Está en la página 1de 17

Unidad IV: La consolidación del Mundo Moderno

Guía N°

10 de noviembre de 2012
Octavo Básico

Estudiante(s): Curso:

Objetivos Aprendizajes Esperados

Conceptuales
 Reconocer antecedentes y caracterís-
 Caracterizan y definen la monarquía absoluta. ticas de las monarquías absolutas co-
 Conocen el Absolutismo en Francia. mo expresiones del Estado moderno,
 Reconocen la reacción parlamentaria contra el Absolutismo. incluyendo:

Procedimentales - Centralización del poder político y


 Desarrollar la opinión personal con respecto a las Monarquías Sometimiento de la nobleza.
Absolutas.
- Soberanía del Derecho Divino.
 Diferenciar las principales características de las Monarquías Ab-
solutas y Parlamentarias.

Actitudinales

 Valoran el concepto de igualdad, libertad y fraternidad como Contenidos Mínimos Obligatorios


resultado a la oposición a las Monarquías Absolutas.
Caracterización del Estado Moderno: las
monarquías absolutas, la centralización
del poder y la tecnificación de la admi-
Aprendizajes Esperados en relación a los OFT nistración.

Valorar el principio de igualdad de derechos de las personas


Tiempo:

Autores: Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.


¿Cuánto Sabemos?
ACTIVIDAD INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
NIVEL TAXONÓMICO: Recoger información de los educandos sobre sus nociones de absoluto;
recordar símbolos de poder presentes en pinturas elaboradas durante la época del Absolutismo.

PROCEDIMIENTO: contesta (usando sólo sus palabras) las siguientes preguntas.


 ¿Qué entiendes por absoluto? (1 punto)

 Observa con atención la pintura denominada “Rey Sol”, realizada en 1701 por Hyacinthe
Rigaud, que aparece a continuación:

A partir de tu interpretación, ¿Qué elementos


de poder puedes extraer de esta imagen?
(1 punto)

Página 2 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El Absolutismo monárquico

¿SABÍAS QUE….

El Rey Sol (o mejor dicho, Luis XIV de Francia) no fue el único que poseyó los elementos de
poder que lograste extraer de la imagen anterior, sino que otros personajes más, los cuales
conforman el período denominado Antiguo Régimen. Éste se caracterizó, en lo político, por la
concentración del poder en el rey; en lo social, por la existencia de estamentos (segmentos de-
terminados, donde la posición social es determinada por la sangre o procedencia familiar); y,
finalmente, en lo económico, se caracterizó por la existencia de un modelo (cuyo medio de
cambio fue el oro y la plata) que favoreció la protección a los productores nacionales por parte
del Estado.

PROCEDIMIENTO: Busca y pega recortes, donde se representen los personajes del Antiguo
Régimen. La información respecto a estos personajes aparecen en la línea de tiempo N°1.

Línea de tiempo N° 1: “El Antiguo Régimen”


1516 1553 1556 1610 1661 - 1715 1665

Carlos V, Rey de Enrique IV, Luis XIII, Rey de Luis XIV, Colbert,
España, consoli- Dinastía de los Felipe II, Rey de Francia. Riche- Máximo expo- Ministro de Luis
da el poder Borbones en España. lieu consolida la nente del abso- XIV, impone el
monárquico. Francia. monarquía. lutismo. mercantilismo.

Pegue aquí su Pegue aquí su Pegue aquí su Pegue aquí su Pegue aquí su
recorte recorte recorte recorte recorte
(Cardenal
Richelieu)

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 3
El Absolutismo monárquico

SABÍAS QUE...

Las FUENTES SECUNDARIAS son interpretaciones posteriores a un proceso ocurrido en la His-


toria..

ACTIVIDAD: LECTURA DE FUENTES SECUNDARIAS


NIVEL TAXONÓMICO: Comprender la manifestación del absolutismo en Francia durante el reinado de Luis
XIV
PROCEDIMIENTO: Considerando el aprendizaje construido en las actividades anteriores, lee comprensi-
vamente el siguiente texto. (2 puntos c/u)

VOCABULARIO
TEXTO 1: “Luis XIV de Francia, el Rey Sol, nació en
Deliberación: Considerar atenta y detenida-
1638, llegó al trono en 1643 y alcanzó la mayoría de
mente el pro y el contra de los motivos de
edad en 1661. Hasta su reinado las leyes francesas termi-
una decisión, antes de adoptarla, y la razón o
naban por lo general con la frase: ‘en presencia y con el
sinrazón de los votos antes de emitirlos.
consentimiento de prelados y barones’. Lo que poste-
Consentimiento: Permitir algo o condes-
riormente se cambiaría por: (…) ‘el rey ha resuelto por
cender en que se haga.
deliberación de su consejo”. (P. WATSON (2003),
Asentaba: Colocar a alguien en determina-
Ideas: historia intelectual de la humanidad).
do lugar o asiento, en señal de posesión de
algún empleo o cargo.

