que lo usa juzgue la información, lo
que puede no funcionar y los riesgos; pretende que la persona que lo usa se
enfoque en la lógica de las soluciones planteadas. Es importante no
sobreutilizarlo.
- Sombrero rojo: Representa los sentimientos, la intuición y la emoción. La
persona que lo usa está revisando su percepción sin tener que justificarla.
Brinda total permiso a quien lo usa para comentar lo que siente en el
momento.
- Sombrero verde: Este sombre busca que la persona que lo usa se enfoque
en la creatividad, las posibilidades, las alternativas, las nuevas ideas, el
crecimiento, la energía y las hipótesis. La persona que lo tiene explora lo
interesante, las provocaciones y los cambios.
- El sombrero azul: Se utiliza para manejar el proceso de pensamiento. Busca
que la persona que lo utiliza piense sobre su pensamiento en términos
técnicos centrado en la metacognición.

Preguntas de cierre: Jensen (1995) recomienda las siguientes: ¿Fue importante lo


que aprendí hoy para mí?, ¿Qué puedo hacer con lo que aprendí? ¿Cómo puedo
continuar aprendiendo de este tema? ¿Realmente entendí lo que se enseñó hoy?
¿Voy a recordar lo que aprendí hoy? ¿Cómo encaja este conocimiento con todo lo
que he aprendido? ¿Qué pasaría si no puedo utilizar esta información más adelante?
Se puede entregar a cada estudiante un pequeño papel donde escribe qué aprendió
y las respuestas se pueden utilizar cómo contextualización o punto de partida de
la siguiente clase.

Para mejorar sus clases y enriquecer su planeación de clase como docente,


también se puede preguntar a los estudiantes al final de la clase qué fue lo más y
lo menos interesante de la clase y qué los llevó a pensar.

4.5. RUTINAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Es necesario estimular el desarrollo de la comunicación verbal en el aula de clase,


no sólo porque es una necesidad humana sino porque la expresión verbal propende
también por el desarrollo de las competencias comunicativas y sociales. Estos
procesos de apoyo al desarrollo de la comunicación aseguran la reducción de las
desigualdades comunicativas, como lo plantea la organización Orientación Andújar
(2015).
Las actividades propuestas por esta organización incluyen ejemplos como estos:
- Plantear problemas donde falta información: el objetivo es que los
estudiantes tengan que realizar preguntas para poder solucionar el
problema.
- Lluvia de ideas: busca que todos los estudiantes puedan expresarse de
manera creativa y libre frente a una actividad, pregunta, problema o idea.
- Conferencia o entrevista a un experto: consiste en que un estudiante traiga
un tema preparado y un compañero desarrolle una serie de preguntas sobre
el mismo tema. En el momento de la actividad, el primer estudiante actúa
como experto y el segundo como entrevistador.
- Debates: se organizan dos grupos y se asigna un tema sencillo sobre temas
que puedan preparar y que pueden defender con ideas sencillas. Se asignan
puntos de vista a cada grupo.
- Discursos: consiste en encargar un estudiante en desarrollo de un texto con
el cual deba convencer a sus compañeros de una idea o de comprar un
producto.
- Asambleas: Son espacios donde se reúnen a todos los estudiantes para
generar momentos de diálogo sobre temas para tomar decisiones en equipo.
- Juegos de roles: son ejercicios donde los estudiantes toman un papel
asignado, en lo posible distinto a su actuar o ideas personales, para que
reconozcan las ideas de los demás, sus posiciones o formas de actuar.
- Improvisaciones teatrales sobre un tema: el docente escoge un tema que
busca trabajar con el grupo y lleva unos personajes asignados escritos en un
papel y los asigna a los estudiantes. Se busca que sin muchos ensayos, sólo
organizando la información, los estudiantes improvisen la situación y se
planteen soluciones entre todos los miembros del grupo.
- Describir imágenes e inventar historias: el docente lleva imágenes que ha
escogido previamente y las ubica en un lugar visible del salón. Los
estudiantes deben describir las imágenes e inventar historias pensando qué
sucedió antes, durante o después de la foto; las razones por las cuales está
sucediendo lo que se evidencia; inventar familias o grupos de personas a
partir de las imágenes, etc.
- Jugar con sonidos: el docente escoge algunos sonidos, previo a su clase, y
los coloca en clase. Los estudiantes pueden jugar a describirlos,
identificarlos, contextualizarlos o integrarlos a una historia.
- Interacción grupal: los estudiantes van caminando por el salón y cuando
escuchen un sonido deben detenerse y entablar una conversación con un
compañero con el que no hablen normalmente.
- Enigmas: el docente plantea un enigma y los estudiantes hacen preguntas a
las que el docente sólo responde sí o no.
- Conversaciones participativas: se propone un tema y por grupos, los
estudiantes deben hablar sobre el tema propuesto. Cada vez que un
estudiante habla, toma la lana y la pasa al siguiente que habla. Al final
debe haber un entramado de lana entre todos los miembros del grupo.
- Ejercicios con textos: el docente escoge un texto y lo lee en su clase
teniendo en cuenta la entonación y diferentes juegos de voz para darle vida
a la lectura. Posteriormente, el docente invita a los estudiantes a realizar
preguntas o comentarios o elaborar historias. Adicionalmente, se puede
convocar a los estudiantes a escribir o contar la historia leída desde el punto
de vista de otro narrador o personaje. El docente también puede no leer la
historia completa e invitar a los niños a inventar el resto.
- Uso de tecnología: en los casos en los que sea posible se pueden desarrollar
actividades como grabar una entrevista o discurso y subirlos a youtube,
crear un postcast y subirlo Ivoox o crear cuñas de radio o noticias.

