Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2019

Nombre Unidad: UNIDAD 1: CRISIS, TOTALITARISMO Y GUERRA EN LA N° 1 Docente: Cristóbal Castro


PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX; LOS DESAFÍOS PARA EL ESTADO Y LA DEMOCRACIA
EN CHILE Y EL MUNDO.
Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales. Curso: 2° Medio

PROPÓSITO

La presente unidad aproxima a los y las estudiantes al proceso de crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XX, en
consideración a los desafíos que genera al Estado y la democracia en Chile y el mundo, a través de ámbitos políticos, sociales, económicos y
culturales. De este modo, considera a nivel universal desde las transformaciones culturales del periodo de entreguerras, con la ruptura de los
cánones culturales y estéticos tradicionales, su manifestación en las vanguardias artísticas y la aparición de una cultura de masas, hasta las
consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y sus efectos globales. En este mismo contexto, a nivel nacional la unidad se enfoca en el
estudio de la crisis del sistema político parlamentario y la posterior reconstrucción de la institucionalidad a través de la Constitución de 1925,
analizando las principales transformaciones económicas, políticas y sociales que siguieron a la Gran Depresión en Chile, y la participación de
nuevos actores sociales, en conjunto con la expansión de la cultura de masas a mediados de siglo XX que contribuyeron a la democratización
de la sociedad chilena. Los Objetivos de Aprendizaje de esta unidad promueven el desarrollo de una serie de habilidades. En primer lugar, es
importante estimular el pensamiento histórico, considerando relaciones temporales de continuidad y cambio, distinguir diversas duraciones
temporales y, especialmente, procesos de simultaneidad a nivel global y local. A su vez, interesa promover el pensamiento crítico a través del
desarrollo de la capacidad de analizar, inferir y establecer relaciones entre factores geográficos, económicos y sociales para explicar los
procesos históricos de alcance universal y sus implicancias locales. Finalmente, se promueve la indagación utilizando TIC y otras fuentes de
información, y que los y las estudiantes expongan los resultados de su trabajo mediante distintos formatos.
OBJETIVO HABILIDADES ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE (TIPO DE
(N° Y DESCRIPCIÓN) INSTRUMENTO)
Semana del 4 al 8 de marzo Evaluación formativa
OA1 -Relacionar la 1 -Analizar 1:EXPRESIONES ARTÍSTICAS DEL PERIODO ENTRE-GUERRAS
transformación elementos de
cultural del período de continuidad y Inicio: A método de introducción al tema de la clase, el profesor les pregunta
entreguerras con la cambio entre sobre conceptos relacionados con el arte (Dadaísmo, Surrealismo) y
ruptura de los periodos y conceptos relacionados al periodo histórico anterior (Guerra Mundial,
cánones culturales y procesos Imperialismos)
estéticos abordados en el ¿Cuáles creen ustedes que fueron las respuestas de la sociedad de la
tradicionales, y nivel. época sobre el periodo entreguerras?
reconocer cómo se
manifestó en las 2 -Distinguir las ¿Qué es una corriente artística?
vanguardias artísticas distintas
(por ejemplo, el duraciones ¿Conocen el concepto "Dadaísmo" y "Surrealismo"?
dadaísmo, el (tiempo corto,
medio y largo) y ¿Conocen algún artista, escultor o pintor Surrealista?
surrealismo, el jazz, la
moda, entre otros) y los diferentes
Desarrollo:
en la aparición de una ritmos o
cultura de masas velocidades con 1. Para iniciar esta etapa, el profesor les comenta sobre hechos anteriores
(cine, radio, que suceden los (avances tecnológicos, malestar social, fin de la I Guerra Mundial).
publicidad, prensa, fenómenos
históricos. 2. El profesor anota el objetivo de la clase en la pizarra: Conocer las
deporte).
corrientes artísticas del periodo entreguerras
OA2 -Analizar la crisis 3 -Analizar datos
e información 3. Luego de la exposición del profesor, los alumnos observan el siguiente
del Estado liberal
geográfica, video: Vanguardias europeas (adjunto)
decimonónico a
comienzos del siglo utilizando TIC u
4. A través de la visualización del video el profesor enfatiza en las causas,
XX, considerando la otras
características y consecuencias.
Gran Depresión de herramientas
1929 y el surgimiento geográficas para 5. Luego de la visualización los estudiantes de reúnen en grupos y discuten
de distintos modelos elaborar sobre las siguientes preguntas.
políticos y inferencias,
proponer 1. ¿Cuál fue la importancia de estas corrientes para la sociedad de la
económicos en
tendencias, época?
Europa, Estados
Unidos y América relaciones y
2. ¿Qué corrientes se mantienen hasta hoy en día?
Latina, como los explicaciones de
totalitarismos y su los patrones, y 3. ¿Cuál sería la cabida de estas corrientes artísticas como respuesta a la
oposición a la plantear sociedad actual?
democracia liberal predicciones.
(por ejemplo, 6. Los alumnos recogen sus respuestas y opiniones en su cuaderno y las
1 -Analizar y exponen desde su grupo. El profesor debe guiar una pequeña discusión en
nazismo, comunismo evaluar torno al tema.
inicios del Estado de como evidencia 2: EL EFECTO DE LA RADIO, EL CINE Y LOS MEDIOS DE
Bienestar en COMUNICACIÓN DE MASAS EN LA SOCIEDAD DE LA DÉCADA DEL 20
argumentaciones
OA3 -Analizar la sobre temas del Inicio: El profesor pregunta cuantas emisoras conocen y cuantas frecuencias
Segunda Guerra nivel. conocen. En caso que la respuesta sea, solo FM, el profesor debe explicar
