Está en la página 1de 14

GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DESDE LA

PERSPECTIVA DEL CULTIVO DE FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES

Barbara Gudelia Rodriguez Lugo1

RESUMEN

El desarrollo de la producción en el cultivo de las flores de corte y plantas


ornamentales en el país, ha aumentado considerablemente, esto es debido al
conocimiento alcanzado por los productores en esta rama de la agricultura. La
esencia, se centra en el “Programa de plantas ornamentales como contribución al
desarrollo económico social, ambiental y cultural del pueblo cubano”, quien
contribuye a la creación y transferencia del conocimiento con el fin de impulsar
I+D, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo identificar las acciones de
generación de conocimiento creados a través de la ejecución del proyecto tales
como: conferencias, eventos, talleres, divulgación, ferias etc. que han impulsado
de manera práctica a difundir el conocimiento de flores y las plantas ornamentales
no solo del entorno de la institución sino del país, como resultado principal es el
aprendizaje, el emprendimiento, la visibilidad e imagen del cultivo plasmado en las
diferentes fuentes documentales de información.

Palabras clave: generación del conocimiento, gestión del conocimiento, flores y


plantas ornamentales

Generation and transfer of knowledge from the perspective of growing


flowers and ornamental plants

ABSTRACT

The development of production in growing cut flowers and ornamental plants in the
country, has increased considerably, this is due to the knowledge gained by the
producers in this branch of agriculture. The essence, focuses on the "Program of
ornamental plants as a contribution to social, environmental and cultural
development of the Cuban people" who contributes to the creation and transfer of

1
Lic. Bibliotecología y Ciencia de la Información. Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana
Dimitrova”, Cuba.
biblioteca2@liliana.co.cu
knowledge in order to boost R & D, so this work aims to identify actions to
generate knowledge created through project implementation such as conferences,
events, workshops, outreach, fairs etc. which have driven a practical way to
disseminate knowledge of flowers and ornamental plants not only the environment
of the institution but the country as main result is learning, entrepreneurship,
visibility and image of the culture reflected in the different documentary sources
information.

Keywords: knowledge generation, knowledge management, flowers and


ornamental plants

INTRODUCCIÓN

El conocimiento surge cuando una persona considera, interpreta y utiliza la


información de manera combinada con su propia experiencia y capacidad. Deriva
de la información, así como la información deriva de los datos. Pero información,
no es lo mismo que conocimiento. El conocimiento es un paso adelante, es
identificar, estructurar y sobre todo utilizar la información para obtener un
resultado, como recurso se encuentra en las personas y los procedimientos,
alimentándose permanentemente de la experiencia.

Para la organización el conocimiento se crea a partir de la conversión entre lo que


se conoce como conocimiento tácito y conocimiento explícito. La organización
creadora de conocimiento tiene tres funciones primordiales: generar nuevo
conocimiento; difundirlo por toda la organización e incorporar lo aprendido a las
nuevas tecnologías, la transmisión de conocimiento científico se ha demostrado
útil para el avance de la sociedad existe una preocupación en los reguladores y
en los responsables del diseño de las políticas de I+D sobre cómo impulsarla
(Macho-Stadler, 2010).

La gestión del conocimiento juega un rol importante en las organizaciones, pues


dentro de su visión deben incluir las ventajas competitivas a través del desarrollo
del conocimiento mediante el capital intelectual, que es quien adquiere el nuevo
conocimiento, lo recopila, transfiere o distribuye a su entorno, ayuda a favorecer
con el valor agregado al productor, al poner el conocimiento necesario y lo hace
más competitivo con el propósito alcanzar sus metas productiva que impulse y
estimule de manera efectiva las transformaciones locales.
El Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” (IIHLD) ha
desarrollado proyectos perteneciente al programa de plantas ornamentales como
contribución al desarrollo económico social, ambiental y cultural del pueblo
cubano, es líder en el país del cultivo de las flores desde el año 1998, posee una
experiencia acumulada en la investigación de las plantas ornamentales y esta a la
vez, constituye una de las formas básicas de crear y transferir conocimiento, por
todo la anterior la institución tiene la misión de proveer la base científico – técnica
de los sistemas productivos de hortalizas, fibras, flores y plantas condimentosas, y
dentro de funciones de crear proyectos de I+D que estén vinculados al programa
de plantas ornamentales.

