Está en la página 1de 11

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales

Nº1 (2). AÑO 2013


ISSN 2362-1958

LA TUNA “HACE POCO”: UNA APROXIMACIÓN AL SISTEMA DE PRODUCCIÓN


LÍTICA DEL SITIO PUERTO LA TUNA (URUGUAY) HACIA CA. 400 AÑOS C14 AP.

Javier Lemos Zito y Christopher Duarte de Armas1

RESUMEN
El sitio arqueológico Puerto La Tuna se ubica dentro del Área Protegida “Humedales del Santa
Lucía” (Uruguay). Este sitio fue descubierto a principios del Siglo XX y, a partir del año 1998, viene
siendo abordado a través del “Programa de investigación arqueológica de la cuenca inferior del Río
Santa Lucía y costa del Departamento de San José”, que se desarrolla en el marco del Museo Nacional
de Antropología.
El avance de la investigación sistemática ha permitido reconocer varios momentos de ocupación
del sitio Puerto La Tuna acotados por fechados radiocarbónicos entre ca. 4800 años C14 AP y la llegada
de los europeos. El presente trabajo aborda el estudio de las tecnologías de producción lítica tallado a
partir del análisis de los materiales recuperados en la excavación VII que representa uno de los contextos
más tardíos de ocupación (ca. 400 años C14 AP).
Del análisis se desprende un uso de materias primas variadas (predominando entre ellas las
calizas silicificadas), la existencia de diferentes tecnologías para el aprovechamiento de recursos líticos,
y un área de aprovisionamiento vinculada a la cuenca baja y media del río Santa Lucía.

ABSTRACT
The Archeological site “Port La Tuna” is within a protected area called “Santa Lucia Wetlands”
(Uruguay). This place was discovered at the beginning of XX century and since 1998 it has been covered
through “Archeological Program of the lower basin of the river Santa Lucia and coast of department of
San Jose”, developed under the National Museum of Anthropology.
Improvements in the systematic investigation has allowed recognizing several moments of
occupation of the site “Port La Tuna” bounded by radiocarbon dates between ca. 4800 C14 years BP
and the arrival of first Europeans to this continent. The current research covers the study of the lithic
production technology based on the analysis of lithic assemblages recovered at the “Excavation VII”
which is one of the latest contexts (ca. 400 C14 years BP).
This paper shows a use of various raw materials (dominated by limestone silicified), the existence
of different technologies for the utilization of lithic resources, and ample supply in relation to low and
middle basin of the river St. Lucia.

RESUMO
A área arqueológica “Puerto La Tuna” está localizada no interior da Zona Protegida das zonas
húmidas do Río Santa Lucia (Uruguai). Este lugar foi descoberto no início do século XX. Desde o
ano 1998 ate o momento atual é estudado através do “Programa de Pesquisas Arqueológicas da bacia
inferior do Rio Santa Lucia costa do Departamento de San Jose”, desenvolvido pelo Museu Nacional
de Antropologia.
O progresso da pesquisa sistemática tem permitido reconhecer vários momentos de ocupação do
site “Puerto La Tuna” datados por radiocarbono entre ca. 4800 anos C14 BP e a chegados dos europeus.
Este artigo trata sobre um estudo das tecnologias de produção lítica esculpida baseado na análise de
materiais recuperados na escavação VII que representa um dos períodos mais tardios de ocupação

1
Museo Nacional de Antropología, Avda. de las Instrucciones 948. Montevideo, Uruguay. javierlemoszito@gmail.
com; christopherduarte1@gmail.com

253
CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (2)

(próximo aos 400 anos C14 BP).


A análise sugere a utilização de várias matérias-primas (predominantemente silicificados), a
existência de diferentes tecnologias para o aproveitamento dos recursos líticos e uma ampla área de
aprovisionamento ligada à bacia inferior e média do rio Santa Lucia.

INTRODUCCIÓN esta investigación ha permitido el registro de


El presente trabajo tiene como objetivo abundantes materiales líticos, tanto tallados como
aportar al conocimiento de las tecnologías de talla pulidos. Hasta el momento, los estudios realizados
líticas para el momento más tardío de ocupación sobre éstos indican el uso de materias primas
del sitio arqueológico Puerto La Tuna, ubicado (tanto de fuentes primarias como secundarias),
en el departamento de San José (Uruguay). Para que se mantienen durante los diferentes momentos
esto se aborda el análisis de los materiales líticos de ocupación, aunque no siempre con la misma
recuperados en la excavación VII de dicho sitio. frecuencia (Beovide y Malán 2009; Beovide et al.
Se busca contemplar aspectos espaciales 2009).
vinculados a la recolección de materias primas,
y a las diferentes estrategias y tecnologías de
confección de materiales líticos tallados teniendo
en cuenta la abundancia de recursos y proximidad
al sitio. Para esto, se parte del análisis macroscópico
de los materiales y del procesamiento de datos,
incluyendo análisis estadísticos.