Mundial considerando que esa frecuencia es, “relativamente nueva” ya que antiguamente solo
la fragilidad del orden 2 -Investigar funcionaba la frecuencia AM. El profesor explica, escribe o dicta el objetivo de
mundial de sobre temas del la clase: Conocer la importancia de la radio.
entreguerras, el nivel,
enfrentamiento considerando los Desarrollo:
ideológico entre los siguientes 1 El profesor le pide a los alumnos que se acerquen al centro de la sala,
regímenes de Hitler, elementos: donde está instalada la radio y le pide que seleccione alguna emisora. El
Stalin y las
- Definición de un alumno, comenta lo que escucha y explica el mensaje que escucha.
democracias
occidentales, el horror problema y/o 2. El profesor explica: “a principios de siglo, no existía otro medio de
de la población por pregunta de comunicación. Las personas solo recibían mensajes, por ejemplo,
los genocidios como investigación. comerciales o de información a través de la radio, ya que era más rápida que
el exterminio judío, los la carta o el telegrama, medios de comunicación tradicionales a principios de
- Elaboración y
desplazamientos siglo.
fundamentación
forzados de personas, de hipótesis.
los bombardeos y la 3. El profesor le pide a los estudiantes que escriban el siguiente texto, que el
alta cifra de víctimas - Planificación de profesor escribirá en la pizarra: “La radio, fue el primer medio de
civiles, la extensión la investigación comunicación masiva, que no distinguía clases sociales o ingreso económico,
planetaria del conflicto sobre la base de ya que todos tenían acceso a ella, a través de los trabajos, las ciudades y
y el potencial la revisión y algunos que tenían radio en su casa. Sin embargo, existían personas que no
destructivo de la selección de la conocían la radio. Un ejemplo de esto, es lo que pasaba cuando los ancianos
bomba atómica. información de la época escuchaban por primera vez una radio. Muchos de ellos
obtenida de pensaban que era una persona que estaba dentro o que era una especie de
OA4 -Evaluar las magia, por ende existieron personas que no las tuvieron en sus casas por
fuentes.
consecuencias de la temor o por prohibición.
Segunda Guerra - Elaboración de
Mundial, un marco teórico La primera transmisión masiva de radio se realizó en la navidad de 1906 en la
considerando el que incluya las ciudad de Massachusetts y fue una canción navideña interpretada en violín.
surgimiento de principales ideas Sin embargo, las transmisiones masivas se iniciaron en 1920, con un
Estados Unidos y la y conceptos del promedio de transmisión de 6 horas diarias y de forma continuada hasta
URSS como tema a investigar. nuestros días. En el caso de Chile la primera emisión de radio se realizó el 19
superpotencias y la de Agosto de 1922. Se emitió desde el laboratorio de electrónica de la
pérdida de - Citar la Universidad de Chile y se pudo escuchar en el hall central del Edificio del
hegemonía de información Mercurio en Santiago. Solo tuvo unos cuantos metros de cobertura radial”
Europa, el inicio del obtenida de
Constitución de 1925, respecto a los 4: EL MUNDO ENTREGUERRAS. LA REVOLUCION RUSA
del fortalecimiento del temas del nivel
régimen presidencial Inicio: El profesor explica la metodología de las próximas dos clases. Además
y de la reforma del de comentar a los alumnos que esta clase estará dividida en dos partes, pero
sistema de partidos. con un mismo contenido. El profesor anota y/o dicta el objetivo en la pizarra:
Conocer y comprender la importancia de la Revolución Rusa.
OA6 -Analizar las
principales Desarrollo: El profesor inicia presentación en PPT, con el tema indicado. Se
transformaciones recomienda al docente que utilice la información, para dictarla a los
económicas, políticas estudiantes, o bien, para que ellos la copian en sus cuadernos. Durante la
y sociales que exposición de gráficos explicar y relacionar con el aspecto expansivo que
siguieron a la Gran tenían los totalitarismos. Posterior al uso del PPT y a modo de resumen, el
Depresión en Chile, profesor exhibe el vídeo “La Revolución Rusa en 7 minutos” (adjunto)
considerando el fin de Cierre: Para finalizar la clase, el profesor pregunta al grupo curso: ¿Por qué
la riqueza del salitre y creen que la Revolución Rusa fue tan importante para el desarrollo de la
del modelo de Historia del Siglo XX? El profesor resume la clase y revisa el objetivo de la
crecimiento hacia clase a través de la pregunta y la respuesta entregadas por los alumnos.
afuera, la redefinición
del rol del Estado 5. EL MUNDO ENTREGUERRAS
como promotor de la
industrialización (ISI, Inicio: El profesor explica la metodología del hoy y le explica al curso que hoy
CORFO) y del es la segunda parte del “Mundo entreguerras” y que se revisaran el Fascismo
bienestar social (por italiano y el Nacional Socialismo Alemán. El profesor anota el objetivo en la
ejemplo, pizarra: Conocer el Fascismo Italiano y Nacional Socialismo Alemán.
escolarización, salud,
Desarrollo: El profesor inicia la segunda parte de la presentación en PPT, con
vivienda y previsión),
el tema indicado. Se recomienda al profesor explicar cada uno de los mapas
y la creciente
conceptuales y esquemas que aparecen en la presentación. Si lo estima
participación de
conveniente puede realizar una selección de esquemas más importantes y
Estados Unidos en la
entregarlos a los alumnos de forma impresa. El profesor, al terminar el PPT
economía local.
realiza preguntas, las cuales deben ser respondidas en forma personal.

