Está en la página 1de 21

[Título del documento]

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA GEOTÉCNICA

EXAMEN FINAL

CURSO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA

HUGO RENÉ DÍAZ LINARES

201145972

GUATEMALA, 23 DE NOVIEMBRE DE 2018


[Título del documento]

INFORME GENERAL DE DESLIZAMIENTOS, DESBORDE DE


RIOS E INFRAESTRUCTURA VIAL DEL MUNICIPIO DE SAN
CRISTÒBAL CUCHO

Antecedentes históricos

(Escobar, 2015) afirma que la Mancomunidad de Municipios de la


Cuenca del Rio Naranjo MANCUERNA fue constituida en el año 2003,
mediante acuerdos celebrados entre los consejos de los municipios de San
Martin Sacatepéquez, Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco,
Esquipulas Palo Gordo, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San
Marcos y San Pedro Sacatepéquez. En el año 2012, se incorporó el municipio
de El Quetzal, San Marcos a la mancomunidad; mientras que en el mes de
marzo del 2014 se incorporó el municipio de La Reforma. Todos con la
finalidad de promover la gestión integrada del recurso hídrico, a través de la
gestión ambiental, el fomento económico local y fortalecimiento institucional
municipal; con la participación activa y coordinación de los gobiernos locales, la
sociedad civil organizada, el sector público y privado; basándose en principios
de equidad social, eficiencia económica y sostenibilidad ambiental para
beneficiar a la población que habita en la Cuenca del Rio Naranjo.

Ubicación geográfica

El municipio de San Cristóbal Cucho se encuentra situado en la parte sur


del Departamento de San Marcos y en la región Vl o Región Sur Occidental del
país, cuenta con la ruta Nacional 12-Sur que comunica de la cabecera
departamental, también existe otra ruta carretera nacional 12 S MAR y la
carretera nacional vía aldeas Rancho del Padre de este municipio, Cantel y
Mávil de San Pedro Sacatepéquez a la que se le brinda su mantenimiento total
por parte de la municipalidad de San Cristóbal cucho. (Cinto, 2013)
[Título del documento]

Ilustración 1. MAPA DE LOCALIZACIÓN SAN CRISTÓBAL CUCHO.

Fuente: elaboración propia. Con base en el mapa de la monografía


documentada par Ornar Fuentes, Oficina Municipal de Planfficaci6n de la
Municipalidad de San Crist6bal Cucho, San Marcos, afto 2008.
[Título del documento]

OBJETIVO

Identificar los peligros y estimar los riesgos según análisis de las


vulnerabilidades a las que se encuentra expuesta la población de la zona de
San Cristóbal Cucho y sus alrededores.

DIAGRAMA DE FLUJO

VERIGICACIÓN DE
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN GEOPROCESAMIENTO
INFORMACIÓN
DIGITAL

ACTUALIZACIÓN DE PRODUCTO FINAL


RASTER
DATOS (MAPAS)
[Título del documento]

VERIFICACIÓN, CORRECCIÓN Y REVESTIMIENTO DE


CARRETERAS
[Título del documento]

VERIFICACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE VIVIENDAS EN RIESGO POR


DESLIZAMIENTO O DESBORDE DE RIOS
[Título del documento]

RANGOS DE ELEVACIÓN DE LOS POBLADOS


[Título del documento]

POBLACIÓN TOTAL
[Título del documento]

POBLADOS EN ÁREAS DE RIESGO


[Título del documento]

VIVIENDAS EN ÁREAS DE RIESGO


[Título del documento]

RED DE CARRETERAS EN RIESGO Y RUTAS ADECUADAS PARA


EL ESTABLECIMIENTO DE CARRETERAS
[Título del documento]

PRESENTACIÓN ORAL DE RESULTADOS

Infraestructura de carreteras

A través de las herramientas de Geo-procesamiento y análisis del


software Argis y su extensión ArcMap se verificó y se procedió a la corrección
del revestimiento de las carreteras pavimentadas y no pavimentadas. Se tuvo
el apoyo de imágenes satelitales a través de Google Earth y mapas de la
Coordinadora Nacional Para la Reducción de Desastres –CONRED-, así
mismo se actualizaron nuevas carreteras.

