Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA

TEORIA DE LA PRUEBA

PRUEBA INDICIARIA

KARINA GARZON CALVO

CAMILA RODRIGUEZ URREGO

JHONNY LEON CUBILLOS

BOGOTÁ D.C

2 DE NOVIEMBRE DE 2018
PRUEBA INDICIARIA

Etimología

El término indicium deriva de la palabra indicare la cual significa indicar y esta consiste en hacer,
mostrar, hacer saber.

Según la RAE, la palabra indicio denota el fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro
no percibido, como también puede indicar una cantidad mínima que no acaba de manifestarse como
valorado o significativo. Como lo expresa Jairo Parra que destaca que el indicio es un hecho que tiene la
especial propiedad de mostrar otro desconocido, pero lo puede mostrar por que se encuentra dentro de
unas circunstancias que lo transforman de neutro en indicador.

El indicio se reconoce como prueba en el art. 165 del código general del proceso. “son medios de prueba
la declaración de parte, la confesión el juramento, testimonio de terceros, el dictamen pericial, la
inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles
para la formación del convencimiento del juez”.

Estas cuentan con un criterio dinámico en donde se prefiere indicar que el indicio resulta de una
contradicción, la cual denotará el hecho iluminado por el argumento probatorio que de él obtiene el
intérprete. Por ejemplo, está probado que en una pared se encuentra la huella de X; inmediatamente el
intérprete en este caso el juez infiere mediante su experiencia afirma quien fue la persona (X) toco la
pared.

HISTORIA DE LOS INDICIOS

En el Derecho Romano no existían reglas ciertas y precisas con respecto a los medios de prueba como
actualmente las legislaciones procesales, sin embargo, se admitían los indicios, con el fin de que estos
diesen al caso la certidumbre requerida. Autores clásicos como Cicerón y Quintiliano, hacían mérito de
ellos para aplicarlos a sus investigaciones lograban concluir que de dicha prueba se podían deducir los
modos de proceder más conformes con respecto a los hábitos de la vida cotidiana.
NATURALEZA DE LA PRUEBA INDICIARIA

Los indicios son una prueba crítica, lógica, indirecta o racional, es decir, que cuando se habla de prueba
directa se refiere a que el juez puede presenciar el hecho; en la prueba histórica, como por ejemplo, en el
testimonio o la inspección judicial, se le representa al juez el hecho a probar; en la prueba de indicios ni
el juez observa el hecho ni éste está representado, lo que tiene es un hecho que le sirve de sustento o de
base para buscar el hecho a probar.

Ejemplo: Si Juan le causa la muerte a David con un arma blanca, puede suceder que haya testigos
que relatan el hecho como por lo puede ser mediante prueba del testimonio que logra dar al juez
una representación del hecho; pero si no hubo testigos, puede suceder que se encuentre el arma
blanca con el cual resultó muerto David y se establezca que es de propiedad de Juan, que éste había
amenazado a David. Que se encuentre en la ropa de Juan manchas de sangre del mismo tipo de la
de David, etc. El hecho a investigar es saber quién le dio muerte a David: El arma blanca, la
propiedad de esta arma, las manchas de sangre, no le permiten al juez ver directamente al autor del
hecho ni tampoco representan al autor; pero le permiten, sustentado en ellos, inferir que el causante
de la muerte de David fue Juan.

Se llama prueba crítica a diferencia de la prueba histórica, se puede explicar con la prueba testimonial, la
prueba indiciaria no estimula en el juez la idea del hecho que se ha de probar, sino en cuanto la experiencia,
por tanto, el raciocinio, se relaciona con el directamente. La prueba histórica, por el contrario actúa sin
deducción alguna y esta tiene lugar si corresponde a la realidad.

DEFINICIÓN

En el proceso civil, la prueba indiciaria podemos definirla como aquella que permite dar por acreditados
en un proceso judicial unos hechos sobre los que no existe una prueba directa, pero se puede estimar que
a partir de otros hechos relacionados se logra demostrar lo que se pretende probar.

En la jurisprudencia colombiana regulada en el artículo 386.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, pueden


presumir la certeza y los efectos del hecho presunto que existe en un proceso, por ejemplo; para probar la
existencia de una simulación en un contrato determinado, se acude a la prueba de presunciones o indiciaria.
(SC 11232-2016 - 16/08/2016. SIMULACIÓN ABSOLUTA)
Se define mediante dos códigos:

1. Código general del proceso: Art 240, Para que un hecho pueda considerarse como indicio deberá
estar debidamente probado en el proceso.

