Está en la página 1de 19

COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009.

65

nsayo

LAS PyMEs Y LAS TEORÍAS MODERNAS SOBRE


ESTRUCTURA DE CAPITAL
María Alejandra Ferrer*
Álvaro Tresierra Tanaka**
*Licenciada en Contaduría Pública. Magíster en Gerencia de Empresas
Docente-Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
del Zulia. Maracaibo. Venezuela
maferrer99@yahoo.com

**Ingeniero. Máster en Dirección de Empresas. Máster en Finanzas de Empresas,


Docente-Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
de Piura. Piura. Perú
alvaro.tresierra@gmail.com

INTRODUCCIÓN

La financiación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) constituye una


de las principales áreas de estudio de este grupo de empresas. Los problemas
de asimetría de la información, selección adversa y riesgo moral, así como la motivación por
mantener la propiedad y el control empresarial, adquieren una mayor relevancia en compara-
ción con las grandes empresas, al tiempo que actúan como determinantes de su endeuda-
miento.

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la capacidad explicativa de las Teorías


Modernas sobre Estructura de Capital con relación a la composición del capital entre deuda
y recursos propios adoptada por las PyMEs. A partir de los fundamentos que sustentan la
Teoría del Equilibrio Estático (Trade-off Theory) y la Teoría de la Jerarquía Financiera
(Pecking Order Theory), y tomando en cuenta las características particulares de las PyMEs
(opacidad de la información, falta de un historial y trayectoria financiera, la motivación por
mantener la propiedad y el control) se pretende estudiar el comportamiento de la financiación
de este grupo de empresas. Adicionalmente, se presenta el Modelo del Ciclo de Crecimiento
Financiero de Berger y Udell (1998) el cual describe las variaciones en las estructura de capital
adoptada por las PyMEs en función del acceso a las diferentes de fuentes de financiación con
relación a su edad, tamaño y disponibilidad de la información.

Palabras claves: Estructura de capital, PYME, fuentes de financiación.

Recibido: 18-11-08
Aceptado: 02-10-09

COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009. 65


66 Las PyMEs
Consideraciones sobre la Relación entreylalasInversión
Teorías Privada
Modernas sobre
y los Estructura
Factores de Capital.
Socio-Políticos...

LAS TEORÍAS SOBRE De Modigliani y Miller (1958) a la


ESTRUCTURA DE CAPITAL Teoría del Equilibrio Estático de la Es-
tructura de Capital (Trade-off Theory)
Toda oportunidad de inversión real
está acompañada, y al mismo tiempo Como se mencionó, la propuesta de
condicionada, por decisiones de finan- Modigliani y Miller (1958) tiene lugar
ciación; éstas a su vez determinan la sólo en mercados perfectos, de manera
composición del capital entre deuda y que omiten el efecto de los impuestos,
recursos propios. Lo anterior se refleja suponen que la quiebra es instantánea,
en la estructura de capital adoptada por no existen costes ni penalizaciones, y
la empresa, luego de ser considerados tampoco consideran la incertidumbre.
aspectos como coste de la deuda, pre- Para Brealey, Myers y Allen (2006) en el
sión fiscal, riesgo de quiebra, entre modelo de Modigliani y Miller (1958):
otros(1). Dos enfoques teóricos moder- a) existen costes asociados a la insol-
nos intentan dar explicación a esa com- vencia financiera, aun cuando en última
posición del capital, y por ende a la es- instancia se evite la quiebra legal; b) se
tructura de capital(2): por un lado, la Teo- ignoraron los potenciales conflictos de
ría del Equilibrio Estático (Trade-off intereses entre los propietarios de los
Theory) considera la estructura de capi- títulos de la empresa; c) no se tomaron
tal de la empresa como el resultado del en cuenta los problemas de información
que favorecen a la deuda sobre el capi-
equilibrio entre los beneficios y costes
tal propio cuando se recurre a la finan-
derivados de la deuda, manteniendo
ciación externa a partir de la emisión de
constantes los activos y los planes de
nuevos títulos; y d) no se consideró el
inversión (Myers, 1984); por otro lado,
efecto incentivador del apalancamiento
la Teoría de la Jerarquía Financiera
financiero sobre las decisiones de inver-
(Pecking Order Theory) expone la prefe-
sión y de pago de dividendos. De mane-
rencia de la empresa por la financiación ra que, ante la incorporación de supues-
interna a la externa, y la deuda a los re- tos realistas sobre las imperfecciones
cursos propios si se recurre a la emisión del mercado, la propuesta sobre la es-
de valores (Myers, 1984). tructura de capital de Modigliani y Miller
Las teorías modernas antes mencio- (1958) pierde capacidad explicativa y da
paso a consideraciones con relación a
nadas tienen su punto de partida en la
los determinantes de la estructura de
discusión de la idea de Modigliani y
capital adoptada por la empresa.
Miller (1958) en cuanto a la irrelevancia
e independencia de la estructura de ca- A su modelo inicial de 1958,
pital con relación al valor de mercado de Modigliani y Miller (1963) incorporan las
la empresa, pues el valor de la misma ventajas fiscales del endeudamiento por
está determinado por sus activos reales el beneficio producido al considerar las
no por los títulos que ha emitido. Lo deducciones por concepto de los inte-
anterior tiene lugar en presencia de mer- reses pagados de la deuda. Así, el valor
cados perfectos, en los cuales la deuda de una empresa endeudada será supe-
y los recursos propios pueden conside- rior al valor de una empresa sin deuda,
rarse sustitutos. pues los flujos de fondos obtenidos por
COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009. 67

