Está en la página 1de 2

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de una investigación eficaz, óptima y de alta calidad se considera necesario
emplear una serie de pasos sistemáticos y procedimientos organizados para dirigir al
investigador a un conocimiento, con el fin de orientar correctamente la investigación. Es decir,
se debe llevar a cabo un procedimiento riguroso (Método de investigación), formulado de
manera lógica para adquirir dicho conocimiento o la solución de una problemática. Por lo cual,
es necesario enfatizar que el Método de investigación esta constituido por una variedad de
modelos que satisfacen la investigación, sin embargo estos se dividen en dos grandes
categorías: Los métodos empíricos y los métodos teóricos.

Métodos empíricos: Son aquellos que conllevan a ejecutar procedimientos prácticos con el
objeto para determinar sus características, por medio de la contemplación sensorial y el uso de
la experiencia. En esta categoría se encuentra la observación, la medición y la
experimentación.

● Observación: Registro visual que permite conocer la realidad a través de la


sensopercepción directa de entes, procesos, situaciones y fenómenos determinados.
● Medición: Proceso que consiste en comparar una magnitud con un patrón de medida,
para ello se debe tener en cuenta el objeto, la propiedad que se desea medir, la unidad,
el instrumento y la persona que realiza la misma.
● Experimentación: Consiste en el estudio de un fenómeno por medio de la alteración de
las condiciones naturales del objeto a estudiar, eliminando o introduciendo variables que
influyen en este.

Métodos lógicos: Son aquellos que manifiestan las relaciones fundamentales del objeto, se
basan en el uso del pensamiento y sus procesos (deducción, análisis y síntesis). Permiten ila
comprensión de hechos y formulación de hipótesis. Entre los métodos teóricos se encuentran :
El inductivo, deductivo, hipotético-deductivo, histórico, analitico, sintetico, la analogía,
sistémico, concordancias, entre otros.

● Inductivo: Se emplea el razonamiento para obtener conclusiones que se basan en


hechos particulares válidos, con el fin de lograr un conocimiento generalizado. Se
estudia de manera individual cada hecho, se formulan conclusiones universales, leyes o
teorías.
● Deductivo: Consiste en usar las conclusiones generalizadas para la explicaciones
particulares. Se emplea para encontrar principios desconocidos, por medio de los
conocidos.
● Hipotético- deductivo: Parte de aseveraciones postuladas como hipótesis, para refutar
o desmentir estas, como resultado de las deducciones realizadas sobre los datos
empíricos y las leyes generales.
● La analogía: Se emplea para inferir las semejanzas entre dos objetos a través de una
comparación, con respecto a un fenómeno cuyo comportamiento es conocido
previamente, con el que se desea caracterizar.
● Histórico:Es un proceso basado en la realidad del objeto de estudio, para así elaborar
resultados sobre hechos históricos. Se vincula a las distintas etapas de un objeto, en
sucesión cronológica, para conocer su evolución y desarrollo.
● Sintético: Consiste en integrar o reunir racionalmente los componentes que se
encuentran disgregados en una nueva totalidad.
● Sistémico: Se busca modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes
o propiedades y las relaciones que estas tienen entre ellos.
● Analitico: Es un proceso cognoscitivo que consiste en la descomposición o
diferenciación de los elementos de un objeto, para estudiarlas de manera individual.
Básicamente, este método radica en la extracción de las partes de un todo, con el fin de
estudiarlas por separados, para apreciar las relaciones entre estas.
● De diferencias: Se reúnen varios casos y se observa que siempre falta una
circunstancia que no produce el efecto, por lo cual se concluye que esta diferencia es la
causa de lo investigado.
● De concordancias: Compara entre sí, varios casos en que se presenta un fenómeno
natural y señala lo que se repite en cada uno de ellos como la causa del fenómeno.

También podría gustarte