Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

QUÍMICA INORGÁNICA II

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA:

ARCILLAS

ANA MARIA OSORIO

AGUIRRE NUÑEZ, ROSEMARIE ANN

4 de octubre del 2017


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. OBJETIVOS

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

III. PARTE EXPERIMENTAL

III.I. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

III.II. PROCEDIMIENTO

IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Las arcillas son minerales naturales que se formaron hace varios millones de años y que reúnen
las características peculiares de composición y formación relacionadas con el curso de la
evolución de la Tierra.

Desde un punto de vista utilitario las arcillas han sido los materiales preferidos por el hombre
para la manufactura de utensilios que sirven en la cocción y el consumo de sus alimentos, de
vasijas de barro para almacenar y añejar el vino, de piezas finas de porcelana, así como pisos de
mosaico y embaldosados.

La época moderna ha incorporado a las arcillas en numerosos productos de uso cotidiano a


través de las nuevas tecnologías de modo que, aunque no lo percibamos, las arcillas forman
parte importante de nuestras vidas.
I. OBJETIVOS
 Aplicar la metodología experimental adecuada para la determinación de la humedad en
muestras arcillosas tipo bentonitas.
 Comprobar la capacidad de hinchamiento entre los diferentes tipos de arcillas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

ARCILLAS

La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de


aluminios hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato,
como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo
anaranjado hasta el blanco cuando es pura.

Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza
al calentarla por encima de 800 °C. La arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la
primera cerámica elaborada por los seres humanos, y aún es uno de los materiales más baratos
y de uso más amplio. Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte e incluso instrumentos
musicales como la ocarina son elaborados con arcilla. También se la utiliza en muchos procesos
industriales, tales como en la elaboración de papel, producción de cemento y procesos químicos.

Estos minerales se constituyen de láminas de tetraedros con una composición química general
de Si2O5 en donde cada tetraedro (SiO4) está unido en sus esquinas a otros tres formando una
red hexagonal. Aluminio y hierro pueden parcialmente reemplazar al silicio en la estructura
mientras. Los átomos de oxígeno ubicados en los ápices de los tetraedros de estas láminas
pueden, al mismo tiempo, también formar parte de otra lámina paralela compuesta de
octaedro. Estos octaedros suelen estar coordinados por cationes de Al, Mg, Fe3+ y Fe2+. Más
infrecuentemente átomos de Li, V, Cr, Mn, Ni, Cu o Zn ocupan dicho sitio de coordinación.

BENTONITAS

La definición actualmente más aceptada de la bentonita es la dada por R. E. Grim durante la


1972 International Clay Conference en Madrid; “Bentonita es una arcilla compuesta
esencialmente por minerales del grupo de las esmectitas, con independencia de su génesis y
modo de aparición”

CLASIFICACIÓN

En cuanto a su clasificación Petterson & Murray (1975) realizan la siguiente:

a) Bentonitas altamente hinchables o sódicas (también incluye las de Li) En ellas dominan
los cationes sódicos de intercambio y tienen alta capacidad para hincharse y formar
masas geliformes cuando se añade agua.
b) Bentonitas poco hinchables o cálcicas (Incluyen también Mg, K y Fe) Cuando tienen alto
brillo se denominan bentonitas blancas. Las bentonitas- Ca se pueden convertir en
sódicas, mediante un tratamiento con ceniza de sosa que mejora su capacidad de
hinchamiento. Asimismo, las bentonitas- Ca pueden tratarse (Activarse) con ácidos
orgánicos para reemplazar los iones cálcicos por iones de hidrógeno monovalente y para
eliminar los iónicos férricos, ferrosos, alumínicos y magnésicos, modificando la
estructura cristalina e incrementando el área superficial específica y la porosidad.
c) Bentonitas moderadamente Hinchables o intermedias (sódico cálcicas). Este término es
sinónimo al de “sub- bentonitas”, utilizando por algunos autores.
III. PARTE EXPERIMENTAL

III.I. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Materiales

- 2 Probetas de 250
- Baso de precipitado
- Bureta
- 4 Lunas de vidrio
- 2 Varillas para agitar

Reactivos

– bentonitas sódicas y cálcicas

Equipos

– Balanza de tres brazoz


– Estufa secante
– Desecador de laboratorio

III.II. PROCEDIMIENTO

A) DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN MUESTRAS ARCILLOSAS

Lavar las lunas muy bien con agua destilada y detergente si es necesario. Luego llevarlas a la
Estufa secante. Cuando estén secas pesar las lunas en la balanza de tres brazos.

Pesar un gramo de muestra arcillosa A y B, y etiquetarlas correctamente para evitar confusiones.


Se hicieron 4 muestras; dos de la arcilla A y dos de la arcilla B

A1 Peso: 20g Luna + 1g Arcilla = 21g

B1 Peso: 23.9g Luna + 1g Arcilla = 24.9g

A2 Peso: 24.1g Luna + 1g Arcilla = 25.1g

B2 Peso: 24.3g Luna + 1g Arcilla = 25.3g

Llevar las muestras a tratamiento térmico por espacio de 4 horas a la temperatura de 40°C y a
la temperatura de 100°C.
Se notó que la Silicagel del desecador, la cual
se encarga de almacenar la humedad,
estaba completamente cargada y
presentaba una coloración rosácea, así que
también se la coloco en la estufa secante
para extraer la humedad acumulada.

Cuando el tiempo trascurrido se extrajeron las muestras de la estufa y se colocaron en el


desecador.