la primera serán mayores al incorporar en consideración las ventajas y desven-


los beneficios fiscales por el pago de tajas de las fuentes de financiación, así
los intereses del endeudamiento. Ade- la deuda es sustituida por recursos pro-
más, surge una disminución en las ven- pios, o los recursos propios por deuda,
tajas impositivas de la deuda ya que un hasta la maximización del valor de la
aumento excesivo del endeudamiento empresa (Myers, 1984).
puede ocasionar que los escudos fisca-
les por los intereses pagados resulten Establecido ese índice de deuda(4),
inciertos. Posteriormente, Miller (1977) en el cual el coste de capital es mínimo,
analiza conjuntamente el efecto de los la empresa tenderá al óptimo con ciertos
impuestos corporativos y los del inver- retrasos producto de los costes asocia-
sor sobre la ventaja fiscal de la deuda. dos al ajuste de la estructura de capital.
La diferencia en el tratamiento impositi- Bajo esta teoría, se espera un índice de
vo de la renta del inversor, bien sea en la endeudamiento elevado para empresas
forma de dividendo y/o de intereses, con activos tangibles, altos beneficios
generada de las acciones y/u obligacio- y por lo tanto más impuestos por com-
nes, afecta las ventajas fiscales del en- pensar; las empresas poco rentables,
deudamiento, pues el inversor evalúa los con activos arriesgados e intangibles,
beneficios obtenidos una vez conside- basan su financiación en recursos pro-
rados ambos impuestos. Otros factores pios (Brealey, Myers y Allen, 2006).
determinantes incorporados al modelo A diferencia del Modelo de
corregido de Modigliani y Miller (1963) Modigliani y Miller (1958), que parece
son los costes de quiebra directos indicar que las empresas deben contraer
(Kraus y Litzenberger, 1973) y los escu- tanta deuda como les sea posible, la Teo-
dos fiscales distintos a los de la deuda ría del Equilibrio Estático evita el uso
(DeAngelo y Masulis, 1980), dada su extremo del apalancamiento y racionali-
incidencia en las decisiones de finan- za los índices de endeudamiento
ciación en términos de los costes y be- (Brealey, Myers y Allen, 2006). Aunque
neficios a tomar en cuenta en la búsque- la Teoría del Trade-off predice el esta-
da de la relación óptima entre deudas y blecimiento de un índice de deuda ópti-
recursos propios. mo por parte de los gerentes, así como
De esta manera, el Modelo de las diferencias en la estructura de capi-
Modigliani y Miller (1958) deriva en la tal entre las diferentes industrias, no
Teoría del Equilibrio Estático, según la puede explicar por qué las empresas más
cual el equilibrio entre de costes de in- rentables dentro de una misma industria
solvencia financiera(3) y los beneficios mantienen bajos índices de deuda(5).
del ahorro impositivo por los intereses La Asimetría de la Información y la
pagados por el endeudamiento da lugar Teoría de la Jerarquía Financiera
a una estructura óptima de capital que (Pecking Order Theory)
minimiza el coste de capital y maximiza el
valor de la empresa. Bajo esta teoría se Como alternativa a la Teoría del Equi-
admite la existencia de un índice de deu- librio Estático, Myers (1984) y Myers y
da óptimo (Taggart Jr., 1977; Marsh, Majluf (1984) proponen la Teoría de la
1982; Jalilvand y Harris, 1984); tomando Jerarquía Financiera para explicar el
68 Las PyMEs
Consideraciones sobre la Relación entreylalas Teorías Privada
Inversión Modernas sobre
y los Estructura
Factores de Capital.
Socio-Políticos...

comportamiento descrito por Donaldson deuda y emisión de recursos propios)


(1961) con relación a la preferencia de se basa en la asimetría de la información,
las empresas a acudir a los fondos ge- con el consiguiente riesgo asociado a
nerados internamente y sólo a la finan- cada una de las fuentes de financia-
ciación externa(6) si la autofinanciación ción(8). Si bien los fondos autogenera-
es insuficiente(7). En esta teoría, basa- dos no tienen problemas de selección
da en la asimetría de la información, el adversa, la obtención de financiación
atractivo por los ahorros fiscales gene- externa está sujeta a ciertos costes
rados por los intereses pagados por (Frank y Goyal, 2003): los recursos pro-
concepto del endeudamiento, así como pios son más riesgosos que la deuda,
las amenazas de la insolvencia financie- por lo cual el inversor demandará una
ra, son consideraciones de segundo or- mayor tasa de rentabilidad para éstos.
den. Desde el punto de vista de la empresa,
los fondos autogenerados representan
La teoría de Myers y Majluf (1984)
una mejor fuente de financiación que la
se desarrolla en el contexto de asimetría
deuda, y ésta a su vez es una mejor op-
de información, donde los directivos tie-
ción que la emisión de acciones (recur-
nen mayor conocimiento que los
sos propios). De ser posible, la financia-
inversores externos acerca de las expec-
ción de los proyectos ha de ser median-
tativas, riesgos y valor de la empresa.
te fondos autogenerados, y si son insu-
Bajo el supuesto de que los gerentes
ficientes se recurre a la emisión de deu-
actúan a favor de los intereses de los
da procurando no hacer uso de la emi-
accionistas actuales, si los primeros
sión de acciones. Con base en lo ante-
creen que el precio de la acción está
rior, se espera que las empresas altamen-
infravalorado, recurren a la deuda pues
te rentables, generadoras de grandes flu-
se muestran reacios a la emisión de re-
jos de caja, hagan menor uso de la fi-
cursos propios e intentan que ésta ten-
ga lugar cuando las acciones están jus- nanciación externa, en comparación con
tamente valoradas o sobrevaloradas. Sin las menos rentables cuyas operaciones
embargo, en este último caso, los no le permiten obtener altos volúmenes
inversores penalizarán este anuncio, por de recursos propios internos. Esta Je-
lo que aplican un castigo pagando un rarquía en el uso de las fuentes de finan-
menor precio. Sólo en el caso de que no ciación tiene lugar en presencia de una
se disponga de capacidad de endeuda- amplia holgura financiera (Myers y
miento y exista un alto riesgo de insol- Majluf, 1984). La disponibilidad de efec-
vencia financiera, se recurrirá a la emi- tivo, activos líquidos y/o capacidad de
sión de recursos propios. Así, la deuda endeudamiento permite a la empresa
resultará la mejor opción de financiación aprovechar oportunidades de inversión
externa en la medida en que los proble- con valor presente positivo sin recurrir
mas de asimetría de la información ad- a la financiación externa(9).
quieren mayor relevancia. Para describir el funcionamiento de
La jerarquía en el uso de los fondos la Teoría de la Jerarquía Financiera,
disponibles (fondos autogenerados, Myers (1984) formula cuatro enunciados
COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009. 69

que la sustentan: (a) las empresas pre- Los enunciados en los cuales fue
fieren la financiación interna; (b) la tasa suscrita la Teoría de la Jerarquía Finan-
de reparto de dividendos estimada se ciera explican la estructura de capital
adapta a las oportunidades de inversión; asumida por empresas cotizadas, por lo
(c) aunque la política de dividendos es cual básicamente describe el comporta-
fija, las fluctuaciones en la rentabilidad miento de las mismas en este escenario,
y las oportunidades de inversión son sin tomar en cuenta aspectos como la
impredecibles, con lo cual los flujos de motivación por mantener el control em-
caja generados internamente pueden ser presarial (Sánchez-Vidal y Martín-
mayores o menores a sus gastos de ca- Ugedo, 2005). Si bien la emisión de ac-
pital(10); y (d) si se requiere de financia- ciones podría conducir a la transferen-
ción externa, la empresa emite primero cia de riqueza de los accionistas actua-
los títulos más seguros (esto es, prime- les hacia los nuevos, ésta no constituye
ro deuda, luego títulos híbridos como la última opción de financiación, ya que
obligaciones convertibles, y recursos en mercados donde existen los derechos
propios como último recurso para la ob- de suscripción preferente los accionis-
tención de fondos). tas actuales tienen prioridad en la com-
pra de nuevas acciones, minimizando la
Según esta teoría el índice de endeu- posibilidad de transferencia de riqueza.
damiento de la empresa no viene dado Además, los accionistas actuales po-
por la necesidad de alcanzar un valor drían mostrarse reticentes a la emisión
óptimo pues en él se reflejan las necesi- de acciones pues supone la transferen-
dades acumuladas de financiación ex- cia del control empresarial hacia los nue-
terna, una vez agotados los recursos vos; sin embargo, la aversión a la emi-
propios generados internamente y asu- sión de acciones como fuente de finan-
miendo que existen oportunidades de ciación es menor cuando los accionis-
inversión rentables (Shyam-Sunder tas actuales cuentan con derechos de
y Myers, 1999; Sogorb-Mira y López- suscripción preferente.
Gracia, 2003). De manera que los índices
de apalancamiento varían ante el des- ¿Trade-off o Pecking Order?
equilibrio entre los flujos de caja inter-
nos, los dividendos netos, y las oportu- Las teorías sobre Estructura de Ca-
nidades reales de inversión. Las empre- pital descritas en los apartados anterio-
sas más rentables con oportunidades de res intentan explicar la composición de
inversión limitadas mantienen bajos ni- las fuentes de financiación adoptada por
veles de apalancamiento, no porque ese una empresa: la Teoría del Equilibrio Es-
sea su objetivo, sino porque no lo nece- tático predice el ajuste gradual del índi-
sitan; por el contrario, las empresas me- ce de endeudamiento hacia el óptimo,
nos rentables se endeudan más porque de manera que las empresas tienden a
sus oportunidades de inversión supe- disminuir (incrementar) su índice cuan-
ran los fondos generados internamente do se encuentran sobre-apalancadas
(Shyam-Sunder y Myers, 1999; Fama y (sub-apalancadas) con relación al ópti-
French, 2002). mo; por su parte, la Teoría de la Jerar-
70 Consideraciones sobre la Relación
Las PyMEs
entreylalas
Inversión
Teorías Privada
Modernasy los
sobre
Factores
Estructura
Socio-Políticos...
de Capital.

