Está en la página 1de 172

W899

627.106972
PAS

DEL AGUA

Historia de la hidráulica
en Mexico:
Abastecimiento de agua
desde la época prehispdnica
hasta el Porfiriato

M. en I. Patricia Peña Santana


Dr. Enzo Levi

ft
iM INST¡uro
jSQ^L MEXICANO iisnmi
ii
v S P Jccnoíoau IM1INIM
111*
ifnlfí. jou«
**

SERIE DIVULGACIÓN 25
CNA
COMISIÓN NACIONAL
DEL AGUA

Historia de la hidráulica
en Mexico:
Abastecimiento de agua
desde la época prehispanica
hasta el Porfiriato

HSTITUTO
MEXICANO imnni
i
TECKJUXM i•tmiui
Imi
IMTA AOJA

M. en I. Patricia Peña Santana


Dr. Enzo Levi

-=t —" Ol - r* —! P i*' ' \


ABSTRACT

AnaccountisgivenofthemostimportantMexicanhydraulicworks
from prehispanic to Porfirio Díaz times, passing through
transition,viceregalandindependentepochs, supported on the
analysis of documental information, interviews andsometimes
directcorroborationonwaterworksvestiges.
Inrelationtothefirstperiod,theTenochtitlan aqueducts, the
ingenious "chaltuns" concocted byMayanstoretainrainwater,
andprimitiveworksatPueblaandGuerrerostatesare described;
alsotheimpressiveNezahualcoyotlaqueductisincluded,although
itsaimwasnottoprovidedrinkingwatertoAcolhuadominions.
Afterwards, in the transition period that includes Cortés'
captaincy and various Audiences, until viceroyalty was
established,repairsandenlargementsofChapultepecaqueductare
mentioned, and thefirstmeasurestakentoavoidtheinveterate
waterrobberiesatMexico City open water conduits are also
described. Thenanaccountisgivenofthewonderfulaqueducts,
mainlybuiltby friarsatviceroytimes.Finally,consideringthe
period from the Independence until thePorfirioDíazregime,
surveys to determine aqueduct conditions, their repairs,
demolition, and transformationintomorehygienicworks-suchas
pipesystems,arementioned.
RESUMEN

Con base en el análisis de información documentalescrita,


entrevistasyenocasionescorroborandovestigios,sereseñanlas
principales obras hidráulicasdesdelaépocaprehispanicahasta
elporfiriato,pasandoporlasépocasdetransición,virreinal e
independiente.
De laprimeraépocasedescribenlosacueductosdeTenochtitlan,
losingeniososchultunesconstruidosporlos mayas para captar
agua de lluvia,lasobrasdelosestadosdePueblayGuerreroy
elgrandiosoacueductodeNezahualcóyotlque,aunquenofuehecho
precisamente para surtirdeaguapotablealseñoríodeAcolhua,
dadasuimportanciaseincluyó.
Posteriormente,enlaépocadetransición, llamada así por la
falta de definición de un Gobierno, yaqueprimerohubouna
capitaníaalmandodeHernánCortés y luego varias Audiencias
hastaqueseimplantóelvirreinato,sehabladelasreparaciones
yampliacionesalacueductode Chapultepec y de las primeras
medidastomadasparaevitarlosrobosdeaguaconlosquesiempre
sebatallóenlasatarjeasdescubiertasdelaciudad de México.
Se describen lassorprendentesvíasconstruidas,principalmente
porreligiososduranteelvirreinatoylas vicisitudes por las
que pasaron.Finalmente,semencionanlosreconocimientosquese
hicieronalosacueductosdelaciudaddeMéxicopara determinar
su estado, las reparaciones a éstos y otros, así comosu
desapariciónotransformaciónenobrasmáshigiénicas, como los
sistemas detuberíasrealizadosdurantelaépocaindependientey
elporfiriato.
INTRODUCCIÓN I
ÉPOCAPREHISPANICA 3

1.1 México - Tenochtitlan 3


1.2 Región maya 14
1.3 Cholula 16
1.4 Señorío de Acolhua 18
26
1.5 Teopantecuantitlan
27
ÉPOCADETRANSICIÓN
31
ÉPOCAVIRREINAL
3.1 Acueductos primitivo de Belén, de Chapultepec
(Santa Fe) y de Tlatelolco 31
3.2 Acueducto de Belén 48
3.3 Acueducto de Guadalupe 52
3.4 Acueducto de Morelia 59
3.5 Acueducto de los Remedios 69
3.6 Acueducto de Zempoala 76
3.7 Acueducto de Querétaro 85
3.8 Acueducto de Chihuahua 89
3.9 Acueducto de Oaxaca 90
3.10 Acueducto de Puebla 90
3.11 Acueducto de Guadalajara 91
3.12 Acueducto de Xalpa 92
3.13 Acueducto de Churubusco 97
3.14 Acueducto de Huejotzingo 99
3.15 Acueducto de San Ángel 99
3.16 Acueducto de San Andrés Chalchicomula 101
3.17 Acueducto de Chiconcuac 102
3.18 Otros acueductos 102
3.19 Notas de fray Andrés de San Miguel sobre
técnicas para conducir el agua 104

ÉPOCA INDEPENDIENTE 113

4.1 La ciudad de México 113


4.2 Acueducto de Morelia 153
4.3 Acueducto de Zempoala 154
4.4 Acueducto de Querétaro 155
4.5 Acueducto de Guadalajara 155
4.6 Acueducto de Xalpa 156
4.7 El abastecimiento en San Luis Potosí 156
4.8 El abastecimiento en Guanajuato 157
4.9 El abastecimiento de Puebla 157
4.10 El abastecimiento de Veracruz 158
158
4.11 El abastecimiento en Monterrey
159
NOTAS
163
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Los primeros pobladores del territorio hoy conocido como
México,quelograronasentarsey florecer, fueron los que se
ubicaron a orillas de los lagos, lagunas, ríos, etc.
Posteriormente,aparecieronotrosqueconmuchoingeniovieronla
posibilidaddetraeraguaasustierras,yfueronlosiniciadores
de la hidráulica en México. Estos pioneros tuvieron que
enfrentarse a grandes problemas para aprovechar el agua y
defendersecontraella,comoconsecuenciadeladistribución tan
irregulardelaprecipitaciónenelpais.
Poco a poco aprendieron a dominarelagua,quelesayudabaa
conseguiralimento,yconel alimento, la vida, pero también
supieron temerle, pues así .comoéstafavorecíasuvida,sela
podíaarrebatarsiseinterponíanensucaminoyno tomaban las
debidas precauciones, respetando lo impredecible de su
comportamientoenlasavenidas.
Desarrollaron ingeniosastécnicas,legadasde generaciones, que
les permitían aprovechar directamente elaguaensumorada,o
bienretenerla mediante presas, y conducirla hasta aquellos
lugares donde el hombre la necesitabaparaconvertirlaensu
mejoraliada.
Dadoquelaevolución de la hidráulica en México ha estado
directamente vinculada aladelpaís,sehacenecesariomeditar
acercadeloquelosantiguosnosheredaron,sabercuáles fueron
los problemasaqueseenfrentaronensutiempo;enfin,conocer
bajoquécircunstanciassurgieronsus obras y qué necesidades
debieronsatisfacer.
México tieneunatradicióndeconstructoresdeobrashidráulicas
dignadeserconocidaydifundida;escomún que uno conozca y
admireobrasextranjeras,sinsaberquelasrealizadasaquí,como
losmonumentales acueductos de Zempoala, Querétaro, Morelia,
Estado de México y Zacatecas, entreotros,yelmuyelogiado
sistemadeabastecimientodirigidoporel Ing Marroquin de la
época del Porfiriato, hancompetido,ensutiempo,yaúnahora,
conlasmejoresdelmundo.Esto,por lo que respecta al aqua
potable,peroexistieronademásotrasobrashidráulicasconfines
diversosquefueronúnicasensugénero,comolasdeldesagüedel
valledeMéxico.
Mucha de la informaciónenqueseapoyóestetrabajoseobtuvo
conmaterialesdocumentales,deloscualesalgunosse encuentran
en elextranjero,porloquefuenecesarioacudirapersonasque
algunavezlosconsultaron.Otrorecursofueponerseencontacto,
principalmente, con investigadores de los Institutos de
Investigaciones Estéticas, Históricas, Bibliográficas y
Antropológicas, todos de laUNAM,afortunadamentepersonasmuy
amablesy condeseosdecolaborar.
Serecurriótambiénalasbibliotecas, Nacional, del Museo de
AntropologíaeHistoria,delCentrodeInvestigacionesyEstudios
2

Superiores en Antropología Social, las de los institutos


mencionados, y losarchivosGeneraldelaNaciónydelaCiudad
deMéxico,entreotros,donde hay tanto material que no fue
posible consultarlo todo, básicamente por falta de tiempo.
ConformetranscurríalainvestigaciónsevioqueZaidea inicial
era sumamente ambiciosa,sobretodoconsiderandoeltiempopara
su realización, de ahí que el tema se circunscribió al
abastecimiento de agua potable hasta el Porfiriato. Soyla
primeraenreconocerlasomisionesy posibles inseguridades en
este trabajo. Tal vez fuedemasiadoelespaciodedicadoalas
obrasdelaciudaddeMéxico,perodadoque,desdesuorigen, ha
sido el lugardemayorconcentraciónhumanayevoluciónurbana,
esdedondesetienemayorinformación.
Apesardeladesproporciónenlainformación,sebusca intentar
atraer la atencióndelosingenieroshidráulicos,encargadosde
darsolucionesalosproblemastécnicos,ydequienes tienen en
sus manos las decisionesdefinitivasparallevaracabodichas
soluciones,paraquereflexionensobreloquehasidoelpapelde
la ingeniería ante lasociedad,yaquedesdetiemposremotosy
hastalafechasehanrealizadoobrashidráulicasconel fin de
beneficiar a los habitantes delpaísy,paradójicamente,alo
largodeltiempoyaúnactualmenteexistennumerososnúcleos que
no cuentanconlosserviciosnecesarios,entreelloseldelagua
potable. ¿Acaso con todos los conocimientos y adelantos
tecnológicos actuales sigue siendo imposible brindar los
serviciosprimordiales,quedealgunamaneraestán en manos de
los ingenieros hidráulicosydequienestomanlasdecisiones,a
findesatisfacerlasdemandasdevidade todos los pobladores
delterritorionacional?.
Loanteriornoesirrealizable,ysitodavíanosehalogrado,ha
sidoengranparteporfalta de una planeación adecuada para
realizar las obras requeridasy,antetodo,porlaausenciade
unafirmedisposicióndellevarlosservicioshasta los lugares
dondesonnecesarios,yaque,comoseencontraráenestetrabajo,
existenal menos dos ejemplos donde el noble propósito de
acarrear agua fue el únicofactorpararealizarobrasdegran
envergadura,comolasideadasporFrancisco de Tembleque y el
marquésdelaVilladelVillardelÁguila.
Se agradece el patrociniootorgadoparalarealizacióndeeste
estudioporelconvenioCONACyT-SARH-UNAM.
SereconocelacolaboracióndelasDrasLindaManzanillayTeresa
Rojas, la LieRaquelPineda,laMtraMarthaFernández,losIngs
Francisco Torres H y Jaime Tinoco, quienes proporcionaron
literatura sobre el tema;asimismoJ.adelosencargadosdelos
archivos,GeneraldelaNaciónydelaCiudaddeMéxico,ylosde
lasbibliotecasconsultadas.
De manera muyespecialseexpresaagradecimientoalLieRoberto
Llanasporsudedicaciónalarevisión de este trabajo y sus
valiosos comentarios, así como al Lie Jorge Velez porlas
fotografíasguetomóparailustrarelmismo.
i. ÉPOCAPREHISPANICA

1.1México-Tenochtitlan
unaurbeentreelagua
Cuando en 1325 una tribu errante proveniente de Aztlán,
Nayarit*,seestablecióenunislote donde, según la leyenda,
encontró la señal prometida por su diosHuitzilopochtli-un
águilasobreunnopal devorando una serpiente- nadie hubiera
podido imaginar el origen de un granseñorío,quedesdeese
momentoligósudestinoalaguaque,poruna parte, le ofrecía
sustento y vida, y, por otra,leamenazabacontinuamentecon
robarlelomismoquelebrindaba.
Los integrantes de dicha tribu, primeros pobladores de
Tenochtitlan, recurrieron a la lagunayalosmanantialesmás
cercanosdellugardondeseasentaron,paraabastecersede agua.
Al respecto, elprimermanantialdelquedispusieronseconoció
comotozpalatl (quequieredeciraguaamarilla (2)),yestaba en
loquedespuésseríaelcentroceremonial(3).
Sin embargo,alaumentarlapoblaciónyampliarseeláreaurbana
estasfuentesyanofueronsuficientes, por lo que se vieron
obligadosaconseguiraguadeotrolugar;latraíanencanoas,lo
queresultabaunprocedimientolento(4).
Fueentoncescuando la necesidad de una obra hidráulica se
impuso.
PrimeracueductodeChapultepec
En el año de 1418 cuando Chimalpopoca estabaalfrentedel
señoríoazteca,seasesoróde su pariente Nezahualcóyotl para
llevaracabolaconstruccióndelacueductoquetransportaríalas
aguasdelmanantialdeChapultepechastaelcentro de la urbe.
El asesoramiento de Nezahualcóyotl, señor de Texcoco y
descendientedeloschichimecas,fueporqueélconocíaaldetalle
las obrashidráulicashechasdesdelaépocadeXólotl (?-123*2)y
sabíalastécnicasdeconstrucciónde los acueductos, llamados
apipolalli,acequiasoapantl,asícomodepresasodeestanques,
conocidoscomotlaxquilacaxtli (5). Dichahabilidad,aunadaasu
perspicacia, quedó demostrada en el trazoyconstruccióndel
acueductodeChapultepec,conloquesedio a conocer como un
gran ingeniero hidráulico, cuya fama seincrementóconobras
posteriores.
El padre Duran informa así acerca de la construcción del
acueducto:
*Lalocalizacióndelapatriaprimitivadelosaztecashacausado
innumerablescontroversias;deacuerdocon Gutierre Tibón (1),
entreotros,AztlánseencontrabaenNayarit,alos22delatitud
norte.
it

"Congrancuidadoyprisahicieron la base para el acueducto


formando balsas de carrizos y morillosquefueronfijadosal
fondodelalagunapormediodeestacasy hundiéndolas cargados
de céspedes, piedras y lodo;estasbasessealinearondejando
espaciosocortadurasparalacirculación de las aguas de la
laguna. Ya fijadas y asentadas lasbases,construyeronenla
parte superior el caño, de barro reforzado con estacas y
morillos,pornotenerpiedranical;estebarroeracompactadoa
golpesformandouncañodeuna sola pieza; en las cortaduras
colocaronpiezasdeárbolesahuecadosconfuego"(6).*
La fig 1 muestra un cortetransversalyunolongitudinaldel
acueducto.Enelprimero se aprecia la balsa de carrizos y
morillos, mencionadaporelpadreDuran,queformabaunaespecie
dediqueenmediodelalagunadondeseapoyaba el conducto de
barro que transportaba el agua a mayor alturaqueladela
laguna.Enelcortelongitudinal seobservaunadelascortaduras
que atravesaban transversalmente el dique,permitiendoasíel
pasodeembarcacionesylaintercomunicacióndelasaguas de la
laguna que quedaban alosladosdeldique.Además,semuestran
lostroncosahuecadosquesecolocabanalaaltura del conducto
debarroparatransportarlasaguas,ylasvigasquesedisponían
paralelasadichostroncosahuecados,paraelpasodepeatones.
Castañedaescribióque"losmovimientosdelalagunay lo débil
de la construcción impidieron el suministroconstantedetan
preciadolíquido " (7) y como " no contaban con materiales
necesarios pararealizarlaconstruccióndeuncañoquesuperara
lasdeficienciasdelterreno" (7),losaztecassolicitaron a su
señor Tezozómoc,abuelodeChimalpopocayseñordeAzcapotzalco,
lesfacilitaramaderadeestacas,piedras,calymanodeobraque
les ayudaraalaedificacióndeuncañodemampostería. Peroal
consultarTezozómoclapeticiónconlosseñores de su gobierno
estos se encolerizaron,ynosóloserehusaronaella,sinoque
laconsideraroninsultante,ycomorespuestadifundieronlaorden
de que nadie debía colaborar con losaztecas,niintroducir
mercaderíasovíveresasuterritorio,sopenademuerte (8).Así
las cosas, el acueducto de barro sefueerosionandoporlas
mismasaguasque conducía, hasta quedar finalmente destruido
durantelaterribleinundaciónde1449(6).
ReconstruccióndelacueductodeChapultepec
Moctezuma i, que gobernaba enaquelentoncesenTenochtitlan,
pidióaNezahualcóyotl su apoyo, y éste en 1465 inició la
reconstrucción del acueducto respetando eltrazoqueélmismo
habíahechocasimediosigloantes.
Esenuevoacueducto,segúnSoniaLombardo, " Iba [. . .] de
Chapultepec, hacia el norte, porlaactualcalzadadeMelchor
Ocampo,hastallegaradondedesembocala calzada de Tacuba y
continuaba hacia el oriente, atravesando el lago deMéxico

*Enestaytodalascitasseharespetadolaredacciónoriginal.
5

arboles crecidos por retoño


de lasestacas

barro o arcilla compactado

estacas y carrizos para


refuerzo

fondadff4a laguna

TRANSVERSAL

^ o n d o original de la laguna

LONGITUDINAL

Fig1.AcueductoycalzadacontruidaporChimalpopoca(SRH)
(fig 2). Alllegaralaciudad,elcañosehacía subterráneo y
el agua se repartíapordiversaspartesparaserusadaporlos
pobladores,siendolaprincipalalcantarilla la que desembocaba
enelcentroceremonial. Algunoscanalesentrabanalascasasde
losnoblesparasurtirsusestanques.Enexcavaciones recientes,
en la línea 2 del Metro, se encontró elcortedeuncanal
prehispánicoquecorríaensentidooeste a este y que parece
dirigirse a lo que era el predio de las casas nuevasde
Moctezuma" (9) (fig3).
Porsuparte,IgnacioAlcocerdetallaunpocomáslaubicaciónde
la víadeaguaaldecirque"seguíaporelbordedelalaguna,a
laorillaorientaldelo que hoy es calzada de la Verónica
{actual Melchor Qcampo); torcíaenTlaxpana,continuabaporla
calzadadeTacuba,hastafrentealactualedificiodeCorreos,en
donde las canoas tomaban elaguapotableparavenderlaporla
ciudad [. ..]DelaesquinadelacalleMaríscala, hoy Aquiles
Serdán con Tacuba, llevaban elaguapotablehastaelteocalli
principalypalaciosreales"(10).
Elacueductoteníaaproximadamente5kmdelongitudy un estado
dealtura*.
Lareconstrucciónaelacueductosehizoconmanipostería,tardando
aproximadamenteunaño,yquedó tan resistente que con pocas
reparaciones subsistió hasta añosdespuésdelaconquista. El
nuevodiseñotuvoentre otras innovaciones de ingeniería dos
caños paralelos; uno operaba regularmente, y el otro como
reserva,yseusaban alternadamente en caso de reparación o
limpieza (fig4 ) .