2. Código de procedimiento penal: Art 233, incorporó al indicio como un medio de prueba
autónomo, siendo este definido como aquella operación mental a través del cual, de un hecho
probado se infiere la existencia de otro.
Este medio probatorio cuenta con distintos conceptos que pretenden definir y explicar su naturaleza y
como se puede desarrollar en un proceso.

a) El indicio es el hecho indiciario: El indicio es el hecho indicante e indicador o indiciario, a la


circunstancia que es causa o efecto del delito; por ejemplo

* Huella Digital
*Mancha de sangre
*La fuga

b) El indicio es la inferencia lógica: En este caso el indicio no es el hecho indicador, sino el razonamiento,
la operación mental de inferencia lógica que hace el juzgador ( el juez ), la relación de causalidad entre el
hecho indicador conocido y demostrado y el hecho desconocido que va a probar el delito.

c) El indicio es todo el proceso: Aquí evidenciamos que el indicio comprende tres elementos 1. El hecho
indicador

2. El hecho indicado o desconocido

3. La inferencia lógica o relación de causalidad entre ellos. Nos parece que ella es la más aceptable

INDICIO COMO HECHO

Para poder comprender la prueba como un indicio se debe tener en cuenta la historia del proceso, también
es conocido como aquel suceso que aparece probado, mediante cualquier medio de prueba en el proceso
y que permite o da lugar a ser tomado como punto de partido de otro hecho que se desconoce; a partir del
proceso mental el conocimiento directo o inductivo el cual en los casos particulares permite llegar a una
ley general, igualmente válido para los casos no observados ya que tiene la estructura lógica del indicio.
En el indicio se compone de 4 elementos : un hecho indicador o conocido, un hecho desconocido, una
inferencia y puente entre ellos, estos elementos conforman o hacen parte de la regla de experiencia y con
base en esto forma la operación lógica.

ELEMENTOS DEL INDICIO

1. Subjetivo: Actividad que se desprende por el juez o los sujetos procesales y se evidenciar a través
de :
● Inferencia lógica: Operación mental que parte de un hecho conocido el cual conduce a un
hecho desconocido.
● Conclusión: Es el resultado de la inferencia.
2. Objetivo:

● Hecho indicador o indicante: Aquel que parece demostrado por cualquier medio de prueba.
● Hecho desconocido: Aquel que no tiene ningún medio de prueba indicador.
3. Elemento actividad: Se desarrolla a través de la prueba que permite acreditar o hacer valer el
hecho indicante y con este poder hacer la inferencia.

NECESIDAD DE LA PRUEBA INDICIARIA

La “pequeña historia del proceso”, permite identificar circunstancias que tienen que ver con la víctima y
lograr identificar los indicios que deja en el hecho, como por ejemplo las huellas, las pisadas de
determinada forma, manchas de sangre, etc. La prueba pericial es quien orienta y permite dar a conocer
después de su estudio estos hechos que indican y conllevan a la prueba indiciaria.

Pueden encontrar su expresión y dejar su rastro en la forma de cometer el crimen Esos indicios originados
por el culpable en el lugar del crimen pueden ser, bien los producidos por él sobre las cosas (dedos) o los
producidos por las cosas sobre su persona (sobre sus vestidos). No existiendo prueba histórica, tendremos
que recurrir a la prueba indiciaria.
CLASES DE INDICIOS

INDICIOS CONDUCTUALES

El moderno derecho procesal sostiene que es licito para el juez extraer argumentos que prueba de los
comportamientos procesales de los litigantes, aquellos argumentos de juicio pueden inferirse, algunas
veces, de la conducta observada por la parte que implique una negativa a colaborar con la producción de
la prueba, ya que las partes renunciara puede ser apreciada por el juez como un indicio en contra.

En este sentido, el artículo 249 del código de procedimiento civil dispone que << El juez podrá deducir
indicios de la conducta procesal de las partes>>

ART 249: La conducta de las partes: El juez podrá deducir indicios de la conducta procesal de las
partes.

Las conductas de las partes pueden estar dirigidas a la vulneración de normas de contenido ético o moral
establecidas por el legislado; pero igualmente pueden traer como consecuencia la falta de colaboración en
el proceso y, con ello, afectar la obtención de algunos de los elementos probatorios necesarios para
finalmente alcanzar la esta solución.