quía Financiera predice la preferencia por vo, la industria a la cual pertenece, y su


la financiación interna antes que la ex- salud financiera. Más recientemente,
terna, y a la deuda antes que la emisión Flannery y Rangan (2006) utilizan un
de acciones. Los hallazgos sobre la ca- modelo del ajuste parcial al índice de
pacidad explicativa de ambas teorías deuda de la empresa para demostrar que
ofrecen precedentes que soportan los las empresas identifican y persiguen
supuestos descritos, sin embargo, algu- estructuras de capital óptimas.
nos de ellos no son consistentes.
Concebidas como hipótesis en con-
Con relación a la Teoría del Equili- frontación, Shyam-Sunder y Myers
brio de la Estructura de Capital, Bradley (1999) examinan el poder explicativo de
y otros (1984) desarrollan un modelo que la Teoría del Equilibrio de la Estructura
resume y sintetiza los avances obteni- del Capital y de la Jerarquía Financiera,
dos hasta esa fecha. Los resultados evi- tanto de manera individual como con-
dencian la relación inversa existente en- junta(11). Los resultados obtenidos de-
tre el endeudamiento óptimo de la em- muestran que el modelo del Pecking
presa y los costes esperados de insol- Order explica mejor la variación tempo-
vencia financiera y los escudos fiscales ral de los índices de endeudamiento que
distintos a la deuda, hallazgos consis- el modelo de ajuste al óptimo basado en
tentes con la Teoría del Trade-off. Algu- la Teoría del Trade-off. Así, la Teoría de
nos estudios demuestran la existencia la Jerarquía Financiera constituye un
de un índice óptimo de endeudamiento. excelente descriptor de primer orden del
El grupo de empresas cotizadas del Rei- comportamiento de la financiación, al
no Unido estudiadas por Marsh (1982) menos para empresas maduras cotiza-
muestran que durante el proceso de das, aunque la evidencia obtenida del
toma de decisiones de financiación se modelo de ajuste al óptimo no descarta
tienen presentes índices óptimos de en- la capacidad explicativa de la Teoría del
deudamiento de corto y largo, definidos Equilibrio de la Estructura del Capital.
en función del tamaño de la empresa, el Sin embargo, cuando ambas teorías son
riesgo de quiebra y la composición del analizadas de manera conjunta, los
activo. Por otro lado, Taggart Jr. (1977) y coeficientes y la significatividad del
Jalilvand y Harris (1984) proporcionan modelo del Pecking Order se ven
evidencia del ajuste al óptimo del índice incrementados, mientras la capacidad
del endeudamiento al interpretar la explicativa del modelo de ajuste al ópti-
significatividad de los coeficientes de mo disminuye a pesar de que sus coefi-
los modelos estimados como evidencia cientes son estadísticamente significa-
de que las empresas optimizan las ratios tivos. Los resultados obtenidos en la
de deuda. Posteriormente, los resulta- muestra de empresas analizadas por
dos de Roberts (2002) dan cuenta de una Watson y Wilson (2002) también eviden-
tasa rápida de ajuste al óptimo, la cual cian un comportamiento consistente con
depende de una serie de factores: la po- la Teoría de la Jerarquía Financiera al
sición actual del nivel de endeudamien- menos en el caso de las Pequeñas y
to de la empresa con relación al objeti- Medianas Empresas (PyMEs) del Reino
COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009. 71

Unido estudiadas; este comportamien- el nivel de deuda evidencian o no el cum-


to es particularmente significativo en el plimiento de la Teoría del Equilibrio de la
caso de empresas de propiedad altamen- Estructura de Capital o de la Jerarquía
te concentrada. Financiera en la selección de las fuentes
de financiación por parte de las empre-
Por otro lado, y en contraposición a sas (13).
los supuestos que sustentan la Teoría
de la Jerarquía Financiera, los resulta- LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
dos de Helwege y Liang (1996) mues- DE LAS PyMEs
tran que las empresas no son totalmen-
Características particulares de las
te renuentes a la financiación externa y
PyMEs
en algunos casos obtienen evidencia
consistente con la Teoría del Equilibrio Para que una empresa sea considera
de la Estructura de Capital. Por su parte, PyME debe cumplir ciertos requisitos en
Graham y Harvey (2001) y Fama y French cuanto al número de empleados, volu-
(2002), aun cuando encuentran indicios men de ingresos y volumen de activos.
de la reversión a la media del índice de Sin embargo, para Ang (1991) una em-
endeudamiento, tal como predice la Teo- presa es clasificada como PyME si po-
ría del Trade-off, también obtienen re- see la mayoría de las siguientes caracte-
sultados favorables para la Teoría del rísticas: no emiten valores negociables,
Pecking Order. los propietarios no disponen de
portafolios de inversión diversificados,
Si bien los estudios descritos ante-
la responsabilidad de los propietarios es
riormente muestran evidencia a favor de
ilimitada o inefectiva, la primera genera-
una u otra teoría, ninguna de éstas es de
ción de propietarios son emprendedo-
aplicación general. Según Myers (2001),
res y propensos al riesgo, no cuentan
ni la Teoría del Equilibrio Estático ni la
con un equipo gerencial completo para
Teoría de la Jerarquía Financiera propor-
dirigir la empresa, se enfrentan a costes
cionan una explicación general acerca
de mercado elevados, las relaciones con
del comportamiento de la estructura de
los accionistas son menos formales, y
capital. Además de los impuestos cor-
los esquema de compensación son alta-
porativos y personales, factores como
mente flexibles.
los escudos fiscales distintos a los de la
deuda, la tangibilidad de los activos, las La opacidad en la información y la
oportunidades de crecimiento, la espe- falta de un historial financiero limitan el
cificidad del producto/servicio, el sec- acceso de las PyMEs a las fuentes de
tor industrial, el tamaño de la empresa, financiación, siendo en muchos casos
la volatilidad de los ingresos, la proba- el acceso al mercado de capitales públi-
bilidad de quiebra, y la rentabilidad, en- co relativamente costoso. Lo anterior,
tre otros, guardan relación con la Estruc- sumado a la motivación por mantener la
tura de Capital y actúan como determi- propiedad y el control, demanda una in-
nantes del endeudamiento(12). Así, la re- versión cuantiosa por parte de los pro-
lación entre cada uno de los atributos y pietarios, al punto de constituir la ma-
72 Las PyMEs
Consideraciones sobre la Relación entreylalas Teorías Privada
Inversión Modernas sobre
y los Estructura
Factores de Capital.
Socio-Políticos...