Hernán Cortés, en su Segunda Carta deRelaciónalemperador


CarlosV,del30deoctubrede1520,describióelacueducto asi:
"Porlaunacalzadaqueaestaciudadentranvienendoscañosde
argamasa,tananchoscomodospasoscadauno,ytanaltoscomoun
estado, y por elunodeellosvieneungolpedeaguadulcemuy
buena,delgordordeun cuerpo de hombre, que va a dar al
centro** delaciudad,dequesesirvenybebentodos. Elotro,
quevavacío,'esparacuandoquierenlimpiarelotrocaño,porque
echanallíelaguaentantoqueselimpia;yporqueelaguahade
pasarporlospuentesacausadelasquebradaspor do atraviesa
el aguasalada,echanladulceporunascanalestangruesascomo
unbuey,quesondelalonguadelasdichas puentes, y así se
sirvetodalaciudad"(11).
El acueducto atravesaba numerosos canales, en los cualefir
trabajabauncuerpodeaguadores;unossacabanelaguadel caño,
en lo alto,ylavaciabanenlascanoasdeotros,queibanala
ciudadavenderla. Estaformadeabasteceralos habitantes de
la ciudad en suscasascontinuóhastalaépocadetransicióny
buena parte de la virreinal. Hernán Cortés, en la carta
mencionada,respectoalosaguadoresescribió:
•Aproximadamente 1.60m.
**Enlareferenciaporerrortipográficodicecuerpo.
ATZACOALCO

TEPEVAC

LAGO DE
TETZCOCO

«TOA.

Fig2.CroquisdellagodeMéxicodondeseaprecialaubicación
delacueductodeChapultepec (SRH)
RESCATE ARQUEOLÓGICO DEL METRO
S. T. C. - Dó 0
ACUEDUCTO PREHISPÁNICO
PLANTA Y CORTE

Levantó; PEDRO MAYER PEB. 1970

Dibujó: ABRAHAM CARRO ESC. 1.10

Fig3.CortedelacueductodeChapultepecenlacalledeTacuba,
descubiertoenlasexcavacionesdelSistemadeTransporte
Colectivo (Metro)
9

CALZADA Y ACUEDUCTO

. -2.50 a3.00 m. de ancho


U- — j
h sn IQ60 ] (4
r pasos)
~~ "'o.SO 0.50J caño vacío para limpieza
revoque interior
pulido y bruñido
- __ - - - -

o
"O
>/>
0)
•—
E
o

'
_JA^^^HRSEÜ

estacas para consolidación del terreno

Fig4.Detalledelosdoscaños,acueductodeChapultepeca
Tenochtitlan (SRH)
10

" Traen avenderelaguaporcanoasparatodaslascalles,yla


maneradecómolatomandelcañoesquelleganlascanoas debajo
de las puentes,pordoestánlascanales,ydeallíhayhombres
enloaltoquehinchenlascanoas,ylespagan por su trabajo"
(11).
ElaguadeCoyoacányChurubuscollegaalaciudad
El acueducto dechapultepecabasteciósinproblemasalaciudad
hastaquedurante el gobierno de Ahuízotl, con los grandes
sembrados de granos, floresyárbolesquemandóhacer,encuyo
riego se consumía mucha agua, el manantial se volvió
insuficiente, por lo queAhuízotlconsultóconsustécnicosla
posibilidaddeacarrearlasaguasdelascincofuentesque había
-según Sahagún-entre Coyoacán y Huitzilopochco (Churubusco),
llamadasAcuecuexcatl (aguadelas sanguijuelas), Tliatl (agua
negra), Huitzílatl (?) ,Xechcatl (aguadelasranitaspequeñas
yverdesquesecríanentrelashierbas)yCoatí (?) * (12).
Al aprobarse su decisión, inmediatamente Ahuízotl pidió a
Tzutzuma, señor de Coyoacán, que cedieradichasaguas. Este
accedió, no sin antes advertir a Ahuízotl del peligro de
inundaciónguecorreríalaciudad,puesdichosmanantialestenían
aforoirregular,yaquealgunasveceseraescaso y otras había
aguaenabundancia. Ahuízotlpensóqueeransólopretextos,yse
irritódetalformaquenovacilóenmandarlo matar. Cuenta la
crónica asociada aestehechoqueTzutzumaerahechicero,yque
cuandolosejecutoresentraronala sala que ocupaba para su
gobierno, seconvirtióencuauhtli (águila)feroz,provocandoel
espantoenestos,ysuinmediatahuida;noobstante,regresarona
su captura; esta vez se transformó en un ocelotl (tigre)
enfurecido,quelosamenazabacondientesygarras;volvieronpor
tercera vez y encontraronunagrancoatí (serpiente)enroscada
conlacabezasobreellomo,que,alacometerla,lesarrojófuego
por el hocico,porloguehuyeronynoregresaronmás.Entonces
AhuízotlmandóalospobladoresdeCoyoacánquele entregasen a
suseñor,puesdenohacerlolosconsideraría rebeldesyacabaría
conellos.Tzutzumaseentregóparaevitarladestrucción de su
pueblo y fue ahorcado. Al morir, predijo quemuyprontola
inundacióndeTenochtitlan lovengaría (13) (fig5).

*Muchosautoressereferíanaestosmanantialesúnicamenteconel
nombredeAcuecuexcatloAcuecuexátl,obienAcuecuexco.
11

La construccióndelacueductoseinicióen1499yquedólistoen
muypocotiempo;trabajaronenélmilesdeindios,sobrotodo de
losseñoríostributariosdeTexcoco,Tacuba,ChalcoyXochimilco;
primeroconstruyeronunapresadegrandes dimensiones que hizo
subirelniveldelosmanantialesyluegoelcaño(12).
Alquedarconcluido,enelañode1500,hubograndesfestejos;el
aguasesoltópocoapocoylos sacerdotes la iban siguiendo,
bebiendo con lamanodevezencuandodeella,tambiénllevaban
músicayentonabancantoscomoeste,dirigido a Chalchiuhtlicue
(diosa de las aguas que semueven), "Seáis,señora,muybien
venida,quevengoarecibirosporquellegaréisavuestracasa,en
el mediodeltular,cañaveralMéxico-Tenochtitlan" (14). Fueron
sacrificadosvariosanimalesycuatroniñosdeseis años, hijos
de señores principales;tambiénseofrendaronfloreseincienso
(15) (fig6).

Fig6.Ceremoniaconlaquelossacerdotesrecibenen
TenochtitlanelaguadelAcuecuexcatl (DDF[Duran])
IgnacioAlcocerdaunaidea sobre el trazo que llevaba este
acueducto al indicar en qué lugares del trayecto delagua
degollaronaloscuatroniños:"uno en Acachinanco, sitio que
quedaba un poco másafueradedondehoyquedalaex-iglesiade
SanAntonioAbad;otroenelpuentedeXóloc,quequedaba en el
punto dondehoyseunelacalzadadeSanAntonioAbadylacalle
delmismonombre;otro,enHuitzilan,dondehoyeselHospitalde
Jesús (entre Izazaga y Pino Suárez) yelcuartoyúltimoen
Tlatelolco"(16).
El agua, que todavía después de los festejos, llegaba en
12

abundancia y era vista con regocijo por los habitantesde


Tenochtitlan, al aumentar de manera increíble su volumen
convirtió el gozo enespanto,puesprovocóunagraninundación
quedestruyócasitodalaciudad.
Supuestascausasdelainundación
Existentressuposicionesacercade las causas que provocaron
dichacatástrofe:
1. El propio volumen de aguastransportadasporelacueducto
construidoporordendeAhuízotl.
2.QueaguasprovenientesdellagodeXochimilco se unieron en
ciertaspartesalasdelosmanantialesdeCoyoacán-Churubusco.
3. Que se presentaron fuerteslluvias,yunatrombaentróala
ciudadporelsur,principalmenteporelacueducto.
Laprimerasuposiciónapareceenlamayoríadelos escritos gue
mencionanlainundación,talvezinfluenciadosporlaleyendaque
tieneasociada.Lasegunda,lasustentóelIngFranciscodeGaray
y está incluida en la obradeManuelMarroguín,quienademás
expresóelsiguientepuntodevista "Francisco de Garay supone
que losaztecaspracticaronsangríaseneldiquedeXochimilcoy
quefueronlasaguasdellago las que, unidas a las de los
manantiales, bajaron como una torrente sobrelacapitalyla
inundaron.Aunquealgunaspersonas,entreellaselseñorGonzález
Obregón, no aceptan la explicación dadapordonFranciscode
Garay, fundándose principalmente en que los historiadores
antiguos describencontodaminuciosidaddedetalleselproyecto
deAhuízotlyauncitanlosnombresde los manantiales que se
intentaron traeraMéxico,parecequepudierahaberalgunarazón
enlahipótesisdelseñordeGaray,sobretodo si se tiene en
consideración que al traer las aguas de losmanantialesde
Culhuacán*,debehabersedeprimidonotablementeelnivel de las
aguas de dichosmanantialesyhaberseproducidopocoapocouna
fuerteinfiltracióndelasaguasdelLagodeXochimilcoen razón
deladiferenciadenivel"(17).
Aparentemente, Marroguín apoya lasuposicióndedeGaray,pero
talpareceguesóloconcuerdanenconsiderarlainfluenciadelas
aguas del lago de Xochimilco en lainundacióndelaciudad,
aunqueendiferenteforma,puesunolaatribuye a las sangrías
ejecutadas en el digue, yelotroalainfiltraciónhacialos
manantialesmencionados,porladiferenciadeniveles.
La tercera corresponde a J.L. Bribiesca, quien después de
realizar algunos estudios concluyó que: "Lascausasdeesta
inundación [. ..]fueronbiennaturalesaunqueimprevisibles;

*Marroquín supone que los manantiales se encontraban entre


Culhuacán yMexicaltzingo,ynoentreCoyoacányChurubusco,que
escomoaparecegeneralmenteenlaliteratura.
13

una grantromba,cebada enaguasdetierra caliente, reventó en


las montañas del sur; las lluvias fueron muy copiosas y
adelantadas. La inundación tuvo dos fases,una lenta y paulatina
que duró cuarenta días, motivada por los fuertes aguaceros,y
otra brusca e intempestiva motivada por latromba,que entró ala
ciudad por el suryprincipalmente por el acueducto,y que fuela
quearrasó palacios,casas,chozasy sementeras"(18).

Posiblemente sea Bribiesca quientenga larazón encuanto a las


causas que provocaron la inundación de la ciudad.
Desafortunadamente parece que dichos estudios no fueron
publicados ensuartículo.

secastiga a losmanantiales culpables


Regresando a la inundación, causa de que muchas personas
perecieran, se encuentra que fue también la que ocasionó la
muerte, aunque no inmediata, delmismo Ahuízotl,ya que según
Clavijero "hallándose undía el rey enuna habitación baja de su
palacio entró en ella improvisadamente, ental abundancia el
agua, queapresurándose por elmiedo asalirpor la puerta, que
erabaja, sedio en lacabeza ungolpe tan fuerte,quedespués de
algún tiempo lecausó lamuerte" (19).Cuando pasó la inundación,
Ahuizotl temió queelpueblo sevolviera en sucontra,por loque
pidió consejo aNezahualpilli, señordeTexcoco,quiendespués de
echarle encara ladesgracia quecausó asupueblo por no atender
laadvertencia de Tzutzuma, asumió la dirección de extraña
encomienda en la que "muchos funcionarios fueron sacrificados y
sus corazones arrojados a la fuente (losmanantiales), juntamente
con piedras preciosas, oro y telas bordadas. Luego quince
buceadores se zambulleron enel agua y acertaron a tapar las
aberturas por donde salía con tanta fuerza. En seguida se
construyó una especie de cofre de argamasa para sellar
definitivamente estapeligrosa fuente"(20).

Dicho pasaje muestra cómo,apesar del conocimiento hidráulico


queposeían losprehispánicos, las supersticiones y hechos no
controlables hicieron abandonar una posible fuente de
abastecimiento de agua.Ahuízotl reconstruyó laciudad, loque,le
llevó dosaños. Cabe señalar quedurante esta tarea se encontró
aplicación a lapiedra tetzontle, la cual desde entonces fue
característica de las construcciones prehispánicas y aun
novohispanas.

Cómo dejaron el abastecimiento deagua los mexicanos antes de


la conquista

Una urbe más resistenteybonita fue recibida porMoctezuma II


demanosdeAhuízotl,quienya no sepreocupópor construir obras
para el abastecimiento de agua, pues tal vez el agua del
manantial de Chapultepecvolvió aser suficiente;además,es muy
probable quehayahabidoun descenso en lapoblación debido ala
gran inundación,pues deacuerdo con Bribiesca (21), el volumen
poblacional en ese tiempo debió haber sidode aproximadamente
62000 habitantes. Su estimación está basada en el número de
u
12400 solares ohabitacionesquemuestraunplanoantiguodela
ciudad,conocidocomoplanodepapelmaguey.
Nofuesinohasta 1508 cuando Moctezuma II mandó reparar el
acueductodeChapultepec,conlocualprácticamenteseterminóla
serie de obras hidráulicas prehispánicas destinadas al
abastecimientodeaguaenMéxico-Tenochtitlan(22).

1.2 Regiónmaya

Algunos habitantes prehispánicos de la región maya se


establecieroncerca de los cenotes (en lengua maya d'zonot
significa sumidero) que les daban acceso a las aguas
subterráneas;comofueelcaso de los de Chichén-Itza, donde
contaban con los de IxtolocyelgranPozodelosSacrificios
(23).Peroquienes no podían hacerlo se vieron obligados a
construir obras que les permitieranalmacenarelaguapluvial
parapodersubsistirantecondiciones adversas, propias de la
zona, agravadasenlasestacionesdesequía,quedurabanentre4
y 6meses.
Deacuerdoconlosrestosarqueológicos,existían dos tipos de
obras hidráulicas: las aguadas (oacalenlenguamaya,nombre
introducidosindudaporlostoltecas (24))yloschultunes. "En
cuanto a las primeras,setratadedepresionesformadasporel
hundimientolocaldelascalizas,lascualesfueronaprovechadas,
adaptándolas para que en la época de lluvias el agua se
depositaraypudieraseraprovechadaenlosperiodosde escasez.
La adaptación podría incluir recubrimientos de estuco,
construcción de bordes y accesos y, por supuesto, el
mantenimiento de estos trabajos y el desazolve periódico
necesario. Encuantoalos chultunes, se trata de oquedades
efectuadas por elhombre,queseencuentrananiveldelsueloo
biensobreplataformasonivelacionescreadas ex profeso. Sus
componentesesencialesson:unáreamínimadecaptación,laboca,
elcuello (puedecarecerdeesteelemento)ylacámara (fig 7)"
(25).
El sistema constructivo de los chultuneserageneralmenteel
mismo,conpequeñasvariantesdeunaregiónaotra.Cada una de
lasseccionesqueloscomponían,ademásdesufunciónespecífica,
presentabaunconjuntohomogéneo,,Para su construcción primero
retiraban la capa vegetal; posteriormente,perforabanlaroca
madre,omateriaparental,hastallegaraun estrato de caliza
arenosa, llamado soscab en lenguamaya,dondeseexcavabanel
cuerpodeldepósito.Despuésdedarlelaformapermitida por el
terreno, las paredes se recubrían con aplanadosdeestucoa
maneradeimpermeabilizantes,deunao más capas, con el que
representabanseresacuáticosyotrosmotivosenrelieve (fig8).
15

ANILLO , ZONA MINIMA


MONOLÍTICO ON

Fig7.Componentesdeunchultún (Zapata)

Fig8.Relievehechoconestuco (Zapata)
Elcuelloenlapartesuperior,entrelasuperficiedelterrenoy
larocamadre,formabaunaespeciedemurodecontención.Laboca
generalmente eradeformacircular,de90cmdediámetro,aunque
tambiénlashabíarectangularesoque sobresalían en forma de
anillo monolítico; este anillo, en ocasiones, tenía cuatro
canalesqueloatravesabantransversalmente,loque sugiere que
el chultún podía permanecer tapadoyelagualepenetrabapor
estoscanales. Lafig9muestralasecuenciaconstructivade un
chultúnylafig10ilustraunanillomonolítico.
La formadeloschultunesvariabaaunenlamismaregión.Alsur
delaSierritade Ticul se han encontrado los cuatro tipos
siguientes: campaniforme,enformadebotellón,amorfoybóveda
maya. Estossemuestranenlafig11(26).
16

Fig9.Secuenciaconstructivadeunchultún (Zapata)

Fig10.Anillomonolítico (Zapata)

1.3 Cholula
Paraelabastecimiento de agua del señorío de Cholula, los
prehispánicos construyeron un acueducto monolítico, debarro
cocidoensitio,conparedesmuyespesasydiámeti ~>.interior de
1.80m.Transportaba losdeshielosdelIzta^cíhuatl,efectuándose
latomaenunalagunadelapartealta,juntoalallamada Cueva
de Cholula, y se repartíaenSanMateoXolco,entreAtlixcoy
Cholula,conobrasapropósito.Másabajohabíaotrosurtidor,en
Yanhuitlalpan,paraCholulaySanMateo(27).
17

m^m^m^s^^^U campaniforme
bóvedamaya

metro
Fig11.Tiposdechultunes (Zapata)
18

1.4 SeñoríodeAcolhua
Texcoco recurría a pozos para abastecerse (28);sinembargo,
Nezahualcóyotldispusohaceruna sorprendente obra hidráulica,
como fue el acueducto que servía para alimentar losbaños
señorialesyregarlossuntuososjardines.Alrespecto, Fernando
de Alba ixtlixóchitl escribió "estosbosquesyjardinesestaban
adornadosdericos alcázares suntuosamente labrados, con sus
puentes,atarjeas,acequias,estanques,acueductos,bañosyotros
laberintosadmirablesenloscualesteníaplantadasdiversidadde
floresyárbolesdetodassuertesytraídosdepartesremotas.El
másamenofueeldeTezcotzingoporqueademás de la cerca que
tenía tan grande para subir alacumbredeélyandarlotodo
teniasusgradas,partede ellas hechas de argamasa y parte
labrada enlamismapeña;elaguaquesetraíaparalasfuentes,
pilasybañoseraporcañosqueserepartíanparaelriegodelas
flores y arboledasdeestebosqueyparapoderlatraerdesdesu
nacimiento fuehacerfuertesy altísimas murallas de argamasa
desdeunassierrasaotras,deincreíblegrandezaysobrelacual
hizounaatarjeahastaveniradaren"*osmásaltosdelbosque y
las espaldas de lacumbredeél,enelprimerestanquedeagua
estabaunapeña,esculpidaenella en circunferencia los años
desde que había nacido elreyNezahualcóyotlhastalaedadde
aqueltiempo. [. ..]ydeallí se repartía el agua en dos
partes quelaunaibacercandoyrodeandoelbosqueporelnorte
ylaotraporelsur" (29).Deestadescripciónse concluye que
no setratabadeunúnicoacueducto,sinodetodounsistema,el
cual,segúnParsons, (30)estabadivididobásicamenteendos;uno
que se abastecía de uno o variosmanantialesalestedelos
pueblosdeSanGregorio Amanalco y Santa María Temanulco, y
corría hacia el oeste de los pobladosdePurificaciónySan
MiguelTlaixpan;el otro que se alimentaba de un manantial
permanente ubicado al surdeSantaCatarinadelMonteyseguía
hastaHuexotlaylosbañosdeNezahualcóyotl,enTezcotzingo (fig
12). Laslongitudesdetansóloestosdosacueductosprincipales,
sincontarlospegúenoscanalesquedeacuerdocon Parsons eran
numerosos (31), erandeaproximadamente 20kmelprimeroypoco
menoselsegundo (fig 13). A Edward,Tylor, cuando en 1861
informó sobre suvisitaalcerrodeTezcotzingo,lepareció"un
acueductodeinmensotamaño"(32).
Porloquerespectaalacueductoque alimentaba, a los famosos
baños,quizálomássorprendente,apartedesulongitud,seanlos
dosgrandesterraplenesparasalvarlashondonadas. Al parecer,
Tylor únicamente vio uno deestos,puesescribió "elcanalno
estámontadosobrearcos,sinosobreuntalud macizo de ciento
cincuenta adoscientospiesdealtoydelanchodeunarodadade
carruaje" (32).Posiblemente,se refiera al terraplén que se
encuentra más alejado delTezcotzingo,porgueésteesmayoral
máscercano;susdatosparecen exagerados, ya que actualmente
mide aproximadamente 15 m dealturaypocomásdeunmetrode
ancho (fig14).
Sobre el terraplén mayor existen vestigios de canales
superpuestos;Parsonsencontróhastaseis (fig15).
19

;••>»• . ."S.

