Lizano Sipiran Romina Alexandra

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

LIZANO SIPIRAN, ROMINA

LE/DNI 75984289
ALEXANDRA
Resumen
o Puntaje ponderado*** alcanzado:435.87
o Puntaje ponderado mínimo obtenido por un alumno que ingresó:458.91
o Puntaje ponderado máximo obtenido por un alumno que ingresó:558.57
o Puesto ocupado la carrera a la que postulaste:2017 de 3496
o Porcentaje de alumnos que postularon y a los que superaste:42.31%
* Se calcula considerando el puntaje obtenido por el postulante en la prueba, junto a otros parámetros pre-
establecidos.
** Esta columna es válida sólo para los alumnos de 5to año de secundaria.
*** Se calcula teniendo en cuenta los pesos asignados por cada facultad.
Aptitud Matemática
 Ficha técnica
 Aspectos evaluados
 Recomendaciones
OPERATORIA DIRECTA

Según las respuestas que ha contestado, usted tiene un nivel de logro medio en lo que
se refiere al manejo de algunas unidades básicas y fundamentales del área y,
presumiblemente tiene este nivel de conocimiento porque ha estado en contacto con
ellas durante un largo período de tiempo, como el caso de los sistemas numéricos, con
los que ha trabajado durante toda la secundaria. Además, se puede apreciar que ejecuta
correctamente algunos procedimientos (algoritmos) matemáticos que se les podría
llamar rutinarios, tales como: resolución de ecuaciones, operaciones combinadas con
signos de agrupación, teoría de exponentes y operaciones con números. Sin embargo, le
indicamos que los ejercicios de esta sección de la prueba y, que ha contestado en un
número aceptable, son los de menor grado de dificultad ya que exigen de usted el uso
de la memoria o manipulaciones rutinarias de algunas reglas aprendidas. Por ello, es
conveniente tener en cuenta que si bien es cierto, es importante saber ejecutar una
operación correctamente, lo es mucho más, saber decidir cuál es la operación apropiada
en una determinada situación.

RAZONAMIENTO LÓGICO

Teniendo en cuenta las respuestas que ha contestado, usted no demuestra tener los
conocimientos de conceptos o propiedades básicas que le sirva como información
activa en el momento preciso, lo que le impide comprender, descubrir inmediatamente
o reconocer la información de varias formas. Por ello, le sugerimos que, además de
aprender las operaciones o algoritmos necesarios para la solución de un problema, debe
saber decidir cuál es la operación o algoritmo que debe utilizar para obtener dicha
solución. Debe aprender a resolver problemas dando respuestas secuencialmente; es
decir, una tras otra, a distinguir información pertinente de la que no lo es, a evaluar
información adicional que requiere, a separar el problema en partes y, otras habilidades
más. Además, sería conveniente aprender técnicas de estudio e incluso programar un
tiempo para que las ponga en práctica en estudios dirigidos; una de estas técnicas
podría ser que revise problemas solucionados cada vez que estudie un tema y, luego
que entienda su solución, intente resolver problemas similares (problemas tipo) y, así
poder, finalmente, pasar a desarrollar problemas diversos compilados en libros y en
contextos donde no han realizado práctica alguna.

INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA

Según las respuestas que ha contestado, usted aún no tiene la capacidad necesaria para
el manejo del lenguaje matemático, como traducir ya sea de una descripción verbal a
una representación gráfica, o de una representación verbal a una forma simbólica o
viceversa en cada caso; tal es así, que no ha respondido -por ejemplo- preguntas en las
que se le daba el enunciado verbal de un problema y se le solicitaba la ecuación o la
gráfica respectiva. Además, se ha podido apreciar que no tiene facilidad para
transformar diferentes expresiones en otras equivalentes que se podrían llamar
sinónimos matemáticos, lo que implica que le falta adquirir fluidez para expresarse
matemáticamente o que no conoce los principios, o reglas que rigen dichas
transformaciones. Si consideramos que estas preguntas que no ha contestado
satisfactoriamente, pretendían evaluar su capacidad de comprensión para realizar una
transformación de un lenguaje verbal a un lenguaje matemático y representarlo
mediante diagramas y esquemas. Sería conveniente dedicar tiempo a realizar
diagramas, esquemas o mapas conceptuales en los que coloque en orden lógico y
jerárquico los puntos que va aprendiendo y que realice los procesos descritos para la
adquisición de esta capacidad.