yor proporción de sus portafolios de te valorada por los últimos. Sin embar-
inversión escasamente diversificados. go, los costes de monitoreo y financia-
ción podrían ser relativamente elevados,
Aun cuando en su mayoría, las pues con frecuencia la recopilación de
PyMEs están constituidas como Socie- la información es fragmentada y privada.
dad de Responsabilidad Limitada, los
acreedores e inversores tienden a de- Las peculiaridades de las PyMEs
mandar garantías de tipo personal y/o condicionan su desempeño así como la
activos no corporativos en calidad de disponibilidad de las fuentes de finan-
colateral de la deuda, por lo cual los pro- ciación, mostrándose un comportamien-
pietarios de las PyMEs están altamente to que les diferencia de las grandes em-
expuestos al riesgo de quiebra perso- presas. De acuerdo con Ang (1992) las
nal. A pesar de lo anterior, particularmen- PyMEs muestran mayor flexibilidad
te la primera generación de propietarios, gerencial que las grandes empresas. La
está dispuesta a tolerar los altos riesgos mayoría de las PyMEs son de propie-
asociados a rendimientos potencialmen- dad altamente concentrada, así, los
te elevados. Adicionalmente, y desde inversores externos tienden a conside-
una perspectiva del largo plazo y duran- rar a los gerentes y propietarios como
te los primeros años de constitución de un grupo de interés y en consecuencia,
la PyME, los beneficios e indemnizacio- tienden a confiar menos en ellos. Dado
nes de los propietarios pueden ser pos- que se dispone de menos información
tergados en procura de la estabilidad acerca de las PyMEs, que éstas no son
económica y financiera de la empresa. monitoreadas de manera adecuada o que
el monitoreo resulta más costoso, los
De acuerdo con Ang (1991) la direc- problemas de asimetría de la información
ción de las PyMEs se caracteriza por son más significativos.
(a) depender de una o pocas personas
claves con talento técnico, liderazgo o El Trade-off y el Pecking Order y su
contactos con los clientes, (b) no dis- relación con la Estructura de Capital
poner de un plan de contingencia de de las PyMEs
sucesión para asegurar su continuidad,
(c) carecer de conocimientos y habilida- Desde la perspectiva de la Teoría del
des en finanzas, marketing, producción Equilibrio Estático, el nivel de
y negocios internacionales, y (d) no ser apalancamiento de las PyMEs tiende a
capaz de ajustarse a los cambios gene- ser bajo. Por un lado, los bajos niveles
rados en el entorno o a una etapa de de rentabilidad de este grupo de empre-
desarrollo diferente en la medida en que sas no le permite el aprovechamiento
la empresa crece. significativo del ahorro fiscal por con-
cepto de intereses pagados por el en-
Las relaciones entre propietarios/ deudamiento (Michaelas y otros, 1999),
gerentes y accionistas externos resul- además se enfrentan a tasas fiscales
tan menos formales, por tanto implícitas marginales bajas (Ang, 1991 y 1992) lo
y menos contractuales, de manera que que implica un menor pago de impues-
la reputación de los primeros es altamen- tos y por lo tanto un menor monto po-
COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009. 73

tencial a deducir; adicionalmente, la alta Con relación a la motivación, fre-


probabilidad de quiebra que les caracte- cuentemente las PyMEs son dirigidas
riza incrementa el riesgo financiero de la por un solo gerente, quien al mismo tiem-
deuda. Así, los bajos beneficios po es propietario de la mayoría o todas
impositivos y los altos costes de quie- las acciones. Ello se traduce en la prefe-
bra, inducen a una reducción el endeu- rencia por las fuentes de financiación
damiento de las PyMEs (Michaelas y que minimizan la dilución de la propie-
otros, 1999). dad y el control empresarial (López-
Gracia y Aybar-Arias, 2000; Hogan y
Ahora bien, los supuestos que sus- Hutson, 2005; Chittenden y otros, 1996).
tentan la Teoría de la Jerarquía Financie-
ra podrían proporcionar una mejor expli- Para Sánchez-Vidal y Martín-Ugedo
cación de la estructura de capital adop- (2005), las PyMEs circunscriben la ob-
tada por las PyMEs (Hall y otros, 2000; tención de recursos a los fondos
Watson y Wilson, 2002; Zoppa y autogenerados y a los préstamos ban-
McMahon, 2002; Sánchez-Vidal y carios, pues su principal problema de fi-
Martín-Uguedo, 2005; Paul y otros, nanciación, particularmente en países no
2007). En este grupo de empresas ad- anglosajones, lo constituye el acceso li-
quiere particular relevancia, además de mitado a los mercados de capital (finance
la asimetría de la información, en la cual gap). Este finance gap viene dado por
se apoya la Teoría del Pecking Order, la restricciones en los fondos disponibles
motivación de los accionistas actuales o de elevado coste (supply gap) y por
por mantener la propiedad y el control un conocimiento limitado acerca de las
empresarial (Holmes y Kent, 1991), con- posibilidades de financiación externa y
dicionando la elección de las fuentes de una falta de comprensión de las venta-
financiación. jas y desventajas del endeudamiento
(knowlegde gap).
La opacidad de la información y la
presencia de activos intangibles o ba- Los factores mencionados anterior-
sados en el conocimiento, característi- mente implican una jerarquía similar a la
cos de las PyMEs, generan problemas descrita por Myers y Majluf (1984)
de selección adversa y riesgo moral (Holmes y Kent, 1991; Sánchez-Vidal y
(López-Gracia y Aybar-Arias, 2000; Martín-Uguedo, 2005): la empresa pri-
Hogan y Hutson, 2005). Así, la informa- mero haría uso de los fondos autogene-
ción privilegiada disponible para los pro- rados, luego recurriría a la deuda (prés-
pietarios/gerentes actuales, le concede tamos bancarios), y finalmente, a la emi-
una posición ventajosa frente a los po- sión de nuevas acciones.
tenciales acreedores e inversores, pues
enfatizan las fortalezas de la inversión, En algunos casos, la emisión de ac-
al tiempo que ocultan las debilidades de ciones no es una opción de financiación
la empresa (selección adversa), para así para las PyMEs, ya que puede no estar
tomar ventaja de la asimetría de la infor- disponible o no es considerada por el
mación en perjuicio de terceros (riesgo propietario ante la posible pérdida del
moral). control de la empresa (Holmes y Kent,
74 Las PyMEs
Consideraciones sobre la Relación entreylalas Teorías Privada
Inversión Modernas sobre
y los Estructura
Factores de Capital.
Socio-Políticos...