Fig12.AerofotodelaubicacióndelosacueductosdeTexcoco
(Parsons)
20

Fig13.Ubicacióndelosacueductos (Parsons)
21

Fig 14. Terraplén

Canal i

• *"Jo»°i Canal 5

v\\\v\v ^ano' 4

Canal 3

.%",*:'.':;• Canal 2

:';:•::••:•'•••] Canal I

m
0 10 40 60 SO 100

Fig15.Canalessuperpuestosdelacueductoquellegaba
aTezcotzingo (Parsons)
22

Aparentemente lossuperiorespertenecen a épocasposteriores a la


prehispánica, talvez a lavirreinal,si sepiensa enel uso casi
continuo de este acueductoya queal irseasentando los primeros
canales se recurrió aconstruir otros encima,aunque másburdosy
menos resistentes. Quizá no se pensaba en darles empleo
permanente.

La fig 16muestra lascondiciones actuales delacueducto. Debido


a unos cortesque sehanhecho recientemente asupie,si nohay
unalma caritativa que se apiade de él, está condenado a
desmoronarse en muy pocotiempo,locual sería una lástima,ya
que esde las pocas obras hidráulicas prehispánicas que aún
quedan.

Fig 16.Estadoactual del acueducto


Por lo que toca a la parte del acueducto que abastece a
Tezcotzingo, para darel nivel requerido, aparte de aprovechar la
piedra del cerro,los constructores tuvieron quedestruir parte
deéste (fig 17). Estaba ideadoparadesviar ocasionalmente el
agua quetransportaba yutilizarla para el riego deterrazas;el
desvío sehacía mediantepiedras labradasprovistas de un canal
(fig18).
23

Paradarelnivelrequeridoyaprovecharlapiedra
rompieronpartedelcerro

Fig17.Pasadizoparaelcanal
2¿t

f^'^V
, . - • * . , • : * > • ' /

•&0/Z2&

":" " * > • . £ . -

-^i^r^,

Fig 18. Piedras para desviar e l agua del acueducto a l a s


terrazas
25

Otro detalle digno de mencionar es la construcción deuna


horadaciónenformadeollapararecibirla caída de agua que
llegaba al baño que supuestamentepertenecíaaNezahualcóyotl
(fig 19), lacualilustraelconocimientohidráulicoque poseían
sobrecaídasylaformadeevitarlasocavaciónqueprovocaban.

Fig19.Ollaparalacaídadeagua

Un hechocuriososobreesteacueductoeselprocedimientoquese
siguiódurantesuconstrucciónalasegurarlapendiente correcta
paraqueelaguacorrieraunavezconcluido,yaquesetratabade
longitudesconsiderables.Talvez tenga relación con ello el
misterioso par de rayas rojas, pintadasconhematita*,casi
paralelas, separadas aproximadamente 8 cm, y que aun se
encuentran en algunos trozosdepiedralabrada,quealparecer
formaronlosladosdelcanalconuntaludde60grados.

*0xidodehierroquefuemuyempleadoentrelosprehispánicos de
esazonacomopinturaparadecorarsucerámica.
26

1.5 Teopantecuantitlan

En éste, que fue el primer sitio olmeca en Guerrero, se


construyó un importante acueducto, encontrado recientemente,
formado por un canal construidoconbloquesderocacalizade
grandesdimensiones,cuyointeriorteníaentre 70 y 90 cm de
ancho yde0.9 a1.4mdeprofundidad,yqueestuvocubiertocon
losas(33).
Seabastecíadelaguaalmacenadaenunapresacuyacortinaerade
piedraytierra,yquecaptabaelaguaqueescurríadeloscerros
circundantesybrotabadeunmanantial(34).
2. ÉPOCA DETRANSICIÓN (1521-1535)

Una ciudad sobre otra

Entre los años 1521 y 1535 existió una gran confusión y


desorganización en la nación conquistada. Poruna parte, los
nativos pasaban por unproceso de adaptación,y por otra, había
autoridades codiciosas que ocasionaban disturbios políticos(1).

Inicialmente, el Ayuntamiento estuvo instalado en Coyoacán


mientras sedecidía cuál sería la capital de la Nueva España;
Cortés, en un principio, opinó que la antigua ciudad indígena
debía ser completamente arrasaday abandonada,pero después cambió
de idea y decidió que ésta debía ser lacapital (2) "con un fin
político: levantar sobre losteocallis indíqenas la cruz de los
castellanos desarraigando de aquel luqar a sus primitivos
moradores, ocupando el sitio que ellosposeían, esdecir, haciendo
una conquista de hecho, con posesión, usoy abuso de lacasa
conquistada" (3). Enesapoblación tuvo que esperar para dar
tiempo a "reconstruir y levantar enmedio detanta desolación a la
capital de la quehabía de serNueva España"(4).

El acueducto deChapultepec preocupación española

Dado que "el conquistador trató de rendir a los mexicas


privándolos de alimento y bebida" (5),destruyendo enparteel
acueducto que abastecía ala ciudad, al tener los españoles el
control de esta ciudad,una de lasprimeras órdenes quedio Cortés
-según Bernal Díazdel Castillo- fue "queseadobasen loscañosde
agua de Chapultepec segúny lamanera que solían estar antes dela
querrá,y que luego fuese el agua por sus caños a entrar en
aquella ciudad de México" (6). "Los conductos serepararony
limpiaron,y cuandohabíanecesidad decruzar alquna acequia, se
prolongaban mediante un canal demadera querecibía el nombre de
canoa" (7).Al quedar el acueducto nuevamente en condiciones
aceptables,- el grupo deaguadores queexistíadesdemuchos años
atráscontinuó laborando.

Unvigilante de la cañería

Cuando el Ayuntamiento, en 1524, se trasladó a la capital,


nombró a Juan Miles, retribuido con dinero, vigilante de la
cañería,para cuidar queel agua llegara limpia a la ciudad, "y
sobre todo evitar que los naturales arrojaran basuras e
inmundicias enelcauce como calladavenganza hacia losespañoles"
(8).

Huertas urbanas

A partir del 10 de septiembre de 1524 se concedieron tierras


parahuertas a los ladosde lacalzada deTlacopan o Tacuba, por
lo quepronto "lanecesidad de cultivar estashuertas dio ocasión
a susdueñosparatomar aguadelcañoquevenía de Chapultepec a
la ciudad, sin tiempo ni medida,cada cual a sualbedrío,con
28

perjuiciode la población" (9). Para remediar este mal, el


Ayuntamiento ordenó el 11 de agostode1525"queelaguapara
regadíossetomaraúnicamenteenelpasodelanoche, pues había
de ser tres horas despuésdeanochecido,dejándolacorrertres
horasantesdequeamaneciera" (10)."Sialgunos se sujetaron a
observar lo mandado, otrosnolohicieron,dandolugaraquela
prohibiciónserepitierae insistiéndose todavía en el abuso"
(11).
Unnuevovigilante
En ese mismo año, ya seaporqueJuanMilesnohayacumplidoo
porqueerannecesarioslosserviciosdemáspersonas,sedesignóa
JuanGarrido "porquetengaelcampodeguardarelazequiadelagua
quevienedeChapultepecaestadichacibdadparaque puercos ni
yndiosloensucienydañensalvoquesiemprevengalimpiaparaque
losvecinosdeestacibdad elaspersonas que tiene huertas en
comarcaederredordeladichaaguaseaprovechendeella"(6).
Abusosdeloshortelanos
Los hortelanos no conformes con lasconcesionesdeaguadadas
"empezaronaponerfalsasrepresas,loquedioporresultado que,
alretardarelcursoseprohibieraterminantementedichapráctica"
(8),peroencambio,paracompensarlaescasezdelagua,seamplió
el horario, "permitiéndoles latomarandesdeunahoraantesdel
anochecerhastaunaantesdelamanecer,señalandounasanción [..
.]acualquierviolaciónhoraria"(8).
El desperdicio de agua porloshortelanosnosepodíaevitara
pesardelasdisposicionesmencionadas,porloquelaescasez era
inminente. Pararemediarestemal"enelañode1525secomisionó
a Jorge Xexas para que hiciera un nuevo caño y una caja
repartidora, que fue la primerayqueprobablementeestuvopor
SantaIsabel (hoyespaldasdelPalaciodeBellasArtes)"(6).
Primerramalurbanodelacueducto
El23deenerodelsiguienteañoseconcediódentrode la ciudad
la primera merced*, apeticióndeMotoliniaparaelconventode
SanFrancisco,"parallevarlacualhicieronlospadresuncañode
manipostería que posteriormente seprolongóportodalacallede
SanFrancisco,hoyMadero,formandoelprimerramaldelacueducto"
(12); por este cañoelaguasetransportabaacieloabierto,ya
queCervantesdeSalazarlaviocorrerporelmediodedichacalle
(13), y de aquí seabastecíanelconventoysuhuertomediante
cañeríassubterráneas.

•Concesióndeagua.
29

Losahuehuetes,culpables
Enelañode1527losvecinosestabandisgustados por la escasa
cantidad ymalacalidaddelaqua (6),atribuyéndolasalosmuchos
y frondososahuehuetesquerodeabanelmanantial de Chapultepec,
loprotegíandelos cayossolaresyconservabansufrescor;porlo
queelAyuntamientoordenóel28deeseañoque "por quanto los
arboles que están sobre la fuente de Chapultpeque son
perjudicialesenquitarcomoquitanelsoleasymismo las hojas
quecaenenelagualatiñenedañanacuyacabsaesdolienteeno
tansana como si los dichos arboles se cortasen por tanto
queriendo proveer enelloquemandavanemandaronquelosdichos
arbolesqueestánecahensobreladicha fuentesecortenlomasa
raiz quesepudierepormaneraqueladichaaguaquedeesconbrada
edescubierta" (14);cosaqueniaumentó ni mejoró la calidad.
Además se designó a Juan Días del Real como alcalde de
Chapultepec,paraquecuidaraqueelmanantial estuviera siempre
limpio(6).

Acuecuexcatl enelpensamientohispano
Nuevamente en 1527, ante laescasezdeagua,serecurrióalos
manantialesdeAcuecuexcatl (Churubusco)paraelabastecimientode
la ciudad, los mismos queAhuízotlhabíatratadodeaprovechar
décadasatrássinéxitopermanente. Rodrigode Pontecillas, por
dinero, secomprometióaconstruirelacueducto,hacerunafuente
públicaconpilar,yunrollo* (15).ComolaCiudad** carecía de
recursos se hizounaderrama***entrelosvecinos.Estegastono
llegóaefectuarsepuesparaagostodelmismoañose convencieron
las autoridadesdelaimposibilidaddelaejecución"porlamucha
distanciadecaminoquehay"dándosepornulotodolohecho(16).
Elquelosespañoleshayancontempladolaideadetraeraguaa la
ciudad desde losmanantialesdeAcuecuexcatlsignificaqueestos
eranefectivamenteunafuentedeabastecimiento quepodíaresolver
el problemadelainsuficiencia;sinembargo,elaforoylafalta
de conocimientos para llevar a cabo la construcción de un
acueductoquepodíaserpeligrosoparaloshabitantesdelaciudad
impidiósurealización.

*Seentiendeporfuentespúblicasconpilar,lasfuentescomuneso
circulares,conbrocalbajoyalcentrounacolumnaopilastracon
arrojaderosde pequeño diámetro; y por rollos, monumentos o
pequeñasconstruccioneslabradas,generalmenteenformadecolumna
sobreunbasamentoescalonado; en Nueva España tuvo múltiples
usos.
**Eracomúnreferirse"alAyuntamientoconesetérmino.
***Eselrepartoequitativodeunaerogacióneventual.
30

ReconstrucciónyampliacióndelacueductodeChapultepec
Con el tiempo, se reconstruyó el caño del acueducto.
Posiblementeen1528,deacuerdoconlaplaca que corresponde a
los arcosdelposterioracueductodeSantaFe,frentealelevador
delCastillodeChapultepec,lacualtienedatoserróneos.
Seconstruyerontambiénramalesdedondetomabanagualaspersonas
que costeaban su realización; estos eran, posiblementeensu
mayoría,aflordetierra,yaque,deacuerdo con Marroquí: "En
los años que siguieron alaconquista,elaguapotableparael
surtimientodelos vecinos corría por caños abiertos en las
calles,yporéstapasabauno"(17).
El abastecimiento de agua en esta época propició obrasque
beneficiaban alsectormásampliodelapoblación,pueselCabildo
ordenóel4dejuniode1535quequieneshabíansolicitadoramales
"construyeranasucostayobligaciónalcantarillaso fuentes en
la entrada o en las esquinasparaquelosvecinoseindiosla
tomenelaguadelasdichasalcantarillaseseaprovechendeella"
(16).
3.É P O C A V I R R E I N A L (1535-1810)

3.1AcueductosprimitivodeBelén,deChapultepec (SantaFe)y
deTlatelolco

Elprimervirrey
Para terminar conlaconfusiónqueprevalecíaenlaNuevaEspaña
provocadabásicamenteporlaausenciaprolongadadeCortés y por
el desorden, tiranía,discordiaytodoslosviciosdelaprimera
Audiencia,frayJuandeZumárraga,obispode México, propuso al
Consejo de Indias erigirunvirreinato. Laideafueaceptaday
llevada acaboalnombrarcomoprimervirrey a don Antonio de
Mendoza.

Dicho gobernantefueunhombrepreocupadoporelprogresogeneral
(1). En su programa figuró de manera preponderante el
abastecimiento de agua, para lo cual en 1540 ordenó la
construccióndeunacueductorudimentarioque transportaba parte
de las aguasdeChapultepecporlacalzadaqueactualmentelleva
elmismonombre,llamadaanteriormentedeSanPablo;su trazo se
respetóposteriormenteparaedificarelacueductoconocidocomode
Belén.Tambiénmandólimpiarycercarelmanantial,según aparece
enelcódiceTellerianoRemensis(2).
Como se señaló, elacueductodehechoconsistíaenunazanjade
tierraobarronomuyresistenteubicadaalaveradela calzada,
por lo quehabíaquetomarprecauciones,comolaquesedictóen
elactadel Cabildo del 17 de diciembre de 1540, en donde
refiriéndose a la calzada nueva* sepidióquelascarretasno
pasaranencimadelcañodeaqua,yque quien llegara a dañarlo
debíapagarporello.
Del antiguo acueducto de Chapultepec la únicanoticiaquese
tiene,deestaépocaesque,amediadosdelsigloXVI,elaguaque
corríadescubiertahasta laesquinadelaTlaxpanayaseencauzaba
alaciudadbajobóvedaconlumbrerashastalacajaubicada a la
entradadelacalledeTacuba,dondesedistribuíaentresramales
(3).
Loúltimoqueestevirreyordenóparael abastecimiento de agua
fuelareparacióndelmanantialdeChapultepec-en 1548,deacuerdo
conunapiedraqueconlafechaMDXLVIIIfueencontrada en 1879,
conmotivodeobrasdelimpiezayreparacióneneselugar(2).