Varios proyectos han surgidos a raíz del programa de plantas ornamentales, en el


IIHLD, durante su ejecución, se ha generado un gran cumulo de conocimientos
que no se encuentran localizables, otros no identificados, por lo que a veces se
dificulta su adquisición, para lograr la difusión de los mismos, entre los
documentos generados se encuentran: trabajo de diploma, proyecto de grado,
documentos normativos relacionados con la circulación comercial, informes de
balances, proyectos, artículos, folletos, conferencias, tesis de maestría,
instructivos técnicos, memorias de talleres y encuentro con productores.

El presente trabajo tiene como objetivo identificar las acciones de generación y


transferencia de conocimientos creados a través de la ejecución del proyecto
perteneciente, además muestra herramientas participativas como vía para difundir
el conocimiento en relación directa con la comunidad, asentamientos rurales y
formas productivas.

Estado del arte proyecto "Contribución al desarrollo sostenible de las flores


de corte”

A partir del año 1998, en el IIHLD, se inician investigaciones que se orientaron


hacia la acumulación de conocimientos y desarrollo de tecnologías de producción
de semillas y flores, poco exploradas, de las especies de plantas: crisantemo
(Chrysanthemo spp.), gerbera (Gerbera jamesonii Bolus), extrañarosa
(Callistephus sinensis Cass.), dalia (Dahlia spp.), azucena (Polianthes tuberosa
L.), gladiolo (Gladiolus spp.), clavel español (Dianthus caryophyllus L.) y clavel
chino (Dianthus chinensis, L.). Posteriormente, se incorporaron, para su estudio,
nuevas especies de flores como la (Rosa spp.) y otras destinadas para ser
utilizadas como flores de complemento, entre ellas, encaje de la reina (Ammi
majus L. y aster (Aster spp.). (Calzada, 2010)

Por el prestigio que la temática alcanzó el instituto, la interrelación que se logró


con la empresa encargada de la comercialización de estas especies de plantas en
Cuba y con los productores, se designó a la organización como rectora del
programa de investigaciones de ornamentales (Hernández, 2005). Debido a todo
el conocimiento acumulado y la necesidad del país de contar con tecnologías de
cultivo y producción de semillas de estas especies se elaboraron diferentes
proyectos de investigación tales como:

 Desarrollo del manejo agronómico de algunas especies de flores de cortes


empleadas como complemento;

 Contribución a la sostenibilidad de la producción de flores de corte en los


municipios de Quivicán y Bejucal;

 Desarrollo de tecnología de producción de flores tropicales como


contribución a la sostenibilidad de flores de cortes;

 Producción, beneficio y conservación de semillas de flores de corte” y


“Tecnología de producción, beneficio y conservación de semillas de
gerbera, clavel chino y especies bulbosas (gladiolo, dalia, azucena).

A raíz de los nuevos cambios estructurales en el MINAG en el 2013, se realiza


una reunificación de los proyectos con el fin de crear macros proyectos que sean
multidisciplinarios e interinstitucionales, por lo que se crea el macro proyecto
"Contribución al desarrollo sostenible de las flores de corte” ya que se hace
necesario a los productores de elevar la calidad en sus producciones,
intercambiar saberes que les facilite dar solución a los problemas que originan el
detrimento en la producción y calidad de las flores.