INFORMACIÓN ADICIONAL

De acuerdo a la investigación realizada, el Municipio se localiza a 264 km


de distancia de la Ciudad Capital, las rutas principales son:

Por carretera asfaltada CA-1 dirección Los Encuentros Sololá, se


continua por la Carretera Interamericana hasta llegar a Cuatro Caminos en el
departamento de Totonicapán y se opta por la ruta asfaltada nacional uno que
conduce a Quetzaltenango vía directa por la autopista ruta de la dualidad RN-1
cruce de Xelajú, Salcajá, San Juan Ostuncalco hasta llegar a Palestina de los
Altos. Se ingresa por el municipio de San Pedro Sacatepéquez hasta llegar a
la cabecera departamental de San Marcos, en total 252 km; del parque central
de San Marcos por la carretera CR SMA 53 hacia la aldea Mavil con tres km de
asfalto, de Mavil a Cantel cuatro kil6metros de terracería, de Cantel al puente
del rio Palatza un kilómetro de terracería y del rio Palatza a la cabecera de San
Cristóbal Cucho cuatro kilómetros.

Ruta al pacifico por carretera asfaltada CA-9 que conduce a Palin-


Escuintla, para luego elegir la carretera CA-2 a Mazatenango, y al llegar a la
cabecera departamental de Mazatenango, se utiliza el desvió que conduce a
Retalhuleu, y se cruza a la derecha hacia Coatepeque, en el parque central se
conduce por la carretera asfaltada 12 SUR vía los municipios de La Reforma y
EI Quetzal, hasta la aldea Sintanal de La Reforma en donde inicia carretera de
[Título del documento]

terracería hasta la aldea Rancho Boj6n, en el km 240 se cruza el puente del rio
Son hasta llegar al caserío Guativil y en la intersecci6n se cruza a la izquierda
por carretera de terracería 12 S MAR a cuatro kil6metros, hasta llegar a la
cabecera municipal de San Crist6bal Cucho.

VIVIENDAS

El número de viviendas digitalizadas son de 3328. Tomando en cuenta los


criterios del Instituto Nacional de Estadística se tiene una población de 19,170
habitantes.

CRÍTERIOS PARA ESTABLECER LOS PELIGROS POR DESLIZAMIENTOS Y


DESBORDE DE RÍOS EN LAS VIVIENDAS DE LOS POBLADOS DE SAN
CRISTÓBAL CUCHO

Para establecer los peligros por deslizamientos se tomó el siguiente


criterio:

De acuerdo a la investigación presentada por (USAID, 1993) cuando un


peligro potencial está presente en el área de estudio, el primer paso es realizar
un breve análisis para establecer si han ocurrido deslizamientos en épocas
recientes. Las carreteras, ferrocarriles y las orillas de los ríos son buenos
lugares para buscar huellas de anteriores deslizamientos. La conversación con
autoridades locales responsables de obras públicas y de actividades de
silvicultura y agricultura, puede ser una valiosa fuente de información ya que
estas personas probablemente están familiarizadas con los deslizamientos del
pasado en una determinada área. Sin embargo, es importante tener presente
que las nuevas actividades de desarrollo pueden aumentar el peligro de
deslizamientos, y la ausencia de evidencia de anteriores deslizamientos no
garantiza que los deslizamientos no serán un problema en el futuro.

El autor continua explicando que la extensión del área y la variedad de


actividades de desarrollo que se consideran, hace que la determinación de la
susceptibilidad a deslizamientos en base a todos los deslizamientos existentes
sea un método apropiado, cualquiera que fuere el tipo de deslizamiento en
[Título del documento]

cada caso (DeGraff, 1982). Un simple inventario de anteriores deslizamientos,


junto con datos sobre la roca firme, calidad de pendientes y el factor hidrológico
si estuviera disponible, produce un mapa del peligro de deslizamiento que ha
de satisfacer las necesidades del diagnóstico del desarrollo.

Para establecer el historial de deslizamientos se consultó el mapa de


amenaza por deslizamientos e inundaciones del Departamento de San Marcos,
Municipio de San Cristóbal Cucho.

DESBORDAMIENTO DE RÍOS

La diferencia entre un río y una quebrada está principalmente en el


tamaño del área de alimentación del cauce principal y el caudal de agua que se
mantiene corriendo por el mismo.

Los componentes de ríos y quebradas que permiten identificar zonas de riesgo


en caso decrecida e inundación son: el cauce, el lecho de avenida y la llanura
de inundación.

Figura 2. Componentes de un río o quebrada.

En la temporada de lluvia, debido al mayor volumen de agua que recoge


el río o la quebrada, el lecho de avenida queda inundado y, si la cantidad de
[Título del documento]

agua aumenta, puede desbordarse hacia la llanura de inundación o incluso ir


más allá.