*Según Bribiesca (2), deacuerdoconelplanodeUpsala (1541),


fig20,lamencionadacalzadaesladeSanPablo,porlaubicación
de lacapilladeSanLázaro;noconfundirconlagaritadelmismo
nombreubicadaenlosplanosantiguosalorientedelaciudad.
32

*» ' " liisl **i

•IST^ TO
66 a
ft

Fig20.PlanodeUpsala (SRH)
33

Elsegundovirrey
Porsuparte,donLuisdeVelasco también tomó especial empeño
en las obrasdeabastecimiento,puesensutiemposeprolongaron
losramalesdedistribuciónqueibandeTacubahastalaiglesiade
la Santísima Trinidad,anexaalexcolegiodeSanPedro,ydeSan
FranciscohastalaPlazadePalacio (Zócalo).Tambiénse hizo un
ramal al norte, paradarservicioalosrumbosdeSanLorenzoy
SantoDomingo (4).Deesteramalsederivó, por 1553, otro que
llegaba aTlatelolcoafindeabasteceralconventoahíubicadoy
alImperialColegio;así,Tlatelolcoquedósuficientemente dotado
por las aguas tanto deXancopinca*,manantialdeAzcapotzalco,
comodeChapultepec(2).
EnelTeatroMexicano,frayAgustíndeVetancourt se refirió al
agua de Xancopinca diciendo que "Haciaelnorte,uncuartode
lequa (pocomásdemediokilómetro)deSantiago Tlatelulco, está
elmanantialdeXancopinca,quevieneadichobarrio,aunquesuele
faltarporquelatarjeaesdelmismosuelo y no han tenido la
curiosidad de hacerla firme para queestéperenne:eselagua
zarcaymuydelgada,yasíbebenenregalopersonaque se hallan
mejor con ellaqueconladeChapultepec**,aunqueesmuybuena"
(6).Ladistribución del agua provocó al Ayuntamiento serias
disputas conlosfranciscanos,dominicosyagustinos,debidoala
cantidaddeaguanosólo que aquéllos desperdiciaban sino que
indebidamente tomaban,porloqueelvirreyDeVelascoordenó,en
1553,quesecolocarancierresdehierrooplomo en los ductos,
dejando únicamente una aberturadeunrealdeplata;éstoseran
seguramenteunaespeciedetapones con un pequeño orificio de
diámetro igual al de dicha moneda, que se colocabanenlas
entradasdeaguadelosconventos.
Sinembargo,laescasezdeaguaseguíaenlaciudad capital; por
tal motivo el virrey ordenó aforarloscañosprincipalesyde
distribuciónparaestudiarmejorelproblema. Desafortunadamente,
se desconocen los resultados y sólo sesabequelasiguiente
medidatomadaconfinesdeabastecimiento fuesustituiren1554la
primera pila de la Maríscalaporunacajarepartidorademayor
capacidad (4y.Evidentemente,conellose benefició a un mayor
númerodepersonas,quepodíansimultáneamente llenarsuscántaros
enlapila.
Coneltiempo,lasautoridades españolas se percataron de que
todas las medidasquehabíantomadoeranúnicamentepaliativosy
noeliminabanlasdeficienciasenelservicio de abastecimiento,

*Según Peñafiel (5)lapalabraXancopincanoparecesiquieraque


1;engaanalogíaconalgunadelalenguanáhuatlyqueel verdadero
nombre del manantial era Moclotica, que significa manantial
escondido.
**EnlareferenciadiceSantaFeenlugarde Chapultepec porque,
como severá,lasaguasdeambosmanantialesentrabanjuntasala
ciudadyselesllamaba indistintamenteporlosdosnombres.
3^

yaqueporunapartelosconductossequíanenmal estado, debido


principalmente a los sismos, y, porotra,noseencontrabala
formadecontrolarlosabusosyrobosdeaguaquesecometían por
lastomasfraudulentas(3).
Así las cosas, en 1557 el virreyDeVelascosereunióconel
Ayuntamientoy después de considerar la casi inutilidad del
acueducto existente, decidióconstruirunonuevoquesiquierael
mismotrazo;elfinanciamientoseobtendríadelasisa*. A pesar
de haber tomado dicha decisión, como el Ayuntamientosiguió
preocupadoporlacalidaddelagua,puesseconsiderabaquela de
Chapultepec era mala, decidióbuscarotrafuentemejor (7). Al
respecto,seencontróqueelmanantialde Santa Fe era óptimo,
aunque presentaba un problema, grave por cierto,pueselrey
CarlosVlohabíaconcedidoalobispadodeValladolid (Michoacán),
y noeraposibledisponerdeél. Noobstante,elAyuntamientono
sequedóquietoymandódeinmediatoa sus apoderados a España
para tratar directamente el asunto antelaCorte,sóloqueel
resultado fuedesalentador,puespara1564aún no se tenía una
respuesta definitiva; de ahí que se hayadejadopendientesu
obtenciónybuscadootrafuente.
Mientrastanto,elAyuntamientotomóotrasmedidasconrespectoal
acueducto antiguo:afinesdeeseañoordenóqueserevisaranlos
ladrones**,conelobjetodecerrarunodeellospara que no se
desperdiciara tantaagua,yqueenlosotrossepusierantornillos
demaderaparaqueelaguanosalieracuandonohubieracanoasque
llenar (7). A partirdeesemomento,elAyuntamientoretomóen
consideraciónelasuntodelosmanantiales de Acuecuexcatl, por
considerarlos posibles, suficientes y de fácilconducción.El
proyectoparaejecutarlaobrafue apoyado firmemente por fray
Francisco de Tembleque (7), pues la construcción de los
aproximadamente 9 km de acueducto, a base de arquería, no
presentaba ningún problema para él, queentoncesedificabael
acueductodeZempoala,que tenía poco menos de 45 km (8) y
atravesaba tres barrancas enormes,,conarqueríasquellegabana
medirhasta39.5mdealtura(9).
Para1567losmanantialesyaestabancercadosysehabía iniciado
la construcción de un conducto de barro; no obstante, las
autoridadesnoestabanoptimistas,puesseviolanecesidaddeuna
arquería muy alta, cuya estabilidad estaba amenazadaporlos
sismos.Además,cadavezeranmásfuerteslostemoresasociados a
la inundaciónquesufriólaciudadenépocadeAhuízotlportraer
aguadedichosmanantiales, otro motivo de circunspección fue
recordar el recelo delasautoridadesespañolasen1527,cuando
desecharonlaideadeconducirla,pretextandosulejanía.

*Impuestoqueinicialmente fuesobrelacarnedevacaocarnero y
despuéssobreelvino.
**Aberturas que selehacíanalconductoparaextraerporahíel
agua.
35

ElvirreyMartínEnríguez
En1568estevirreytomócartasenelasunto,recorrió las obras
yopinóquenoestabanbienhechas;desdeentoncesnosesuponada
relacionadoconlaobra,hastanoviembrede1571,cuando apareció
la orden devender,entreotrascosas,lascarretasylacasade
SanMateoChurubusco, la cual se utilizaba como bodega para
guardar "las herramientasorecaudostocantesalaobradelagua
deOcholobusco (Churubusco)",porquehabía"cesadola dicha obra
por hacer otra nuevaenelcercadodeChapultepecparatraerel
aguadeSantaFe"(10).
ElpadreDuranalreferirseadichoacueducto escribió "la cual
obra por defectodelruinoficialdespuésdehabergastadomucho
dinero,sequedóimperfectaysinprovecho" (11). Por su parte,
fray Bernardino deSahagúndicequealintentartraerelaguade
Acuecuexcatl "sehizohartogastoynuncapudierontraerla" (12),
porloquerenunciaronaella.
Tal parece que los manantiales de Acuecuexcatl no estaban
destinadosadotaralaciudad,pues el tercer intento también
falló. Tuvo quepasarsigloymedio,apartirdeentonces,para
quefinalmentelosreligiososdelconventode churubusco se las
arreglaran para construir unacueductoquelescondujeradichas
aguas;deéstesehablaráposteriormente.
Quizáeltercerintento fracasó porque no se puso suficiente
empeñoenlarealizacióndelaobra,puesaunquesecontabaconla
excelente asesoría de fray Tembleque ya se vislumbraba la
posibilidad de adquirir elmanantialdeSantaFe,queapartede
estarmáscercadeChapultepec,dondeseharíaelentronqueconel
antiguoacueducto,eramuyelevado-166msobreelniveldeMéxico
(13)-,demodoqueelaquacorreríafácilmente por la pendiente
que tendría lacañería,sinquefueranecesarioconstruiralguna
obraconelfindeelevarlaaúnmás,comosehubierarequerido en
Acuecuexcatl.
En diciembre de1571seiniciólatareadellevaralaciudadel
aguadeSantaFe,localizadaa9717mdedistancia (14), por una
zanja descubierta que segúnTorquemadaeradecalycanto (15),*
partíadelmanantialylleqabaalMolino del Rey (Chapultepec),
donde se transportaba hastaelentronquemedianteunaarquería,
quedebióhaberestadoformadaporlosochoarcos que, según el
marqués deGuadalcázar,ensucartaalreydel25demayode1618
sobre asuntos varios, dejó realizados Martín Enriquez (16).
AlgunosdeestosarcosaúnexistenfrentealMolinodelRey.
Cuando se probó enfebrerode1573,laconstrucción"resultóen
algunaspartesofaltaoerradaymala,pornole haber dado el
peso y corriente que debía y era necesario" (17). Deestas
palabrassepuedeinterpretarque"elnodar el peso" significa
queelconductonoerasuficientementeresistenteparasoportarla
presióndelaguayel"nodarlacorriente"serefería a que su
capacidad era insuficiente para contener el gastoqueporél
circulaba.Aparentemente,esteproblemanosepresentóenlazanja
36

recién construida sino en el conducto viejodelacueductode


Chapultepec,puesdeacuerdoconBribiesca (18)"alllegarelagua
(de santa Fe) al conducto antiguo setropezóconlafaltade
capacidaddeéste",ylaatarjeareventó.
SeguramentesiMiguel Martínez, encargado de la construcción,
hubiera sabido que su error le costaríairalacárceldela
Inquisiciónyposteriormentealamuerte,comoalparecer ocurrió
según Romero de Terreros (17),hubierasidomásprecavidoensu
encomienda.
Paraenmendarloserrorescometidos,elvirreyEnrígueznombróuna
comisióndeperitosquedebíanestudiarlasituacióndelacueducto
yproponerlamejormaneradedistribucióndelagua. Rodrigo de
la Puente fue el elegido paralareconstruccióndelcañoyla
construccióndecanalesqueabastecieranhastalosbarriospobres,
porloquesepermitióungrannúmerodemercedes.
LosvirreyesposterioresaEnríquezprácticamentenohicieronnada
porelabastecimientodeagua,hastaqueLuisDeVelasco,hijodel
segundo virrey, se propuso en1590continuarlaarqueríadesde
ChapultepechastalaMaríscala,paralo cual tuvo contratiempos
porlapocacooperacióndelAyuntamiento;ycuando,finalmente,en
1601lacorteespañolaleordenórealizarlaobra, lo único que
pudohacerfuereforzarlosmurosdelmanantial,puespara1603ya
elnuevovirreyeraelmarquésdeMontesclaros.

Porloqueserefiere al acueducto de Xancopinca, que iba a


Tlatelolco, por 1592 se inició lalabordelimpiar,aderezar,
levantarlospretilesdelmanantialyllevar"encañadaelaguapor
conductos troncónicos dedospiesymediodelargo,condiámetro
deunaterciayunacuartayespesores de dos dedos, dando un
traslape de una sesma* yponiendoestatuberíaenunacepacon
basedeladrillos,guarnecidaconpiedraycubierta. Todoestose
hizo, pero parece que se hizomal,puesdespuésdehechasmil
trescientasvaras (1089m)sedejócorrerelagua [. ..] que no
corrió" (19). por estoseordenólareposicióndelohechoyla
construccióndeunaatarjeadepiedra,obraque se terminó para
principios de1595ydelacualtodavíahabíarastrosafinesdel
siglopasado(19).

ElmarquésdeMontesclaros
Estevirreyseinteresómucho,desdesullegada,enel estado de
las obras, yencontróquenoseaprovechabalapresiónquetraía
elaguadeSantaFe,ensuúltima fase, que era 4 ó 5 varas
(alrededor de 4 m) más alta que la de Chapultepec,porlo

*Tercia,cuartaysesmadeunavaraigual a 0.28 m, 0.21 m y


0.16m;eldedoequivalea18mm,aproximadamente.
37

quedecidióseacarrearaelaguadeSantaFe,porunacueductomás
elevado. Talvezestamedidade separar la conducción de las
aguas también se tomó con el fin de queelantiguocañono
trabajaramuyforzado,yaquecomoserecuerda,éstehabía tenido
problemas de capacidad paratransportarjuntaslasaguasdelos
dosmanantiales.
ElpadreTorquemadada idea de cómo estaban dichas obras al
señalarqueelmarquésdeMontesclaros "pusoenejecucióneltraer
elaguaquevieneaestaciudadporatarjeasobrepilaresaltosde
piedra, a más alto peso delqueviene,parapoderhacerpilas
altasybuenas,lacualsehabíadetraerencanoas,ehizo mucha
parte de la obra, y se cortaronparaellomuchascanoaspero
estorbólesuacabamiento,elquetuvodesuoficio [. ..]y como
lo dejó se ha quedado,[. ..]esobraquesiseacabaseesde
mucha importanciayfaltamuypocoparallegaralaciudad"(20).
Estaobradebiódehaberseejecutadodespuésdela inundación de
1604, por loquenotuvotiempoelvirreydeconcluirlaantesde
susalida,comoloindicaTorquemada.
ElmarquésdeGuadalcázar
Losvirreyesquesiquieronalmarqués de Montesclaros dedicaron
poco onadadesuatenciónalacueducto,puestodoslosesfuerzos
estabanencaminadosalaconstruccióndeldesaqüe, hasta que el
marqués de Guadalcázar decidióencargarsedeélyordenóquese
continuaraconarqueríaparaquelaobrafueramás duradera; hay
que recordar que el virreyEnríquezyahabíadejadoochoarcos
construidosenelMolinodelRey.
Para1618,elmarquésdeGuadalcázar informóalrey,en su carta
del25demayode1618sobreasuntosvarios,que"laobraestátan
adelantequequedancerradoscuatrocientos arcos y hecha mucha
parte de la obra que es menesterparalosdemásconmuygran
permanencia"(21).
ElmarquésdeGuadalcázarsepreocupótambiénporla construcción
de pilas y fuentes de lasplazasylugarespúblicos. En1617
levantóunafuenteenlaTlaxpana,para.daralivio a caminantes,
bestias y vecinos, que se conocía popularmente "comodelos
músicos"porlasalegoríasquecontenía.Enlafig21 se ilustra
esta fuente y partedelacueducto,endondeseaprecianlosdos
nivelespordondecorríanaguagruesaydelgada,respectivamente.
Enjuniode1¿20seconcluyólaobra. RomerodeTerreros (22) lo
describió así: "componíase el acueducto de mil arcos, que
comenzabanarribadechapultepecy,despuésdeseguirel trayecto
de la Verónica,laTlaxpanaySanCpsme,veníanaterminarenla
esquinadelasantiguascallesdelaMaríscalaySantaIsabel, es
decir, detrás del actual Palacio de Bellas Artes,enlahoy
avenidaHidalgo. Porciertoquelaprimerade aquellas calzadas
tomó sunombredeunpañodelaVerónicaconelrostrodelSeñor,
quesehabíapintadoenunodelosarcoscerrados. Cadaunode
38

Fig21.FuentedelaTlaxpana
estosarcosdemampuestoyroscasdeladrillo,dicefray Baltazar
de Medina, medíaochovaras (6.70m)deancho,seis (5.028m)de
alto,unavaraytrescuartas (1.466m)de grueso, de hueco de
targeatrescuartas (0.628m), depretilmediavara (0.419m)cada
lado;extendiéndosesufábrica, de parte de occidente, adonde
empieza el manantial deagua,hastalaorientalyentradadela
ciudad,adondeacaba,pormásdecuatromillas. Según Arias de
Villalobos era obra poderosa y no había maravillaromanasu
semejante"(23). "Teníaesteacueducto la particularidad de ser
doble: por la partesuperiorcorríaelaguadelgada,odeSanta
Fe,yporlainferiorelaguagordadeChapultepec*"(24).
Alpasodeltiempo,elacueductocomenzóadeteriorarsey "en lo.
de marzo de 1654 escribíaalreydeEspañaelvirrey,duquede

*DeacuerdoconlosresultadosobtenidosporLeopoldo Río de la
Loza, presentadosporPeñafiel (25),respectoaloscontenidosde
productosgaseososysólidosenlasaguasmásusadasenla ciudad
de México, se deduce gueladiferenciaprincipalentreelagua
delgadaylagordaesqueestaúltimaeramásduraquelaprimera.
39

Alburquerque,quejándosedelafaltadeaquaquepadecíalaciudad
y le aseguraba que más decuarentadelosarcosdelacueducto
estabanenpésimoestado" (24),pero,apesar de lo contundente
quefueelmarquésensuapreciación,hubooídossordos.
Sin embarqo, se lee en ValleArizpeque"laciudad sehallaba
llenadefuentesenelañode1660. Lashabíapor todas partes;
generalmente estaban en el centro de las plazuelas, nocon
propósitos decorativos, sino prácticos; surtir de agua al
vecindario " (26);loquedejalaimpresióndequeenesetiempo
nohabíaproblemasdeabastecimientoenlaciudad.
ElmarquésdeMancera

Tuvieronquegobernar tres virreyes y transcurrir trece años


para que, finalmente, conelmarquésdeMancera fueratomadaen
seriolaquejadelduquedeAlburquerque,yelalarifemayordela
ciudad Alonso de Torres se comprometiera a aderezartodala
arqueríaponiendolaarenanecesaria"desdelaesquinadela casa
y huertadelmarquésdelValle*hasta lacajadeaguadelacalle
deTacuba,ydesdeelmismopuntohastaChapultepecy Molino del
Rey"(28).
ElmarquésdelaLaguna
Tiempo después, en 1682, el agua, según apareció en el
testimoniosobrelaconduccióndeladeSanta Fe, se entubó en
cañerías de plomo,confecha4dediciembredelmismoaño:dicho
documentoseencuentraenelArchivoGeneraldeIndias. Parte de
éste dice "sehizoyfenecióunconductodelostresprincipales
quevadesdelacajadelaesquinadelacalledeTacubay remate
de losarcosporlacalledeSantaIsabel,hastalaesquinadela
calledeSanFranciscoyportodaellahasta la plaza principal
(Zócalo) [. ..]tienedelongituddosmilcientoysietevarasy
media (1766m)enqueentraronquinientosyveinteydos caños y
mediodeplomodeadosvarasycuarta (1.89m)cadaunoydepeso
deunquintal,asentadossobrecimientoestacadoy fortalecido de
ladrillo, piedra y mezcla con sus piedras de saltoynueva
alcantarilla"**(29).Elmismodocumento continúa refiriéndose a
las reparacionesdelaarqueríaasí:"semandó [. ..]reedificar
y repararlatarjeaprincipalpordondeseconducela dicha agua
de Santa Fe aestaciudadenlaparteenquesereconociótener
connotableriesgodiferentes arcos [. . .] se aderezaron y
repararondichosarcosytarjeaconmuchamásperfecciónyobra

*La casa y huertadelmarquésdelValle,descendientedeHernán


Cortés,estabaenlacalledelÁguila,actualSanCosme(27).
**Sisecalculalalongitudtotaldelostubosdeplomoempleados,
se encuentraqueesaproximadamentelamitaddelalonqitudtotal
delacañería,segúnestetestimonio,porloque se infiere que
estaba construida tanto decañosdeplomocomodebarro,obien
existeunerrorenlascifrasmanifestadas.
40

deloquesehabía reconocido y tasado, y quedando con toda


permanenciayfortalezaenbeneficiocomúndeestaciudad"(29).
La introducción de la tubería de plomo fueseguramente-otra
influenciaromana,comoladeconstruiracueductos por medio de
arquería, ya quesetienennoticiasdequelosromanosempleaban
estastuberíasparaladistribucióndeaguaensusciudades desde
mediados del siglo II a.C. (30). Para cambiar poréstalos
antiguoscaños,queseguramenteerandebarro,puestoque,comose
expondrá, fray Andrés de San Miguel conocía al detalle la
construcciónyreparaciónconestematerial,se consideraron las
ventajas deunconductosobreelotro,talescomolacapacidadde
mayorpresión,alsermenoreslaspérdidasporfricciónymayorsu
resistenciaparapresionesaltas.
En el añoengueelmarquésdelaLaqunadejódegobernar,1688,
elarquitectoCristóbaldeMedinapresentóun reconocimiento del
estado del acueducto, donde expresó quelos1070arcos"están
llenosdeyerbaacausadealgunasrajadurasquetienenenalgunos
certales que han menester rafetearlos y recalzar todos sus
movimientos enlapartebajayen la parte del arco toral de
Chapultepecqueseconocenmuchosdeelloscontalruinaque,ano
tenerlosapuntalados,yasehubierancaído" (31).Tambiéndijoque
partedelmurodelaatarjeaqueseencontrabaenelbosqueestaba
muyvencidaynecesitabahacersedenuevo,yqueenlos arcos de
la compuerta Villalengua eran tantos losdañosqueelaguase
perdía. Paralareconstrucción y aderezamiento del acueducto,
propuso un proyecto acompañado deunplano (31)comoelquese
muestraenlafig22.Lamentablemente,nosesupoquésuerte