 A partir del texto 1, ¿Cuál es la idea central del fragmento?

 ¿Cuál crees tú que es el principal cambio a partir del reinado de Luis XIV?

Página 4 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El Absolutismo monárquico

PARA AMPLIAR TUS CONOCIMIENTOS...

JUAN BODINO (1530-1596) fue un Pensador Francés, Jurista de Profesión. Su obra más importante
fue Los Seis Libros de la República, en donde analiza el concepto de soberanía, mencionándolo como
la base más importante para la organización de un Estado.

SABÍAS QUE...

Las FUENTES PRIMARIAS “son aquellos documentos que presentan información original, los
cuales fueron elaborados en la época en que ocurrieron los hechos y procesos en la Historia

ACTIVIDAD: Lectura de FUENTES PRIMARIAS


NIVEL TAXONÓMICO: Comprender el carácter absoluto de la soberanía real, el cual fue teorizado por Juan
Bodino.

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto.

TEXTO 2: “No debe confundirse la ley con el contrato. La ley depende del soberano, quien obliga a todos
sus súbditos, pero no a sí mismo. El contrato es mutuo entre el príncipe y los súbditos y obliga recíprocamente
a ambas partes, sin que una de ellas pueda dejar de cumplirlo en perjuicio y sin el con-sentimiento de la otra.
En este caso el príncipe no está por encima del súbdito sino en la facultad de contravenir su promesa si cesa la
justicia de la ley que ha jurado guardar (…) En cuanto a las leyes que conciernen a la existencia del reino… no
pueden ser derogadas por el príncipe por estar indisoluble-mente anexadas a la corona (…) En cuanto a las
costumbres generales y particulares que no conciernen al establecimiento del reino, no se acostumbra a cam-
biar nada, sino después de haber reunido los tres estados de Francia en general o de cada distrito en particular,
aunque no es necesario acatar sus consejos, ni pierde el Rey el derecho de hacer lo contrario de lo que pidan
(…)”.
BODIN, Jean (1576). “Los seis libros de la República”, Libro I, Capítulo 8.

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 5
El Absolutismo monárquico

A partir de la lectura del TEXTO 2 que aparece en la página 5, responde las siguientes
preguntas:

 ¿Cuál es la diferencia entre la ley y el contrato? ¿El rey puede ejercer su poder en caso
de contrato? ¿Por qué?

 Según el texto: ¿Por qué el rey no pierde el derecho de contradecir lo que digan los
Estados Generales? ¿Tiene esto relación con el Estado nacional? ¿Por qué?

SABÍAS QUE...

Además de JUAN BODINO, hubo otros pensadores tendientes a justificar la existencia y funciona-
miento de la monarquía absoluta:

 JACQUES BOSSUET (1627-1704). Bossuet fue un destacado clérigo, predicador e intelectual


francés. Defendió la teoría que postulaba, en su libro La política Sagrada de las escrituras,
que el poder soberano proviene de Dios, el cual es conferido directamente al Rey. Su pensa-
miento fue útil para justificar el absolutismo de Luis XIV.
 TOMÁS HOBBES (1588-1679) en su libro Leviatán defiende el absolutismo. Menciona que el
hombre tiende a hacer la guerra contra los demás. Para evitar este problema debe renunciar a
su libertad y ceder sus derechos a alguien que mande y que haga todo por el bien de todos
sus súbditos. De este modo, era conveniente para el Estado que el poder se concentrara en
una persona.

Página 6 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El Absolutismo monárquico

ACTIVIDAD: Lectura de FUENTES PRIMARIAS


NIVEL TAXONÓMICO: Comprender el carácter absoluto de la soberanía real, el cual fue teori-
zado por el destacado pensador Juan Bodino.

PROCEDIMIENTO: Lea el siguiente texto.

TEXTO 3: “El poder soberano reside en mi persona; es sólo por mí por lo que mis tribunales exis-
ten y tienen autoridad, y como ellos ejercen en mi nombre, su uso no se puede nunca volver contra
mí; el poder legislativo sólo es mío, sin ninguna dependencia ni ninguna partición (…); el orden
público completo emana de mí, y los derechos e intereses de mi nación (…) reposan en mis manos”
Discurso de Luis XIV pronunciado ante el Parlamento de París (1661)

Considerando el aprendizaje construido en las actividades anteriores, responda las siguientes


preguntas a partir de la lectura del TEXTO 3:

 Subraya las palabras claves y la idea principal del párrafo, y relaciona la idea principal que
recogiste con el contexto histórico del reinado de Luis XIV.