Para ese momento la Silicagel había


adquirido ya una coloración azulina, lo cual
significaba que había perdido toda la
humedad.

Dejar enfriar en desecador pesar la muestra y calcular el porcentaje de humedad presente en


las muestras.

Para calcular la humedad en las muestras se utilizó la siguiente fórmula:

Humedad (w) de la muestra


( Mh − Ms )
W= 𝑥 100 ( % )
( Ms − Mr )
Donde:

Mh = peso recipiente más la muestra de arcilla húmeda (grs.)


Ms = peso recipiente más la muestra de arcilla seca (grs.)
Mr = peso recipiente (grs.)
Muestra de arcilla A1=
( 21 − 25.4 )
W= 𝑥 100 ( % )
( 25.4 − 20 )
W = −81.5%
Muestra de arcilla B1=
( 24.9 − 25.4 )
W= 𝑥 100 ( % )
( 25.4 − 23.9 )
W = −33.3%
Muestra de arcilla A2=
( 25.1 − 25.2 )
W= 𝑥 100 ( % )
( 25.2 − 24.1)
W = −9.1%
Muestra de arcilla B2=
( 25.3 − 25.3 )
W= 𝑥 100 ( % )
( 25.3 − 24.3 )
W= 0%
B) DETERMINACIÓN DE HINCHAMIENTO EN MUESTRAS ARCILLOSAS

Lavar las lunas muy bien con agua destilada y detergente si es necesario. Luego llevarlas a la
estufa secante.

Para la prueba de hinchamiento se utilizaron las mismas muestras de arcilla A y B.

Primero se midieron las lunas y luego se le aumento al peso un gramo para poder pesar lo
necesario de arcilla.

En dos probetas de 250ml se agregaron los dos gramos de arcilla de muestra por separado.
Amabas probetas se etiquetaron. Luego a ambas probetas se le agrego agua hasta llegar a los
250ml.
Ambas probetas se agitaron muy bien hasta que la arcilla se integró con el agua. Las muestras
se dejaron reposar por 3 horas.

Después de que hubo transcurrido el tiempo


mencionado, se pudo observar que la muestra de la
arcilla A ha aumentado en volumen por lo cual
podemos suponer que se trata de una Bentonita
sódica y su amento de volumen se debe a que ha
absorbido agua.
CUESTIONARIO:

1. Definir y fundamentar la presencia de agua en arcillas.

La estructura laminar (filosilicatos) de las arcillas permite el almacenamiento de agua en el


espacio interlaminar. Presentan, por una parte, un valor elevado del área superficial y, a la vez,
la presencia de una gran cantidad de superficie activa, con enlaces no saturados. Por ello pueden
interaccionar con muy diversas sustancias, en especial compuestos polares, como lo es el agua.

2. Confeccionar una tabla de diferenciación de arcillas bentoniticas y caoliníticas.

ARCILLAS BENTONITICAS ARCILLAS CAOLINÍTICAS


- Se compone esencialmente de - Son minerales de arcilla de alto
montmorillonita y minerales contenido en alúmina.
relacionados del grupo esmectita. - No se expande de forma apreciable
- Las propiedades de la bentonita con un contenido de agua variable.
dependen en gran medida de sus - No presentan intercambio entre el
características de intercambio hierro o magnesio.
iónico.
- Suelen ser muy expansivas y pueden
absorber grandes cantidades de
agua.
-

3. Describir completamente las propiedades de las arcillas bentonitas cálcicas y


bentonitas sódicas

BENTONITAS CÁLCICAS BENTONITAS SÓDICAS


- Cuando tienen alto brillo se - Dominan los cationes sódicos de
denominan bentonitas blancas. intercambio.
- Pueden convertir en sódicas, - Tienen alta capacidad para hincharse
mediante un tratamiento con ceniza y formar masas geliformes cuando se
de sosa que mejora su capacidad de añade agua.
hinchamiento

IV. CONCLUSIONES
 La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos
de aluminios hidratados. Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con
agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800 °C.
 Las características principales de las arcillas son: su extremadamente pequeño tamaño
de partícula (inferior a 2 mm), morfología laminar (filosilicatos), sustituciones
isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las láminas y a la presencia de
cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar.
 Una bentonita es una roca compuesta esencialmente por minerales del grupo de las
esmectitas, independientemente de cualquier connotación genética.
 Los criterios de clasificación utilizados en las Bentonitas se basan en su comportamiento
y propiedades fisico-químicas; la clasificación más aceptada establece tipos de
bentonitas en función de su capacidad de hinchamiento en agua: Bentonitas altamente
hinchables o sódicas, Bentonitas poco hinchables o cálcicas, Bentonitas
moderadamente hinchables o intermedias.
V. RECOMENDACIONES
Frente a los muchos errores que se encontraron en la primera práctica se recomienda
la utilización de una balanza analítica en lugar de una de tres brazos.
También se recomienda tener mucho cuidado a la hora de pesar, la superficie donde
se colocara la balanza debe ser firme y estar bien equilibrada.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Determinación de Humedad en suelos en:


http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf
Revisado: 03/10/17

Minerales de arcilla en: https://global.britannica.com/science/clay-mineral Revisado: 03/10/17

Patterson SH & Murray HH (1975) Clays. In: Lefond SI ed. Industrial minerals and rocks, 4th ed.
New York, American Institute of Mining, Metallurgical, and Petroleum Engineers, pp 519– 595.

También podría gustarte