Fig22.PlanopresentadoporCristóbaldeMedina (Fernández)
41

corrióesteproyecto,peroparece que no se tomó siquiera en


cuenta, pues, dehabersucedidolocontrario,almenoslasactas
del Cabildo lo hubieran mencionado, ya que significaba una
reconstrucción importantedelacueducto.
ElcondedeMoctezumayTula
No se sabe de reparaciónalgunadelacueductosinohasta1698,
enquehaynoticiadelapagade2600 pesos con 3 tomines por
concepto dereconstruccióndeseisdesusarcos,lacomposturade
otros21ylacolocacióndeuntramodecaños(32).
Paraelañode1700sehizootro reconocimiento del estado del
acueducto y seencontró"bastanteruinoso" (33);noobstante,ya
nadasehizoalrespectoenloquerestabadelperiododel virrey
condedeMoctezumayTula,nieneldelquelesucedió.
ElsegundocondedeAlburquerque
En 1710 la Comisión de Aquasexpresóquesehabíanbuscadoen
loscabildosyacuerdosantiguos, además de otras partes, las
ordenanzas ygobiernodelasaguas,porque "lasobrasqrandesque
sehacenyemprendenafuerzadegrandesgastos,afán y cuidado,
comolapresente (refiriéndosealacueducto),sinoseconservany
sedaprovidenciaparasuperpetuidad,se malogran los fines y
efectosparaquesedispusieronyejecutaron"(34).
Sinembargo,labúsquedaresultó inútil. ¿Seráposiblequehoyen
díaseamásfácilconsequiresainformación? Encasodeteneruna
respuestaafirmativa,larazónpuedeserqueellosnocontabancon
estosdocumentosenformaordenadacomoactualmenteestán,por lo
quequienessededicaronaestalabormerecenreconocimiento.
En vista de lo anterior, la Comisión formuló sus propias
ordenanzasque,incluyendoúnicamente las que se considera más
importantespuedenresumirseasí:

1. Prever que las aguas del acueductonosemezclenconlas


llovedizas.
2. Limpiar los manantiales y atarjeas, quitando las lamas,
tierras, troncos y demás inmundicias. Especialmente,
desazolvarelsocavónqueestáentreSantaFeyTacubaya.
3. Quepara laejecución de las obras anteriores contribuyan
todoslosmolinerosydueñosdelashuertas.
4. Denunciar los fraudes conlasdatas (oaberturas)paralas
mercedesdeagua.
5. Quitarlashierbasquenacenenlosarcosymanantiales.
6. Prohibirlaconcesióndemercedesalolargode la arquería,
excepto "con la mayorodiosidad"alascasasdelosseñores
42
*
ministros togados, corregidores, regidores y otros
privilegiados,comolosconventosreligiosos.
Estasordenanzas,entreotras,fueronaprobadasconpocasreformas
porelvirrey,segundocondedeAlburquerque,el27deoctubre de
1710 (35).Dehecholamayoríadeellasyahablansidotratadasy
aprobadas,conalgunasvariantes,unayotravezenlos cabildos;
sobre todolasgueconsideraban losfraudesconlasmercedes,que
eraunproblemacasitanviejocomoelacueductomismo.
Unañodespuéssereparóelacueducto (32),loquepermitesuponer
yalasordenanzasaprobadas.
Durante el gobierno del marqués de Valero, casimediosiglo
despuésdehaberseinstaladolatuberíadeplomo,sedetectóentre
los habitantes delaciudadunaextrañaenfermedadestomacalque
causabamuchasmuertes (36)yquefueatribuidaa dicha tubería,
porloquesedecidiócambiarlaporunadebarro.
Sin embargo, nada sehizosinohasta 1730,cuandoelmarquésde
Casafuerteocupabalasillavirreinal,conformealoaparecido en
la Gaceta de Méxicodejuniode1731,queporcierto fueunode
losprimerosnúmerosde esta publicación, considerada como un
suceso memorable ocurrido enelgobiernodeestevirrey,yaque
fueelprimerperiódico de la época. El texto publicado se
reproduceacontinuación(37):
"Deseosa laciudaddeMéxicodeobviarlosdañosqueenlasalud,
casasyempedrados (conladestruida,antiguacañeríadeplomo)se
experimentaban, determinó se recibiese información sobre qué
materiaseríaa propósito para evitarlos, siendo su primaria
atención la salud de sus republicanos; y recibida por su
corregidor (entonces don Ramón de Espiguel Dávila) a que
concurrieron siete maestros de arquitectura, quienesunánimes
declararonsermásseguro,aseado,sólidoypermanenteelconducto
de barro:enestaconformidad,porlotocantealasalud,sehizo
consultaalreal tribunal de Protomedicato, quien declaró no
hallarse en el barro cosa que pudiese contraveniraella,y
deberseconducirlaaguaporarcaducesdeesta materia, de cuya
respuesta, iiabiendodadocuentaalexcelentísimoseñormarquésde
Valero, en consulta de 24 de noviembre de 1718, mandó su
excelencia por sudecretode20dejuniode17Í9pasasealseñor
fiscal,yconsudeterminaciónseremitióporvotoconsultivo, al
real acuerdo, quien lo diodiciendo:nombrasesuexcelenciaun
señorministroquehiciesemásdiligenciasconpersonasenguienes
cesase la sospecha,gueenlosmaestrosalarifesporinteresados
enlaobraconcurría,conloqueseconformósuexcelencia,y por
su decreto de 8 de febrero de 1720,mandó:queporhallarse
ocupadoslos señores ministros, ejecutase esta diligencia al
regidordonJoséAntonioDávalosyEspinosa,delordendeSantiago
(entoncesalcaldeordinario),quienrecibiónueva información de
ocho sujetos capaces, experimentados einteligentes,yalgunos
profesores de medicina y matemáticas, cuyas respuestas se
presentaron a su excelencia,enconsultaqueremitióalabogado
fiscal,ysurespuesta,por voto consultivo, al real acuerdo,
43

quien lo dio aprobando la cañería de barro; con el que


conformándose su excelencia por sudecreto de 9de abril de 1720,
pasó al Ayuntamiento, quien habiendo tomado algunas providencias
sobre este negocio,nodio aélpaso por ciertos inconvenientes,
hasta que, el año pasado de 1730,suceloso actual corregidor,
marquésdeGuardiola, hizo instancia sobre que se ejecutasen
nuevas diligencias extra judiciales, y aeste fin se tuvieron
varios cabildos,de queresultó que sehiciesen las cañerías de
barro, y se diese esta comisión al referido donJosé Antonio
Dávalos, cuya pericia, capacidad, celo y desinterés se ha
experimentado en otras ocasiones; y habiendo consultado al
excelentísimo señormarqués de Casafuerte esta determinación con
parecer del señor fiscal,laaprobó;ymovido de sugran celo del
bien de laRepública, lemandó al expresado don José (quien por
hallarse quebrantado de salud se excusaba) tomase acargo esta
empresa, encuyo obedecimiento pasó a las oficinas de alfareros,
para hacerse capaz del modo de lamaniobra y calidades de la
greda,yhaciendo fabricar algunos caños queno salieron a gusto
por la corta longitud, ymuy poco espesor, este no ser igual,ser
fabricado en larueda a lamano,contener alguna agua por ser un
diámetro mayor que otro, y ser a machoy hembra (yasí cosa
difícil si se rompe uno,poner en su lugar otro); discurrió el
modo de cilindros de cierta composición de greda, arena y
plumilla, guedespués de experimentar el fuego dosveces, una al
jagüete y otra al vidrio,quedan de cuarenta y cuatro dedos de
longitud, dosdeespesor igual en toda la figura y diez de
diámetro, quecon poca diferencia hacen cinco pesos onaranjas*de
agua, dos cortesdedos dedos,uno encada boca de cilindro, asi
por laparte cóncava, como por la convexa,para queajusteuno en
otro, unidos con el azulaque,ceñido conhilo de Campeche,y esta
juntura abrazada con una gárgola o anillo de diez dedosde
longitud, dosde espesor y quince de diámetro, que puesta a
proporción se calefatean por uno y otro lado,con elmesmo betún
quedándole seguridad y firmeza admirable. Y principiados a
fabricar en esta forma, sedignó labenignidad del excelentísimo
señor virrey (con el deseo de la consecución de esta
importantísima providencia) de concurrir a ver trabajar,
observando lasmixturas de greda (arcilla arenosa) , arena y
plumilla, y proporciones y medidas, y lagran facilidad de la
operación en losmodelos,aprobando el discreto designio de su
científico director,y aplicó dosmil pesosde unamulta para esta
obra, con lo que se trabajó con esfuerzo, y fabricados los
necesarios al destinado tramo desde lacaja del agua de Santa
Isabel hasta lapila pública, se dio principio asuasiento eldía
3 de abril de este año de 1731, abriendo vara ymedia de
profundidad en el terreno, y solidado éste con cimiento de
mamposteria de unavara de latitud ymedia de alto,cargaron sobre
él los caños,que seresguardaron por los lados con piedras de
cantería blanda de treinta y seis, y de cuarenta dedosde
longitud, veintiséis de latitud y ocho de espesor (macizados con
lechadas; finas y tezontlales, la latitud deveinticuatro dedos)

*una naranja es igual a 1.104 1/s


44

paraquelatenayucadecuatrodeespesor,asentadasobrelas dos
piedras laterales, no cargase sobre elmacizodeloscaños,y
resistiesecualquierpeso,sinofenderles,llenandoelrestodela
zanja de tierra ysuempedrado:todaestaadmirablemáquina,en
quesehangastadoseismilysetecientospesos,cuyotramo desde
lacajahastalapilatienemiltrescientasycincovaras (1094m)
enqueserepartieronseisalcantarillas,yconlosque en ellas
se embebieron (se asentaron mil seiscientosyochocaños),se
finalizóeldía23,yalastresdelatardesesoltóla agua en
la magnífica hermosapila,queseestrenóeldía25deagostode
1713,ycontinúaestosdíassuabundancia,dedonde se conducirá
por acueductosdelamismamateriaalasdelRealPalacioyplaza
delVolador".
Enlo anterior se encuentra que la decisión tomada fue el
resultado de un estudio interdisciplinario, loque,segúnlas
fuentesrevisadasno era común; por otra parte, ésta estuvo
asociada a engorrosos trámitesburocráticosquehicieronquese
ejecutaramuchotiempodespuésdehaberseadoptado.
Aparentemente,quienachacólaenfermedaddeloshabitantes a la
tubería de plomo sabíadelosmalestaresqueestasustancia,al
disolverseenelagua,produceenlagentequeconsumedicha agua
continuamente y por mucho tiempo, yaqueaunquelosproblemas
estomacalesnosontanpropiosdequienesingieren esta solución
como loeslaenfermedad llamadasaturnismo,tambiénseconsidera
uno de sus síntomas, de acuerdo con una publicación sobre
criterios de calidad delagua (38). Noobstante,losproblemas
gastrointestinales sonmáscaracterísticos de las personas que
consumen agua contaminada, por lo que es probable que la
enfermedaddeloscitadinosfueradebidanotantoalmaterial del
que estabanhechaslastuberías,comoalascondicionesenquese
encontraban,quesegúneltextoexpuestoeranpésimas.
ElarzobispoVizarrón
Coneltiempo fueronnecesarias la reconstrucción y ampliación
delacueducto,obrasgueseconcluyeronen1735,segúnunartículo
delaGacetadeMéxicodemarzodeeseañoque dice así: "Hase
concluido perfectamenteenelmolinodeNuestraSeñoradeBethlén
yBuenavista,arriba de la Villa de Tacubaya, en el paraje
nombrado Coscaquaco, la insigneobradelaconduccióndelagua,
quedesdelosmanantialesdeSanta Fe baja [a] abastecer esta
ciudadylaqueantestraíasucorrienteporunazanjadescubierta
conelpeligrodeserhurtada, de escaparse por donde hallase
brecha y decogertodaslasinmundiciasqueencontrasenocivasa
lasaluddelpúblico;vieneyaencañonadaporunsocabónytaladro
que corre el espacio de cuatromilquinientassetentaynueve
varas, fabricadoacostadeinmensotrabajoydegrancantidad de
pesos en el centro deloscerros,pordondesindesperdiciarse
gotaycontodalimpiezapurificadaconlospurosvientosque por
diez lumbreras se le comunican,siguesumansocursodesdelos
cárcamosdeSantaFe,haciendotránsitoenlosqueenlasquiebras
son preciosos,porquincehermososfornidosarcoshastallegaral
expresadoMolinodeBethlén"(39).
45

ElcondedeFuenteclara
En 1745, gobernando este virrey y estando como oidor* don
Domingo de TresPalacios,quienademás,yentreotrascosas,era
el superintendente del Real desagüe de Huehuetoca (40), se
repararon77arcossobrelacalzadadeSanCosme(41).
ElvirreyprimercondedeRevillagigedo
Este virrey, que fue unodelosmásdinámicoscontandocondon
DomingodeTresPalacios,dispusoen1748lareedificaciónde 122
arcos y la reparaciónde107,ellevantamientodeunacortinaa
ambosladosdelconductoy otras reparaciones en la arquería,
además deordenarelterraplenadodelacalzadadeSanCosmeyde
laTaxpanahastaChapultepec,dondeseabrióunanuevacalzadapor
losarcoshastaelMolinodelaPólvoraodelRey(41).
ElvirreydonAntonioMariadeBucareli
Durante el gobierno de este virrey, en1776,elAyuntamiento
ordenólareparación del acueducto, que había sufrido serios
desperfectos(42).
AunqueenlaMemoriaEconómicadelaMunicipalidad de1830aparece
queeltranscursodel"tiempodestructor" (42) requirió entonces
la reparación del acueducto, uno se inclinaapensarquelos
"seriosdesperfectos"fueron provocados principalmente por los
veinte o mástembloresocurridosendichoaño,aconsecuenciade
loscualeslacárceldelaAcordadasevinoabajoysedañaron la
Casa de la Moneda,elRealPalacioyotrasconstrucciones(43),
entrelasquesequramentesepuedeincluirelacueducto.
Tuvieronquesermuyintensosesostemblores,yaqueenelaño de
1776 las autoridadeseclesiásticas,luegodehabernombradoala
virgendeGuadalupepatronanosólodelReino y la Ciudad sino
también de los temblores, iniciaron un novenario ehicieron
rogativasyprocesiones (43).
ElvirreydeGálvez
DonBernardodeGálvez,quienrealizóobras de gran importancia
talescomolaintroduccióndelalumbradopúblicoylaconstrucción
delcaminoaAcapulco (44),alencontrarquelasaguasdeSantaFe
y Chapultepec ya no eran suficientes para darservicioala
poblacióndecidió,juntoconelAyuntamiento,aprovechar las que
veníandesdeelmontedelosLeones.
Las obras que seconstruyeronen1786paraunirestasaguascon
lasdeChapultepec fueronlassiguientes: en el monte de los
Leones se construyó una presa quealmacenabalasaguasdelos

*E1oidoreraelMinistrotogadoqueenlasaudiencias del reino


oíaysentenciabalascausasypleitos.
46
veneros deesenombreyestabaprovistadeunacompuertaquedaba
salidaacuatrosurcos (13.2481/s)deagua. Enseguidase colocó
un caño descubiertoquepasabaporunabarranquilla,elPortillo
delLecheroyuntajopocoprofundo,parareunirsecon las aguas
delDesierto,cuyosprincipalesveneroseranelChicharco,Monarca
yelPretorio.Colocarontambiénunapilarepartidoraconunatoma
para la hacienda deSanBorja.Lasaguascorríanunidas"porun
cañorevestidodeladrilloenpartesyen otras por la tierra,
tapado de trecho entrecho,hastaeledificiodelMolinoviejo,
arribadelbosquedeSantaFe,adondeviene a reunirse con los
últimosmanantiales"(42).
Desgraciadamente estasobras,debidoalos acostumbradosabusos,
nopermitieronunaeficientedistribución del líquido, como se
veráadelante.
ElsegundocondedeRevillagigedo
Este virrey se destacó por lasmuchasymuyvariadasempresas
querealizó.Aldarunodesuspaseosnocturnosporla ciudad se
encontró quelaPlazaMayorestabaasquerosay fétida,porloque
procedió "conactividadyenergía"amandarlimpiarla(44).
Unadelasmedidasquetomófueladedesbaratar, en el año de
1791, lapiladeaguaconstruidaen1713,paradespejarlaPlaza.
Estapila,queeralamáscercanaa la cárcel de Corte, según
Valle Arizpe era "una muy grande inmundicia, elaguaestaba
hediondaypuerca,acausadequemetíandentro para sacar agua
las ollas puercas de la comida de lospuestosytambiénlas
asaduraspara lavarlas. Lasindiasygente soez, metían dentro
los pañales de losniñosestandosuciosparalavarlosfueracon
aguaquesacaban,porloquesobreelaguahabíadentrodelapila
grandes costras nadantes sobre salea. El enlosadodeafuera
estabalamosoyresbaloso,acausadelajabonadura que despedía
la ropa que lavabanalderredor,porloqueerapeligrosoandar
alrededorlagentecalzadayalgunoscaían.Parasacarelaguaque
estaba honda, las mujeres de ropa cortasebalanceabanenel
brocaldelapila,alzandoporacciónnaturalunapierna, con lo
que sevieneenconocimientodeloquedescubrían. Habíaunpeón
quecuidabalapila;peroéstecomparecíapocasvecesycuando se
presentaba,denadaservíasupresencia"(45).

Como seve,fueunasabiamedidaladehacerdesaparecertalfoco
deinfección,ytalvezparaalgunosde inmoralidad. Pero ¿qué
habrán hecho quienesseguíanrequiriendodeestaagua?,quizáel
virreynodebióhabersidotandrástico al eliminar la fuente,
sinodejarlaytomarotrasmedidasquelamantuvieranlimpia.
Por otra parte,el5demayode1792dispusounadelasacciones
másimportantesparaunmejorcontroldeladistribuciónde agua:
la realización de varios experimentos en Chapultpec que
permitieranestablecermedidasestándarparalasmercedes(46).
DichosexperimentosestuvieronacargodeltenientecoronelMiguel
Constansó, el juez dearqueríasIgnacioIglesiasylosmaestros
hi

mayoresdelaciudad. Losresultadosqueobtuvieronlos llevaron


adeterminar lasmercedesdeaguaconbasenosóloeneltamañode
ladata,comoeracostumbre,sino también en la velocidad del
líquido; es decir, manejaron el conceptodegastoyaunqueno
mencionannadarespectoalacargadeposición,sesupone que la
tomaronencuenta.
Las definiciones de datas quedieronfueronlassiguientes:la
equivalenteaunapaja,cuyodiámetroerade5.42mm,era lo que
dabaunalibra (0.4611)ocuartillodeaguaporminuto,esdecir,
0.00771/s,ocatorceymedioquintales (6621)aldía;lade una
pulgada de diámetro (23mm)dabaunrealo18pajas,queeran18
lib/min,osea0.138 1/s. Estaúltima "llenabaunafuentede 4.5
varas en cuadro (14.22m 2 )yunavaradealtura (0.838m)enel
discursodeundíanatural" (47),laqueera"más que suficiente
elabastodeunmolinoparaelusodelavarsustrigos"(48).
Determinaronquelamenorconcesiónafavordelosparticularesno
debíasermenordecincopajas,quelatomadeunrealerasobrada
paracualquiercomunidadyqueahospitalesy fuentespúblicasles
bastabacon24pajas (0.181/s).
Enlamemoriamencionadaapareceunatablaendonde aparecen las
unidades de medición que se definieron para el agua ysus
equivalentes (fig23).