Antecedentes del sitio


En el tramo inferior del río Santa Lucía
en el Departamento de San José (Uruguay) se
encuentra el sitio arqueológico Puerto La Tuna
Figura 1. Ubicación del sitio Puerto La Tuna.
(Figura 1). Fue descubierto a principios del siglo
XX por Penino y Sollazo, en el contexto de una
arqueología de aficionados. Por la riqueza de su La excavación VII del sitio Puerto La
registro (materiales líticos tallados y pulidos, Tuna, realizada en el año 2009, tiene una superficie
cerámicos, arqueofaunísticos y bioarqueológicos), de 9 m2 (3x3m) se encuentra ubicada a menos
rápidamente fue concebido como un sitio de de 100 m del curso actual del río Santa Lucía, y
referencia para el área (Beovide y Malán 2009). cuenta en su registro con materiales líticos (tanto
A partir del año 1998 las investigaciones sobre tallados como pulidos), cerámicos (decorados y
este sitio fueron retomadas por el “Programa de no decorados) y arqueofaunísticos. Los fechados
investigación arqueológica de la cuenca inferior realizados para esta excavación, ca. 400 años C14
del Río Santa Lucía y costa del Departamento de AP (Beovide 2011), representan los momentos de
San José” (Beovide 2004), que se desarrolla en el ocupación más recientes del sitio, ya en un período
marco del Museo Nacional de Antropología. El de contacto con los europeos. Sin embargo, aún no
avance de la investigación sistemática ha permitido se han registrado vestigios de dicho contacto.
reconocer varios momentos de ocupación de Puerto Este trabajo se centra en el análisis del
La Tuna acotados por fechados radiocarbónicos sistema de producción lítico (sensu Ericson 1984)
entre ca. 4800 años C14AP y la llegada de los y la representación de sus diferentes etapas en la
europeos (Beovide 2004, 2009). Asimismo, secuencia de producción, para las materias primas

254
LA TUNA “HACE POCO”: UNA APROXIMACIÓN AL SISTEMA...

de la excavación VII del sitio Puerto La Tuna. En el análisis técnico-morfológico y


morfológico-funcional (Aschero y Hocsman
MARCO TEÓRICO 2004) de desechos, núcleos e instrumentos, se
Con el fin de contribuir al estudio de consideraron las siguientes variables: el tipo
la organización tecnológica (Nelson 1991) del de materia prima y su color, dimensiones (largo
sitio Puerto la Tuna, el trabajo se centra en la máximo, ancho máximo y área aproximada que
caracterización de las tecnologías vinculadas a la ocupa en cm2), porcentaje de superficie natural o
producción de instrumentos líticos tallados. corteza, alteraciones en el estado de la superficie
El análisis tendrá como objetivo el (por ejemplo: alteración térmica, rodamiento de
reconocimiento de las estrategias de uso de aristas, pátinas) y tipo de percusión. A su vez, se
recursos líticos (Franco 2004) existente detrás determinaron parámetros específicos para cada
de las distintas tecnologías implicadas ya sean clase tipológica (Aschero y Hocsman 2004).
expeditivas o conservadas. Las primeras serían Para el caso de las lascas, se describió el tipo
aquellas que “abarcan instrumentos que son de lasca (inicial, primaria, secundaria, bipolar,
manufacturados, usados y descartados de acuerdo microlasca -Orquera y Piana 1987), características
con las necesidades del momento” (Bamforth de plataforma o talón y estado de completitud
1986:38). Por su parte, las estrategias conservadas (Sullivan y Rozen 1985). Para los núcleos se tomó
se vinculan con la economía o conservación en cuenta su morfología (globuloso prismático,
de materia prima “[…] relacionada con la piramidal, bipolar, amorfo -Orquera y Piana
incongruencia de recursos –que no siempre implica 1987), tipo de plataformas (cortical, liso, facetado,
escasez-” (Franco 2004:105). Estas estrategias filiforme, puntiforme según Bernaldo de Quiros et
pueden llegar a estar presentes simultáneamente en al.1981), y número de los negativos y dirección.
un mismo sitio, aportándonos información sobre la Finalmente, para los instrumentos, se tomaron
selección de materias primas, conocimiento de un medidas específicas, peso, calidad de materia prima
territorio y manejo de tecnologías vinculadas a la para talla, estado del instrumento (Orquera y Piana
economía de los grupos (Franco 2004). 1987), tipo de formatización (unifacial, bifacial
Gracias a los datos aportados por el análisis o sin formatizar -Aschero 1983), modificaciones
de materias primas, tecnología (reducciones de filos (retoque, retalla, muescas, filo sin uso
primarias y secundarias), uso y descarte (Grace -Orquera y Piana 1987), agotamiento del soporte2,
1997), es posible lograr una aproximación al y se dibujó o fotografió el material.
estudio de las diferentes etapas vinculadas a la Los datos obtenidos fueron sometidos
confección de instrumentos líticos. a análisis estadísticos univariados, bivariados y
multivariados. Para los últimos, se recurrió al
METODOLOGÍA programa PAST (Hammer et al. 2001), utilizando
Para cumplir con el objetivo planteado las funciones de análisis de agrupamientos
se elaboró una matriz de datos que contempla el -cluster analysis- y de coordenadas principales
conjunto de instrumentos y desechos de talla en las -Non-metric MDS-; a partir de valores binarios de
materias primas más abundantes (cuarzos, calizas presencia ausencia. Los resultados de estos últimos
silicificadas, cuarcitas, granitos y anfibolitas) para permitieron conformar grupos representando
el sitio Puerto La Tuna, excavación VII, en función las distintas etapas de producción a partir de
de una serie de parámetros morfo-tecnológicos y atributos en común para todos los materiales. Y
morfo-funcionales que nos permiten definir los posteriormente se discriminaron y compararon
distintos grupos de productos, entendidos como
los conjuntos de materiales que identifican cada
una de los pasos de manufactura de un instrumento
2
Bernaldo de Quiros et al. (1981); plantean que el
agotamiento del soporte sobre el cual se esta tallando
lítico que hacen a la comprensión del sistema de
no permitiría extracciones posteriores dado el tamaño
producción lítico (Collins 1975). del artefacto.