1991). Por otro lado, mientras las gran- de un buen inversor incorporaría no sólo
des empresas obtienen recursos en el capital social sino también oportunida-
mercado de capitales, las PyMEs acu- des de negocio bajo la figura de contac-
den a la financiación privada enfrentán- tos comerciales y acceso a redes de ne-
dose a contratos complejos y con altos gocios.
costes de capital, dada la opacidad de la
información (Berger y Udell, 1998); los La Estructura de Capital de las
inversores demandarán mayores tasas PyMEs desde la Perspectiva del Modelo
de retorno a cambio de invertir en una del Ciclo de Crecimiento Financiero de
empresa sin disponer de la información Berger y Udell (1998)
apropiada (Gregory y otros, 2005). A fin La evidencia empírica de los estu-
de evitar los altos costes capital, este dios realizados hasta la fecha no parece
grupo de empresas se ve obligado a re- ser definitiva en cuanto a la capacidad
currir a deudas de corto plazo, menos explicativa de la Teoría del Equilibrio
costosas pero más riesgosas (Chittenden Estático o de la Teoría de la Jerarquía
y otros, 1996). Financiera con relación a la Estructura
Dadas las restricciones en la obten- de Capital adoptada por las PyMEs. Ello
ción de fondos para las PyMEs, no pa- puede obedecer al hecho de que las
rece haber dudas acerca de que la pri- PyMEs atraviesan por varias etapas de
mera fuente de financiación de este gru- cambio en su evolución hacia una gran
po de empresas la constituyen los fon- empresa, de manera que es posible que
dos autogenerados (Chittenden y otros, una sola teoría no pueda explicar la es-
1996; Michaelas y otros, 1999; Hogan y tructura de capital adoptada (Ang, 1991),
Hutson, 2005; Paul y otros, 2007). Sin resultando razonable que una u otra teo-
embargo, cuando se requiere de fondos ría ayuden a explicar el comportamiento
externos, y en contraposición a la Teo- de la estructura de capital en cada una
ría de la Jerarquía Financiera, Hogan y de las etapas del desarrollo de la empre-
Hutson (2005) y Paul y otros (2007) en- sa. Esta idea se ve reflejada en el Ciclo
cuentran evidencia de que la principal del Crecimiento Financiero propuesto
fuente es la emisión de acciones y no la por Berger y Udell (1998), quienes to-
deuda; la posibilidad de perder la inde- man como supuesto de partida la evolu-
pendencia y el control de la empresa es ción constante de las PyMEs en térmi-
compensada por los beneficios ofreci- nos de tamaño, edad y disponibilidad
dos por el capital externo. Este compor- de la información, los cuales actúan
tamiento obedece a dos razones (Paul y como determinantes de su estructura de
otros, 2007): (a) los propietarios consi- capital. En la medida en que la empresa
deran el endeudamiento como un pasi- crece, adquiere mayor experiencia y dis-
vo personal que invariablemente requie- minuye la opacidad de la información,
re la suscripción de garantías persona- cambian sus necesidades financieras y
les; y (b) los propietarios buscan deli- las opciones de financiación (ver Gráfi-
beradamente capital externo a fin de aña- co 1).
dir valor a su empresa pues la elección
Gráfico 1.
El Ciclo del Crecimiento Financiero de la Empresa
Tamaño de la Empresa
Edad de la Empresa
V

Información Disponible
V V

Empresas muy pequeñas, posiblemente Pequeñas empresas, posiblemente con un alto potencial de Empresas medianas.Algún registro contable. Empresas grandes de riesgo co-
sin colateral ni registros contables crecimiento pero con limitados registros contables Disponen de colateral si éste es necesario nocido y registro contable

Financiación Inicial
  Interna
COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009.

Business Angels Capital Riesgo Capital Público


Crédito Comercial
Papeles Comerciales

Préstamos de Corto Plazo de


Instituciones Financieras
Préstamos de Mediano Plazo de
Instituciones Financieras
Obligaciones de
Mediano Plazo

Financiación
Mezzanine
Colocaciones
Privadas
Deuda Pública
Fuente: Elaboración propia a partir de BERGER, ALLEN N.; y UDELL, GREGORY F. 1998. The economics of small business finance: The roles of private
75

equity and debt markets in the financial growth cycle. Journal of Banking & Finance. Vol. 22. Nº 6-8. Agosto 1998. Amsterdam, Holanda. p. 623.
76 Las PyMEs
Consideraciones sobre la Relación entreylalas Teorías Privada
Inversión Modernas sobre
y los Estructura
Factores de Capital.
Socio-Políticos...

El enfoque propuesto por Berger y Una vez que el producto ha sido


Udell (1998) sólo intenta proporcionar exitosamente probado en el mercado, se
una idea general acerca de las fuentes recurre al capital riesgo para la produc-
de financiación más importantes en las ción y mercadeo a gran escala. General-
diferentes fases del ciclo de crecimiento mente los inversores de capital riesgo
financiero, pues el tamaño de la empre- invierten en compañías que han recibi-
sa, la edad y la disponibilidad de la in- do fondos provenientes de business
formación no son factores determinan- angels en una o más ocasiones. Con re-
tes perfectamente correlacionados. En lación a la banca y las instituciones de
una primera etapa de su desarrollo, las crédito comercial, éstas están disponi-
empresas más pequeñas y jóvenes re- bles para las PyMEs una vez que alcan-
curren a fuentes internas de financia- cen un determinado nivel de producción
ción (14), al crédito comercial y/o a y dispongan de activos tangibles como
business angels(15). A medida que cre- colaterales.
ce, se incrementa el acceso de la PyME a
la financiación de carácter intermedio Esta secuencia en la obtención de
(inversores de capital riesgo(16), ban- fondos de acuerdo con el ciclo de creci-
cos, instituciones financieras). Eventual- miento financiero, es descrita por Berger
mente, si la empresa no se extingue y y Udell (1998) en el contexto de las Teo-
permanece en crecimiento, podrá acudir rías de la Asimetría de la Información y
al capital público y a los mercados de la la Teoría de la Jerarquía Financiera. Ago-
deuda. tadas las fuentes internas, y dados los
costes de monitoreo y los problemas de
En la fase de puesta en marcha selección adversa, las PyMEs recurren
(start-up), la opacidad de la información a la deuda como fuente de financiación,
dificulta la obtención de fondos externos en términos de crédito comercial, prés-
por lo que la financiación de la empresa tamos bancarios y de instituciones fi-
depende fuertemente de fuentes nancieras. Sin embargo, si los fondos
internas, el crédito comercial y de los necesarios son significativamente más
business angels. La financiación inicial elevados con relación a la financiación
interna es demandada en las etapas más interna provista por los emprendedores,
tempranas del desarrollo de la empresa los problemas asociados al riesgo moral
cuando el emprendedor todavía está se agudizan; en este contexto, las fuen-
desarrollando el producto o concepto de tes de financiación externa de capital,
negocio y la mayoría de los activos son particularmente business angels y capi-
intangibles, así como cuando la empresa tal riesgo, adquiere mayor relevancia.
inicia su producción a pequeña escala y Por otra parte, el emprendedor podría
con un esfuerzo limitado de marketing. preferir la deuda externa al capital exter-
Generalmente, la fase de puesta en no ante la posible dilución de la propie-
marcha es asociada con el desarrollo de dad y el control empresarial, o bien el
un plan formal de negocios el cual es capital externo a la deuda externa a fin
utilizado para la captación la inversión de compartir el riesgo con otros
de business angels. inversores.
COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009. 77

