Está en la página 1de 4

 Que es capital autorizado.?

El capital autorizado es una cifra acordada voluntariamente por los accionistas,


el cual está representado por el número de acciones en que se divide el tope
máximo de capitalización, teniendo en cuenta la clase y el valor nominal que se
fija a cada acción.
Por eso, para definir el capital autorizado piensa en cuánto va a necesitar tu
empresa en los próximos años para iniciar, para crecer y para expandirse. Piensa
en la necesidad de recibir inversión para el proceso de crecimiento o para lanzar
nuevos productos. No te preocupes por definir un valor exacto. Lo importante es
que definas un valor que no necesites modificar rápidamente.

Si necesitas cambiar el capital autorizado porque necesitas recibir más capital,


debes modificar los estatutos y realizar una Asamblea de Accionistas (aprende
más sobre las Asamblea de Accionistas). Si tu emprendimiento es pequeño esto
puede que no represente mucho problema. Pero si tienes muchos accionistas o
es difícil realizar asambleas es mejor tener ya el capital lo suficientemente
grande.

Como se integra?
En las sociedades anónimas existen estas terminologías al momento de
referirnos al capital social de la empresa, por lo que creí conveniente
graficarles y explicar el significado de cada una de ellas.
CAPITAL AUTORIZADO (AZUL)
Es el monto establecido de común acuerdo por los accionistas que se
detalla en los estatutos sociales de la empresa y que constituye el TOPE
MAXIMO (Techo) de capital que podrán aportar los socios.
En caso que deseemos aumentar el capital autorizado, será necesario
celebrar una Asamblea General Extraordinaria de Accionistas en la cual
se modificarán los estatutos sociales de la empresa.
Incorporemos como ejemplo: dos socios (A Y B) constituyen una sociedad
con un capital autorizado de 1.000.000.000 Gs.
CAPITAL EMITIDO (NARANJA)
El capital emitido es aquella parte del capital autorizado que la sociedad
pone a disposición de los accionistas (o terceros) para que los mismos las
adquieran mediante la SUCRIPCION de las mismas.
Nuestro Código Civil en su Artículo 1.051, establece que para proceder a
la constitución de una Sociedad Anónima es necesario que se haya
suscripto por entero el capital social emitido.
Siguiendo nuestro ejemplo, los socios deciden que el capital social emitido
será de 800.000.000 Gs.
CAPITAL SUSCRITO (NARANJA)
El capital suscrito es la parte del capital autorizado y emitido de la
sociedad que los accionistas se comprometen a abonar (integrar) dentro
de un periodo de tiempo determinado. Esta suscripción de acciones
constituye una deuda de los suscriptores con la sociedad, por lo tanto,
mientras que el suscriptor no cumpla con el aporte prometido no adquiere
acciones.
Nuestra legislación no establece un plazo máximo para que los
accionistas realicen el pago (integración) por las acciones suscritas.
En nuestro ejemplo práctico, ambos socios se suscriben acciones por
400.000.000 Gs. cada uno, comprometiéndose a integrarlas en un plazo
máximo de dos años.
CAPITAL INTEGRADO (ROJO)
El capital integrado es la parte del capital autorizado, emitido y suscrito
que representa el valor de lo efectivamente aportado por los accionistas.
A partir de la integración del capital, los accionistas adquieren los títulos
de acciones de la empresa y los derechos que las mismas le confieren.
Finalmente, en nuestro ejemplo práctico, pondremos que a la fecha el
socio A registra aportes por 100.000.000 Gs. y el socio B por 50.000.000
Gs.-
Conclusiones y recomendaciones:
- El capital autorizado y emitido son informaciones que no tienen un
impacto en los estados financieros de la sociedad, por tanto, no reflejan
la situación patrimonial de la empresa.
- El capital suscrito constituye un crédito a favor de la sociedad.-
- El capital integrado es registrado en la contabilidad como un pasivo
o deuda que la sociedad contrae con sus accionistas.-
- No deben entregarse ni imprimirse títulos de acción hasta tanto se
hayan abonado la totalidad de las mismas.
- Los honorarios de los escribanos para la constitución de la empresa
se establecen sobre el capital autorizado salvo que en los estatutos de las
empresa se determine que la emisión de acciones deberá realizarse por
escritura pública. En este último caso, los honorarios se fijarán en base al
capital social emitido.
- Finalmente, nuestro ejemplo práctico queda como sigue:
o Capital Autorizado: 1.000.000.000 Gs.
o Capital Emitido y Suscrito: 800.000.000 Gs.
o Capital Integrado: 150.000.000 Gs.

Ejemplo:
Cuando una sociedad anónima se constituye, se le autoriza un determinado
capital que será el máximo que podrá tener, y en caso de querer superar ese
capital se debe hacer una reforma estatutaria para poder ampliar el capital social
que puede tener la sociedad.

Del total del capital autorizado los socios suscriben una parte, que bien pueda
ser la totalidad del capital autorizado o parte de él. El caso de una sociedad
anónima, lo mínimo que se debe suscribir es el equivalente al 50% del capital
autorizado, tal como lo dispone el artículo 376 del código de comercio.
Supongamos que el capital autorizado de una sociedad es de $120.000.00. En
este caso, lo mínimo que los socios en su conjunto deben suscribir es
$60.000.00, pero nada les impide que puedan suscribir el 100%, pues la norma
habla de mínimos.

El capital suscrito es el capital que el socio se compromete a aportar a la


sociedad, por lo tanto la suscripción de acciones o de capital se convierte en un
derecho de la sociedad a cargo del socio suscriptor.

Del capital suscrito al momento de la constitución de la empresa se debe pagar


como mínimo la tercera parte. En el ejemplo propuesto, el capital que se debe
pagar como mínimo será de $20.000.000 que corresponden a la tercera parte de
los $60.000.000 suscritos según el ejemplo.

Cada socio deberá pagar por lo menos la tercera parte del capital que suscribió.
Recordemos que cada socio puede suscribir un capital diferente a los demás,
dependiendo de las condiciones que se hayan pactado en el acta de constitución.

En resumen tenemos:

Capital autorizado: Lo máximo que la sociedad puede tener de capital.


Capital suscrito: Lo que cada socio se compromete a pagar.
Capital pagado: Lo que cada socio paga efectivamente de lo suscrito.
Contabilización del capital autorizado, suscrito y pagado

Una vez se ha realizado el proceso de constitución de la sociedad, se debe


proceder a realizar la respectiva contabilización del capital.

El capital autorizado se debe contabilizar en la cuenta 310505 en el lado crédito.

El capital por suscribir se contabiliza en la cuenta 310510 en el lado débito.

El capital suscrito por cobrar se contabiliza en la cuenta 310515 también al lado


débito.
Según nuestro ejemplo tenemos los siguientes valores:

Capital autorizado: 120.000.000


Capital por suscribir: 60.000.000
Capital suscrito por cobrar: 40.000.000
Como el capital suscrito es crédito y los demás son débito, el capital pagado será
la diferencia entre los créditos y los débitos:

120.000.000 – 60.000.000 – 40.000.000 = 20.000.000

Si lo contabilizamos tendríamos:

Cuenta Débito Crédito


310505 120.000.000
310510 60.000.000
310515 40.000.000
Luego, es saldo de la cuenta 3105, que es el capital suscrito y pagado será de
$20.000.000 que se supone está en el activo, ya sea en caja o cualquier otra
cuenta del activo.

Recordemos que al tratarse de una sociedad limitada, el capital debe pagarse


en su totalidad al momento de su constitución.

También podría gustarte