255
CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (2)

Materias
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7
primas
Basalto 3 9,68% 26 83,87% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 6,45% 0 0,00%
Cuarzos 15 5,86% 148 57,81% 2 0,78% 0 0,00% 0 0,00% 88 34,38% 3 1,17%
Granitoides 0 0,00% 67 89,33% 0 0,00% 1 1,33% 0 0,00% 7 9,33% 0 0,00%
Anfibolita 9 4,41% 141 69,12% 0 0,00% 9 4,41% 0 0,00% 45 22,06% 0 0,00%
Cuarcita 7 5,83% 83 69,17% 1 0,83% 6 5,00% 1 0,83% 17 14,17% 5 4,17%
Caliza
35 5,24% 421 63,02% 16 2,40% 11 1,65% 8 1,20% 170 25,45% 7 1,05%
silicificada
Otros 4 16,00% 19 76,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 8,00% 0 0,00%
Total 73 5,29% 905 65,63% 19 1,38% 27 1,96% 9 0,65% 331 24,00% 15 1,09%

Tabla 1. Representación entre las materias primas identificadas de los distintos tipos de productos líticos en la
excavación VII. Las piezas se representan agrupadas según los siguientes criterios: Grupo 1: lascas iniciales y
lascas primarias; Grupo 2: lascas secundarias; Grupo 3: Núcleo; Grupo 4: Instrumentos y artefactos con filo;
Grupo 5: Instrumentos reciclados; Grupo 6: Microlascas; Grupo 7: Lascas bipolares.

estos resultados por materias primas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


A partir de la identificación macroscópica Se analizó el total de los materiales líticos
de las materias primas del sitio y colores se recuperados en la excavación VII (n:1379), de los
logró la caracterización de recursos líticos cuales los desechos de talla representan el 96%
presentes en esta excavación y sus potenciales del total, los núcleos el 1,4 % y los instrumentos
fuentes de aprovisionamiento. Por otra parte, el tallados el 2,6 % (Figura 2).
análisis tecnológico de los materiales permitió La Tabla 1, presenta los datos obtenidos
la elaboración de un cuadro donde se generaron a partir de los análisis estadísticos, donde se
categorías inspiradas en el esquema de Grupos elaboraron Grupos de Productos (Collins 1975)
de Productos (Collins 1975), con la finalidad de que identifican distintos momentos en el proceso
observar qué etapas del proceso de producción de producción de instrumental lítico.
están presentes en el sitio, y su representatividad
para las diferentes materias primas (Tabla 1),
elemento que puede estar dando pautas de
comportamientos sobre su selección.
Con el fin de complementar la
investigación se recurrió al análisis de remontaje y
ensamblaje de los materiales3 (Ramos y Merezon
2004), consecuencia de la aparición de conjuntos
de desechos de talla e instrumental de una
misma materia prima. De esta forma se formaron
conjuntos tanto de remontaje como de ensamblaje Figura 2. Relación porcentual de núcleos, desechos de
para las diferentes materias primas, siendo esto un talla e instrumentos (N=1379).
posible indicador de una actividad de talla in situ.