CONCLUSIONES la Teoría anterior, ya que ante déficit de


fondos las PyMEs muestran una tenden-
Las Teorías Modernas sobre Estruc- cia a recurrir a la captación de recursos
tura de Capital, Teoría del Equilibrio Es- propios externos en lugar de a la deuda,
tático de la Estructura de Capital y de la contradiciendo la jerarquía establecida
Jerarquía Financiera, toman como mar- por esta teoría.
co de referencia grandes empresas y
mercados de capitales desarrollados. De Por otra parte, es de esperar que las
allí que la capacidad explicativa de las PyMEs atraviesen por diferentes etapas
Teorías sobre Estructura de Capital se hasta convertirse en grandes empresas.
enfrenten con ciertas limitaciones cuan- Este hecho pone en entredicho la capa-
do tratan de explicar el comportamiento cidad explicativa de las Teorías Moder-
de la financiación de las PyMEs, dado nas sobre Estructura Financiera, pues
que los supuestos teóricos que les sus- los problemas derivados de las
tentan sólo pueden ser verificados par- asimetrías de la información se van sub-
cialmente en la estructura de capital sanando en la medida en que éstas al-
adoptada por ese grupo de empresas. A canzan una nueva etapa. Con base en lo
diferencia de las grandes empresas, los anterior, el Modelo del Ciclo de Creci-
problemas de asimetría de la información miento Financiero propuesto por Berger
se agudizan en las PyMEs, dadas la opa- y Udell (1998) parece explicar mejor la
cidad de la información y la falta de tra- estructura de capital adoptada por las
yectoria e historial financiero. Lo ante- PyMEs en cada una de las etapas de
rior, sumado a la motivación por mante- desarrollo, en función de su tamaño y
ner la propiedad y el control empresarial edad. El crecimiento de una empresa se
por parte de los empresarios, ofrece un acompaña de mayor transparencia en la
escenario cuyas particularidades condi- información y la formación de un histo-
cionan las decisiones de inversión y rial y trayectoria financiera, condiciones
financiamiento de las PyMEs, y por ende que le permiten el acceso a nuevas fuen-
la estructura de capital de este grupo de tes de financiación. Este enfoque da
empresas. cuenta de la constante evolución de las
PyMEs y de sus efectos sobre la estruc-
Dadas las características de las tura de capital debido a la distinta dis-
PyMEs y los hallazgos de los estudios ponibilidad de fondos dependiendo de
empíricos realizados hasta la fecha, la la fase en que se encuentra. Algunas de
Teoría de la Jerarquía Financiera parece las fuentes de financiamiento propias de
proporcionar una mejor explicación so- los mercados de capital privado incor-
bre el comportamiento de las fuentes de poradas por Berger y Udell (1998) en su
financiamiento utilizadas por las PyMEs. modelo, como el capital riesgo y los
Tal como predice la Teoría de la Jerar- business angels, están bastante desa-
quía Financiera, los fondos autogenera- rrolladas en Estados Unidos y Europa.
dos constituye la primera fuente de fi- Estos inversores podrían constituir los
nanciamiento de este grupo de empre- proveedores de fondos necesarios para
sas; sin embargo, se observa un cambio la supervivencia las PyMEs en América
en el orden de la jerarquía propuesta por Latina
78 Las PyMEs
Consideraciones sobre la Relación entreylalas Teorías Privada
Inversión Modernas sobre
y los Estructura
Factores de Capital.
Socio-Políticos...

NOTAS cursos propios (Watson y Wilson,


2002).
(1) Harris y Raviv (1991) estudian las teo-
rías de estructura de capital a partir (8) La Teoría del Pecking Order reconoce
de determinantes distintos a los im- los costes de insolvencia financiera
puestos; los modelos analizados por (Myers, 1984).
los autores se basan en costes de (9) Aunque la existencia de holgura finan-
agencia, asimetría de la información, ciera es consistente con la Teoría de
interacciones del mercado insumo/ la Jerarquía Financiera, su presencia
producto, y control corporativo. no es suficiente indicio de que la es-
tructura de capital de la empresa se
(2) Tanto a nivel teórico (Myers, 1984 y
explique por la Teoría del Pecking
2001) como a nivel empírico (Marsh,
Order pues esa flexibilidad también
1982; Bradley y otros, 1984; Jalilvand
obedece a razones distintas (Graham
y Harris, 1984; Fischer y otros, 1989;
y Harvey, 2001).
Ozkan, 2001; Hovakimiam y otros,
2001; Sogorb-Mira y López-Gracia, (10) Si los flujos de caja generados inter-
2003; Hovakimian y otros, 2004; namente son mayores, la empresa pri-
Flanery y Ragan, 2006; Shyam- mero cancela la deuda o invierte en
Sunder y Myers, 1999; Watson y títulos de alta liquidez; de persistir el
Wilson, 2002; Sánchez-Vidal y superávit, gradualmente podrá incre-
Martín-Ugedo, 2005), la Teoría del Equi- mentar su tasa de reparto de dividen-
librio Estático y la Teoría de la Jerar- dos. Si son menores, la empresa re-
quía Financiera han sido las más dis- curre en primer término al efectivo en
cutidas. tesorería o vende sus títulos más lí-
quidos (Myers, 1984)
(3) Los costes de insolvencia financiera
incluyen (Bradley y otros, 1984): (a) (11) Para Chirinko y Singha (2000) los re-
costes de quiebra y (b) costes de sultados arrojados por el modelo pro-
agencia de la deuda. puesto por Shyam-Sunder y Myers
(1999) son cuestionables cuando el
(4) Graham y Harvey (2001) encuentran incremento de la financiación externa
evidencia de que los directivos finan- se realiza mediante recursos propios,
cieros establecen objetivos de endeu- o bien mediante deuda y recursos pro-
damiento. pios en la misma proporción.
(5) Los hallazgos de Wald (1999) eviden- (12) De acuerdo con Harris y Raviv (1991),
cian que la rentabilidad actúa como la existe un consenso en cuanto a que
variable más determinante de la es- el endeudamiento se incrementa con
tructura de capital de la empresa. relación a los activos fijos, los escu-
dos fiscales distintos a los de la deu-
(6) Según la Teoría del Pecking Order, si da, las oportunidades de crecimiento,
la empresa requiere de financiación y el tamaño de la empresa, y disminu-
interna recurre primero a la deuda sin ye con relación a la volatilidad, los
riesgo, luego a instrumentos híbridos gastos de publicidad y propaganda,
como bonos convertibles y como últi- los gastos de investigación y desa-
mo recurso a la emisión de fondos rrollo, la probabilidad de quiebra, la
propios. rentabilidad y la exclusividad del pro-
(7) Si bien la Teoría del Trade-off, identifi- ducto.
ca sólo dos tipos de financiación: re- (13) Algunos estudios acerca de los deter-
cursos propios y deuda, la Teoría de minantes del endeudamiento, como los
la Jerarquía Financiera distingue como Titman y Wessels (1988) y Rajan y
fuentes de recursos los fondos ge- Zingales (1995), encuentran hallaz-
nerados internamente, la deuda y la gos consistentes con ambas teorías.
emisión de acciones, aun cuando la Aunque los resultados obtenidos por
primera y la última constituyen los re- Titman y Wessels (1988) no propor-
COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009. 79