RAZONAMIENTO ANALÍTICO

Según las respuestas que ha contestado, usted demuestra que aún tiene muchas
dificultades para resolver problemas matemáticos, entre algunas de las causas posibles
podemos citar:

1. Que su conocimiento específico del área es pobre o nula.


2. Que no tiene la capacidad de dirigir sus propios recursos intelectuales y de emplear
cualquier conocimiento específico del área del modo más eficaz posible.
Si la razón fuera la primera y considerando que está fuera de duda la importancia que
tiene el conocimiento específico del área para la solución de problemas es conveniente
que dedique el tiempo necesario para adquirir un mayor dominio del contenido del
área, ahora si la causa fuera la segunda, debe aprender y ejercitarse en estrategias. Las
que le recomendamos son:
A) Para comprender o representar un problema le puede ayudar lo siguiente:

A.1. Cerciorarse de que conoce la incógnita, los datos y las condiciones que relacionan a
esos datos, esto quiere decir, que tiene que analizar de que dispone y la pregunta que
tiene como objetivo responder ya que eso le permitirá determinar la diferencia que hay
entre lo que sabe de un problema y lo que necesita saber para obtener una solución, y
la selección de alguna acción que reduzca la diferencia existente entre esos dos estados
de conocimiento.

A.2. Trazar un gráfico o diagrama e introducir la notación adecuada.

A.3. Si una manera de representar un problema no le conduce a la solución, hay que


volver a enunciarlo o formularlo viéndolo desde una perspectiva diferente, pues, una
mala representación puede inhibir o excluir una solución.

B) Una vez que ha comprendido el problema, debe idear un plan, por ejemplo:

B.1. Cada vez que tenga un problema delante trate de recordar uno conocido de
estructura análoga y luego intentar resolverlo aprovechando ya sea el método o el
resultado de esa solución.

B.2. Piense en un problema conocido que tenga el mismo tipo de incógnita y que sea
más sencillo, así, por ejemplo, un problema de geometría del espacio se puede
solucionar tratando de resolver algún problema análogo de geometría plana y buscando
a continuación generalizar el método empleado pasándolo al caso del espacio.

B.3. Simplifique el problema fijándose en casos especiales, ya sea, por ejemplo,


sustituyendo la variable entera por valores específicos y observando si aparece alguna
generalización. Si tiene un problema con un parámetro entero “ n” , calcule casos
especiales para valores pequeños de “ n” y trate de hallar un patrón.

B.4. Descomponga el problema en partes, y si no puede manejar esas partes


descompóngalas a su vez en partes más pequeñas hasta conseguir problemas de
tamaño manejable.

C) Luego que tiene el plan ideado debe ejecutarlo, verificando siempre cada paso, así
como el resultado final; por ello, es importante tener en cuenta que, cuando resuelve un
problema acostúmbrese siempre a realizar una revisión del proceso que ha seguido,
especialmente cuando este proceso parece que empieza a atascarse, es decir, que no
conduce a nada; esto le permitirá desarrollar la capacidad de asumir simultáneamente
los papeles de actor (resuelve el problema) y de observador (revisa su misma solución).
Cuando revise el proceso que ha realizado debe aprender a asumir una actitud como la
de un supervisor, de crítico, de director, que fija objetivos y evalúa continuamente su
propio desempeño, cambiando de rumbo si es necesario.

Finalmente, debe verificar el resultado final e intentar resolver el problema de un modo


diferente analizando las implicaciones de la solución.

