Está en la página 1de 1

Chichén Itzá (en maya: Chichén Itzá, ‘Boca-del-pozo (chichén) de los brujos-de-agua (Itzá)’) es uno de los

principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en


el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales
que ahí perduran corresponden al periodo denominado clásico tardío o postclásico temprano (800-1100 dC.).
La arquitectura monumental que ha llegado hasta nuestros días, que es emblemática del yacimiento, tiene
una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación
maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca.
Chichén Itzá fue una ciudad2 o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias
de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco en 1988. El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como
una de Las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco,
pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.
Historia
Chichén Itzá fue fundada hacia el año 525 d.C., durante «la primera bajada o bajada pequeña del oriente» que
refieren las crónicas, por los chanes de Bacalar (que después se llamaron itzá y más tarde aun cocomes).
Habiendo establecido los chanes la capital de su gobierno en Chichén Itzá en la época señalada, provenientes
de Bacalar, continuaron su trayecto de oriente a poniente en la península de Yucatán, al cabo del cual
fundarían también otras ciudades importantes como Ek Balam, Izamal, Motul, T'Hó, la actual Mérida de
Yucatán y Champotón.
Ya hacia el final del período clásico tardío, en el siglo IX, Chichén se convirtió en uno de los más importantes
centros políticos de las tierras del Mayab. Para el principio del posclásico (desde el año 900 hasta el 1500), la
ciudad se había consolidado como principal centro de poder en la península yucateca.
Sin duda una obra maestra de la arquitectura maya.
Los múltiples y monumentales edificios de la explanada de Chichén Itzá están presididos por la Pirámide de
Kukulcán, llamada por muchos "el Castillo", uno de los edificios paradigmáticos de la arquitectura maya. Es
una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma
rectangular de 55,5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene una gran
escalinata, 91 escalones por lado y 1 más que conduce al templo superior, dando 365 escalones, uno por día
del año. Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos
colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán. Es en estas escalinatas y muy
particularmente en sus pretiles o balaustradas, donde se proyectan durante el transcurso del día equinoccial,
las sombras de las aristas de las plataformas o basamentos superpuestos, que integran el gran edificio,
configurándose así la imagen del cuerpo de la serpiente-dios, que al paso de las horas parece moverse
descendiendo y rematando en la mencionada cabeza pétrea situada en la base inferior de la escalinata.

También podría gustarte