Cierre: El profesor responde las mismas preguntas que hicieron los


estudiantes, cuando ya tiene todos los controles en su poder. Explica las
diferencias entre cada respuesta y la respuesta idónea para cada pregunta. El
profesor corrobora el cumplimiento del objetivo de la clase.

Semana del 01 al 05 de abril Evaluación sumativa


OA7 -Evaluar cómo la Análisis de película el Gran Dictador.
participación de
nuevos actores Desarrollo de guía de trabajo coef. 1
sociales y la Semana del 08 al 12 de abril
expansión de la 2 -Formular 4: HITOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Evaluación sumativa,
cultura de masas, a preguntas prueba coef. 1
mediados de siglo XX, significativas para Inicio: El profesor explica la metodología de la clase de hoy (expositiva) y le
contribuyeron a la comprender y comenta a los alumnos que el día solo verán imágenes, en las cuales ellos
democratización de la profundizar los podrán interactuar mientras él les comenta a los hechos que va relacionada
sociedad chilena, temas estudiados cada imagen. Se recomienda que el profesor tenga un dominio en el uso de la
considerando la en el nivel. imagen en la enseñanza de la Historia y/o que revise la descripción de cada
incorporación de las una de las diapositivas, para poder establecer un discurso necesario para la
mujeres a la 3 -Analizar la clase y su exposición. El profesor anota el contenido en la pizarra: Identificar
ciudadanía política, el multicausalidad los hitos más importantes de la Segunda Guerra Mundial
empoderamiento de la de los procesos
históricos y Desarrollo: El profesor le pide a los estudiantes, que centren su atención en
clase media y de la
geográficos. las imágenes que verán a continuación, y que en cada una de ellas,
clase obrera, y el mencionen su opinión o situación al respecto. Identificación de cada
creciente acceso a la 4 -Argumentar diapositiva.
radio, el cine, el sus opiniones en
deporte, entre otros. Cierre: El profesor cierra la clase, explicando y haciendo énfasis en las
base a evidencia.
situaciones y horrores vividos en la Guerra. Los Alumnos entregan sus
1 -Comunicar los impresiones y se concluye la clase.
resultados de sus
investigaciones 5. EXTENSIÓN TERRITORIAL Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA
por diversos GUERRA MUNDIAL
medios, utilizando Inicio: El profesor inicia la clase, recordando a los alumnos que la unidad se
una estructura encuentra cercana a concluir y deben empezar a preparase para la prueba
lógica y efectiva y correspondiente a la unidad N° 1. Además, el profesor les recuerda que la
argumentos próxima clase, deben traer la selección de fuentes o extractos de textos
basados en (fuentes primarias) para poder realizar el control en Grupo, a continuación de
evidencia esto, el profesor explica la clase y metodología del día de hoy. El profesor
pertinente. escribe el objetivo de la clase en la pizarra “Conocer las consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial”