EVALUACIÓN Y SUFICIENCIA DE DATOS

Según las respuestas que ha contestado, usted aún no tiene desarrollada la habilidad
para identificar información relevante para la resolución de problemas, ni para
discriminar si los datos que se le proporcionan están completos o necesita de
información adicional. Por ello, le sugerimos que dedique tiempo a la resolución de
problemas discriminando y seleccionando los datos que se le proporcionan. Una vez
adquirida estas habilidades deberá trabajar con problemas abiertos (problemas que
tienen más de una solución), utilizando estrategias heurísticas.
Recomendaciones
Algunas de las conclusiones y recomendaciones a las que hemos podido llegar, luego de analizar sus
respuestas
Aptitud Verbal
 Ficha técnica

 Aspectos evaluados

 Recomendaciones
TÉRMINO EXCLUIDO

Según las respuestas que ha contestado correctamente, usted ha resuelto de manera


óptima este apartado. Esto significa que posee un nivel medio de dominio del
vocabulario de su lengua, lo cual no le ha brindado la posibilidad plena de resolver con
éxito la mayor cantidad de preguntas. No obstante, usted ha sido capaz de poner en
práctica su habilidad para relacionar semánticamente los términos que conoce, y así
identificar la palabra que, por su significado, no guarda ningún tipo de relación
semántica con las demás de un mismo campo semántico.

Para aumentar su nivel de dominio léxico le recomendamos ampliar su vocabulario


(activo y pasivo) y el conocimiento cultural del mundo que lo rodea, y sobre todo
ponerlos en práctica en situaciones comunicativas concretas, pues esto le permitirá
afianzar su nivel de comprensión y producción de textos, los cuales son decisivos para
que pueda comunicarse de manera plena. No olvide que el conocimiento léxico no se
basa sólo en el conocimiento gráfico o de pronunciación de las palabras, si no que
implica, también, conocer su morfología, saber usarlas relacionada sintácticamente con
otras unidades, así como conocer sus valores semánticos (acepciones diversas, usos
figurados), sus relaciones semánticas con otras unidades y, sobre todo, saber usarlas en
el contexto o situación comunicativa adecuada. Recuerde, además, que la competencia
léxica se renueva constantemente, no es estable, por eso nunca dejamos de aprender
palabras nuevas, ya que pueden caer en el olvido o evolucionar cambiando de
significado o adquiriendo más acepciones. Por todo lo dicho, lo animo a afianzar el
dominio del vocabulario de su lengua y a superar su nivel de competencia léxica, pues
esto lo calificará como un hablante-oyente competente.

USO DE NEXOS
Por el puntaje obtenido, podemos decirle que presenta cierta dificultad para encontrar
los nexos o partículas conectoras que permiten mantener el sentido de las oraciones.
Esto probablemente se deba a que desconoce el carácter gramatical (forma y función)
de aquellos elementos vacíos de contenido semántico pero llenos de contenido
gramatical conocidos como nexos, partículas o elementos de relación, precisamente
porque permiten unir y relacionar elementos entre sí.
Insistimos en que no debe olvidar que hay palabras que no presentan un significado
léxico, como por ejemplo, la palabra “ con” , que se trata de una preposición cuyo
sentido o relación varía según el contexto en el que aparezca; así, puede denotar
compañía en: Viajó con su tía; pero también puede ser el medio, el modo o el
instrumento que se usa para hacer algo, como en: Pagó con un billete de 10 soles.

Para superar sus limitaciones, le recomendamos que revise las nociones gramaticales
de todos estos elementos de relación y que se fije mucho en los aspectos de
concordancia y de sentido. Cada vez que se enfrente con ejercicios de este tipo, deberá
poner su atención en todos los elementos faltantes y en las relaciones que establezcan:
compañía, adherencia, tema, naturaleza, tiempo, modo, causa, finalidad, adición,
disyunción, entre otras.

PLAN DE REDACCIÓN

Aún es necesario saber diferenciar con claridad las distintas maneras de ordenar las
ideas en un texto. En algunos casos, puede seguir la secuencia hasta la mitad o solo hasta
una parte, pero luego quedan enunciados sueltos que no se conectan adecuadamente
con los demás.