 Según el texto más sus indagaciones, ¿cómo Enrique IV (1553-1610) y el ministro de Luis XIII, el
cardenal Richilieu, crearon el contexto propicio para que Luis XIV lograra decir lo señalado en
su discurso al Parlamento?

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 7
El Absolutismo monárquico

ACTIVIDAD: USO DE IMÁGENES


NIVEL TAXONÓMICO: Identificar, comprender y analizar imagen alusiva a la idea de “Rey Sol”
INSTRUCCIONES: Observa con atención las siguientes imágenes y descríbelas según los paráme-
tros ubicados debajo de éstas.

IMAGEN 1

Luis XIV vestido de Apolo para el ballet de la Nuit, Anóni-


mo, 1654, Biblioteca Nacional de Francia.

Tipo de Imagen

(pintura, fotografía, grabado,


cartel, caricatura) (1 punto)

A través de la imagen obtén in-


formación, para aquello describe
desde lo más general a lo más
particular. (2 puntos)

Sitúa la imagen dentro del con-


texto histórico de la época. (2
puntos)

Redacta un comentario a partir


de lo observado en la imagen.
No olvides comenzar con una
¿SABÍAS QUE….
introducción (identificación de la
imagen), desarrollo
“Durante la década de 1660 la imagen del rey fue
asociada con gran frecuencia con la de una divini- (acontecimiento representado y
dad clásica o la de un héroe de la Antigüedad, con visión del autor) y conclusión
las consiguientes connotaciones del triunfo del (valoración del significado histó-
bien sobre el mal, y la asociación a sus cualidades rico de la obra) (3 puntos)
morales que ello implicaba”
(SIMIAL LÓPEZ, Mercedes. “Retrato de Luis XIV con
coraza, taller de Hyacinthe Rigaud”)

Página 8 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El Absolutismo monárquico

ACTIVIDAD: CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES.


NIVEL TAXONÓMICO: Comprender las bases teóricas que legitiman el Absolutismo monár-
quico.

PROCEDIMIENTO. Considerando el aprendizaje construido mediante las actividades ante-


riores, realice lo siguiente:

 Observa el siguiente esquema que aparece en la parte inferior denominado “Bases teóricas
del Absolutismo” y lee las descripciones que aparecen debajo de cada recuadro en blanco.
 De acuerdo al sentido del esquema, coloca el concepto que corresponda (ubicado en la
nube) en los recuadros que aparecen sin completar. Debes leer con mucha atención cada
definición, ya que solo dos de los conceptos son los correctos y los otros dos pasan a ser dis-
tractores.

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 9
El Absolutismo monárquico

¿SABÍAS QUE….

El Absolutismo no fue exclusivo de Francia, aunque en ese país alcanzó su máxima expresión.
En España, Rusia y Prusia se manifestaron tendencias gubernamentales centralizadoras, donde
la monarquía, además de unificar el territorio nacional en una sola ley, incorporó una distribu-
ción amplia de la burocracia y ejército reales. Pero, el intento de la dinastía Estuardo (1600-
1650) por imponer el absolutismo fracasó, debido a que, específicamente, Carlos I no contaba
con una armada y ejército permanentes, además de encontrarse con la tradición de los dere-
chos de la institución “PARLAMENTO”, los cuales fueron consagrados definitivamente en la
Declaración de Derechos (1689).

ACTIVIDAD: LECTURA DE FUENTES PRIMARIAS


NIVEL TAXONÓMICO: Comprender el funcionamiento de la monarquía inglesa luego de 1689.
PROCEDIMIENTO:

1) Considerando el aprendizaje construido en las actividades anteriores, visita cada uno de los
enlaces que aparecen a continuación:

Declarar (definición N°2): http://lema.rae.es/drae/?val=declarar

Pretender (definición N°1 y 2): http://lema.rae.es/drae/?val=pretender

Real2 (Del latín regalis): http://lema.rae.es/drae/?val=real

Consentimiento (definición N°2): http://lema.rae.es/drae/?val=consentimiento

Corona (definición N°16): http://lema.rae.es/drae/?val=corona

Pretexto: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=w5v1HWvGiDXX2hW3EVwp

Prerrogativa (definición N°2): http://lema.rae.es/drae/?val=prerrogativa

Declarar (definición N°2, 10 y 11): http://lema.rae.es/drae/?val=derecho

Diputados: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=WV4CJbLT1DXX2XpRMw4W

Fortificar: http://lema.rae.es/drae/?val=fortificar

Página 10 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El Absolutismo monárquico

2) Luego de leer cada una de los enlaces que aparecen en la página 10, puedes leer el si-
guiente texto:

 A partir de la lectura de la Declaración de Derechos, ¿Qué perseguía el Parlamento?