Estructura del capital intelectual del proyecto "Contribución al desarrollo


sostenible de las flores de corte”

La expresión capital intelectual (CI), surgió a principios de la década de los


noventa. Autores como Edvinsson y Malone, 1997; Bueno, 1998; CIC, 2003,
plantean que el CI se emplea para designar el conjunto de activos intangibles que
generan y generarán valor para la organización en el futuro. Los conocimientos de
las personas, sus capacidades, talento y destrezas, el reconocimiento de la
sociedad, la calidad de las relaciones que se mantienen con miembros y equipos
pertenecientes a otras organizaciones, etc., son algunos de los activos intangibles
que explican buena parte de la valoración que la sociedad y comunidad científica
conceden a una Universidad o Centro de Investigación. Por ello, el proyecto
"Contribución al desarrollo sostenible de las flores de corte” mide el conocimiento
desde varias aristas producto fundamentalmente de los enfoque de su propia
generación y transferencia de conocimiento a partir de su objeto social como
proyecto que interactúa en la localidad.

La estructura del capital intelectual del proyecto parte de la información que se


recoge de forma resumida (ver en la Fig. 1), y se considera que los procesos de
investigación se alimentan de una serie de recursos para producir determinados
resultados de investigación. En realidad, los recursos son los diferentes
elementos que integran cada tipo de capital:
CAPITAL INTELECTUAL
Proyecto "Contribución al desarrollo sostenible de las flores de corte”

CAPITAL CAPITAL CAPITAL


HUMANO ESTRUCTURAL RELACIONAL

edificios e Cooperativas de
Doctores: 2 instalaciones, servicios, Créditos y Servicios,
Máster: 10 administrativos, Cooperativas de Pro-
Investigadores: 15 departamento, ducción Agropecua-
Reserva científica: 1 rias, Delegaciones de
laboratorios, revista,
Especialistas: 12 la Agricultura, Empre-
libros, presupuesto
Técnicos: 9
financiero del proyecto, sas de Cultivos Varios,
Obreros: 2 INCA, IIS, INIFAT,
BD
ANAP, ACTAF, etc.
integración proyecto
entorno
socioeconómico

Fig. 1. Capital intelectual del proyecto "Contribución al desarrollo sostenible de las flores
de corte”.
Fuente: Elaboración propia/2014

Capital Humano (CH)

a) Investigadores: está constituido por las variables investigadores equivalentes a


tiempo completo (IETC) —según por ciento de participación en el proyecto—,
calificación de los investigadores (CI) e incentivos económicos para la
investigación (II) (pago de proyecto según la Resolución No.9).

b) Personal auxiliar: está constituido por la variable personal auxiliar a tiempo


completo (PAXTC).
Tabla No. 1 Capital Humano investigadores equivalentes a tiempo completo
(IETC).

% de participación en el proyecto
Variables
100 80 70 50 40 30 25 20 15 Total
IETC 6 5 3 3 3 3 1 14 1 39

Tabla No. 2 Capital Humano calificación investigadores (CI).

Categoría
Clasificación de los integrantes del proyecto
Científica
Variable Total
Reserva
Doctores Máster Investigadores* Especialistas Técnicos Obreros
científica
IC 2 7 15 1 12 9 - 37
PAXTC - 2 2
Total 2 7 15 1 12 9 2 39
*Investigadores: Investigador titular: 2; Investigador auxiliar: 9 e Investigador agregado: 4

En el CH se reseña el conocimiento (tácito y explícito) que poseen los integrantes


que trabajan en el proyecto y que son útiles para la ejecución del mismo, el CH
pertenece a las personas, el conocimiento parte de ellos. Por tanto, el CH vigente
en el proyecto recoge el conjunto de conocimientos y capacidades que dominan
los miembros que los componen (doctores, máster, investigadores, especialistas y
obreros). Dichos conocimientos, y gran parte de las capacidades, se adquieren
mediante procesos de elaboración (formal e informal), comunicación,
socialización, reciclaje y actualización de los saberes asociados a la actividad
desempeñada.