Adquisición de la materia prima


La primera etapa para la confección de
3
Durante la etapa de análisis, se realizó la distinción instrumentos líticos es la adquisición de las rocas
entre ensamblaje y remontaje (sensu Ramos y para su talla. La selección de estas materias primas
Merezon 2004) ya que se identificaron materiales que puede estar vinculados a distintos factores. Por un
posiblemente provenían de un mismo núcleo (o que
remontaban a una misma materia prima), sin lograr que lado, con el producto final, es decir, si se desea
ensamblaran entre ellos. obtener un instrumento con filo se seleccionarán

256
LA TUNA “HACE POCO”: UNA APROXIMACIÓN AL SISTEMA...

materias primas cuyos atributos permitan generar En lo que respecta a la adquisición de


filos óptimos para cortar. Por otro lado, distancias materias primas en fuentes secundarias, se observa
desde las fuentes al sitio. Sin embargo, también un gran predominio de las materias primas silíceas
puede responder a aspectos simbólicos del grupo (calizas silicificadas y cuarcitas), los cuales son
social relacionados a valores estéticos o vinculados arrastrados por el rio Santa Lucia. Los radios de
a lugares sagrados (Flegenheimer y Bayon 1999). adquisición se encontrarían a menos de 10 km del
La identificación de las diferentes fuentes de sitio.
adquisición de las materias primas permite obtener
información sobre los sistemas de territorialidad y Caracterización de materias primas representadas
las estrategias de aprovisionamiento de los grupos en la muestra
(Ericson y Purdy 1984). Los datos volcados en Las diferentes propiedades de las materias
los análisis de materias primas muestran varios primas debido a sus atributos (dureza por
lugares de aprovisionamiento y dos tipos de ejemplo), llevan al tallador a seleccionar entre los
fuentes: primarias (pertenecientes a afloramientos) recursos líticos presentes en relación al producto
y secundarias (pertenecientes a cantos rodados) que se quiere obtener (filo cortante, filo resistente,
(Flegenheimer y Bayón 2002). etc.). En la tabla 2 se presentan los porcentajes y
En la adquisición de materias primas características geológicas generales de las materias
pertenecientes a fuentes primarias se determinaron primas identificadas para el sitio Puerto la Tuna
cantidades significativas de anfibolitas, granitos, Excavación VII.
cuarzos y cuarcitas que presentan superficies De las materias primas identificadas la
naturales. Las cuales provienen de la Formación más abundante es la caliza silicificada (48,44% del
Montevideo (Coronel et al. 1988; Spoturno et al. total). Estas rocas de origen metamórfico (Martínez
2004). Con menor representación en los conjuntos, et al. 1997) presentan una gran variedad de colores
la presencia de superficies naturales en calizas (9 tonalidades, pero que combinados en una
silicificadas es un indicador de fuentes primarias misma pieza llegan a un total de 28 combinaciones
relacionadas posiblemente a la Formación de colores). El origen de estas rocas es tanto de
Mercedes (Martínez et al. 1997; Spoturno et canteras ubicadas distancias mayores de 10 km,
al. 2004) la cual puede estar aflorando en el relacionadas a la Formación Mercedes, como de
tramo medio del río Santa Lucía (departamento cantos rodados acarreados por el río Santa Lucía
de Canelones), o vinculadas a canteras de cal (Beovide y Baeza 2007). Esta materia prima junto
próximas a Sierra de Mahoma (Spoturno et al. con la cuarcita, son las que poseen la mejor calidad
2004), ubicadas a radios mayores a 10 km o 30 km para la talla, presentando fractura concoidal y
respectivamente (Figura 3). ausencia de cristalización.
Los cuarzos son el 18.56% del total de
materiales, su calidad para la talla es variada y va
de regular a buena. Son minerales de origen ígneo,
macroscópicamente se detectaron 4 tipos distintos
(teniendo en cuenta su color, tipo de fractura y
fragmentación) (Beovide y Baeza 2007, Beovide
et al. 2009).
La anfibolita, se encuentra en tercer lugar
en cuanto a abundancial (14.79% del total) esta
materia prima de origen metamórfico, posee una
calidad para la talla variable, de regular a buena,
Figura 3. Ubicación de fuentes potenciales de materias ya que por su estructura cristalina presenta por lo
primas y radios de distancia en función al sitio Puerto menos 1 plano de clivaje marcado, hábito laminar.
La Tuna. Los afloramientos se encuentran a una distancia de

257
CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (2)

Materia N=
Porcentaje Calidad para talla Distancia respecto al sitio Observaciones
Prima 1379
Buena; no presenta Pueden provenir de catos rodados aca- Materia prima más representativa
Caliza
668 48,44% cristalización, y su rreados por el río o de canteras ubica- dentro del registro, presenta una
Silicificada
fractura es concoidal. das en radios mayores a 10 km. gran variedad de colores.
Buena; sus caracterís- Procedente tanto de fuentes pri-
ticas son similares a la Afloramientos escasos, en radios de marias com secudarias, poca abun-
Cuarcitas 120 8,70%
caliza silicificada, pero 10 km. a la redonda. dancia comparada con el total de
con menortenacidad. las materias primas.
Variable de buena a
Aparece representado de cuatro
regular, ya que presen- Procedencia de fuentes primarias se
tipos diferentes dependiendo su
Cuarzos 256 18,56% ta diferentes tipos de ubican a más de 10 km. del sitio, o
calidad para la talla (blanco, gris,
fracturas según su gra- cantos rodados acarreados por el río.
transparente, hialino).
do de cristalización.
Se puede observar para esta mate-
Regular; presenta pla- ria prima un claro aprovechamien-
Canteras ubicadas en radios menores
Anfibolita 204 14,79% nos de clivaje marca- to de los filos naturales, y instru-
a 10 km.
dos, y hábito laminar. mentos de gran tamaño, que no
presentan reciclaje.
Mala (fractura irre-
guar, estructura cris-
Granitos 75 5,44% Canteras ubicadas a 10 km. del sitio
talina de diversos ta-
maños).
Mala; presenta planos
Se ubica en afloramientos a distancias
Basalto 31 2,25% de clivaje muy marca-
mayores a los 10 km.
dos.
Compuesto por diversas materias
primas poco abundantes en el si-
tio, en su gran mayoría materiales
Otros 25 1,81% Variable. Indeterminada.
siliceos (calcedonias, xilópalos,
ópalos), grafito, y otros indetermi-
nados.