4.6. RUTINAS DE REALIMENTACIÓN

El objetivo es brindar información constante a los estudiantes sobre lo que están


realizando. Las claves para que se exitoso, según varios autores (Jensen, 1995;
Gimnasio La Montaña, 2010), es que sea específico y claro en relación con el qué,
el cómo, cuándo y cómo mejorar, además debe ser desarrollado siempre dentro
de un ambiente amable y protector que apoye al estudiante en su proceso de
mejora.

Se pueden implementar rúbricas para determinar los criterios de evaluación y


brindar una retroalimentación muy completa y de forma más rápida sobre los
procesos de evaluación. Una rúbrica es una matriz que relaciona los ítems a evaluar
con lo esperado en cada nivel de calificación. Estas descripciones de la rúbrica
normalmente están basadas en las evidencias de aprendizaje, así que pueden ser
construidas usando las evidencias que se plantean en las matrices de las pruebas
saber. Las rúbricas tienen una facilidad y es que contienen el concepto de lo
excelente y es fácil explicar a los estudiantes que estos criterios serían los
objetivos esperados en términos de evidencia de aprendizaje a través del trabajo
a realizar.

Estas rúbricas según Jensen (1995), incluyen: los patrones de objetivo a lograr,
estrategias de cómo lograrlo, tendencias de lo esperado en relación con el qué y
cómo, sistemas o modelos de trabajo, la relación de lo aprendido con el contexto
de aplicación del mismo, demostración del conocimiento y habilidades, y lo
esperado en términos de participación, reflexión personal sobre el trabajo
desarrollado y manejo de habilidades sociales. Nunca cierre su clase sin brindar
realimentación.

A continuación encuentra un ejemplo de una rúbrica:

CEDEC. (2014). Cuadro ejemplo de rubrica de exposición oral.

Recuperado de: http://es.slideshare.net/cedecite/rubricaexposicionoral-


34285718

4.7. RUTINAS DE ACCIONES DIDÁCTICAS

Con ellas se busca enriquece Adicionalmente, se puede convocar a los estudiantes


a escribir o contar la historia leída desde el punto de vista de otro narrador o
personaje. r el proceso de aprendizaje. En este caso nos centraremos en las
recomendadas por Borich (2011) en relación con las estrategias cognitivas, como
las siguientes:

- Mnemotécnica: utilizar conceptos claves o principios que los estudiantes


recuerden a través de jingles, frases detonantes, cadenas de palabras que
narrar lo que se debe memorizar, rimas, agrupación de información en
pequeñas partes que puedan ser fácilmente recordadas.
- Toma de notas: enseñarles a hacer conexiones entre el conocimiento nuevo
y el antiguo. Esto los lleva además a desarrollar conexiones en su memoria.
Se puede llevar a cabo con organizadores gráficos de la información, marcas
que señalen la información importante, tomar nota de las ideas principales,
utilizar códigos para recordar y revisar notas con periodicidad. Es muy
importante anotar que los estudiantes no deben copiar lo que el docente
escribe o lo que está escrito en un libro.
- Monitoreo de la comprensión: los estudiantes evalúan constantemente su
progreso. Para esto hacen predicciones, se les pregunta la idea central, y
se auto preguntan sobre el contenido. Es una buena técnica caminar
alrededor del salón con un marcador en la mano para ir brindando
realimentación constante sobre el trabajo de los estudiantes, idealmente
que no sea rojo.
- Resolución de problemas: organizar el conocimiento y la enseñanza
alrededor de problemas reales. Borich (2011) propone los siguientes
métodos: identificar el problema, definir los términos, explorar diversas
estrategias, seleccionar una estrategia y usarla, llegar a una solución y ver
su efecto.

También se pueden utilizar procesos de aprendizaje centrados en proyectos,


presentando un reto, dejando que el estudiante tome control de sus decisiones y
procesos, debe colaborar entre ellos y resultan en productos concretos. Estos
proyectos son centrados en el estudiante y requieren una planeación cuidadosa de
los detalles, así como acompañamiento constante por parte del docente. El
docente además debe asegurar la motivación y compromiso del estudiante con el
proceso, siendo un guía constante.

Adicionalmente, se pueden realizar acciones por días: adivina el día, el ABC, el


uso del calendario, etc. Para PTA se brindan las siguientes sugerencias:

- Lunes de adivinanza.
- Martes de muestras de presentaciones.
- Miércoles de más preguntas.
- Jueves de narraciones, conversaciones y diálogos.
- Viernes de entrevistas.
- Retos Saber
4.8. RUTINAS DE CORRECCIÓN

La corrección se puede utilizar como una estrategia de enseñanza, según el


proceso y abordaje en el cual se oriente. En este sentido, si los procesos de
corrección van más allá de asignar una calificación y se orientan a que el
estudiante pueda entender sus errores y corregirlos para aprender a partir de ellos,
esto generará conciencia en el estudiante y la posibilidad de mejorar. Para esto,
en el área de lenguaje se pueden utilizar borradores y en ellos se pueden manejar
sistemas de corrección que utilicen todos los docentes que interactúan en clase
con los estudiantes, o que utilice el docente en todas las clases que acompaña al
estudiante. Para esto, se propone un sistema de códigos de corrección.

4.8.1. CÓDIGOS DE CORRECCIÓN

Al interior del colegio acuerden códigos de corrección de escritura, a continuación


encuentran un ejemplo: https://s-media-cache-
ak0.pinimg.com/736x/28/0b/9b/280b9bd9c718f1ada728433461060e2b.jpg

Marcas de corrección
Borrar
Error de escritura
Mayúscula
No mayúscula
Incluir
Falta espacio
Nuevo Párrafo
Unir
Insertar puntuación

Pinterest. (S.F.). Ejemplos de “Proofereading marks”. Recuperado de https://s-


media-cache-
ak0.pinimg.com/236x/1f/c4/d9/1fc4d97ed1003ec97f38e88d286f7455.jpg
Borrar
Insertar
Incluir un espacio
Retirar el espacio
Borrar y quitar el espacio
No dar inicio a un nuevo párrafo. Mantener
las frases juntas.
Cambiar el orden
Poner mayúscula
Quitar mayúscula
Convertir a letras
Insertar un punto
Insertar coma
Insertar apóstrofe
Insertar comillas
Esto es correcto? Revísalo.

Pinterest. (S.F.). Ejemplos de “Proofereading marks”. Recuperado de: https://s-


media-cache-
ak0.pinimg.com/736x/28/0b/9b/280b9bd9c718f1ada728433461060e2b.jpg
Bibliografía

Autor desconocido. Importance of circle time.


http://www.oocities.org/providersnfriends/provider/provider19.html Visitado el
9 de Mayo de 2016.

Butler, Shelley. 2008. Circle time is the right time.


http://www.earlychildhoodnews.com/earlychildhood/article_view.aspx?ArticleID
=537. Visitado el 9 de Mayo de 2016.

Borich, Gary. 2011. Effective Teaching Methods. Pearson. Seventh Edition.

CEDEC. 2014. Rúbrica de una exposición oral en primaria. Visitado en:


http://es.slideshare.net/cedecite/rubricaexposicionoral-34285718 el 1º de Agosto
de 2016.