Capital Estructural (CE)

a) Infraestructura para la investigación: permite a los investigadores generar y


tratar los datos primarios y secundarios consultando los fondos bibliográficos y
documentales precisos y pertinentes para su investigación. La constituyen las
siguientes variables: recursos generadores de datos empíricos primarios
(RGDEP); por ejemplo, laboratorios, recursos generadores de datos empíricos
secundarios (RGDES); por ejemplo, disponibilidad de bases de datos elaborados
por otros investigadores, recursos bibliográficos (RB); por ejemplo, acceso a
bibliotecas especializadas y centros de documentación adecuados para su labor e
infraestructura básica (IB); por ejemplo, edificios e instalaciones, servicios
administrativos, departamento, laboratorios, etc., así como recursos financieros
(RF) (el proyecto cuenta con el presupuesto financiero para su ejecución).

El CE es el conjunto de conocimientos que, básicamente, son propiedad de la


organización y que permanece en ella a pesar de que las personas la abandonen,
ya que es independiente de éstas, aunque las personas, en su interacción social,
lo generen.

Capital Relacional (CR)

a) Relaciones con la comunidad científica: el CR es esencial para el desarrollo


correcto de las metodologías aceptables y está constituido por las variables
participación en reuniones científicas (PRC), pertenencia a sociedades científicas
(PSC) y por participación en grupos de investigación (PGI). Consejo Científico,
Consejo técnico, Comité Técnico Normalización de flores de corte y plantas
ornamentales.

b) Relaciones sociales vinculadas a la investigación: dado que los frutos del


esfuerzo investigador revierten, tarde o temprano, en la sociedad. Tales relaciones
aparecen incorporadas al Modelo con la variable colaboración con empresas y
otras instituciones (CEOI) (formas de producción - Cooperativas de Créditos y
Servicios, Cooperativas de Producción Agropecuarias, Delegaciones de la
Agricultura, Empresas de Cultivos Varios, INCA, IIS, INIFAT, ANAP, ACTAF, etc.

El CR está directamente, vinculado a la capacidad que tiene el proyecto para


integrarse en su entorno socioeconómico y desarrollar relaciones variadas, con el
propósito de contribuir al desarrollo local sostenible de la sociedad.

Fases de creación de conocimiento del proyecto "Contribución al desarrollo


sostenible de las flores de corte”

El conocimiento es un proceso recurrente que integra hechos e ideas en donde


confluyen la experiencia basada en saberes adquiridos previamente del entorno y
las interacciones personales. La confrontación de las experiencias propias con
experiencias ajenas (otros contextos) permite construir la teoría o elaboración de
pensamiento aplicable a contextos diversos que van a convertirse en práctica. El
aprendizaje, retroalimentación, interacción con el entorno constituyen la fuente del
nuevo saber. El conocimiento crece en la medida en que circula, aumenta cuando
se expone, sin agotarse por la circulación ni desgastarse por su exposición.

La gestión del conocimiento es una disciplina en donde pueden describirse fases


en el proceso que dependerá del momento en que surge la iniciativa, la
expectativa de lo que se obtendrá y la medida en que progrese, de las tecnologías
empleadas, de su aceptación en la cultura organizacional.

El Modelo SECI (Socialización-Exteriorización-Combinación-Interiorización)


planteado por Nonaka & Takeuchi (1999), quienes en su teoría de generación del
conocimiento organizacional explican que la gestión del conocimiento (GC) se
genera a partir de un proceso constituido por una conversión entre el
conocimiento tácito y el explícito (según una dimensión epistemológica)
representadas en forma de una espiral continua que considera las siguientes
fases (Figura 1):

 Conocimiento Tácito a Tácito: es el proceso de compartir experiencias


entre las personas (Socialización).

 Conocimiento Tácito a Explícito: es el proceso de articular el conocimiento


tácito en conceptos explícitos (Externalización).

 Conocimiento Explícito a Explícito: es el proceso de sistematizar conceptos


en un sistema de conocimiento (Combinación).

 Conocimiento Explícito a Tácito: es el proceso de transformar el


conocimiento explícito en conocimiento tácito a través de “aprender
haciendo” (Internalización).

