Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,


Académica Económicas y de Negocios
Nivel de Especialización
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Gestión de los costos del proyecto
curso
Código del curso 104002
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individ Colaborati Número de


☒ ☐ 2
actividad: ual va semanas
Momento de la Intermedi
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación: a, unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 25 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 1 de febrero de
jueves, 14 de febrero de 2019
2019
Competencia a desarrollar:
El estudiante estará en capacidad de establecer las políticas, los
procedimientos y la documentación de la planificación, la
administración, gastos y control de los Costos del proyecto.
Temáticas a desarrollar:
Para la construcción de esta actividad el estudiante deberá abordar
temáticas relacionadas con la Unidad 1: Planificar la gestión de los
costos del proyecto.
 Plan de gestión
 Herramientas y técnicas
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Paso 1 – Reconocer los conceptos del curso

Cada estudiante debe ingresar al foro general y al foro de


construcción de la actividad y realizar una presentación personal que
incluya: nombre completo, centro en el cual está matriculado,
actividad económica (ocupación laboral, empresa)

Actualizar perfil:
• Subir foto actualizada
• Actualizar correo electrónico, número de teléfono, Skype, entre
otros.

En el entorno de información inicial :


• Revisión y aceptación de los acuerdos del curso
• Revisión de la presentación del curso

En el entorno de conocimiento:
• Revisión del syllabus
• Revisión general del material documental sugerido
correspondiente a la unidad 1.

Actividades a desarrollar

Contextualización:
a. Construir un mapa conceptual o mapa mental correspondiente
a la unidad 1 y las temáticas que la conforman.

El mapa conceptual se usa para organizar y representar las ideas


principales de un tema de estudio de una manera breve y simple, de
esta forma es un apoyo y/o retroalimentación del contenido estudiado.

El procedimiento para elaborar un mapa conceptual es:

 Lectura de la temática.
 Selección de las palabras claves del texto.
 Agrupación de los conceptos o palabras claves, que se
seleccionaron anteriormente.
 Ordenar y organizar los conceptos. Una vez que se tienen
agrupados los conceptos, se deben ordenar y organizar en
función de si son más abstractos y generales o más concretos y
específicos.
 Representar y situar los conceptos en el gráfico. Una vez
ordenados y organizados los conceptos, y una vez escogido el eje
central del mapa, solo queda comenzar a representar y situar los
diferentes conceptos de acuerdo con la estructura que se piense
construir.
 Conectar y relacionar los diferentes conceptos. La conexión se
realiza a través de las palabras enlace, palabras que nos permiten
determinar cuáles son las relaciones entre dos o más conceptos.
 Realizar el borrador mapa conceptual. Una vez claras las
posiciones y relaciones de los diferentes conceptos en el gráfico,
se elabora el primer borrador del mapa conceptual, recordando
que el mapa debe organizarse de manera jerárquica y
descendente.
 Comprobar y revisar si el borrador es correcto o no.
 Construir el mapa conceptual definitivo, incorporando todos
aquellos aspectos y consideraciones que se hayan detectado en
la revisión del borrador y que mejoren la presentación del mismo.
 Escribir título del mapa conceptual y una pequeña explicación del
mismo.

Se recomienda utilizar la herramienta Cmap Tools para realizar ésta


actividad, la cual puede descargar de
http://hdl.handle.net/10596/9744

b. Realizar una síntesis teniendo en cuenta la temática de las


referencias bibliográficas recomendadas en la unidad 1, como:

Arredondo, G. M. M. (2015). Contabilidad y análisis de costos. Distrito


Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=14&docID=11230921&tm=1480473457900

Sinisterra, V. G. (2011). Contabilidad de costos. Bogotá, CO: Ecoe


Ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=26&docID=10552740&tm=1480472666115

La síntesis se debe construir sobre:


¿Cuál es el papel que desempeña en una empresa o proyecto la
contabilidad de costos como herramienta de planeación y control?