 ¿La Declaración de derechos significó el fin de la monarquía? ¿Por qué?

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 11
El Absolutismo monárquico

ACTIVIDAD: COMPRENSIÓN DE MAPA CONCEPTUAL

NIVEL TAXONÓMICO: Comprender el funcionamiento de la monarquía inglesa tras 1689.

INSTRUCCIONES: Considerado el aprendizaje construido a través de la actividad anterior, más la


lectura comprensiva del siguiente mapa conceptual, responda las preguntas que aparecen en la
página 12.

Mapa Conceptual 1: La Monarquía Inglesa desde 1689

Autor del Mapa Conceptual 1: CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL

Página 12 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El Absolutismo monárquico

Considerando la actividad de las páginas 10 y 11, más la lectura comprensiva del mapa
conceptual de la página 12, responda:

 En este sistema de gobierno: ¿qué institución controla a l rey? ¿Cómo se controla al mo-
narca?

 ¿Por qué el rey sólo reina, pero no gobierna?

 Redacta un comentario sobre el sistema de gobierno inglés tras la aprobación parlamen-


taria de la Declaración de derechos (1689).

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 13
El Absolutismo monárquico

ACTIVIDAD: CUADRO COMPARATIVO

NIVEL TAXONÓMICO: Comparar la monarquía francesa durante el reinado de Luis XIV y la


monarquía inglesa tras la Declaración de Derechos de 1689.

PROCEDIMIENTO: Considerado el aprendizaje construido a través de las últimas dos activida-


des, escriba qué aspectos diferencian a la monarquía francesa durante el reinado de Luis XIV
con la monarquía inglesa tras la Declaración de Derechos; para ello, deberá escribir qué tipo de
monarquía (absoluta o parlamentaria) está presente en la Francia del Rey Sol y en la Inglaterra
desde 1689 ; cómo se ejerce el poder y, finalmente, cómo se distribuye el poder (división o
concentración)

Cuadro Comparativo 1: La monarquía francesa de Luis XIV y la inglesa


tras la Declaración de Derechos

Autor del Cuadro comparativo: CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL

Página 14 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
El Absolutismo monárquico

Actividad Final
NIVEL TAXONOMICO: Crear e investigar; Utilización de fuentes para recuperar
visiones en los procesos históricos.

PROCEDIMIENTO: Cada estudiante elige un monarca de este período, investiga sobre


su vida y gobierno y escribe una entrevista al personaje. Posteriormente, cada alumno
presentará al curso el personaje y su listado de preguntas, de acuerdo al monarca
elegido.

En la parte inferior encontrarás un listado de monarcas franceses e ingleses de la


época.

Para la extracción de información puedes ayudarte en el siguiente link:

www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes.htm

Monarcas Franceses
Enrique IV
Luis XIII
Luis XIV

Monarcas Ingleses
Jacobo I
Carlos I
Carlos II
Jacobo II
Guillermo de Orange

Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Página 15
El Absolutismo monárquico

Evaluación Formativa

A través de la siguiente tabla podrás realizar evaluaciones permanentes de tus logros


en relación con el dominio de contenidos y desarrollo de habilidades.

Puntaje obtenido Análisis de logro


49 Excelente, demuestras un gran dominio so-
bre los contenidos y las habilidades.

40-48 Muy bien, sólo falta que comprendas algu-


nos detalles y ejercites aún más las habilida-
des.

29-39 Bien, pero debes esforzarte y revisar más


detenidamente los contenidos

y las habilidades.
0-28 Lamentablemente no has logrado el apren-
dizaje mínimo esperado.

Debes realizar cambios radicales en tu me-


todología de estudio. Puedes solicitar ayuda
de tu profesor. No te desmotives, juntos
lograremos cambiar estos resultados.

Página 16 Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
 Cristopher Mauricio Sepúlveda Sandoval
AUTORES

 Lía Yessenia Fuentes Fuentes

 Marco Ignacio Jerez Ramírez

 Ignacio de Jesús Tobar Portuguéz

Bibliografía y sitios web


 TENETI, Alberto (2003), La Edad Moderna.

 FLORISTAN, Alfredo (2002), Historia Moderna Universal

 WATSON, Peter (2003), Ideas: historia intelectual de la


humanidad.
 ARTOLA, Miguel. “Textos fundamentales para la Historia”

 www.rae.es

También podría gustarte