Fig23.Medidasdeagua
Porotraparte,elSrIglesiasinformó"quela detención de las
aguas en su curso a estaciudad,proveníadequeteniendolos
molinoscuatrooseiscubosquellenar,dejabade venir todo el
tiempo que se necesitaba pararebozarlos. Porremediodeesto
propusoquesepusieranunascompuertasenlos cubos teniéndolos
siempre llenos" (48). Agregóqueelmalolorysabordelaguade
lasfuentessedebíaaquelavabaneltrigoenlacañería,lo que
h8

ocasionaba suazolvamiento. Pidióquesesepararaelaguaqueiba


enlosmolinos,yyanohubieraformadequeestaseincorporaraa
la delacañeríaqueabastecíalaciudad.Revillagigedoaprobóen
1793loanterioryademásconcedió18pajasparalosmolinos(49).
Enesemismoaño,lascañeríassubterráneasde la ciudad fueron
reparadas, usando conductosdebarro,segúnunapéndiceremitido
porelvirrey alMinisteriodeGraciayJusticiadeIndias el 28
de febrero de 1794, donde, alreferirsealarenovacióndela
cañeríadelacalledeTacuba,escribió"quedarenovadalacañería
maestra de la calle de Tacuba con caños dobles de barro
encajonadosentrecortinasdemamposteria,y con registros para
reconocer sus defectos sin necesidad de maltratar, como ha
sucedidohastaahora,losempedradosyenlosadosdelasbanquetas"
(50); aunque también se emplearon conductosdeplomo,comolo
indicanlosdocumentosdelramodeobraspúblicas, año 1793 del
AGN (ArchivoGeneraldelaNación).
ElmarquésdeBranciforte
Con este virrey, codicioso, ostentoso y falto deescrúpulos
(51),sereconstruyóelacueductodeSantaFeporúltima vez, en
1797,enuntramodelacalzadadelaVerónica(52).

3.2AcueductodeBelén

ElacueductodeBeléntalvezelnombre lo tomó de la prisión


homónima, aunque pudo ser alrevés;seconociótambiéncomode
Chapultepec,aunqueporestenombreseleconfundeconeldeSanta
Fe o la Tlaxpana. Laconfusiónevidentementeesporquelosdos
partían de los manantiales que ahí se encontraban, con la
diferencia de que el delaTlaxpanaseabastecíadelaalberca
"grande"yeldeBelénlohacíadela"chica".
Hayquerecordarqueyaen1540pasaba por su traza una zanja
hecha de tierra o barro. Posteriorinente, aunque nosesabe
cuándo,secambióestazanjaporuna de mamposteria, pues para
1635, de acuerdo con el Teatro Mexicano de frayAgustínde
Vetancourt,yasehablade ella al referirse.al manantial de
Chapultepec: "en el cerro, media legua delaciudad,estáun
manantialdentrodelosjardinesdelpalaciodelosvirreyesdonde
se hospedan antes delrecibimientopúblicoasusvenidas,cuyas
aguasvanportarjeadecalycanto,ybebendeellaslamitad de
la ciudad" (53). Quizá elcambiosehizoantesde1571quefue
cuandosegún Peñafiel la alberca Chica tenía "un brocal de
mamposteria [. . . de] longitud nueve metrosycincometros
sesentaytrescentímetrosdelatitud;ydospisosbajo el agua,
el primero como detresmetrosdeprofundidad,yelotrocuatro
aproximadamente"(54).
Para1670,loshabitantesdelazonasurdelaciudad,que era a
la queabastecíaesteacueducto,sequejabancontinuamenteporla
^9
insuficiencia del servicio; quejas queno fueron escuchadas sino
hasta que fray Payo Enríquez de Rivera,caracterizado por serun
hombrepreocupado porelprogreso ybienestar general de la Nueva
España, lohizo. Después de consultar a laspersonas conocedoras
ordenó al CabildoMetropolitano que se ejecutase el proyecto que
presentado para "reconstruir laatarjea de Chapultepec, cosa que
se inició en el año de 1675y seterminó en 1677" (55),según una
placa encontrada en el castillo de Chapultepec fechada el 10de
septiembre de esteúltimo año.

Se levantaron losperfilesde laalberca detalmanera queel agua


se elevó vara ymedia respecto al nivel anterior, por lo que fue
necesario subir también la atarjea y reconstruirla casi
totalmente, mejorándose considerablemente con ello el servicio
(55).

En 1714 se reparó laatarjea;se levantó aúnmás el nivel tanto


del agua de la alberca como del conducto,entres cuartos devara,
para que, segúnuna inscripción pococonocida que se encontró en
el sitio donde estuvo elmanantial, "teniendo peso logre México
toda el agua queprometen estos ojos"(56).

El paso del tiempo hizo que losbarrios de San Pablo no pudieran


disponer más del preciado líquido,por lo queel 13de febrero de
1738, cuando se concluyeron las obras de reconstrucción que los
abastecerían nuevamente, hubo gran júbilo y regocijo entodo el
barrio(57).

En laGaceta deMéxico delmes de febrero de ese año apareció al


respecto lo siguiente: "por haber logrado en su tarde la
introducción del agua en lacapaz pila de suplaza principal, de
quehabía carecidomucho tiempo;y setiene por cierto permanecerá
ya sinquiebra alguna,segúnel cuidado celoy aplicación con que
ha cogido esta importancia al Regidor don Juan de la Peña
Palazuelos, comisario asignado para ella, guien (de la misma
materia, proporciones, mixturas ymodelo quediscurrió y dispuso
el Regidor don Joseph Antonio Dávalos y Espinosa cuando se
fabricaron los conductos para la plaza principal y de la
Trinidad*) hizo labrary asentarmil setecientos setenta y.dos
caños enel distrito demil cuatrocientos noventa y cuatrovaras,
quedesde lacajadeSalto senumeranhasta estapila,y al mismo
tiempo se hicieron nuevas alcantarillas,de que seabastecen más
deveintepilas"(58).

Veinte años fueron suficientes para que esta cañería quedara casi
inservible, por lo que en 1757 se demolió y en su lugar se
construyó una arquería (41).

*Serefiere a losconductos debarro,cuyamixtura era de greda,


proporciones de 44 dedos de longitud, dos de espesor y diez de
diámetro;cilindricos y pasados dosvecespor el fuego, una al
jagüetey otra alvidrio (pág44).
w
El acueducto asi construido media 4663 varas (3907.5m) y constaba
de 904 arcos. En la alberca se hicieron obras tales que elevaron
una vara y tres cuartas mas el nivel quetenia el agua,esdecir,
"que en esta ultima construcción se ha conseguido arena y
plumilla; llegase a lade dosvaras,y tres quartas de altitud mas
de la que en su origuen (sic)tubo,presediendo (como va dicho)
varios, prolijos, y esquicitos experimentos" (59),de acuerdo con
'oescrito en una de las lapidas encontradas en la fuente de Salto
ielAgua (fig24).

Fig 24.Lapida de la fuente ctesalto del Agua

Los 904 arcos eran "demamposteria y ladrillo,parecidos a losde


laTlaxpana,pero menos elevados" (60).Muchos de ellos estaban
numerados en sus claves;entre los que t e m a n losnúmeros 565y
566 sehallaba una lapida demarmol blanco que, después de dar
algunos nombres de personalidades, concluye dando la fecha de
terminación del tramo,mayo de 1772(61).

"Tenia esta arquería dos fuentes, una cerca de la garita de


Chapultepec, y laterminal en el Salto del Agua (figs 25y 26).La
primera fue remozada, ampliada y cambiada de lugar en 1921, según
proyecto de don Roberto Alvarez Espinosa y en cuanto a laotra,se
acaba dehacer (1949)bajo la dirección del escultor Guillermo
Rui¿, una completa fiel replica de la original,ya que ésta se
hallaba derruida y desmoronándose rápidamente"(61).

Tanto la arquería como las fuentes quedaron concluidas el 20 de


marzo de 1779, bajo el gobierno del virrey Antonio María de
Bucareli,deacuerdo con la inscripción queaparece en otrade las
lapidas encontradas en la fuente de Salto delAgua.
S!

Fig 25.FuentedeSaltodelAgua (litografíadelsigloXIX [DDF])


52

Fig26.FuentedeSaltodelAgua

3.3AcueductodeGuadalupe

Laprimeranoticiaquesetiene acerca de este acueducto data


del 3 de octubrede1676,cuandoseconcedióunamerceddeseis
surcos (19.871/s)alcapitánRoqueRuiz,bajo el compromiso de
procurar al Santuario deGuadalupeelaguaquenecesitara(62).
Sinembargo,parecequeesteprimerintentonofructificó,puesse
considera al virrey fray PayoEnríquezdeRiveraelprimeroen
proveerdeaguaalsantuario;para lo que mandó construir una
atarjea casi a flor de tierra que iba desde el rio de
Tlalnepantla,amásdedosleguas (como10Km)dedistancia,hasta
una fuente ubicadafrentealapuertaprincipaldeltemplo(62),
porlaquecorrióelaguaporprimeravezel12 de diciembre de
1678(63).
Para los habitantes delpueblodeTepeaquilla,oSantaMaríade
Guadalupe,elaguadelríodeTlalnepantla fuecomounabendición,
53

pues antes de ella"nodisponíanmásqueeldelaquafétidadel


lagodeTexcoco,enlasinmediaciones,yla turbia del río que
pasaba frente al santuario, llamado poresoríodeGuadalupe"
(64).
Unhacendadosecomprometeaquesiemprellegueelaguaal
santuario
Desgraciadamente,pocotiempocorrióelaguaporla zanja recién
construida, porloqueelmismovirreytratódeentusiasmaralos
hacendadosdelasinmediaciones para resolver conjuntamente la
carencia delliquido (65). Así,el24dejuliode1679,concedió
aldueñodelahaciendadeTulpa-despuésdeAhuehuetes-lamerced
de tres surcos (9.94 1/s),conlacondicióndeque"asucosta
mantuviera alcorrientelaatarjeaquesurtíaalsantuario"(66).
Sinembargo,elhacendadodebióhaber cumplido con lo acordado
únicamente al principio, ya que para marzo de 1710laReal
Audienciarecibióunaacusacióncontraélporestardefraudando a
los vecinos del pueblo de Guadalupe, ya que "lacañeríade
calicantoquellevabaelagua de su hacienda al santuario se
hallabaquebrada"(65).
Unvistazoalaatarjea
El virrey duque de Linares, enrespuestaalaescasezdeagua
quepadecíadichopueblo,visitójunto con algunos maestros de
arquitectura las5525varas (4630m)deatarjea,desdelatomade
aquadelahaciendadeTulpahasta el santuario. Efectivamente,
encontraron la atarjea "quebradayderrumbadaenmuchaspartes"
(67).
Otrohacendadosecompromete
Aparentemente,ningunamedidaencaminadaaponer en servicio la
atarjea se tomósinohastaprincipiosdefebrerode1714,cuando
seaceptólapropuestadeldueñodelahaciendade Santa Ana de
que le fueran concedidos cuatrosurcos (13.251/s) acambiode
mantenerelacueductoenformafuncional.
Tampocoestehacendadocumplióconelcompromiso;loquedioluqar
a que elaguasiguieraescaseandoenlafuentedelsantuario,ya
queloslabradores continuaron entreteniendo el agua "en sus
propiastierrasyprovecho" (68).Apesardevariasreconvenciones
queselehicieron,eldueñodeSantaAna se mostró renuente a
cumplir con el compromisocontraído. Lomismopasabaconotros
hacendadosquecomoéldisponíandemercedes;porejemploeldela
haciendadeTulpa.
Ante estepanoramadesalentador,elvirreymarquésdeCasafuerte,
comisionóenmarzode1727alregidordelaciudad, José Antonio
Dávalos y Espinosa, "para que midiese las aguas del río
Tlanepantlayatendiera*aque el santuario de Guadalupe y su
vecindario gozasendelassuyaslibremente;trasdelocual,el7
deagostode este año y por disposición del virrey Dávalos
^

Espinosaañadió,alasyaadjudicadas,unsurcoyunanaranjamás,
conloquellegaronacuatrosurcosíntegroslosasignadosadicho
santuario"(68).
En ese mismoaño,eldueñodelahaciendadeSantaAnacosteóun
buentramodeatarjea,que"pormalconstruidaypocofundamentada
respecto aladebilidaddelsueloyconprevioreconocimientoque
sehizodeella,secalificóporinservible"(69).

Loobliganaquecumpla
Elacueductoquedóenese estado, hasta que en 1742 José de
Lizardi y Valle, mayordomotesorerodelospropiosyrentasdel
santuario,solicitóantela Real Audiencia Gobernadora que el
mencionadohacendado "cumplieseconlaobligacióndellevarabuen
términolaobradelacueductoen el plazo de un año, con el
apercibimiento de quesinofueseasí,lapartedelsantuariola
costearíayprocederíacontraélysusbienes hasta la efectiva
paga" (70). La Audiencia resolvióqueeldueñodelahacienda
"debería,sinexcusanidilación,ejecutardichaobra, y que si
bien se exponíaaperderenlosucesivolosremanentesquesele
habíanotorgado,ellonoleeximíadecostear la fábrica, sobre
todo en atención al tiempo queveníabeneficiándosededichas
aguas"(71).
Fueunpleitolargoelquesetuvocondichohacendado;siemprese
anduvo tras élparaquecumplieraconlopactadoyaduraspenas
selograbaquedierapartedelacantidadquelecorrespondía. Se
quejaba de que estaba casi arruinado debidoaquenolograba
buenascosechasporfaltadeagua,yqueencima tenía que pagar
fuertes cantidades por ella, pero"lociertoesqueentodoel
procesoseletratóconsumabenignidad"(72).
Lagentecoopera
Laconstruccióndelacueducto,ademásdeconeldineroque se le
pudo sacar al dueño de santa Ana, se realizó con el que
generosamentedonabalagente,entreelTos "funcionariospúblicos,
dignidades eclesiásticas, militares, alcaldes, mineros y
comerciantes"(73);porejemplo,algunosminerosdieronbarras de
plata, y unobispodeValladolid,pordisposicióntestamentaria,
destinóunafuertecantidad. Ademáshuboquienes,como el oidor
Echávarri, trabajaronempeñosamenteenestaobra "sinadmitirpor
susserviciosestipendioalgunoycosteandoaundiversosgastosde
supropiobolsillo"(74).
Otra forma de juntar fondosparalaobraerairporlascalles
pidiendocooperación "en las tiendas de plateros, pulperías*,
casas, accesorias y personas encontradasduranteelrecorrido"
(73).Anteesadisposicióndelagenteparacooperar,lomenosque
sepodíahacereraunaobrafuncionalquenolosdefraudara.

•Tiendasdondesevendíanbebidas.
55
Examinandoelterreno,seresolvióqueelaguafueseconducidapor
arquería,"porlaalturaquedemandabalatarjea,paraquellegase
conlacompetentealsantuario"(66).
La construccióndelacueductoseinicióel20dejuniode1743,y
noel22,comoapareceenlainscripcióndelacajarepartidoraal
finaldelacueducto(72).
LatomadeaguaseconstruyoenlapresadelríodeTlanepantla,y
deallí,deacuerdoconlosdesnivelesdelterreno,laatarjea se
hizo subterránea o aflordetierra;luego,paralamayorparte
delrecorrido,que en total eran 12696 varas (10639 m ) , se
levantaron 2310 arcosdepocaaltura. Suscimientossehicieron
profundosydepiedraresistenteysussostenes,pilastrasde dos
varas (1.68m)encuadro(75).
La arquería que, provista demásdeldobledearcosquelasde
SantaFeyBelén,"nopuedeconsiderarsedegranvalor artístico,
debido a su reducida altura yasupocaairosasibienmaciza
arquería,seengalana,sin embargo, de trecho en trecho, con
varias pozas y fuentes de graninterésydenoescasabelleza
arquitectónica" (76) (fig27).

Fig27.ArqueríadelacueductodeGuadalupe
Conformeibaavanzandolaconstrucción,seiban realizando ritos
religiosos, colocando inscripciones yseprocedíaa"reconocer,
medirynivelar",afindedeterminarelcaminopordondesehabía
de conducir y proseguir la obra (77).Evidentemente,eltrazo
estabadeterminado de antemano y lo anterior se hacía para
verificarloyrectificarlodesernecesario.
56

Laatarjeateníadimensionesvariables,aunqueengranpartemedía
50cmdealturapor40deancho (fig28).Además, en partes iba
cubierta,comolomuestra lafig29.

Fig28.AtarjeadelacueductodeGuadalupe

Fig29.Atarjeacubiertaenpartes
57
Losdesarenadoresylasfuentes
Las pozas o reposaderas (fig 30), como se lesllamaenlas
inscripciones,noeranotra cosa que desarenadores, es decir,
"tenían por objetoretenerlaarcilla,arenaydemássubstancias
extrañas,sedimentosalosquesedabasalidaenlapartebajapor
mediodeuntapón" (78).Estasseconstruyerongeneralmenteenlos
cambiosdedireccióndelacueducto.Seríainteresante conocer el
origen de estos dispositivos, que pudieron serdeinfluencia
europea, o bien fueron sugeridos por el gran contenido de
sedimento que acarreaba elríodeTlalnepantla.Seacomofuere,
resultaronmuyefectivasparaposarlasmaterias insolubles, los
insectos y restos vegetales llevados por la corriente del
acueducto;encambio,formabandepósitosen la misma corriente,
que fermentaban y producíanmaterialesorgánicossolubles,cuyo
malolorsepercibíaalvaciarellododeldepósito(79).