Tabla 2. Tabla de contabilización y caracterización general de materias primas para el Puerto la Tuna exc. VII.

10 km o superiores, siendo su principal ubicación de estas materias primas no es posible determinar


la Formación Montevideo (Beovide y Baeza 2007; si su origen es de fuentes primarias o secundarias,
Beovide y Lemos 2011; Bossi y Navarro 1991; excepto para los fragmentos de calcedonia que
Coronel et al. 1988). tendrían su origen en fuentes secundarias (Beovide
Los granitos (5.44% del total) y basaltos y Baeza 2007, Beovide et al. 2009).
(2.25% del total) presentan una mala calidad
para la talla. En el caso de los granitos esto es La preparación del núcleo y la reducción inicial
debido a su estructura de grano medio a grueso, El paso siguiente a la adquisición de la
mientras que los basaltos presentan planos de materia prima es la preparación del núcleo y la
clivaje muy marcados. Ambas son rocas de origen reducción inicial, los principales factores que
ígneo ubicados en un radios mayores a 10 km a intervienen en el mismo son: las dimensiones,
la redonda (Beovide y Baeza 2007, Beovide et al. la calidad, la naturaleza de las superficies,
2009). como la forma de la pieza que se desea obtener
Por otra parte, se consideraron dentro (Collins 1975). Los procesos de formatización
de la categoría Otros, un grupo compuesto por de instrumentos líticos generarán un producto
diversas materias primas muy poco abundantes representado en las diferentes etapas de reducción
en el sitio, en su gran mayoría materiales silíceos inicial y preparación del núcleo, que condicionarán
(calcedonias, xilópalos, ópalos), grafito, riolitas e todos los pasos a seguir hasta la obtención de un
indeterminados. Las calidades para la talla varían producto final. Los elementos indicativos de esta
de mala (grafito por ejemplo) a buena (ópalo, etapa se encuentran expresados fundamentalmente
calcedonia, xilópalo). Debido a la baja frecuencia en los materiales de los grupos 1 y 3 de la tabla 1.

258
LA TUNA “HACE POCO”: UNA APROXIMACIÓN AL SISTEMA...

En el caso de la reducción primaria De la lectura de la Tabla 1 se puede observar


(Grupo 1 de tabla 1) encontramos para la mayoría para todas las materias primas un predominio
de las materias primas talladas la presencia de de desechos producto de reducción secundaria
cortex o superficie natural en su cara dorsal (en (representados principalmente en el Grupo 2), en
el orden de 24% del total). La gran cantidad de relación a los materiales que representan etapas de
microlascas con cortex o superficie natural indican reducción primaria (Grupo 1).
la extracción de las mismas para la manufactura de Los instrumentos y artefactos con
instrumentos. En cuanto a los núcleos se observa filos (Grupo 4) suman un total de 27, siendo
una preparación de plataforma para obtener el 62,7% sobre materiales silíceos (40,7% de
mejores resultados de talla por lo cual dicha caliza silicificada y 22% de cuarcita), 33,3% de
preparación genera microlascas. anfibolita y el 4% granito. Los datos obtenidos de
Los núcleos presentan distintas morfología análisis multivariados (Figura 4a y b), permiten
predominando los prismáticos y globulares. En observar dos grupos diferentes al momento de
muchos de ellos se observó la presencia de talla la formatización de instrumental lítico tallado
bipolar. Para los núcleos de caliza silicificada teniendo en cuenta aspectos morfo-tecnológicos.
los tamaños varían de 4 cm2 a 50 cm2. La mayor Por un lado, encontramos un conjunto compuesto
concentración de núcleos (representados en el por granitos y anfibolitas que se caracteriza por
Grupo 3 de la tabla 1) se puede observar en los instrumentos de gran tamaño (mayores a 30 cm2),
materiales silíceos, particularmente en calizas con tratamientos a nivel de superficie de cuerpo
silicificadas. Y para esta materia prima se identificó menor al 50%, y pocos indicios de retoques y
la presencia de núcleos de prueba (Orquera y Piana tratamientos de filos, representando una tecnología
1987), los cuales presentan pocos negativos (1 o 2) expeditiva (Binford 1979), donde se buscan filos
y fueron desechados. para uso inmediato.
En cuanto al resto de los desechos de El segundo grupo compuesto por calizas
talla (lascas y microlascas) se identificó talla por silicificadas y cuarcitas, presenta tratamiento a
percusión unipolar (tanto con percutor duro como nivel de superficie de cuerpo mayor a un 50%
blando) y bipolar (tabla 1). Su presencia dentro
de esta primera etapa es una posible evidencia de
preparación de plataformas y frentes de extracción.
Si bien dentro de esta etapa no se logró formar un
conjunto de ensamblaje definido, se identificaron
grupos de remontaje de desechos de talla primarios
y núcleos, procedentes de una misma materia
prima (caliza silicificada), que como veremos
más adelante representan un posible indicador de
actividades in situ (Ramos y Merenzon 2004).

