Está en la página 1de 20
110d WI MoMeSHUUENO!) gxwigos suignato sv nd OOOLJW A V9IB91 taming "ol vill. LA POLITICA Como CIENCIA no presupone un método filo: pa HOS, filoséfico codificado. A lo sumo s i 2 dio’ yesupone un “razonar correcto", es dees ig or te 8 on gisofia PY légica no es a la Filosofia | a 7 _ s6fico. Al menos no existe + €s decir la légica, Pero fia lo que el método cientifi, po ciencia. Seria aventurado afirmar que no eens es ai ¥ POF cierto que muchos ilustres filésofos han Tenegado de la Iégica que codificé la tradicién filoséfica: 4 la légica ari ji por el contrario, se sostiene que no hay ciencia ptopiamente’ dish a método cientifico. ] ste método cientifico no es inmutable, es nano pero también miultip! le, y est4 en continua evolucién. Lo que no Inpide que la ciencia presuponga un método cientifico. Es en razin de este criterio que el nacimiento del pensamiento cientifico y su tepracién del pensamiento filosdfico se sitita en los siglos xv-xvm, Pi) lapso que va de Bacon a Galileo y por ultimo a Newton+ él espiritu cientifico del siglo xvir constituye un punto de refe- rencia obligado también para una historia de las ciencias del hom- pre? Si y no. Si en la medida en que durante el siglo xvi se afirma dl principio segiin el cual no hay ciencia sin método cientifico. Pero no en la medida en que este marco de referencia otorga posicién pri- vilegiada a un wnico método y hace coincidir el método cientifico con al “método newtoniano”. Ciencia es un singular que da por sobrentendido un plural, es de- cit una pluralidad de ciencias. En primer lugar, se debe tener pre- sente que la geometria y la mateméatica suministraron desde la Anti- giedad un primer modelo y el primer arquetipo de la cientificidad? sinica * Para la complejidad de la génesis de las ciencias a partir de la tradicién filoséfica, wae especialmente a E. Cassirer, Storia della filosofia moderna, 4 vol., Einaudi, Tu- 1, 1952-1958, : Cf. L. Brunschwieg, Les étapes de la philosophie mathématique, Presses Univer- ies de France, Paris, 1912, y H. Weyl, Philosophy of Mathematics and Natural Science, Princeton University Press, Princeton, 1949. Los epistemélogos contempordneos se pueden clasificar segin su mayor © menor adhesién al modelo fisicalista. En este plano, me limito a invocar los nombres de Reap Carnap, Carl G. Hempel, Ernst Nagel, Karl Popper, y en extreme. puesto 8 Te ntl & Michael Polanyi. A titulo introductorio y esclarecedor el agi as a Kan, The Structure of Scientific Revolutions, University of Chicago Ea specto metodolégico, el mejor texto especifico es A. Kaplan, The 225 LA TOLITICA COMO CIENCIA = A J PROFUNDIZACIONES no simplemente como un ies), no simple MO UN atento dec ciencitsy. “Sooca, sino especitcamene por joey Pa indo lugar, e preciso recordar que tas cienc, de 7 noe ra preceden en macho a la fisca de Negeteias Pate ceoria. De Modo semejante, el histoiador point esos e ef ode bon en? fac a oy : ing yen parte Biolog Is medica, som barn ‘ voi de wos stn amin de Ciencias, que esapa a eset ia tradicién filosbfica, es decir se qui, Me + ea tiene dea cepciéa amplia de ciencias, que escapa Sih toica propone un modelo que hoy Ilamaror Hs ten muchas cencias que o se pueden reducir a mf se desprende que el método cientifico que carsccesnOt® es verdad. Pero el epistemélogo 0 oe “ae replicar que si la observacién realina se anti. debefomada en si misma no es todavia cena De wan, sdlogo deber4 precisar que si la ciencia noe filo. ia, no tiene por qué ser necesariamente el del’ om aces ia tn sentido late, Fa teepcién tote resringidat Sica y el episterciencia por el simple hecho de no hacer Hest mien en foncion de una clencia mayor (ea oda I chenist 10 ae entre el patrén del juicio histéico e histoiogaien ro de i foe lag aiferenck patron del juicio epistemolégico del otro, e plantea Indo. ¥ €1 aso de autores que estén muy cerca de nosctres ea én FarE Setano Mosca (1858-1941), por citar un nombre que po eat ta ciencia politica. gCual es la cientificidad de ‘or wads ee de ciencia politica (1895 y 1922)? El método de Mosca HlenentO* Cdeductivo; si se quiere, un método empvin, pero n0 sinervor lo tanto el epistemélogo dird que la cienia' pola cence ova. precientifica. Establecidas las debidas diferencias, Mos de Mos falificarse como politélogo al modo de Maquiavelo, por st Pino” y por el hecho de ser un “especialista” que, en cu ‘ralisirma la exigencia de un estudio auténomo de la cr aes de Mosca, auténomo de la ciencia juridica 1 epeiaame de la constitucionalizacién de la politica, Bara no mils ca, pues, Mosca debe insrbise en la fue precinct ia politica Lo mismo vale para Roberto Michels. tipo de todas ellas; aqui “‘ciencia” est4 queriendo signify, la tancia, ciencia exacta, ciencia de tipo fisi Ja unided de Ia ciencia esté referida al minimo de cualquier discurso cientifico; en este caso“ ciencia en general. En esta segunda acepcién, tencia de una pluralidad de cienci desde las ciencias “clasificatori: asta las Ciencias en Pero no basta. Al concebir la ciencia con flexibil; jistoriogréfico resulta necesariamente més elistice ae neat blecido por la epistemologia contempordnea. Lo que aaa mg dineeseienclt con referencia al pasado, es decir. cy yh perspes "mo quiere decir que pueda ser caracterizado coh gn el presente, en la perspectiva de nuestro tiempo. Si distin pole dos escalas 0 patrones de flexibilidad’ ee evitan mucha polémicas inttiles, eAristoteles y Maquiavelo fueron “cientificos lumen Obbedienza ¢ resistenza in una s Ja politica? En el dominio historic ic p oriogrdfico se puede responder afte i en forma Mt PFO en el dominio epistemoldgive ce debe resposie Geils, Sinko Nios tS oe Cibn realign HL historiador podré alegur que una “observa "st cone mt a é grante dete (omtituye la premisa y sigue siendy a parte inte. fs itulada: G-Man, a oat irmeldeln forma mentis Gentifica. Podré también destacar que eee, F Vecchi, La pee bein © vee 4 en una histori: ay i ee i orla de la ciencia polftica (y tam He i te lie MQuiry: Methodotoy io i GMs lca ele Betavine ‘Science, Chandler, San Francisco, 1964, Hay es Z fs a it fei antoliica a cargo de he Brodbeck, Readings in the Philosophy of sia

También podría gustarte