Está en la página 1de 4

1) -Liberación de la economía con intercambios comerciales y el abandono de medidas

proteccionistas y facilitar el libre comercio disminuyendo la barrera arancelaria y se


establecería el dólar como principal forma de pago. Para que se produzca el intercambio
tanto de productos como la inversión de capital extranjero es necesario que los países
alcancen acuerdos (OMC)

-Avances tecnológicos que gracias a los tratados de libre comercio los países cada vez irán
adquiriendo mejores objetos tecnológicos. El mejoramiento del transporte público vía
aérea y marítima y las comunicaciones.

-Estrategias empresariales: Una de las estrategias es el territorio, porque la localización de


las plantas de producción se encuentra en los países subdesarrollados, ya que se debe
pagar bajos salarios. Pero los centros de gestión se mantienen en los países desarrollados.

-En el caso de Chile, favorece mucho su posición estratégica en el océano pacifico debido
al mercado marítimo y facilita su comercialización en los puertos.

2) La globalización ha sido entendida en Chile como un proceso de liberalización total del


movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde mediados de la década de los 70 se ha
adoptado un modelo de desarrollo basado en la competencia donde se pretende que la actividad
económica de los pueblos sea regulada por los mercados. Gracias a las exportaciones impulsadas
por las relaciones comerciales con el extranjero, Chile exhibe los mejores índices
macroeconómicos de una región fundamentalmente estancada como es el caso de América Latina
y se destaca por un dinamismo económico que en muchos aspectos lo ubica entre los punteros
globales del desarrollo. El ingreso per cápita de los chilenos se ha duplicado entre 1980-82 y 2000-
02, incluso ha ganado terreno frente a los Estados Unidos. Este progreso se refleja también en los
grandes avances sociales de Chile, que hoy muestra índices notables en materias tan importantes
como mortalidad infantil y desnutrición. No obstante, estos logros, Chile presenta, según cifras del
Banco Mundial, la peor distribución del ingreso en América Latina y está considerado entre los
diez países con mayor desigualdad del mundo, aunque expertos atribuyen este problema no tanto
a la globalización en sí, sino a la mentalidad chilena, se considera un problema histórico.

3) Pffeiner postulaba que los países estaban divididos entre Desarrollados y No-desarrollados,
vagamente creía en los Subdesarrollados y estaba en contra de los ideales de Max Weber;

-Dicotomía norte-sur (distinción económica por medio de la religión)

Clasificación de primer mundo (G9), segundo mundo (socialistas, soviéticos y comunistas) y el


tercer mundo (países que aportan materias primas)

Distinción entre ‘’Países pobres y países ricos’’, según decía Alan, era una idea vaga porque hay
países como Venezuela o África que son ricos en materias primas, pero siguen siendo pobres

-Por último, estaba en contra de lo que decían los comunistas: ‘’Países proletarios y burgueses’’

4) -Europa occidental (Alemania, Francia, España, Italia, Alemania, Austria)

-Dominios blancos: Canadá, Australia y Nueva Zelanda


- Estados Unidos
-Japón
-Los pequeños dragones: Corea del sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong
- Franja costera de China

5) Si un país tiene estas características, es un país subdesarrollado:


-mortalidad infantil: por cada 1000 nacidos vivos, mueren 103 en África, 81 en Asia, 54 en
América Latina, 13 en Europa y 10 en Norteamérica
- Subalimentación: La mitad de la población de los países no dispone de las indispensables 2500
calorías por cada día y habitante
- Analfabetismo: Mas de la mitad de la población de India, Pakistán y África es analfabeta.
Aunque en américa latina y en Asia oriental las cifras son mas satisfactorias para la educación
primaria y son deficientes en la enseñanza superior y secundaria
- Discriminación sexista: En el sur la escolarización esta dos veces menos difundida entre las niñas
que entre los niños y la situación es mas grave en los países musulmanes e India
6) Los fracasos de la lucha contra el No desarrollo son; Primero, los intentos de implantar modelos
económicos de otros países ricos a países pobres, ya que no se puede ‘’despegar’’ una economía
solo calcando un modelo, por ejemplo, el modelo occidental que pretendió abarcar a toda la
humanidad y no hizo más que universalizarse, al final no alcanzó la meta de abarcar a toda la
sociedad. Segundo, la colonización capitalista, junto con políticas de cooperación, ya sea con
préstamos o créditos por parte del Banco Mundial que provocó inaceptables efectos de
dominación, además de un violento fenómeno de rechazo ante la potencia colonialista. Por
último, la orientación apoyada con subvenciones genero muchas decepciones, guerras civiles,
acaparamiento del poder, corrupción, hacinamientos, etc.…
7)
8) Paul Vidal de la Blanche (francés) creía mas en el posibilismo geográfico que en el determinismo
geográfico puesto que el hombre crea su propio espacio y puede vivir en cualquier parte y no se
adapta, sino que transforma el ambiente para su bien. Por otro lado, Ratzel era un alemán que
postulaba que las sociedades estaban determinadas dependiendo del lugar en donde vive el
sujeto. Los nazis se fundamentaron en algunos aspectos en el determinismo geográfico, uniéndolo
con la teoría de la evolución de las especies de Darwin, para señalar que la raza aria, era la mejor
según ellos, ya que las condiciones geográficas en donde nació eran las mejores para su evolución.
9)El milagro comenzó dos hechos vinieron a salvar a Alemania: El Plan Marshall (ayuda
económica de EEUU a Europa Occidental) y las reformas de Erhard. Tan exitosa resultó esta
combinación que de ella surgió el “Milagro Económico” que todavía hoy es motivo de asombro
para los estudiosos de la economía. Las mencionadas reformas incluyeron entre otras
disposiciones, la creación de una nueva moneda, el Deutsche Mark el 20 de junio de 1948,
que vino a sustituir al desacreditado Reichmark. Simultáneamente se dieron los pasos
necesarios para dirigir a Alemania por el camino de la libertad y de la economía de mercado.
Las causas morales que contribuyeron al crecimiento de Alemania postguerra fueron la cohesión
social para ayudar a la reconstrucción donde se vio una fuerte fuerza de voluntad encarnizada de
salir de la miseria y la derrota, había espíritu de iniciativa y el papel político se redujo a simple
regulador.

También podría gustarte