cionan evidencia del efecto de los BIBLIOGRAFÍA


escudos fiscales distintos a la deuda,
la volatilidad, el colateral y las oportu- ANG, JAMES S. (1991). Small Business
nidades de crecimiento en el endeu-
damiento, muestran una relación ne-
Uniqueness and the Theory of
gativa entre la exclusividad del pro- Financial Management. The
ducto/servicio, el tamaño de la empre- Journal of Small Business Finance.
sa y la rentabilidad. Por su parte, Vol. 1. Nº 1. Reino Unido. pp. 1-13.
Rajan y Zingales (1995) estudian la
tangibilidad, el índice precio-valor con-
ANG, JAMES S. (1992). On the Theory
table (como proxy de las oportunida-
des de crecimiento), el tamaño y la of Finance for Privately Held Firms.
rentabilidad como determinantes del The Journal of Small Business
endeudamiento, los cuales, a excep- Finance. Vol. 1. Nº 3. Reino Unido.
ción de la tangibilidad, mantienen una
pp. 185-203.
relación inversa con el nivel de deu-
da. Ambos estudios evidencian con-
sistencia con los supuestos de Myers
BERGER, ALLEN N. y GREGORY F.
y Majluf (1984) y Myers (1984) en UDELL (1998). The economics of
cuanto a la relación existente entre la small business finance: The roles
rentabilidad y el endeudamiento. of private equity and debt markets
(14) Inicialmente las fuentes internas de in the financial growth cycle.
financiación de las PyMEs están cons- Journal of Banking & Finance. Vol.
tituidas por aportes del equipo empren-
22. Nº 6-8. Holanda. pp. 613-673.
dedor, familiares y amigos (Berger y
Udell, 1998).
BRADLEY, MICHAEL; GREGG
(15) Los business angels son individuos JARRELL y E. HAN KIM (1984). On
que invierten directamente en empre-
sas pequeñas generalmente median-
the Existence of an Optimal Capital
te acciones comunes (Berger y Udell, Structure: Theory and evidence. The
1998). Journal of Finance. Vol. 39. No. 3.
(16) El capital riesgo es una actividad fi- Papers and Proceedings, Forty-
nanciera profesionalizada para pro- Second Annual Meeting. American
porcionar capital a las PyMEs bajo la Finance Association. San Francisco,
figura de fondos propios, de manera CA. Diciembre 28-30, 1983. Estados
temporal y minoritaria (Martí y Balboa,
2006). Unidos. pp. 857-878.

BREALEY, RICHARD; STEWART


MYERS y ALLEN FRANKLIN
(2006). Principios de Finanzas Cor-
porativas. 8va. Edición. McGraw-
Hill. España.

CHIRINKO, ROBERT S. y ANUJA R.


SINGHA (2000). Testing Static
Tradeoff against Pecking Order
Models of Capital Structure: A
Critical Comment. Journal of
Financial Economics. Vol. 58. Nº 3.
Holanda. pp. 417-425.
80 Consideraciones sobre la Relación entreylalas
Las PyMEs Inversión
Teorías Privada
Modernasy los Factores
sobre Socio-Políticos...
Estructura de Capital.

CHITTENDEN, FRANCIS; GRAHAM Order Theory of Capital Structure.


HALL y PATRICK HUTCHINSON Journal of Financial Economics. Vol.
(1996). Small Firm Growth, Access 67. Nº 2. Holanda. pp. 217-248.
to Capital Markets and Financial
Structure: Review of Issues and an GRAHAM, JOHN R. y CAMPELL R.
Empirical Investigation. Small Bu- HARVEY (2001). The Theory and
siness Economics. Vol. 8. Nº 1. Ho- Practice of Corporate Finance:
landa. pp. 59-67. Evidence from the Field. Journal of
Financial Economics. Vol. 30. Nº 2-
DEANGELO, HARRY y RONALD W. 3. Holanda. pp. 187-243.
MASULIS (1980). Optimal Capital
Structure under Corporate and Per- GREGORY, BRIAN T.; MATTHEW W.
sonal Taxation. Journal of Financial RUTHERFORD; SHARON
Economics. Vol. 8. Nº 1. Holanda. pp. OSWALD y LORRAINE GARDINER
3-29. (2005). An Empirical Investigation of
the Growth Cycle Theory of Small
DONALDSON, G. (1961). Corporate debt Firm Financing. Journal of Small
capacity: a study of corporate debt Business Management. Vol. 43. Nº 4.
policy and the determination of Estados Unidos. pp. 382-392.
corporate debt capacity. Harvard
Business School. Division of HALL, GRAHAM C.; PATRICK J.
Research. Harvard University. Esta- HUTCHINSON y NICOS
dos Unidos. MICHAELAS (2000). Determinants
of the Capital Structures of
FAMA, EUGENE F. y KENNETH R. European SMEs. Journal of Business
FRENCH (2002). Testing Trade-Off Finance & Accounting. Vol. 31.
and Pecking Order Predictions Nº 5-6. Reino Unido. pp. 711-728.
about Dividends and Debt. The
Review of Financial Studies. Vol. 15. HARRIS, MILTON y ARTUR RAVIV
Nº 1. Estados Unidos. pp. 1-33. (1991). The Theory of Capital
Structure. The Journal of Finance.
FISCHER, EDWIN O.; ROBERT Vol. 46. Nº 1. Estados Unidos. pp. 297-
HEINKEL y JOSEF ZECHNER 355.
(1989). Dynamic Capital Structure
Choice: Theory and Test. The HELWEGE, JEAN y NELLIE LIANG
Journal of Finance. Vol. 44, Nº 1. (1996). Is there a Pecking Order?
Estados Unidos. pp.19-40. Evidence from a Panel of IPO Firms.
Journal of Financial Economics. Vol.
FLANNERY, MARK J. y KASTURI P. 40. Nº 3. Holanda. pp. 429-458.
RANGAN (2006). Partial Adjustment
toward Target Capital Structures. HOGAN, TERESA y ELAINE HUTSON
Journal of Financial Economics. Vol. (2005). Capital Structure in New
79. Nº 3. Holanda. pp. 469-506. Technology-Based Firms: Evidence
from the Irish Software Sector. Glo-
FRANK, MURRAY Z. y VIDHAN K. bal Finance Journal. Vol. 15. Nº 3.
GOYAL (2003). Testing the Pecking Reino Unido. pp. 369-387.
COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009. 81