(Vinent, 2011) afirma que las crecidas e inundaciones en ríos o quebradas


están determinadas principalmente por la fuerte lluvia y por los temporales y
huracanes. A veces, la lluvia aporta tanta agua, que rebasa la capacidad de
los cauces, y los ríos se derraman, afectando los terrenos bajos situados en la
llanura de inundación. La deforestación también contribuye a las inundaciones.

En base a lo establecido por (Vinent, 2011) y a la figura 2 se estableció


en el mapeo una parámetro de distancia de 50 metros al lado de cada ribera de
los ríos identificados en el lugar de estudio.

CRÍTERIOS PARA ESTABLECER PELIGROS DE DESLIZAMIENTO EN


CARRETERAS

Se deberán suministrar datos generales sobre hidrología, hidrografía y


vegetación de las zonas que atraviesen los posibles trazados Trabajos de
Gabinete. Los estudios geológicos deberán iniciarse con mapas geológicos y
topográficos. En esta etapa deben estudiarse la geología, topografía y red
hidrográfica de la región.

Estudios Geotécnicos Trabajos de Campo Los trabajos de campo


deberán cubrir una zona suficientemente amplia a ambos lados de los posibles
trazados. El ancho de la zona de estudio deberá permitir identificar las
unidades geomorfológicas de la zona, tales como: a) Cauces b) Conos de
deyección c) Desprendimientos d) Laderas agrietadas e) Laderas deslizantes f)
Pantanos g) Zonas inundables h) Nivel freático alto i) Materiales de
construcción para la vía y otros Los Estudios Geotécnicos deberán: a)
Identificar las áreas donde se realizaron cortes o rellenos. b) Identificar lugares
en donde se puedan esperar problemas y, por tanto, se requerirá la ejecución
de estudios especiales. c) Incluir toda la información necesaria para la
elaboración del plan de trabajo a seguir en el estudio geotécnico del proyecto.
(COMUNICACIONES, 2011).
[Título del documento]

CONCLUSIONES

Los poblados de San Cristóbal Cucho se encuentran localizados en su mayoría


en áreas de riesgo debido a las pendientes pronunciadas, topografía variada y
crecimiento acelerado de la población.

Dentro de los diferentes usos que los habitantes del municipio le han
dado al suelo se encuentra gran parte para la agricultura, según el IV
Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística INE 2003,
en el municipio existe una superficie total de 1,002.78 manzanas las cuales se
utilizan de la siguiente manera: 456.21 manzanas para cultivos anuales o
temporales; son cultivos de corta duración es decir aquellos cuyo periodo de
siembra y cosecha ocurren en un tiempo no mayor a un año como el maíz,
frijol, hortalizas. 478.71 manzanas para cultivos permanentes o
semipermanentes; son cultivos cuya cosecha se realiza después de 12 meses
o más, del periodo de siembra y su planta no se destruye al cosecharla, como
el café, el aguacate, el jocote. 27.37 manzanas en pastos que evita la erosión
de los suelos y permite la diversificación productiva agropecuaria; 34.30
manzanas para área boscosa y 6.19 manzanas para otras actividades en
conclusión sobre el uso del suelo no existe un criterio integrador que lo
conserve y lo aproveche con un enfoque de ordenamiento territorial.
[Título del documento]

Bibliografía

Cinto, N. E. (28 de Febrero de 2013). San Cristóbal Cucho, San Marcos. Recuperado el Viernes
de Noviembre de 2018, de
http://sancristobalcucho.blogspot.com/2013/02/monografia-del-municipio.html

COMUNICACIONES, S. D. (2011). Criterios Básicos para Estudios Geotécnicos de Carreteras.


Obtenido de https://docplayer.es/5884545-Criterios-basicos-para-estudios-
geotecnicos-de-carreteras.html#show_full_text

Escobar, M. I. (2015). Diágnostico Institucional Unidad de Gestión Ambiental y Riesgos --


MANCUERNA--. Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala.

USAID. (31 de Mayo de 1993). Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Recuperado el 23 de Noviembre
de 2018, de https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea65s/begin.htm#Contents

Vilchez, M. S. (2008). Evaluación de la Susceptibilidad a los Movimientos en Masa en las Áreas


de Chachapoyas y Luya. Madrid, España: Tesis de Maestría, Universidad Politéncia de
Madrid.