Reducción secundaria y formatización de la pieza


Esta etapa es opcional, una pieza se
puede usar con el filo natural y ser descartada
sin realizarse ningún tipo de mantenimiento, o
puede pasar a la etapa de regularizar los filos o la Figura 4a (arriba). Grafico representado la distribu-
superficie del cuerpo (Collins 1975). ción de instrumentos en distintas materias primas en
Esta etapa está representada principalmente función de su ancho (en mm) del largo (en mm)
Figura 4b (abajo). Resultado de análisis cluster de ins-
por los desechos de talla secundarios (Grupo 2 de trumentos generado a partir de análisis multivariados
la Tabla 1) y por los instrumentos (Grupo 4 de la de presencia/ausencia de los diferentes atributos mor-
Tabla 1). fo-tecnológicos.

259
CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (2)

y tratamientos bifaciales. Particularmente en el Las materias primas que presentan dichos filos
caso de las calizas se observaron instrumentos son: caliza silicificada, anfibolita y cuarcita.
reciclados, demostrando un manejo máximo del La ausencia de núcleos en anfibolitas
recurso, en lo que, en términos de Franco (2004), y granitos podría explicarse bien porque las
representa tecnologías de economías de materias primeras etapas de reducción de formas base se
primas. desarrollaron en otros lugares (Ericsson y Purdy
La presencia de conjuntos de materiales 1984).
discriminada desde el punto de vista del remontaje Para el manejo del recurso lítico de los
o el ensamblaje, graficados en la Figura 5, es un cuarzos, los desechos de talla comparten atributos
indicador de actividades de talla in situ (Ramos y similares a los registrados en calizas silicificadas
Merenzon 2004). En lo que respecta a los conjuntos y cuarcitas –tabla de grupos- (presencia núcleos,
de ensamblaje identificados de distintas materias microlascas y lascas unipolares y bipolares). La
primas (cuarcita, caliza silicificada, granito, y ausencia de instrumental tallado, podría responder
basalto) se diferenciaron a partir de la observación a su menor calidad en cuanto a la talla (en
de atributos macroscópicos (mineralogía, textura, comparación a las calizas y cuarcitas presentes)
color, termoalteración, presencia de pátinas, etc.). y por lo tanto, una menor inversión de tiempo en
En el conjunto de las calizas silicificadas, se llegar a la forma final de los instrumentos.
aislaron 42 grupos de ensamblaje y un total de 10
grupos de ensamblaje para las cuarcitas. Este dato Reciclaje
aporta al conocimiento una procedencia en común Los materiales silíceos presentan
para dichos grupos de materiales. En cambio, para evidencias de reciclaje y reactivación de
las calizas silicificadas se lograron formar 6 grupos filos, mayormente representado en las calizas
de remontaje, lo cual estaría indicando etapas de silicificadas. En cuanto a las cuarcitas no se
reducción llevadas a cabo a partir de una forma registraron instrumentos reciclados. Uno de
base (núcleo, lasca nodular, etc.). Estos aspectos posibles motivos de esto, es que esta materia
aportan información sobre de las relaciones prima presenta menor tenacidad que la anterior,
entre los materiales, las tecnologías de talla y siendo más probable su fragmentación en etapas
las diferentes estrategias de aprovechamiento y vinculadas con la reducción tanto unifacial como
reciclaje de materiales líticos (Ramos y Merenzon bifacial tanto a nivel de cuerpo como de filo.
2004).
Descarte
Uso El descarte del instrumental lítico en el
La presencia de instrumentos con filos sitio Puerto la Tuna Excavación VII, puede ser
esquirlados podrían ser un indicador de que los resultado del grado de agotamiento del soporte
mismos fueron utilizados (Orquera y Piana 1987). (Bernaldo de Quiros et al. 1981) no permitiendo
más etapas de reciclaje de instrumentos ni
mantenimiento o reactivación de filos. Asimismo
puede estar vinculado a accidentes durante el
proceso de talla como es el caso del pedúnculo de
punta de proyectil. También se identificaron lascas
de siret (sensu Tixier et al. 1980) y sobrepasadas
(Bernaldo de Quiros et al. 1981) las cuales pueden
ser producto de errores del tallador o fallas a nivel
de materia prima.
La alteración térmica nos puede estar
Figura 5. Distribución porcentual de materias primas evidenciando un tipo de descarte intencional
entre los conjuntos remontados (n=58). en estructuras de combustión (Crabtree 1972).