Fig30.DesarenadordelacueductodeGuadalupe

Lasfuentes,porsuparte, se construyeron para que la gente


tomara el agua de ellas y no subiese a tomarla delcaño,
perjudicando laobra (80) (fig31).
Acueductosindefecto
En1750eloidorTresPalacios,sucesor de Echávarri, nombró a
"losperitosmásacreditadosenlaarquitecturaparaqueemitieran
suopiniónacercadelacueducto,yéstos declararon solemnemente
quelofabricadocarecíadetododefecto"(81).
58

Fig31.FuenteenelacueductodeGuadalupe

Seconcluyelaobra
La obra seterminóel30demarzode1751alcerrarselacajade
agua,opiletonrapartidor,ubicadaen el actual cruce de las
calles deCanterayMorelos.Desdeallílosvecinosacarreabanel
agua,hastaqueel24denoviembrede1752éstase introdujo por
la fuente de la plazaprincipaly seabastecierondeella (82)
(fig32).
Reparacionesdelacueducto
Lasreparacionesdelacueductonosedemoraron mucho, pues para
1754 se requirieron lasprimeras,luegootrasdosañosdespués,
debidoalosdañosenlaatarjeaprovocados por una inundación.
La limpiezadelacañeríatambiénsenecesitóconlosaños. Para
1776sedispusoqueserepusiesetodoel aplanado, sin realizar
ninguna otra reparación,nilimpiadelamas.Hacia 1793,1796,y
1800sehicieron reconocimientos de la atarjea, se rindieron
informes sobre su estado y, porúltimo,seefectuaronalgunas
reparaciones(83).
Hastaaquílleganlas noticias sobre dicho acueducto en esta
época.
59

Fig32.Fuenteenlaplazaprincipal

3.4 AcueductodeMorelia

Primeranoticia
La noticia más antigua acerca de estaobraestáenunacarta
enviadaen1549alobispoVascodeQuiroga por el provisor del
Obispado de Michoacán, Juan García,endondelecomunicabaque
"losindígenasnohabíanllevadopiedranicalpara continuar la
fábricadeltemplodePátzcuaro,porquelostraíanmuyocupadosen
la construcción del caño de agua de Guayangareo (Morelia),
añadiendo queesecañosecomenzóahacerdecéspedybarro,pero
que,habiéndosederrumbadoporvariaspartesdesdeantes que por
él caminase el agua, acordaron ponercanoas,siendoéstastan
grandesquemuchasvecesnobastaban200indiosparaconducir una
(sic) pueseranmuchaslasdificultadesparasutransporteporque
noera raro que se llevasen desde ocho o nueve leguas de
60

distancia, habiendo entendido eneste trabajomucha parte de la


provincia deMichoacan pues las autoridades repartieron en cada
pueblo parte del trabajo" (84),continuaba diciendo que "habiendo
ocupado el puesto de alcaldemayor deGuayangareo Jorge Carreón,
le parecieron muy ruin fundamento del acueducto mencionando las
canoas,ypensó en fabricarlo decal y canto ordenando que no se
llevasen ya las canoas grandes,sino tan sólo chicas,para los
lugares donde era indispensable ponerlas" (85). El provisor
opinaba que la obra eradetrabajo perpetuo ynohabía esperanzas
de que el agua llegase aGuayangareo.

Su ubicación

"El acueducto, sepuede advertir pasaba por la parte central de


laciudad para desviarse unpoco hacia el convento de SanAgustín,
y engrosarse posteriormente con el río grande" (85). El
franciscano fray Alonso Ponce lovio ensupasopor Valladolid
(Morelia) en 1585 y lodescribió diciendo que "entra en ella (la
ciudad) un arroyo de agua buena que traen de lejosde allíporuna
calzada para bebery para servicio del pueblo" (85).Sin embargo,
este acueducto resultó insuficiente enpocotiempo.

La sisa se destina al acueducto

Los pobladores de la ciudad expusieron entonces al virrey


marqués deVilla Manrique la falta de agua quepadecían, y éste,
el 28 de febrero de 1589,dispuso ymandó "quepor tiempo deun
año y nomás se asentase en sisa enesta ciudad por estanco y de
lo procedido de ella se invirtiese ygastase en traer el aguaa
esta ciudad y noen otra cosa" (86). Sin embargo, el Cabildo
Vallisoletano hizo tanmalosmanejos de la sisa que fue imposible
financiar laconstrucción deun acueducto más sólido que el del
siglo XVII (87), por lo que abundaron sus reconstrucciones,
parciales y totales, "debido alo endeble de los materiales con
que estuvo construido (madera, tierra, mezcla y piedra
fundamentalmente). Este tipo de reconstrucciones las encomendó el
ayuntamiento de la ciudad a losmaestros de arquitectura, que
residían en la ciudad yquegeneralmente eran obreros mayores de
lacatedral"(88).

Diferencias sociales

Curiosamente, el acueducto sirvió también para acentuar las


diferencias sociales,puespor una parte los pudientes tenían
facilidades para utilizar el aguamediante canales que llegabana
sus tierras y conductos para suscasas,mientras quepor otra,los
desprotegidos que tenían como única forma detomarla dirigirse
directamente al caño,tuvieron quedejar dehacerlo puesel 12 de
enero de 1635 se prohibió que "toda persona libre,esclavos o
esclavas, indios e indias,hicieran usodel agua lavando su ropa o
haciendo otras actividades" (89),castigando condinero oazotes,
según sucondición, aquien se sorprendiera haciéndolo.

Aquí las autoridades resultaron menos justasque lasde la ciudad


deMéxico,endonde seobligaba a losmercedados aconstruir pilas
61

parabeneficiodelospobres.
Laobraseremata
Elacueductoduróinconclusodurantealgunosaños,ante lo cual,
en abril de1638,despuésdelospregonesindispensablesdetres
días, se remató la obra a Alonso de Molina, maestro de
arquitectura,yaJosephMéndezPacheco,sufiador. Alnocumplir
ambosconelcontratoen lo que se refería a "hacer cañería
cubierta con cal ycantodesdelapresaytomadelríohastala
atarjeaqueestájuntoaladichaciudad,quehaydedistanciamás
de tres cuartos delegua" (90),sepusonuevamenteenremateen
febrerode1652.
ElarquitectoLorenzodeLecumberri
Despuésdemuchasdisputasentre las autoridades vallisoletanas
y el arquitecto LorenzodeLecumberri,laobraserematóaéste
esemismoaño,peronofuesinohastael9de noviembre de 1656
que seleconfirmóelencargoyhastael18deseptiembredelaño
siguientequelocomenzó,despuésderecibirdinero para comprar
elequipoy laherramientanecesariosycontratarpersonal(91).
Muchos fueron los problemas entre el CabildodeValladolidi
Lecumberri,por lo que en junio de 1659 el contrato quedó
finiquitado. De hecho, Lecumberri únicamente habíaempezadoa
construirlacañeríaabiertadesdelaatarjeacercanaala ciudad
hasta la plazapública,apesardequesehabía señaladoqueera
másnecesariocubrirelductodesdelapresaytomadel río (del
Rincón),porserenestetrayectodondeelaguaseenturbiabayse
poníademalacalidad(92).
Unvirreydonamilpesos
Losvecinostuvieron pues que seguir abasteciéndose del agua
proveniente del viejo conducto,queestabaencondicionestales
quepara1666sehizoindispensablesulimpiezaylareposiciónde
algunascanoasenunterrapléndemásde2000varas (1676m)(91).
Anteestasituación,yenvistadequelamala administración de
lasisacontinuaba,elvirrey frayPayoRivera,despuésderecibir
unarepresentacióndel Cabildo Eclesiástico, en septiembre de
1677, que leplanteóelproblema,donómilpesosparamejorarla
situación. Deinmediatonombróalmaestroalarife Pedro Nolasco
de Guedeaparahacersecargodelaobra,quienpidió32canoasde
12varas (10m)delargopor3/4 (0.63m)deanchoy 1/2 (0.42 m)
dehueco(93).
La cañería mejoró notablemente elservicioySebastiánAragón,
escribanoenviado del rey, dio fe, que "en esta ciudad de
Valladolid yporlaacequiadondecorreelagua, [. ..]quepara
laplazapúblicavieneunbueydeagua (159 1/s), y que es lo
bastante para sustentaraestarepúblicayaotrasdosigualesa
ellaengenteyvecindad"(93).
62

Así quedó el acueducto y únicamente se le fueron haciendo


reparaciones menores hasta sudestrucción,ocurridaaprincipio
delsigloXVIII,paradarpasoaunareciaarquería.
Laarquería
En1705"seempezólagrandearqueríayconductodeagua de esta
ciudad, que tienedelargotrescuartosdelegua,aexpensasdel
limoSrEscalante,obispodeestaciudad"(94).
"Sintomarencuentalalongituddelaatarjeadesdela toma del
agua, la arqueríaensímidedosmilvaras (1676m)ysecompone
dedoscientoscincuenta y tres grandiosos arcos de cantería,
labrada al estilo romano, cada unodenuevevaras (7.54m)de
alturayseis (5m)delatitud, sostenidos por pilares de dos
varas (1.68m)encuadro.Tienedosreposaderas,ocajasdeagua,
unadeplantacuadraday descubierta, y la otra, de gracioso
aspecto, octagonal y con cúpula.Elaguacorríaporuncañode
mediavaraencuadro" (95).Cadaonceodocearcos se colocó un
contrafuerteparaaumentarlaestabilidaddelaestructura(96).

Elconductosubterráneoylaspilas
Para distribuir el agua convenientementeentrelosvecinos,en
abrilde1731,secontratóal arquitecto Nicolás López Quijano
para que "sedieraalatareadefabricar150varas (125.7m)de
tarjeasubterránea" (97). Dichotécnicoconstruyótrespilas; la
principal ubicadaenlaplazamayor;laotra,queconsistíaenun
tanqueordinariodetresvarasdelargoyunay media de ancho,
adosada a la parte de la cerca, con untacoquesalíaala
alcantarillayderramabael agua para que los habitantes del
barrio deSanJoséseabastecieran,yunaúltimasemejantequese
hizoparalosdelbarriodeSanJuan(98).
Losvecinossequejan
Unañodespués,"habiéndosehecholatotalidad de la obra, los
vecinos pordondepasabaelcañoprincipaldelaguaenlaciudad,
sequejabandelashumedadesdelacañeríayalcantarillas de la
conducción del agua, quehabíaejecutadoNicolásLópezQuijano.
Envistadeello,elCabildoencomendóunainspecciónde ojos de
la obradesdelacajahastalaplazapúblicadelaciudad,siendo
acompañadoslosrepresentantesdel Cabildo por algunos de los
maestros de alarife y canterios, que intervinieron en la
construcción de la obra. Los maestros alarifes y canteros
coincidieron enseñalarquelaobraestabaconstruidasegúnarte,
mássinembargo,adolecíadealgunosdefectoscomo, por ejemplo:
el que las cortinas de loslados (delacañería)quedeberían
estar formadas de mamposteria, conforme al contrato estaban
formadas de matacán*, ademásdenotenercortinaenlapartede

•Trabajosdepiedraenvoladizo.
63

arribadelcaño,porcuyarazónseexperimentaríanmuchosygraves
dañosenelfuturo.Acercadelahumedadenlascasascoincidieron
enafirmarydeterminarquelas alcantarillas del caño estaban
fabricadas según arte,yaquelapareddeladrilloquetieneera
suficientepara laseguridaddelasparedes (delas casas) donde
están arruinadas. Debiéndose dichas humedades, según estos
canterosyalarifes,aloscañosdelatomaydata (caños que se
dirigían a las casasmercediadasconunacantidaddeagua),que
estabanensussuturasmalensulacadas (faltasdemezcla), y que
era deestacausaporloqueibapenetrandohumedadalasparedes
dedichascasas"(99),ynoensíalaobradeLópezQuijano.
Guardián"perpetuo"paralacañería
ElCabildoquedótansatisfechoconeltrabajo de Nicolás López
Quijanoquelorecompensócondinero,ademásdenombrarloguardián
perpetuodelacañería;peronoconforme,ésteseaprovechóde su
situación y quitó "el agua para regar sustierras,abriendo
algunasboquillasparasuscementeras, trayendo con esto qrave
perjuicio al bien público" (100). Por esto se leretiróel
nombramiento,además de advertirle que si no cerraba,dichas
boquillas y partespordondehacíaabusodelbeneficiodelagua,
selecobraríauna multa y tendría que pagar el costo para
ejecutarlaobra.
Problemasconlasisa
Es evidente que la dilación paraconcluirelacueductoestuvo
relacionada conla mala administración de la sisa, la cual,
inclusive, llegóasuspenderseporRealOrdenen1779,porloque
enmayode1781elAyuntamientodeValladolid solicitóal rey de
España que serestableciera sucobro,cedidodeantemanoparala
introduccióndelaguaala ciudad, "para evitar la ruina que
amenazabaalaarquería" (101).
En febrero de 1782seprocedióaunalimpiageneraldelcañode
agua"porhallarselatarjeadesdelareposaderayarcos de agua
muy ensolbadayconalgunosdaños,comotambiénlasalcantarillas
quesiguenhastaelcañorealloquenecesitaremedio" (102).
En1783sehicieronalgunos reconocimientos al acueducto y se
encontró que variosarcosestabanenpeligrodecaer,porloque
sepidió al virrey dictara licencia para realizar el gasto
requerido (10-2). En septiembre del mismo añoelAyuntamiento
recibiólalicenciadelvirreypararepararcuatroarcos.
Paramayode 1784, el regidor y alcalde provisional, Isidro
Huarte, informó que"eldíadeayercomoalas7.00delamañana
semeavisóquesehabíancaído treinta y tantas varas de la
tarjea formada sobre los arcos pordondevieneelaguaaesta
ciudadyquealmismotiemposedesplomaron veintidós arcos por
cuya razónestáinterrumpidoelsuministrodelagua,yelpúblico
enextremanecesidaddeella [. ..]ElAyuntamientoacordóquela
mayorbrevedad seformasenunoscajonesdetablonesysecolocaran
envigasparaquerecibiesenelaguadelosarcosqueexistíansin
6h

novedad ylatrasladasen sobrelossiguientesgueestabanenpie"


(103).
Pocosdíasdespués,elAyuntamientonombróalosarquitectosDiego
Duran y ValentínElizarrarazparaquehicieranunreconocimiento
delestadodelaarqueríayasílohicieron, aunque fue inútil,
pues de"papeleoyverbosidad"nosepasó,ycomoelAyuntamiento
dela ciudad no contaba con recursos los arcos se seguían
desplomando (103).
Crisiseconómicayproblemasdeunarevuelta
En 1785 laNuevaEspañaengeneralpadecióunadesusmásgraves
crisiseconómicas, generada por la escasez de lluvias y el
consiguientedesajusteagrícola. ElobispadodeMichoacan fueuna
delaszonasmásafectadas (104),porloque gran parte de los
habitantesquedarondesocupados.
Bajo estascircunstancias,loquemásinfluenciatuvoenlagente
fueelobispado,quesostuvolasquejas de los pobres ante la
escasez prevalenciente, a lavezquepropicióqueelbajoclero
estrecharasuslazosconloscampesinosytuvieraunamejorvisión
delasituacióngeneraldelcampoylapropiedad,"ynoesunazar
que el Obispado de Michoacan fuera más tarde uno de los
principales centros de insurrección, niquedosdesusobispos
escribieran sobrelasupresióndelasdesigualdades económicas y
socialesentérminosquefueroncalificadosdesubersivos,nique,
finalmente,unodeloscuras que participaron en la ("cruzada
contraelhambre")desencadenaraenesamismaregiónlarevolución
delaIndependencia" (105).
FrayAntoniodesanMiguelbenefactordelacueducto
EnvistadequeelCabildo insistía en que carecía de fondos
para financiar la construccción de los arcosderrumbados,el
obispo frayAntoniodeSanMiguelofrecióreconstruirelacueducto
bajo su peculio. ParaelCabildoEclesiásticoestorepresentaba
unacoyunturadetipoeconómico-social quepermitió, entre otras
cosas, dar "trabajoamultituddedesocupadosquerecurríanala
ciudadenesetiempo,evitando,porelmomento,quela mencionada
masadelpueblodesocupado,sedesbordarasobrequienesacaparaban
yconcertaban lariqueza (laiglesia,hacendadosycomerciantes)"
(106).
Prrte de la carta que fray Antonio de San Miguelenvióal
Ayuntamientoparahacerlesabersudecisióndiceasí (107):
"Muyseñormío:EnlaSagradaEscriturase tilda de crimen muy
detextable al que rompe las Cañerías, o Aqueductos de las
Ciudades,yPueblos.Nodistamuchodetanabominable crimen, el
que, pudiendo cómodamente precaver alPúblico,queexperimenta
faltadeAgua,cierralasmanosyelbolsillo.
"UnidaestaverdadalconstanteprincipiodePolicíaLimosnera, o
Caritativa, que es la que, por estrecha obligon (sic) ,me
65
compete,yprescribemicarácterEpiscopal:Penetradopues de la
insinuada máxima, esto es:queelverdadero,ydiscretomodode
repartirLimosna (condestierrodelaociosidad, y vagabundería)
es proyectar obras, en que toda clase de Gente pobre,con
inclusióndelosmuchachosdeochoañosparaarriba,seocupen, y
ganen el correspondiente Jornal,conquealomenosasegurensu
alimento:queestaideapolíticaeconómica urge más quando los
pobresexperimentancarestíaensusprincipalesalimentos,comoen
eldíasucede: Noticioso assi mismo, de que la cañería, y
Aqueducto deestaCiudadexiqeelmáspromptoreparo,puesmuchos
desusArcosamenazanruina;yaúnyahasucedidopocos años ha,
que alguno searruinaseexperimentandoelPúblicototalfalta,y
escasezdeAgua.