Desarrollo: La clase se inicia con la exposición de los hechos inmediatamente


después de la ocupación de Berlín por las Fuerzas Soviéticas, posterior a esto
el profesor debe mencionar los hitos que marcaron el fin de la guerra y la
campaña norteamericana en Japón. (Ocupación norteamericana, Bombas
Nucleares) y la posterior rendición de Japón. El profesor debe señalar que
luego y a partir del término de la Guerra, las potencias aliadas se reparten los
territorios alemanes, haciendo énfasis en dos situaciones: 1° La Entrega de la
mitad este de Alemania a la Unión Soviética y la administración conjunta de la
mitad oeste a Francés, Ingleses y Norte americanos. El docente puede
Semana del 15 al 19 de abril Evaluación sumativa

Actividad preparación prueba de contenidos unidad 1 Prueba unidad 1

Prueba coef. 1 Unidad 1

Semana del 22 al 26 de abril Evaluación formativa


6: EL SISTEMA PARLAMENTARIO CHILENO Y LA CRISIS DE 1929

Inicio: 1 El profesor inicia la clase, recordando a los alumnos que la unidad se


encuentra cercana a concluir y deben empezar a preparase para la prueba
correspondiente a la unidad N° 1. 2 El profesor les indica que las ultimas
clases de la Unidad y que se acerca la primera evaluación. 3 El profesor
escribe el objetivo de la clase en la pizarra “Conocer el Sistema político
Parlamentario chileno y su crisis a finales de la Década del 20"

Desarrollo: 1 La clase se inicia con la exposición de un vídeo que adentra a


los estudiantes a los sucesos anteriores a 1925 y a la resultados de la crisis
económica en Chile. 2 A modo de inclusión del vídeo con los contenidos que
se comenzaran a ver el profesor realiza las siguientes preguntas: ¿De qué
forma creen que se vivía en esta época? ¿Cuál es la diferencia entre clases
sociales? 3. El profesor desarrolla guía de conceptos, ya sea través de
exposición, copia en la pizarra o por guías que serían entregadas a los
alumnos.

Cierre: 1. A modo de cierre el profesor realiza preguntas abiertas al curso,


relacionadas con los aprendizajes vistos en clases. 2. El profesor revisa la
relación y corrobora la aplicación del contenido de la clase.

7: TRANSFORMACIONES DURANTE LA DECADA DEL 30

Inicio: 1 El profesor, le da la bienvenida a los alumnos y les explica la


metodología del día de hoy. 2. El profesor presenta el objetivo de la clase de
hoy "Conocer los cambios relacionados con la crisis económica de 1929 y su
relación con Chile"

Desarrollo: 1 El profesor realiza una clase expositiva, en base a la


presentación en Power Point que se adjunta. 2. El profesor hace énfasis en
los temas de ISI, Constitución de 1925, crisis económica y política en la
década del 30. 3. El profesor debe dar el espacio para que los alumnos,
copien desde la misma presentación.

Cierre: 1 El profesor cierra la clase, haciendo preguntas referentes a los


temas en los cuales se le pidió que hiciera énfasis. 2. Para realizar se
recomienda al profesor establecer una relación básica de hecho-continuidad.

Semana del 29 de abril al 03 de mayo Evaluación sumativa.


8: CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES EN LA SOCIEDAD CHILENA Prueba coef. 1.
DURANTE LOS AÑOS 1925 A 1935

Inicio: 1 El profesor saluda a los alumnos y les menciona que la siguiente


clase, se realizará la prueba de unidad. 2. El profesor le comenta la
metodología y las características de la clase de hoy. 3. El profesor registra o
dicta el objetivo de la clase: "Conocer los cambios políticos y sociales de la
sociedad durante el periodo"

Desarrollo: 1. El profesor explica que el día de hoy, verán un vídeo que


explica, no solo los cambios económicos de la época sino que también,
sociales y como se ve reflejado en las personas de la época. 2. Los alumnos,
observan el capítulo 2 de la serie "Nuestro Siglo" de TVN y al finalizar el
episodio, comentan con su profesor.

Cierre: 1 El profesor realiza el cierre de la clase, a través de las siguientes


preguntas dirigidas al grupo curso: a. ¿Cuál fue la importancia de la época
para el desarrollo de la tecnología actual? b. ¿Cómo se desarrollan las
corrientes artísticas durante el periodo? c. Nombre y explique una corriente
artística. 2. El profesor, corrobora el cumplimiento del objetivo.

Prueba coef. 1: El sistema parlamentario y la crisis de 1929 en Chile.


Asignatura Pruebas Trabajos Prácticos Debates Disertaciones Informes Otro Total
escritas (Especificar) (Especificar)
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Historia 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 4

Docente U.T.P.

_______________________ ____________________________

También podría gustarte