Entorno de conocimiento: Dar lectura y comprender


las temáticas recomendadas para la unidad 1

Entorno de aprendizaje colaborativo: En este


entorno se desarrolla la actividad; el estudiante debe
ingresar al foro de construcción de la actividad que
encuentra en el espacio denominado Unidad 1: Paso 1 –
Entornos Reconocer los conceptos del curso, e iniciar con la
para su construcción de los productos solicitados, a la vez
desarrollo realimenta el aporte construido por cada compañero.

Entorno de seguimiento y evaluación: En este


entorno cada estudiante de forma individual hace entrega
del producto final, en el espacio denominado Paso 1 -
Reconocer los conceptos del curso - Entrega de la
actividad.

Individuales:
El estudiante debe entregar un documento individual
que presente la siguiente estructura:

Documento: Formato PDF


Nombre del Archivo: Nombre. Apellido (El nombre y
Productos
apellido del estudiante)
a entregar
Tamaño de papel: Carta
por el
Tipo de letra: Arial 12.
estudiante
Margen de la página: 2.5 superior, inferior, izquierda
y derecha
Interlineado: doble espacio

 Portada.
 Introducción.
 Objetivo general.
 Objetivos específicos.
 Mapa conceptual y síntesis
 Conclusiones.
 Bibliografía y fuentes utilizadas en norma APA.
Lineamientos generales del trabajo individual para el
desarrollo de la actividad

1. Revise los comentarios y documentos enviados por


sus compañeros, y pregunte sobre aquellos aspectos
que quiera conocer con mayor profundidad.
Igualmente responda a las preguntas o solicitudes
que le hagan sus compañeros.

2. Coloque en el “motivo o asunto” un título que


permita identificar con claridad el sentido de su
reflexión, sea claro y conciso en sus aportes, cuide la
redacción y la presentación.

Planeación 3. Recuerde que se espera su participación activa,


de que no se limita a manifestaciones de estar en
actividades acuerdo o no sobre lo expuesto por sus compañeros.
para el El uso de términos o expresiones como "interesante"
desarrollo o "muy buen aporte", deben ser nutridos con
del trabajo explicaciones que aclaren el por qué les ha parecido
individual "interesante" o "muy bueno” el aporte de su(s)
compañero(s).

4. No olvide aplicar las normas de la netiqueta cuando


realice sus aportes en el Foro de Debate.

5. Es importante que no olvide auto-controlar que su


aporte constructivo responde los siguientes criterios
de la rúbrica TIGRE:
T ¿Tiene buen título?
I ¿Construye sobre las ideas de otros?
G ¿Genera discusión?
R ¿Redacción y presentación buenas?
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés)
Uso de
Las Normas APA son el estilo de organización y
referencias
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está
definido por el diccionario de la Real Academia como la
acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas,
Políticas de dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una
plagio falta grave: es el equivalente en el ámbito académico,
al robo. Un estudiante que plagia no se toma su
educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual
ajeno.
4. Formato de Rúbrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☒ ☐
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante
participó de manera
El estudiante
oportuna y
realizó únicamente
pertinente, El estudiante no
una participación o
Participación ingresando 3 o más participó en el foro
envió su trabajo
individual veces, actualizó el o sus aportes no
de manera tardía
del perfil personal, corresponden a lo
(últimos tres días), 10
estudiante realizó su solicitado en la
no interactúo de
en el foro presentación de guía de
acuerdo a las
acuerdo a lo actividades
instrucciones de la
requerido y
guía
comentó los aportes
de sus compañeros.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Se cumplió con los
objetivos del El estudiante
trabajo de manera realizo únicamente
satisfactoria, el una participación o El estudiante no
estudiante envió su envío su trabajo envió ningún
trabajo en formato de manera tardía aporte a la
Fines del
PDF en el que con (últimos tres días), actividad, por ello 10
trabajo
sus palabras no interactúo de no se evalúa este
demuestra que acuerdo a las aspecto
tiene claridad sobre instrucciones de la
la temática de la guía
unidad 1 del curso
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
La redacción es No hay errores de El documento
Redacción y
excelente, las ideas ortografía y el presenta 5
ortografía
están documento deficiencias en
correlacionadas y el presenta una redacción y
cuerpo del producto mediana errores
es coherente en su articulación de las ortográficos
totalidad ideas y la
estructura de los
conceptos
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 25

También podría gustarte