Así la conducta procesal tomadas por las partes puede contribuir a la fijación de los elementos axiológicos
de la pretensión o la excepción del mérito, al configurarse como un elemento probatorio al lado de las
demás pruebas, pues a partir de ella se puede construir la prueba indiciaria.

Podemos encontrar de los indicios conceptuales, cuatro conductas que tienen fuerza suficiente para
desestimar los elementos axiológicos de la pretensión o la excepción del mérito.

CLASES DE INDICIOS CONDUCTUALES:

 Conducta omisiva
 Conducta oclusiva
 Conducta hesitativa
 Conducta mendaz
1. CONDUCTA OMISIVA

Estas conductas se presentan como una muestra evidente de falta de colaboración procesal en
todos aquellos problemas facticos cuya solución pudiera, tal vez, obtenerse con una participación
más activa del omítete; por lo tanto, se constituyen en inconductas plenamente valorables, entre
ellas encontramos:

 LA NEGATIVA GENERICA: Se presenta cuando la parte se limita a negar la pretensión


o excepción del contrario y no cumple con el deber procesal de exponer todas las
circunstancias de hecho que concurran a fundar sus alegaciones o sea que omita dar
explicaciones del caso.
Sobre esto el artículo 95 del código procedimiento civil estipula que la falta de
pronunciamiento expreso sobre los hechos y pretensiones de la demanda será apreciada por
el juez como indicio grave en contra del demandado.
Lo que se quiere es que el demandado no se limite en la contestación de la demanda, si no
que cualifique su respuesta explicando porque no es cierto.

 PASIVIDAD: Se entiende como la postura, por la parte que no tiene la carga de alegar ni
de probar, de una conducta puramente pasiva susceptible de calificarse neutra, cuando
podría colaborar con el esclarecimiento de los hechos litigiosos.
La pasividad, igualmente puede arrojar argumentos probatorios cuando recae sobre la
práctica de la prueba o la ostensión de prueba luego no practicada.
A su vez el legislador establece otras conductas omisivas valorables en contra quien las
ejecuta.
Por ejemplo en el artículo 22 de la ley 640 de 2001 establece que salvo en materias laboral,
policiva y de familia, si las partes o algunas de ellas no, comparece a la audiencia de
conciliación extrajudicial de derecho a la que fue citada y no justifique su inasistencia
dentro de los tres (3) días siguientes, su conducta podrá ser considerada indicio grave en
contra de sus pretensiones o de sus excepciones de mérito en un eventual proceso
jurisdiccional que verse sobre los mismos hechos.
 OCULTACION DE HECHO POR EL ACTOR: El actor es aquel que tiene que ser más
claro y explícito en sus afirmaciones, le corresponde la carga de ilustrar al juzgador acerca
de su escenario conflictual, siempre y cuando este en sus manos la posibilidad de hacerlo
y tales hechos sean transcendentes en orden a la pretensión ejercida. fundantes en la misma.

En este sentido el numeral 6 del artículo 75 del código procesal civil dispone que la
demanda con que se promueve todo proceso deberá contener los hechos que sirvan de
fundamento a las pretensiones (las cuales deben ser precisa y claras según el numeral 5).

2. CONDUCTA OCLUSIVA

Las partes no pueden obstaculizar en la fase probatoria, por cuanto esto afecta al debido proceso y
el derecho a la contradicción de la prueba.
El comportamiento oclusivo recae usualmente sobre los actos de aportación u obtención de
pruebas, pero para inferir específica, la falta de colaboración debe hallarse lo más estrictamente
ceñida al tema de la prueba.

Se de resaltar que el legislador en el artículo 71 del código de procedimiento civil señala que las
partes deben de colaborar de buena fe.