Vinent, M. A. (2011). Las crecidas e inundaciones. San Salvador, El Salvador: Fundación


Maquilishuatl.
[Título del documento]

EVALUACIÓN UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN


GEOGRÁFICA

1. Un diagrama de flujo que presenta las etapas y la integración de


variables/datos (incluir herramientas de procesamiento utilizadas en cada
proceso)

Digitalización de viviendas

2. Verificación/digitalización de viviendas (Feature class = EDIF_P) sobre la


plataforma de Google earth o imágenes adjuntas y digitalice aquellas que no se
encuentran en el feature class entregado. a. Para digitalización de viviendas,
utilice la barra de herramientas Editor > Start editing

3. Digitalización de sitios con ocurrencia de deslizamientos o desborde de ríos


a. Click derecho sobre la Database_SCC.mdb > New > Feature class ; Tipo =
Polygon
b. Editor > Start editing

4. Defina 3 rangos de elevación en Metros Sobre el Nivel del Mar -MSNM- y


clasifique en 3 categorías de igual intervalo (alto, medio y bajo) e identifique
los poblados que se encuentran en cada rango. Tp: visualice las fotografías
[Título del documento]

adjuntas sobrepuestas sobre el DEM en arcscene para un mejor entendimiento


¿Cuáles son los intervalos de elevación para cada rango? ¿Cuáles son los
poblados en cada rango?

a. En ArcScene cargue las fotografías adjuntas en el presente portafolio


b. View > Scene Properties > Coordinate System > GTM
c. Cargue el DEM
d. Click derecho sobre cada fotografía > Base heights > Floating on a
custom Surface = DEM

5. Determine la población total del área de estudio, según los datos del censo del
Instituto Nacional de Estadística -INE- define que por hogar habitan 5.7
personas.

6. Determine los poblados en áreas de riesgo principalmente a deslizamientos


(estos criterios para integración de variables proporcionadas deben de
soportarse con información bibliográfica)

Los peligros geológicos por movimientos en masa pueden ocasionar desastres,


con grandes pérdidas económicas, materiales y vidas humanas. Por tal razón,
se hace muy importante tener en cuenta estos procesos para poder realizar
trabajos de planificación y ocupación del territorio. Los peligros geológicos
pueden ser de origen natural o antrópico (inducidos por modificaciones del
terreno realizadas por el hombre)). (Vilchez, 2008).

Poblados identificados que se encuentran en áreas de riesgo, principalmente a


deslizamientos:

1.

7. Determine las viviendas en áreas de riesgo principalmente deslizamientos y


desborde de ríos (estos criterios para integración de variables proporcionadas
deben de soportarse con información bibliográfica) y la población que podría
ser afectada en caso de un evento de deslizamiento o desborde de ríos
[Título del documento]

8. En base a la red de carreteras que actualmente existen, identifique aquellas que


tienen mayor riesgo a deslizamientos, justifique su respuesta con revisión
bibliográfica y análisis de las bases de datos entregadas.

9. Cuáles serían las rutas adecuadas para establecimiento de carreteras para que
exista conectividad a cada centro poblado, para ello puede integrar
información de suelos, geología, cobertura y uso del suelo, pendientes, red
hídrica, etc (utilice su criterio para definición de la misma con soporte
bibliográfico) simulando que se le requiere identificar rutas con estabilidad de
taludes.

10. ¿Cuáles serían las áreas más estables para construcción de viviendas? Defina
los criterios por medio de un listado de las variables y opere los mismos para
identificación de los sitios.

11. Presentación oral de resultados (tomar en cuenta: claridad de su presentación,


calidad de los datos, análisis de información, mapas).

12. Elabore una comparación entre los mapas USOT_2003 y USOT_2010,


identifique que sucede con las categorías de “centros poblados” vrs “tejido
urbano continuo”, café, bosque (disuelva las categorías de plantaciones y
bosque); arbustos-matorrales vrs vegetación arbustiva baja (matorral y/o
guamil). Elabore comparaciones numéricas, y definir el raster que define mejor
las categorías de uso (puede auxiliarse de imágenes de Google earth

13. En base a los mapas del numeral anterior y con la identificación del mapa que
mejor define las categorías de uso sin importar el año, identifique mediante
combinación con otras capas (pendientes, tipo de suelo, geología, etc) las áreas
que deberían constituirse permanentemente como zonas verdes o que
potencialmente ser declaradas como áreas protegidas. Esto debido a que los
poblados en la zona media-baja (según clasificación realizada en el numeral V)
presumiblemente dependen de provisión de agua potable de la parte media-
alta y con mayor pendiente debido a que son consideradas como zonas de
recarga hídrica; sin embargo, en los últimos años estas áreas han perdido
[Título del documento]

cobertura boscosa que pone en riesgo la provisión de este servicio en un


futuro.

También podría gustarte