260
LA TUNA “HACE POCO”: UNA APROXIMACIÓN AL SISTEMA...

Algunas materias primas (fundamentalmente BIBLIOGRAFÍA


calizas silicificadas) presentan esta alteración, ASCHERO, C. A. y S. HOCSMAN
observándose cambio de color y craquele en la
2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a
superficie. No obstante existen artefactos en los
la clasificación de artefactos bifaciales. En Temas
cuales se observó tratamiento térmico, es decir
de Arqueología, Análisis Lítico compiladores
algunas materias primas son sometidas a altas
A. Acosta, Loponte, D. y Ramos, M., pp.7-25.
temperaturas para mejorar sus propiedades de talla,
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
reduciendo su tenacidad (Crabtree 1972). Este es
Latinoamericano, Secretaría de Cultura de la
el caso de núcleos en caliza silicificada analizados,
Nación, Buenos Aires.
y algunos desechos de talla que presentaban
BAMFORTH, D.
alteración térmica en sólo una de sus caras.
1986. Eficiencia tecnológica e instrumentos
CONCLUSIONES conservados. American Antiquity 51:38-50.
Las áreas de abastecimiento potencial de BEOVIDE, L.
las materias primas recuperadas en la excavación 2004. Recursos y Organización Del Espacio
VII se localizan próximas al sitio (entre 10 y 20 Prehistórico Costero En La Cuenca Inferior Del Río
km) y en radios mayores a 20 km. Predominan las Santa Lucía, Uruguay. En X Congreso Uruguayo
materias primas que provienen de cantos rodados de Arqueología: La Arqueología Uruguaya Ante
próximos al sitio, como de los afloramientos Los Desafíos Del Nuevo Siglo. Montevideo,
ubicados en radios entre 10 y 20 km, lo que marca Uruguay. Editado por L. Beovide, I. Barreto y C.
el aprovechamiento más intenso acotado al área de Curbelo. CD-ROM Multimedia Didáctico.
la cuenca inferior del río Santa Lucía. 2009. Transformaciones Productivas y Dinámica
La representación de las distintas etapas Costera: Más Allá Del Concepto De Cazadores-
de la cadena de producción lítica (Collins 1975) Recolectores Prehispánicos. En Simposio de
están indicando que se realizaron todas las Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
actividades, desde el transporte de materias primas 2008, Editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y
para su talla, uso y reciclaje, hasta el descarte de H. Mejía, Vol.1: 223-236, Asociación Tikal y
materiales líticos. Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala,
Finalmente los resultados del análisis Guatemala.
del instrumental tallado, estarían apuntando a
2011. Las sociedades prehistóricas de la cuenca del
un manejo selectivo de materias primas, donde
río Santa Lucía: Una mirada desde la epistemología
para las calizas silicificadas y cuarcitas se busca
de la complejidad. En 1º Congreso Internacional
un aprovechamiento máximo, relacionado a
de Arqueología de la Cuenca del Plata. Buenos
estrategias de conservación de materias primas,
Aires, en prensa.
mientras que para granitos y anfibolitas, la ausencia
de núcleos, y las características de sus instrumentos BEOVIDE L. y J. BAEZA
apuntan al uso de filos naturales, vinculados a un 2007. Fuentes potenciales de materia prima lítica
uso más expeditivo de estas materias primas. en el tramo medio del Río de la Plata: un recurso
constante en la dinámica costera. En Arqueología
en las Pampas. Editado por C. Bayón, A. Pupio,
AGRADECIMIENTOS González, Flegenheimer N. y M. Frère), pp.251-
Agradecemos a la Dra. Laura Beovide 271. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos
(directora del Programa de investigación Aires.
arqueológica de la cuenca inferior del Río Santa BEOVIDE, L. y J. LEMOS,
Lucía y costa del Departamento de San José) y a 2011. Una aproximación al área de abastecimiento
la Lic. Maira Malán; por la revisión del texto y prehistórico de anfibolitas en la costa platense
aporte de valiosas observaciones y sugerencias.

261
CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (2)

uruguaya: estudio distribucional en base a gis. Agronomía-Facultad de Humanidades y Ciencias.