Existen conductas oclusivas, como:


 Destrucción de las pruebas: Esta conducta se expresa generalmente en forma activa y se
produce en los siguientes eventos: 1) Por destrucción de instrumentos o de la propia cosa
litigiosa, 2) Por interrupción o desistimiento en el curso del proceso de ciertas pruebas, 3)
Cuando se oculta el domicilio de un litigante para impedir su confesión en jucio,4)
Desfiguración de un cuerpo de escritura cuando se pre constituye una situación favorable
en vista de una diligencia de reconocimiento judicial.
 Negativa exhibición: La exhibición puede predicarse no solo del documento, sino también
del cuerpo, en nuestra legislación está prohibido exhibir el cuerpo está fundamentado en
alguna violación de los derechos fundamentales o que atente contra la dignidad humana.
Encontraremos como ejemplo los siguiente:
1) L a negativa del comerciante a la exhibición de los libros del comercio
2) En materia de los seguros, la exhibición de las pólizas
3) Frente al interrogatorio de parte, el artículo 202 del código de procedimiento civil nos
dice que si el citado al interrogatorio de parte, se niega a responder o da respuestas
evasivas, el juez lo tomara como indicio grave en su contra.
A su vez el artículo 210 del código de procedimiento civil, nos dice que si el citado al
interrogatorio de parte, se niega a responder o da respuesta evasiva, el juez lo tomara
como indicio grave en su contra.
4) En el caso de los peritos el artículo 242 se contempla como indicio, en contra de la
parte que facilite a los peritos ya sea informes, elementos o accesos a lugares requeridos
para cumplir el cargo.

3) CONDUCTA HESITATIVA:

Esta conducta se da cuando la parte formula alegaciones fácticas donde se contradicen que
genera una incertidumbre que predispone en su contra.
En si la conducta hesitativa siembra la duda en el juzgado que lo predispone en contra de la
parte que ha asumido tal comportamiento.

4) CONDUCTA MENDAZ: La conducta mendaz, entendida como la aseveración mentirosa o


calumniadora hacia terceros, como falta de veracidad en algunas afirmaciones realizadas por
la parte.

La conducta está prevista en el artículo 95 del código de procedimiento civil:

ARTÍCULO 95. FALTA DE CONTESTACION DE LA DEMANDA: La falta de contestación de la


demanda o de pronunciamiento expreso sobre los hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones
o negaciones contrarias a la realidad, serán apreciadas por el juez como indicio grave en contra del
demandado, salvo que la ley le atribuya otro efecto.
De acuerdo con la incidencia que tenga en el hecho indicado: puede ser necesario o contingente:

EL INDICIO NECESARIO:

Es el que irremediablemente conduce a una determinada consecuencia. En otros términos, como lo


observa, cuando el hecho deducido no puede tener por causa sino el hecho probado. La relación de causa
a efecto es absoluta. Se funda en leyes físicas inalterables en las cuales los efectos corresponden a una
determinada causa

INDICIOS CONTINGENTES

El indicio contingente es el que puede conducir a deducir varios hechos. Así por ejemplo, si una persona
sale del sitio donde se cometió un delito, puede deducirse que ella sea la autora de éste o simplemente que
sea encontraba en ese lugar en otro tipo de gestión.

El indicio contingente puede clasificarse en grave o leve:

 Indicio Grave
En el indicio grave el hecho indicador conduce a un grado considerable de probabilidad de otro
hecho. Acontece cuando a una persona se encuentra en su poder objetos robados. Puede haberlos
adquirido mediante un ilícito, pero también es factible que los haya comprado sin saber su
procedencia.

 Indicio Leve
En el indicio leve el hecho indicado es apenas una consecuencia probable que se infiere del hecho
indicador. En otros términos, del hecho indicador pueden deducirse apenas circunstancias del
hecho indicado. No puede deducirse que una persona sea la autora de la muerte de otra por el hecho
de haberla amenazado.

INDICIOS VARIOS

La fuerza de los indicios se origina por la existencia de varios indicios autónomos, es decir, cada indicio,
a pesar de ser deducido de otro, deben señalar un hecho independiente.
INDICIOS PRECISOS

Los indicios debe ser unívocos, sea no deben establecer diversas conclusiones. Todos los indicios nos
deben conducir a la conclusión del hecho que se pretende probar.

INDICIOS CONCORDANTES

Los indicios deben guardar completa armonía entre sí, ya que los indicios contrarios se destruyen entre
sí.

INDICIO CONTINGENTE ÚNICO

Es aquel que genera un margen de duda, restándole su capacidad probatoria en plena prueba.

INDICIO ANFIBOLÓGICO

Se define como el indicio, en donde el hecho indiciario admite una explicación que pueda ser
compatible con otro hecho distinto del indicado (desconocido). Estos indicios son muy frecuentes y se
dan principalmente en aquellos casos en donde la circunstancia indicial nos sugiere una explicación que
sea también compatible con la concepción opuesta. Estos tipos de indicios se pueden utilizar en un
sentido o en otro.