Sería conveniente que afiance la lectura de diferentes tipos de textos e intente extraer
un esquema de ideas de esos textos, con el fin de señalar la secuencia que se sigue. Le
sugerimos también hacer “ lluvia de ideas” sobre diversos temas para luego ordenarlas
siguiendo una secuencia.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Considerando las preguntas contestadas, podemos afirmar, que usted ha respondido


aceptablemente a este apartado; sin embargo manifiesta algunas dificultades en el
manejo de las habilidades de comprensión lectora.

Recuerde que lo importante en el momento de comprender un texto es poner en juego


distintas capacidades por lo que le sugerimos repotenciar y ejercitar la habilidad para
ubicar e identificar la idea principal del texto, la inferencia o habilidad de comprender
lo que está implícito que le ayudará a captar las relaciones entre los párrafos o atribuir
un significado a las palabras desconocidas que aparecen en el mismo, el análisis y la
lectura crítica o la habilidad para evaluar la calidad del texto le permitirán tener una
visión global y correcta del texto.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

Los resultados de su examen indican que presenta dificultades para eliminar aquellos
enunciados que no son propios de todo texto coherente. Todo ello significa que usted
aún no ha alcanzado el nivel de competencia que se requiere para descartar la
información que obstaculiza la unidad textual y, por consiguiente, el éxito de una
comunicación escrita. Del mismo modo, aún no ha adquirido la habilidad para
determinar el sentido del texto y para entablar las relaciones entre los enunciados cuya
trabazón viene dada por una idea central. Por consiguiente, consideramos que su nivel
de competencia comunicativa relacionada con la selección de información requiere de
mayor atención.

Recuerde que la coherencia está determinada por la unidad del texto, para la cual, en el
proceso de producción escrita, toda persona competente deberá desarrollar diversas
habilidades cognitivo-lingüísticas, entre ellas: descartar, por un lado, toda información
que no se considere relevante o necesaria por no aportar significados nuevos a lo ya
conocido por el receptor; por otro, prescindir de enunciados que no se relacionan con
el tema, lo que a su vez ocasiona una digresión temática; y por último, excluir todo
aquello que dé lugar a una contradicción o ambigüedad temática. Precisamente, para
que sea coherente, el texto ha de presentar información relevante de forma tal que los
enunciados que lo conforman han de establecer una relación con el marco del discurso
(con el tema), y ha de evitar contradicciones entre los enunciados que lo constituyen.

Por las razones expuestas lo invitamos a poner en ejercicio, en su habla cotidiana, esta
habilidad comunicativa que se basa en la selección de toda información que garantice
la coherencia textual. Del mismo modo, no olvide mejorar su capacidad comunicativa
deteniéndose en el sentido completo del texto y en la relación de los enunciados. Tenga
en cuenta que la coherencia es una de las propiedades básicas de todo texto que
garantiza el éxito de la comunicación unida a otras características textuales. En todo
proceso de producción ha de eliminar u obviar aquellos enunciados que no aportan
significado a lo dicho; evitar enunciados que dan lugar a rupturas de ideas y que no
permiten un equilibrio temático entre las informaciones conocidas y las nuevas; y
finalmente, eliminar todo aquello que genere contradicciones o ambigüedades. De no
darse estos tres aspectos, la claridad de su mensaje se vería afectada y, por consiguiente,
la comunicación dejaría de resultar eficaz.

Por ello, le sugerimos complementar el ejercicio de la producción con el de la


comprensión de la siguiente manera: después de haber leído un texto, sobre todo aquél
que usted manipula diariamente, como un periódico o una revista, adquiera una actitud
reflexiva ante éste, analizando si la información que forma parte del texto es relevante
o necesaria por los motivos expuestos anteriormente. Sin duda, el ejercicio continuo de
esta actividad se verá reflejado ya no en la lectura que realiza, sino en su propia
redacción. Se trata, en efecto, de que con el ejercicio de la escritura usted vaya
reflexionando sobre ella o vaya tomando conciencia de la necesidad de eliminar
aquellos enunciados que dificultan la coherencia del texto y, por consiguiente, su
unidad.

También podría gustarte