Avances y Perspectivas en la Arqueología del Uruguay.
Nordeste. Editado por Ma. Rosario Feuillet CRABTREE, D.E.
Terzaghi, Ma, Belén Colasurdo, Julieta Isabel
1972. An introduction to flintwork. Occasional
Sartori y Sandra Escudero. pp. 141-154. Santa Fé,
Paper of the Idaho State University Museum,
Argentina.
Number 28, Idaho.
BEOVIDE, L. y M. MALAN
ERICSON, J.E.
2009. Puerto La Tuna: Nuevos Datos Para Un
1984. Toward the analysis of lithic reduction
Viejo Debate. En La arqueología como profesión:
system. En Prehistoric Quarries and Lithic
los primeros 30 años. XI Congreso Nacional
Production, editado por Ericson, J.E y B. Purdy,
de Arqueología Uruguay, 2005. Compiladores
pp. 11-22. Cambrige University Press.
Beovide, L., Erchini, C. y G. Figueiro, pp 97-
FLEGENHEIMER, N. y C. BAYON
110, Asociación Uruguaya de Arqueología,
Montevideo, Uruguay. 1999. Abastecimiento de rocas en sitios pampeanos
tempranos: recolectando los colores. En En los
BEOVIDE, L. MALÁN, M. CAMPOS, S. y C.
tres Reinos: Practicas de Recolección en el Cono
DELGADO
Sur de América, editado por C. A. Aschero, M. A.
2009. Manejo De Los Recursos Naturales En Un
Korstanje y P. M. Vouto, pp. 95-107, Ediciones
Espacio Funerario Prehistórico: Puerto La Tuna.
Magna Publicaciones. San Miguel de Tucumán.
En La arqueología como profesión: los primeros
2002. Cómo, cuándo y dónde? Estrategias de
30 años. XI Congreso Nacional de Arqueología
abastecimiento lítico en la pampa bonaerense
Uruguay, 2005. Compiladores Beovide, L.,
En  Del mar a los salitrales. Diez mil años de
Erchini, C. y G. Figueiro, pp 111-125, Asociación
historia pampeana en el umbral del tercer milenio,
Uruguaya de Arqueología, Montevideo, Uruguay.
editado por D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 231-
BERNALDO DE QUIROS F., CABRERA B.,
241. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del
CACHO C. y VEGA L.G
Plata.
1981. Proyecto de análisis técnico para las
FRANCO, N.
industrias lítica., Separata de trabajos de
2004. La organización tecnológica y el uso de
Prehistoria. Volumen 38, pp. 9-37.
escalas espaciales amplias. El caso del Sur y Oeste
BINFORD, L.
del Lago Argentino. En Temas de Arqueología,
1979. Organization and formation processes: Análisis Lítico compiladores A. Acosta, Loponte,
looking at curated technologies. Journal of D. y Ramos, M., pp.101-144., Instituto Nacional
Anthropological Research, 35:255-273. de Antropología y Pensamiento Latinoamericano,
BOSSI, J. y R. NAVARRO Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires,
1991. Geología del Uruguay. Departamento de Argentina.
Publicaciones de Universidad de la República, GRACE, R.
Montevideo. Tomo II. 1997. The ‘chaîne opératoire’ approach to lithic
COLLINS, M. analysis. Universititet i Oslo, Sosial Antropologi
1975. Lithic Technology as a means of processual Institut, Postboks 1091, Blindern, 0317, Oslo,
inference. En Lithic Technology. Editor Earl Noruega, 1997.
Swanson, pp. 15-34. Monton Publishers. HAMMER, O. HARPER, D.A.T. y P. D. RYAN
CORONEL, N. VEROSLAVSKY y L. GOSO 2001. PAST: Paleontological Statistics Software
1988. Carta geológica a escala 1:100.000, Package for Education and Data Analysis.
memoria explicativa del fotoplano los cerrillos- Palaeontologia Electronica 4(1):.http://palaeo-
la barra k28, k29. DINAMIGE. Facultad de electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

262
LA TUNA “HACE POCO”: UNA APROXIMACIÓN AL SISTEMA...

MARTÍNEZ, S. VEROSLAVSKY G. y M.
VERDE
1997. Primer registro del Paleoceno en el Uruguay:
Paleosuelos Calcáreos Fosilíferos en la Cuenca del
Santa Lucía. Revista Brasilera de Geociencias.
27(3):295-302.
NELSON, M.
1991. The study of technological organization.
In Archeological Method and Theory, editado por
M Schiffer, vol 3: 57-100. University of Arizona
Press, Tucson.
ORQUERA, L. y E. PIANA
1987. Normas para la descripción de objetos
arqueológicos de piedra tallada Ministerio
de Educación y Cultura. Centro Austral de
Investigaciones Científicas. Ushuaia. Argentina.
RAMOS M. y J.MERENZON
2004. Ensamblajes, tecnología lítica y análisis
espacial del primer componente de Tunel I
En Temas de Arqueología, Análisis Lítico
compiladores A. Acosta, Loponte, D. y Ramos,
M., pp. 145-19. secretaría de Cultura de la Nación,
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina.
SPOTURNO, J. OYHANTÇABAL, P. AUBET,
N. y S. CAZAUX
2004. Mapa geológico del departamento de San
José a escala 1:100.000. Proyecto CONICYT
6019.
SULLIVAN A. y K. ROZEN
1985. Debitage analysis and archaeological
interpretation. American Antiquity 50 (4):755-779.

263

También podría gustarte