INDICIO DE INOCENCIA O CONTRA PRESUNCIONES

Se definen como aquellos que neutralizan o destruyen las pruebas incriminatorias, las cuales existían
para acreditar la culpabilidad del presunto responsable del delito.

INDICIO CONCOMITANTE

Son aquellos que acompañan la consumación del hecho delictivo, es decir, que tienen un contacto más
cercano con el delito.
Se definen como los indicios que se presentan al mismo tiempo en que se realizó el delito, como por
ejemplo: encontrar el arma homicida en el sitio del suceso, cuyo propietario es el sospechoso.

LOS CONTRA INDICIOS

Los contra indicios disminuyen el valor y la eficacia de los indicios, los destruyen y determinan que el
imputado es ajeno a los hechos.
INDICIOS DE LAS MANIFESTACIONES ANTERIORES Y POSTERIORES

Los primeros se producen de previo a la comisión de un hecho punible y los segundos después de
producirse la consumación.

INDICIOS REMOTOS Y PRÓXIMOS

Los indicios remotos son aquellos que no tienen ninguna relación o conexión con el hecho punible.
Como por ejemplo: los antecedentes del homicida.

Los indicios próximos son los que tienen una conexión muy estrecha con el hecho punible. Como por
ejemplo: el hallazgo de huellas dactilares del imputado.

INDICIOS DE LA MALA JUSTIFICACIÓN

Se extrae cuando el encartado incurre en una serie de explicaciones falsas, contradictorias o


inverosímiles. La falsedad de la explicación se puede producir con todo o sólo una circunstanciada
relacionada con el hecho punible.

REQUISITOS PARA LA EFICACIA DE LA PRUEBA INDICIARIA

Entre los requisitos para la eficacia de este medio de prueba, tenemos los siguientes:

1. Que algunos indicios contingentes sean convergentes, graves y concordantes.

Todos los indicios dentro de un proceso penal deben ser analizados en forma conjunta, de manera que se
pueda obtener absoluta certeza del delito que se investiga.

2. Cuando los indicios son de escaso valor, debido a que la relación de causalidad entre el hecho
indicante y el hecho indicado no es clara ni precisa, el juez no podrá obtener certeza para fundamentar el
dictado de una sentencia.

3. Que la prueba indiciaria permita la obtención de una conclusión clara, precisa y segura: Si de
los indicios y contra indicios, el juzgador percibe una serie de dudas razonables sobre la conclusión,
existirá un impedimento constitucional y probatorio para el dictado de una sentencia condenatoria.
4. Que no se produzca una falsificación del hecho indiciante por parte de algunos sujetos
procesales o terceros.

La falsificación de las pruebas del hecho indiciante se puede presentar por ejemplo, cuando testigos
falsos declararon haber observado un arma de fuego o a una persona que se encontraba en un
determinado lugar.

5. Que otros medios probatorios no le resten eficacia a los hechos indiciarios o prueben un hecho
opuesto al indicado por los mismos.

Podríamos pensar en la existencia de una prueba testimonial o pericial, que desvirtúe el hecho indicante.

6. Que no se produzca la existencia de contra indicios que no se puedan descartar en forma


razonada.

Hacer referencia a la existencia de indicios graves, pero no son convergentes ni concordantes.

7. La existencia de una relación de causalidad clara y cierta entre el hecho indicador y el indicado.

La convergencia y causalidad de varios indicios contingentes nos permiten obtener un alto grado de
probabilidad de que se llegará a la certeza, ya que es preciso que esa relación de causalidad se produzca
de manera cierta y clara. En caso de que esa relación de causalidad se presente incierta y vaga, el valor
probatorio será muy escaso.

8. La prueba indiciaria se dirija a demostrar el hecho investigado.

La fuerza de la prueba indiciaria está condicionada a la mayor o menor conexión causal entre los
indicios y el hecho desconocido.

BIBLIOGRAFIA:

 https://www.monografias.com/trabajos78/prueba-indiciaria-circunstancial-materia-penal/prueba-
indiciaria-circunstancial-materia-penal2.shtml

 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4055_prueba_indiciaria.pdf

 http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Apuntes%20de%20la%20prueba%20indiciaria.pdf

 Manuel de Derecho Probatorio, Jairo Parra Quijano.

También podría gustarte