HOLMES, S. y P. KENT (1991). An MARSH, PAUL (1982). The choice


Empirical Analysis of the Financial between equity and debt: An
Structure of the Small and Large empirical study. Journal of Finance.
Australian Manufacturing Vol. 37. Nº 1. Estados Unidos. pp. 121-
Enterprises. Journal of Small Busi- 144.
ness Finance. Vol.1. Nº 2. Reino Uni-
MARTÍ, JOSÉ y MARINA BALBOA
do. pp. 141-154.
(2006). Self-Regulation in European
HOVAKIMIAN, ARMEN; GAYANE Venture Capital and Private Equity
HOVAKIMIAN y HASSAN Markets. International Journal of
TEHRANIAN (2004). Determinants Entrepreneurship and Innovation
of target capital structure: The case Management. Vol. 6. Nº 4-5. Reino
of dual debt and equity. Journal of Unido. pp. 395-411.
Financial Economics. Vol 71, Nº 3.
MICHAELAS, NICOS; FRANCIS
Holanda. pp. 517-540. CHITTENDEN y PANIKKOS
HOVAKIMIAN, ARMEN; TIM OPLER POUTZIOURIS (1999). Financial
y SHERIDAN TITMAN (2001). The Policy and Capital Structure Choice
Debt–Equity Choice. The Journal of in U.K. SMEs: Empirical Evidence
Financial and Quantitative from Company Panel Data. Small
Business Economics. Vol. 12. Nº 2.
Analysis. Vol. 36, Nº 1. Estados
Holanda. pp. 113-130.
Unidos. pp. 1-24.
MILLER, MERTON H. (1977). Debt and
JALILVAND, ABOLHASSAN y
Taxes. The Journal of Finance.
ROBERT S. HARRIS (1984).
Mayo 1977. Vol. 32. Nº 2. Estados
Corporate Behavior in Adjusting to
Unidos. pp. 261-275.
Capital Structure and Dividend
Targets: An Econometric Study. The MODIGLIANI, FRANCO y MENTOR H.
Journal of Finance. Vol. 39. Nº 1. MILLER (1958). The Cost of Capital,
Estados Unidos. pp. 127-145. Corporation Finance and the Theory
of Investment. The American
KRAUS, ALAN y ROBERT H. Economic Review. Vol. 68. Nº 3. Es-
LITZENBERGER (1973). A State- tados Unidos. pp. 261-297.
Preference Model of Optimal
Financial Leverage. The Journal of MODIGLIANI, FRANCO y MERTON H.
Finance. Vol. 28. Nº 4. Estados Uni- MILLER (1963). Corporate Income
dos. pp. 911-922 . Taxes and the Cost of Capital: A
Correction. The American
LÓPEZ GRACIA, JOSÉ y CRISTINA Economic Review. Vol. 53. Nº 3.
AYBAR ARIAS (2000). An Empirical Estados Unidos. pp. 433-443.
Approach to the Financial Behaviour
of Small and Medium Sized MYERS, STEWART C. (1984). The Ca-
Companies. Small Business pital Structure Puzzle. The Journal
Economics. Vol. 14. Nº 1. Holanda. of Finance. Julio 1984. Vol. 39. Nº 3.
pp. 55-63. Papers and Proceedings, Forty-
82 Las PyMEs
Consideraciones sobre la Relación entreylalas Teorías Privada
Inversión Modernas sobre
y los Estructura
Factores de Capital.
Socio-Políticos...

Second Annual Meeting, American Paper. USA. Fuente: ssrn.com/


Finance Association, San Francisco, abstract=305885. (Consultado el 07-
CA. Estados Unidos. pp. 575–592. 05-08).

MYERS, STEWART C. (2001). Capital SÁNCHEZ VIDAL, JAVIER y JUAN


Structure. The Journal of Economic FRANCISCO MARTÍN UGEDO
Perspectives. Vol. 15. Nº 2. Estados (2005). Financing Preferences of
Unidos. pp. 81-102. Spanish Firms: Evidence on the
Pecking Order Theory. Review of
MYERS, STEWART C. y NICHOLAS S. Quantitative Finance and
MAJLUF (1984). Corporate Accounting. Vol. 25. Nº 4. Estados
Financing and Investment Decisions Unidos. pp. 341-355.
when Firms have Information that
Investors do not have. Journal of SHYAM SUNDER, LAKSHMI y
Financial Economics. Vol. 13. Nº 2. STEWART C. MYERS (1999).
Holanda. pp. 187-221. Testing Static Tradeoff against
Pecking Order Models of Capital
OZKAN, AYDIN (2001). Determinants Structure. Journal of Financial
of Capital Structure and Adjustment Economics. Vol. 51. Nº 2. Holanda.
to Long Run Target: Evidence from pp. 219-244.
UK Company Panel Data. Journal of
SOGORB MIRA, FRANCISCO y JOSÉ
Business Finance & Accounting. Vol
LÓPEZ GRACIA (2003). Pecking
28, Nº 1-2. Reino Unido. pp. 175-198.
Order versus Trade-Off: An
PAUL, STUART; GEOFF WHITTAM y Empirical Approach to the Small
JANETTE WYPER (2007). The and Medium Enterprise Capital
pecking order hypothesis: does it Structure. USA. Fuente: ssrn.com/
apply to start-up firms? Journal of abstract=393160 (Consultado el 29-
Small Business and Enterprise 01-08).
Development. Vol. 14. Nº 1. Reino TAGGART JR. ROBERT A. (1977). A
Unido. pp. 8-21. Model of Corporate Financing
RAJAN, RAGHURAM G. y LUIGI Decisions. The Journal of Finance.
ZINGALES (1995). What Do We Vol. 32. No. 5. Estados Unidos. pp.
Know about Capital Structure? 1467-1484.
Some Evidence from International TITMAN, SHERIDAN y ROBERTO
Data. The Journal of Finance. Vol. WESSELS (1988). The Determinants
50. Nº 5. Estados Unidos. pp. 1421- of Capital Structure Choice. The
1460. Journal of Finance. Vol. 43. Nº 1.
Estados Unidos. pp. 1-19.
ROBERTS, MICHAEL R. (2002). The
dynamics of capital structure: an WALD, J.K. (1999). How Firms
empirical analysis of a partially Characteristics affect Capital
observable system. Duke University, Structure: An International
Fuqua School of Business Working Comparison. Journal of Financial
COMPENDIUM, NÚMERO 22. Julio, 2009. 83

Research. Vol. 22. Nº 2. Estados


Unidos. pp. 161-187.

WATSON, ROBERT y NICK WILSON


(2002). Small and Medium Size
Enterprise Financing: A Note on
Some of the Empirical Implications
of a Pecking Order. Journal of Bu-
siness Finance & Accounting. Vol.
29. Nº 3/4. Reino Unido. pp. 557-578.

ZOPPA, ADRIAN y RICHARD G.P


MCMAHON (2002). Pecking Order
Theory and the Financial Structure
of Manufacturing SMEs from
Australia’s Business Longitudinal
Survey. School of Commerce, The
Flinders University of South Austra-
lia. Research Paper Series 02-1. Aus-
tralia. Fuente: www.flinders.edu.au
(Consultado el 20-05-08).

También podría gustarte