La generación de conocimiento en el “Programa de plantas ornamentales como


contribución al desarrollo económico social, ambiental y cultural del pueblo
cubano”, es un proceso de integración entre el conocimiento tácito y explícito con
una naturaleza dinámica y continua, constituyendo un espiral de transformación
permanente que se desarrolla en las siguientes fases:

La socialización que facilita compartir experiencias por medio de exposiciones


orales, documentos, manuales, ferias y tradiciones orales.

La exteriorización que supone hace tangible mediante el uso de conocimiento


difícil de consumir, integrándolo en la cultura de la organización (manejos
agronómicos de los cultivos, elaboración de normas, proyectos, mejoramiento
genético, etc.).

La combinación que crea nuevo conocimiento por integración de bases


cognitivas.

La interiorización que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en


práctica de los nuevos conocimientos. (asesorías técnicas, transferencia de
tecnología, I+D+I)

Generación y transferencia de conocimiento del proyecto "Contribución al


desarrollo sostenible de las flores de corte”

El proyecto traza objetivos que responden a las demandas específicas del


conocimiento según las entidades o productores de perfil florícola, además
mediante la utilización de distintas herramientas pueden llegar al productor y
combinar los conocimientos generados entre sus saberes y experiencias propias
de cada productor.

Estos conocimientos propios del proyecto dieron respuestas necesidades y


demandas específicas de los productores. También facilitaron a las distintas
formas productivas adquirir conocimientos, tomar decisiones y gestionar recursos
para implementar mejoras continuas, desarrollo de buenas prácticas agrícolas
durante el manejo de sus cultivos y brindarle una visión en el mercado.

En la tabla 3 se muestra los documentos generados por el proyecto muchos no


localizables, pues todo se encontraba dispersos, una vez realizado el trabajo de
recuperación y búsqueda , se pudo localizar: informes, memorias de talleres,
conferencias, tesis de maestría, trabajo de diploma, artículos científicos
publicados por los investigadores en revistas agrícolas, instructivos técnicos,
catálogos las normas de forma digital y en la actualidad están depositada en la
biblioteca en formato duro, los informes de balance del 2005, 2007 y 2008.

Tabla No.3 Documentos generados por el proyecto.

No. Tipo documentos Cantidad

1 Informes de balances 8
2 Artículos 11

3 Relatorías talleres 4

4 Catálogos 2
5 Conferencias 19

6 Instructivos técnico 4

7 Tesis maestría 2

8 Trabajo de diploma 4

Expediente de
9 60
especificaciones

10 Manuscritos de eventos 13

11 Ferias y exposiciones 12

12 Exposiciones 8

Total 147
Además, se diseñó del sitio Web del CTNR-18 de FC y PO del MINAG, basado
fundamentalmente en depositar toda la información recopilada del CTNR-18 de
FC y PO del MINAG y trasmitir los conocimientos reales sobre flores de corte y
plantas ornamentales que existe en el país.

Ahora bien, toca al equipo del proyecto transferir, difundir y socializar en el


entorno todo este conocimiento generado. La difusión de estos conocimientos es
realizada por el propio equipo del proyecto a través de intervenciones
comunitarias convocadas en colaboración con los distintos organismos e
instituciones: Consejo de la Administración Municipal y Provincial (CAM/CAP),
Delegación y empresas de la agricultura, la ANAP, Consejos Populares; entre
otros.

Junto a ellos, se preparan, introducen y llevan a cabo diferentes acciones


(asistencias técnicas, reuniones de trabajo, charlas, talleres, conferencias, ferias,
visitas) que brindan soluciones a partir de la construcción colectiva del
conocimiento, talleres, material de divulgativos (plegables, hojas divulgativas de
contenidos teóricos), dinámicas participativas para la identificación de fortalezas y
oportunidades en aras de dar solución a los problemas existentes que impiden
desarrollar un proceso productivo continuo, con el fin de alcanzar sus metas.