Churches, Andrew. (2008). Cuadro taxonomía de Bloom actualizada. Recuperado


de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro

Cliatt-Waiman, Linda. 2015. How to Fix a Broken School. Ted talks.


https://www.ted.com/talks/linda_cliatt_wayman_how_to_fix_a_broken_school_
lead_fearlessly_love_hard

Colombia Aprende. (2015). Imagen sobre los acuerdos de aula. Recuperado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Presentaci%C3
%B3n%20Dia%20E%202016.pdf

Gimnasio La Montaña. 2010. Capacitación en retroalimentación. Presencial.

Educar. 2016. La corrección como estrategia de enseñanza.


http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/los-borradores-
en-la-clase-de.php Visitado el 10 de mayo de 2016

Escuela 20. 2016. 6 Pasos para aprender a hacer preguntas.


http://www.escuela20.com/preguntas-dialectica-seis/articulos-y-actualidad/6-
pasos-para-aprender-a-hacer-preguntas_2851_42_4344_0_1_in.html Visitado el 10
de Mayo de 2016
Hiler, Wesley; Richard, Paul. Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo
y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción.
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-
Active_and_coop_learning.pdf Visitado el 10 de Mayo de 2016

Home School Creations. (2014). Calendario. Recuperado de


http://www.homeschoolcreations.net/2014/04/our-calendar-and-morning-
board-routine/

Jensen, Eric. 1995. Super Teaching. The Brain Store, Inc.

Lonigan, Christopher, y Shanaham, Timonthy. 2015. The role of early oral language
in literacy development. http://languagemagazine.com/?page_id=5100. Visitado
el 9 de mayo de 2016

Ministerio de Educación Nacional. 2011. Plan Nacional de Lectura y Escritura de


Educación inicial, Preescolar, Básica y Media.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
317417_base_pnl.pdf Visitado el 10 de Mayo de 2016

Ministerio de Educación Nacional. 2016. Maratones de Lectura.


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-
352559.html Visitado el 10 de Mayo de 2016

Mosley, Jenny. http://www.circle-time.co.uk/page/our-approach/quality-circle-


time-1 Visitado el 9 de Mayo de 2016.

Oakley, Barbara. 2016. Conferencia “Aprendiendo a Aprender”. Colfuturo.


Presencial. Mayo, 2016.

Orientación Andújar. (2015). Expresión oral: 10 tipos de actividades para hacer


hablar al alumnado. Proyecto: Toma la Palabra. En
http://www.orientacionandujar.es/2015/08/30/expresion-oral-10-tipos-de-
actividades-para-hacer-hablar-al-alumnado-proyecto-toma-la-palabras/ visitado
el 18 de Julio de 2016.

Pinterest. (S.F.). Ejemplos de “Proofereading marks”. Recuperados de:


https://s-media-cache-
ak0.pinimg.com/736x/28/0b/9b/280b9bd9c718f1ada728433461060e2b.jpg -
https://s-media-cache-
ak0.pinimg.com/236x/1f/c4/d9/1fc4d97ed1003ec97f38e88d286f7455.jpg
Punkoney, Sarah. 2013. The impact of oral language on Reading success.
http://stayathomeeducator.com/the-impact-of-oral-language-development-on-
reading-success/. Visitado el 9 de mayo de 2016

Sánchez. Sarah. (2011). Calendarios. Recuperado de


http://mudpiesandmakeup.blogspot.com.co/2012/08/spanish-circle-time-
printables-free.html

Southall, Margo. 2007. Differentiated Literacy Centers. Scholastic. Teaching


Resources.

The National Society foe Education in Art and Design. Effective Questioning.
http://www.nsead.org/downloads/Effective_Questioning&Talk.pdf Visitado el 10
de mayo de 2016

University. 2016. AFL – TASTIC! http://www.school-


portal.co.uk/GroupDownloadFile.asp?ResourceID=4291900 Visitado el 10 de mayo
de 2016

Universidad Internacional de Valencia. 2016. La gestión de conflictos en el aula a


través de la mediación. http://www.viu.es/la-gestion-de-conflictos-en-el-aula-a-
traves-de-la-mediacion/ Visitado el 10 de mayo de 2016

También podría gustarte