PRINCIPALES RESULTADOS

Hasta el primer semestre de 2014, el proyecto ejecutó diferentes acciones


relacionadas con la difusión de los conocimientos generados, a través de
diferentes técnicas y herramientas participativas facilitó la integración de nuevas
experiencias y saberes con productores de flores, donde participaron más de 300
personas de diferentes provincias.

Las capacitaciones, los talleres y los encuentros con los productores fueron las
acciones más fuertes que se trabajo en el proyecto como socialización del
conocimiento generado, con una postura participativa por el interés de aprender,
lo que aumentaron las expectativas respecto al tema.

Acciones desarrolladas

 Charlas de sensibilización a los principales decisores para el desarrollo de


la floricultura según la localidad.

 Talleres de flores de corte y plantas ornamentales en los municipios de


Quivicán y Bejucal.

 Capacitación a productores líderes en el manejo y producción de flores


según la localidad demandada.

 Diagnóstico y recorridos municipales y provinciales (provincia Artemisa en


los municipios: Alquilar, San Antonio de los Baños, Güira de Melena y
Guanajay; en la provincia La Habana En Guanabacoa, Arroyo Naranjo,
Finca el Diamante y Mayabeque en los municipios de Quivicán, Melena del
Sur, Batabanó, Bejucal. En el 2014 desde la provincia de Pinar del Río
hasta la provincia de Ciego de Ávila)

 Primer encuentro de floristería en el Primer Taller Nacional de Flores de


Corte y Plantas ornamentales.

 Creación del círculo de interés del Palacio Central de Pionero “Ernesto Che
Guevara de la Serna”.

 Generalizado por todo el país el Instructivo técnico de flores.


 Incentivado en las localidades el desarrollo de las Ferias de las Flores
(provincia Bayamo, Santiago de Cuba, Matanza y Mayabeque).

 Los productores conocen el manejo del cultivo del Aster y el Encaje de la


reina por lo que lo incorporan en sus producciones.

 Mejoramiento en el desarrollo de las Buenas Prácticas Agrícolas en el


cultivo de las flores.

 Capacitación de arreglos florales.

 Crecimiento en el país de floristerías particulares como una alternativa de


empleo.

 Crecimiento en la producción de flores en diversidad.

CONCLUSIONES

 La institución apoya a la creatividad individual o colectiva para que las


personas generen conocimientos (individuos, grupos, equipos, proyectos,
áreas, departamentos, entre otras).
 La generación de conocimiento institucional debe ser concebida como el
principio que desarrolla el conocimiento generado por sus integrantes y lo
materializa como parte de la red de conocimientos institucionales.
 El conocimiento explícito tiene en sí sus propias características es el
resultado más definido y palpable de la enseñanza, tiene la combinación
adecuada: el conocimiento futuro que se transforma nuevamente en
conocimiento.
 Las propias características del conocimiento explicito está disponible en
cualquier persona como vía competitiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bueno, E.; Rodríguez, P. y Salmador, M.P. “Gestión del Conocimiento y Capital
Intelectual: análisis de experiencias en la empresa española”. Actas X
Congreso AECA. Zaragoza.1999
Calzada, V. Manejo tecnológico del cultivo del aster (Aster spp.) en Cuba. Tesis
(Maestría en Agricultura Urbana). La Habana: Instituto Nacional de
Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical “Alejandro de
Humboldt” (INIFAT), 2010. 71p.
Hernández, María Isabel. Manejo integrado de la nutrición en flores de corte para
diferentes sistemas de producción. Informe final. PRCT plantas ornamentales,
2005. 10 p.
Macho-Stadler, I. “Transferencia de las innovaciones universitarias”. Els Opuscles
del CREI Centre de Recerca en Economía Internacional, 2010.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. La organización creadora de conocimiento. México:
Oxford University Press, 1999.
Rodríguez, Milagro. et al. La gestión del conocimiento, factor estratégico para el
desarrollo. Rev. Investigación, Lima, 2009. 12, (23):7-14.

También podría gustarte