"Conpresenciadetodolodho.ydequelosfondosdeV.S.sonmuy
cortos,heformadodictamenpreceptivodeConcienciaparaofrecer,
y franquearaV.S.promptamenteporviadeDonaciónabsoluta toda
la cantidad de dinero, que sea necesario parasindemorase
repare,y fortifiquelacitadaCañería.
"SobreestamiOferta,oDonativodel fondo de mi Renta puede
desde luego V.S nombrar señorComisionado,quecon instrucción
económica,ycienciaexperimental en punto de obras, emprenda
luego,luegoelinsinuadoreparo,oreparosdelAqueducto".
Como el Ayuntamiento no contaba confondosparalareparación
aceptólaofertadelobispoydeinmediatosenombróvigilante de
la obra alregidorIsidroHuarte,quientuvoqueresolverserios
problemas"talescomolacarenciadecalquesetraíadelasminas
de Etúcaro yquepordestinarsealaconstruccióndelaFactoría
faltabaaladelos arcos" (108); respecto a la cal que se
empleabaenelacueducto'sediceque"lemezclabanpencasdenopal
bienpicaditasysangre de toro para hacerla más coagulante"
(108). Aparentemente,esposiblequelaspencasdenopalsehayan
empleado,yaquelosprehispánicoslasusaban junto con las de
maqueycomoaglutinantesparasusestucos,perolodelasangrede
torosuenamásextraño.
Trayectodelacueducto
Elaguaquellegabaalaciudadproveníade los manantiales que
estabanalorientedelapoblación,llamadosCarindapaz,elMoral,
SanMigueldelMonteyotrosdelahaciendadelRincón, de donde
se conducía por una atarjea de cal y canto,queseguíalas
sinuosidadesdelcerrodel Rincón hasta la planicie en donde
empiezalaarquería (109);elaguaseintroducíamedianteunsifón
(96)ypenetrabanalaciudadalaveradelaarboledadelantiguo
Paseo de San Pedro (fig33)."Losgrandesarcosquecierranla
actualAvenidaMadero,aunladodelTemplodeLourdesy frente a
lasTarascas,seconcluyeronenagostode1788" (fig34) (110).
66
67

Fig34.FuentedelasTarascas

NuevamentefrayAntoniodeSanMiguel
Aprovechando la buenadisposicióndefrayAntoniodeSanMiguel,
elcabildoacordóel22 de junio de 1789 mandarle un oficio
político "para quehaciéndolepresentedelanecesidadquetenía
laciudaddeunanuevacañería (subterránea), debido a que la
antiguacañeríaeraincapazderecibirtodalaporcióndeaguaque
despedíalaarqueríanuevasesirvieradesufragarlaconstrucción
de nueva cañería enlaciudad,debidoalasnulasposibilidades
delcabildoparahacerlo" (111).
Larespuestadelobispofueque"secontinúelaobradela tarjea
hasta la caja de agua,ydesdeéstasesigaenlalimpiadela
cañería,hastaconcluirlaenlonecesarioyqueevaluandoésta se
podráresolversobrelodemás" (111).
Lasmercedes
"La proliferación de pilas públicasymercedesdeagua,fueron
congénitasconel desarrollo de Valladolid durante el último
terciodelsigloXVIII.Lasnecesidadesdelpueblodeesteliquido
fueronpatentes,ylosprivilegiados con las mercedes eran la
muestra de la diferenciación social existente. Las órdenes
religiosas,comerciantesy miembros y exmiembros del cabildo,
resultaron ser los más favorecidos con lasmercedesdeagua"
(112).
CO
69

EnValladolid,comoenotroslugares,losabusosdelosmercedados
estuvieron a la orden del día. Estosloshacíangeneralmente
ampliandolasaberturasdelasmercedesconcedidas.
Fuentesen memoriadefrayAntoniodeSanMiguel
Para mostrar el agradecimiento a este fraile por la
reconstrucción de acueducto, aparte de unainscripciónconsu
nombre,comobenefactordelaobra,hechaen1788 y colocada al
frentedelosarcos,alasalidadelacalleRealparaelrumbode
lacalzadaquevaalsantuariodeNuestraSeñoradeGuadalupe, en
1791 el Cabildo de Valladolid solicitóalvirreypermisopara
hacerdosfuentespúblicasensumemoria,delascualeslaprimera
estaría financiada por todos los miembros del Cabildo,yla
segundaporelalférezreal (113).Estassesumarona muchas que
ya existían, yaque"segúnD.MarianodeJesúsTorres,laciudad
contabaconcercade14fuentes públicas, localizadas éstas en
diferentes partes de la ciudad, enlaspostrimeríasdelsiglo
XVIII. SiendoésteelpanoramaqueprivabaenValladolid respecto
a las mercedes deaguaylaspilaspúblicasafinalesdelsiglo
XVIIIyaúnaprincipiosdelXIX" (113).

Nohaynoticiasdereparacionesoreconstrucciones que se hayan


realizado al acueductodespuésdehaberentradoenservicio,por
loquesepresumequepermanecióenbuenascondiciones hasta que
fuecegado.

3.5AcueductodelosRemedios

Primeranoticia
La introducción del agua potable al pueblo y santuario de
nuestraSeñoradelosRemediosdata de 1616, cuando el 26 de
octubre de dicho año el virrey marquésdeGuadalcázarenuna
cédulahizolamerced"a la ermita de nuestra señora de los
Remedios, extramuros deestaciudaddeMéjico,deunanaranjade
aguaparalalimpiezadeellaysustentode la gente que va a
novenas" (114).Elaguahabíadetomarsedeunpuebloadelantede
Tacuba,llamadoCimapaoChimalpa,dondehabía un manantial que
pasaba por las canteras de los Remedios, hoy llamadas de
Etchegaray,yelpueblodeSanLázaro,hasta donde se había de
llevar encañada. "Deallísehabíadesubirhastaelpatiodela
ermita,ylaquesobrarasehabíade dejar libre, para que la
utilizaran los pueblos de SanBartoloméNaucalpan,SantaMaría
ÑativitasySantaCruz" (114).
ElPbroGarcíaGutiérrezen 1929 opinó: "No se qué obras de
Ingeniería seemprenderíanentoncesperoesciertoquealgunasse
emprendieronynodieronresultado" (114).
70

canalasociadoaunsifón
SegúnelIng Augusto Prister, las obras que se construyeron
consistieron en un canal que transportaba el agua de los
manantialesalsurdelsantuario,ubicadosaproximadamentea2 km
de distancia y amásde100msobreelniveldelaplazueladel
santuario*,seguidodeunostubosdebarroqueformabanun sifón,
de cercade500m,queatravesabaunabarrancadeaproximadamente
200mdeanchoy25deprofundidad; finalmente, el agua vertía
en unafuentequesalía,probablemente,delabocadeunleónahí
labrado (fig35)yquellevalafecha1629 (116).Elquedicha

Fig35.FuentecercadelSantuariodelosRemedios

fuentehayaestadoenservicio alguna vez le pareció al Pbro


Garcíaunhechobienprobadoparalosañospróximosa1724;basado
enlainscripciónqueencontróenlafachadadeunacasa, ubicada
a un costado delaplazuela,enlaqueseleesobreelaguaque
ahívertíaylafecha,abrildeeseaño,y por las señales que
según éldejóelaguaenlaazoteaylapareddelacasaalsubir
hastalaprimera,paradespuésbajaralafuente. Otro argumento
que le sirvió para confirmar susuposiciónfuelainscripción
encontradaenlafuentemencionada,quetenía la fecha de 1724
(117).

*Romero de Terrerosllamalaatenciónsobrelaincertidumbrecon
baseenestaafirmación (115).
71

¿Llegaríaelaguaalafuentedelsantuario?
RomerodeTerrerospusoendudaqueel agua haya llegado a la
fuente y escribió que en casodehabersidoasi,lohizo"por
conductocompletamentedistintoal del fallido sifón, no sólo
porgueelmáslegocomprendequeestoeramaterialmenteimposible,
dadalaenormediferenciadenivelquehayentrelastorres y la
plazuela del santuario, sino porque subsiste el irrecusable
testimoniodelpadreFlorencia" (115),quien desde 1685 declaró
que "el corregidor de México donAlonsoTellodeGuzman,como
cabezadelCabildoydesuyotanafecto a este santuario, puso
todosuconatoycalorentraerla (alagua)encañadaporarcaduces
(caños*)subterráneos,cogiéndolaenalturasuperior,alpuestode
la Casa delavirgen,elañode1620,ydespuésdehabergastado
(segúndicen)másdequincemilpesosenlaobra,noseconsiguió,
oporquenosefranqueóbienlaaltura,oporquelasalcantarillas
quelahablandeconservarnoacertaron" (118).
AlvisitaractualmentelosRemedios,descenderhacialosarcosdel
acueducto y observarlastorresendirecciónaltemplo,sepuede
advertirsintemoraequivocarsequeesteúltimoquedamás arriba
de las torres,comotambiénloseñalaronunosingenierosen1765
(119).Porloqueladudaplanteada por Romero de Terreros es
válida,apesardequeelIngPristerlohubiera interpretadocomo
"criticamalévolaodudadelosdetractoresdelasconstrucciones"
(120).
Sinembargo,quedalaincógnitadesaberporquéelpadreFlorencia
afirmóquelaobrafueinútil,mientras que al Pbro García le
aseveraron que "estuvo corrienteelaguaenunafuenteenaquel
santuario" (121).
Lastorres
Yaseaqueelaguahaya llegado o no hasta la fuente de la
plazuela del santuario,esevidentequeelsifónseconstruyó,y
que"paraevitarquelacantidaddeaire,que forzosamente tenia
quellevarelagua,obstruyerasupasoporlacañería,resolvieron
construirdosrespiraderos,pormediodetubosverticales,a cada
ladodelabarranca,losuficientementealtosparapermitirquese
descargaraelairesinquesesalieraelagua. Parasostener los
tubos, el director de las obras (influido onoporestampas
bíblicas)ideólaconstruccióndelastorres" (122). Estastorres
las llamó Romero deTerreros"deBabel"yelpueblolasconoció
como"caracoles",porlasescalerasenespiralque tienen en su
interior.

*Romero de Terreros escribió "sifones", pero "caños" es el


significado.
72

Lastorres,"construidasderudasillería,sobreplanta circular,
Yexteriormentedeochocuerposescalonados,midenensubaseocho
metros de diámetro y alcanzan una altura de poco más de
veintitrés; por dentro se hallan provistasdeunaescaleraen
espiral,tambiéndepiedra,entornodeunmacizocilindrico,cuyo
eje atraviesa un tubo debarrococido. Naturalmente,comolas
torresvandisminuyendodediámetroamedidaque se elevan, las
escaleras seconviertenenexteriores,enladelorientealnivel
delséptimocuerpo,yenlaoccidentalaldel quinto" (fig 36)
(123).

Fig36.Torres"quizáusadas"comorespiraderos
73

Corridadetorosparallevaraguaalsantuario
En vista de laescasezdeaguaenelsantuarioypoblado,el18
deseptiembrede1764el marqués de Cruillas, fiel devoto de
Nuestra Señora de los Remedios, decidióresolverlasituación
ordenandoque"sehicieranochodíasdetorosen la plazuela de
Santa Isabel, de la ciudaddeMéjico,durantelosdosdíasdel
próximomesdenoviembre,abeneficiodelasobras de conducción
de agua alsantuario" (124). Sinembargo,setuvieronproblemas
enSantaIsabel,por lo que las corridas se hicieron en la
plazuela de San Dieqo. Además,huboquecompraranimalesylo
necesarioparatorear,comounaespada,banderillasdefuego,etc.
y pagar a los torerosyalosdeacaballo (124).Así,"hechos
todoslospagosyunaslimosnasquemandóelvirrey, la ganancia
líquida fuede$12819y2.5reales,queel14defebrerode1765
mandóelvirreyqueseentregaranadonJuanManueldeAstiz para
quelostuvieraadisposicióndedonJoséRodríguezdelToro,juez
superintendente conservador de los propios, rentas y obras
públicasdelaciudadyprivativodeldesagüe" (125).
"Comisionados elingenierodelrey,donRicardoAylmer,deorigen
irlandés,y el maestro mayor de arquitectura, don Ildefonso
Iniesta Bejarano, para estudiar el caso y decidirquéobras
tendríanquehacerse,el30de abril (del mismo año) salieron
estos señores, en compañíadeloidorRodríguezdelToro,dedon
BernardoBecerraydelescribanoAntonioGrondona,arecorrer los
alrededores de losRemedios,inspeccionarelterrenoypresentar
eldictamenyelproyectocorrespondiente" (126).
Informesydictámenes
ElinformepresentadopordonIldefonsode Iniesta Bejarano iba
acompañado de un plano donde ubicaba elantiguoacueducto,e
incluíaelproyectodelafuturaobra;allí se lee que ¿1 río
alimentador llevaba como 40surcos (132.51/s)yquelatomade
agua,hechademampostería,tenía "unaterciadevaraen quadro",
refiriéndose estoseguramentealáreatransversalqueseríade28
x 28cm;despuésseiniciaba lazanjaqueibasobre cuatro arcos
para salvar las barrancas y llegaba alacajadeagua,donde
comenzaba la cañería, evidentemente constituida por tubos de
barro, que iba a surtir unaalcantarilla;luegocontinuabala
cañeríahastaotramáselevada,y,finalmente, estaba la fuente
inmediata alaiglesia. Sobresuestadodijoquelatomadeagua
y losarcosnecesitabanreparación y la zanja, desazolvamiento
total; que la caja de agua estabaarruinadayquelacañería
estabatodaperdida (127).Esextrañoqueensu informe no haya
habladodelastorres.

Por su parte, el ingeniero delrey,donRicardoAylmer,ensu


informedel24demayode1765 escribió que encontró la zanja
abierta cegada, yqueelconductoqueleseguíaeran "atenoreso
cañonesdebarro"queseextendían hasta la primera torre que
servía de receptáculo. A los cuatro arcos quemencionódon
Ildefonsode Iniesta él los llamó puentes y dijo que tres
permanecían en buen estado y uno estaba arruinado.Sobrela
n
cañeríacomprendidaentrelasdostorresyla que llegaba a la
fuentedijoquehabía quedadoinservible.
En suinforme,concentradobásicamenteenelproyectodelanueva
obra,proponíarepararlaspartesantiguashastalacajade agua,
que distaba de la primera torre 477varas (400m ) ,ysugería
iniciarallíunaarqueríacompuestadedoscuerposde arcos "que
degeneran de una y otrapartedelterrenonatural",parapoder
ganarlas30varas (25m)deprofundidad quetiene la cañada, y
después seguir poratarjeacubiertahastasuúltimaentregaala
fuente (128).
ElproyectodedonIldefonsodeIniestaeramuyparecido:proponía
también reparar las obras hechas hasta dondeseiniciaríala
arqueríaparasalvarlabarranca,peronomencionaba que debería
ser de dosniveles,niquehabíaqueconstruirunaatarjeayuna
alcantarillademampostería,parallevarelaguaaunapila nueva
queseharíacercadelaiglesia (129).
Los informes ydictámenesanterioressesacarondelosapéndices
queincluyóelPbroGarcíaensuartículo;sinembargo, en ellos
noseencontróloquemencionóGarcíarespectoaqueambosseñores
opinabanque"fuerandemolidoslostorredones,queenlahondonada
se hiciera una serie doble de arcossuperpuestosyquenose
llevaraelaguahastalaplazuela" (130).Talvez,éstehaya sido
efectivamenteelconsensoentredichosseñores,peronoapareceen
susinformes.
Seinicialaarquería
El 25 de mayo de 1765 Rodríguez del Toro "determinó que
comenzaran lasobrasconeldineroquehabía,conlaesperanzade
quelas limosnas de los fieles y los nuevos arbitrios que
proporcionara el virreysirvieranparacompletarlacantidadque
faltaba" (131).
Parael17dediciembreyasehabíaconcluidoelcaño, que tiene
aproximadamente30cmdeanchopor30dealturay500mexactosde
longitud;sostenidopor50esbeltosarcosdemediopunto,de 6.70
m deanchoymásde16mdealturahastalaclave,conpilaresde
2.05mdefrentepor1.70mdeespesor" (fig37) (132).
Laobraibaavanzandorelativamente rápido ya que "en aquella
época lamanodeobraeratanabundantecomoeconómica" (133).No
obstante,laobrasesuspendióenlosmencionadosarcosyyanose
intentó construir la arquería superior, segúnelproyectodel
ingenierodelrey,"seguramenteporqueenseguidasecomprendiósu
inutilidad. La noticia del fracaso pronto seesparcióalos
cuatrovientos" (132).
Olvidandosuineficienciahidráulica, desde el punto de vista
meramente arquitectónico, la arquería del acueducto de Los
Remediosfueobraeminente,digna de romanos y de gran valor
estético,tanfueasígueJuanO'Gorman lallevóalóleoenunode
losmásbonitosy originales paisajes de la pintura mexicana
75
contemporánea (fig38).Lafig39muestralosrestosdelacueducto
desdeelsitiodondeO'Gormanseinspiró.

Fig 37.ArcosdelacueductodelosRemedios

•^-í&t^

Fig38.AcueductodelosRemedios (1943)
76
é

Fig 39.AcueductodelosRemedios (1987)

3.6AcueductodeZempoala

Otumbaeselnombredelpobladoalqueabasteció este acueducto,


establecido cerca deTeotihuacán,enlaparteorientaldelValle
deMéxico."NoesOtumbalugarinteresante,niameno su paisaje,
ni fértiles sus tierraslabrantías.Suimportanciaesmeramente
históricaporquedespuésdelaNocheTriste,Cortésserepusoallí
de la derrota, abasteció a sus hombres,reorganizósurealy
emprendiólasgloriosasjornadasquehabrían de culminar en la
caída de Tenochtitlán.Quelosagustinos*fincaronenOtumba,se
explicaporquesupolíticaerallevarlacruzdondeabundasen los
gentiles" (135).
Zonamaldita
Fundada sobre unaeminencia,lapoblaciónnopodíaaprovecharel
aguadeloscerroscircundantes.HastamediadosdelsigloXVI sus
habitantes sufrían terriblemente por la escasez delpreciado
líquido;contabanúnicamenteconelaljibedelconvento, del que
en épocas de secas la poca aguaquelograbansacarveníacon

•Quienes fincaron toda esta zona fueron los franciscanos;


inclusive cuando los agustinos intentaron establecerse en
Teotihuacansolicitaronsuayuda,peroniestalessirvióparaque
losindioslosaceptaran (134).
77
materialcenagosodelfondo,coneljagüeygueestabaalotrolado
delacalle,dondesibienelaguaeramás abundante también lo
eran las miasmas (136),yalgunoscharcospordondepasabanlas
bestiasencenegándolos."Comoconsecuencia [a la población] la
diezmaban las enfermedades,sinoesquemoríatrasprolongadas,
patéticasfiebres.Aquella zona parecía maldita, olvidada del
mundo [. ..]¿Cómo,pues,remediaraquelmal?" (137).
ElpadreTembleque
En aquel tiemposeencontrabaenelconventodeOtumbaunfraile
franciscanooriginaldelpueblodeTembleque,quiense condolecía
enormemente al contemplar como los indios extraían con sus
cántaros el fango del aljibe del convento y los jagüeyes.
Afortunadamente, comprendió que la compasióndepocoservíaen
casoscomoéste,porloquesupoquealgoteníaqueurdir.
Francisco de Tembleque empezó a interrogar al pueblo sobre
posibles fuentes de agua, pero las respuestas eran siempre
desalentadoras;respectoaexcavarpozosle contestaban que sus
antepasados ya lo habían intentadoperoaquellaeraunatierra
maldita,resecaydespiadada (138);encuantoatomarla de algún
manantial cercano, le decían queahínohablamásquetierray
piedra. Hastaqueundíaunnativoviejolemencionóquehabíaun
manantialmuylejos,enZempoala.
Fraileloco
Cuando el padre Tembleque propuso llevar las aguas desde
ZempoalahastaOtumba,"suscompañerosdeordenlotuvieronporun
frailetrastornado,temerario,extravagante,aquienlalecturade
los textos latinos le-habían sorbido el seso" (137). El
provincial, los guardianes deOtumba,TepeapulcoyZempoalacon
susconsejeros,losgobernadoreshispanos,juntocon los que se
decían conocedoresdelatierra,juzgaronqueerapropósitofuera
derazónporencontrarseOtumbaalaaltura superioral nivel de
los manantiales (139). sin embargo, a pesar de la actitud
descorazonadorade las autoridades religiosas y seglares, el
fraile persistió en su propósito. IbayveníadeOtumbaalos
manantiales,situadosaunadistancia de legua y media (4 km
aproximadamente), en línea recta, al poniente de Zempoala,
estudiandoelcaminoqueseguiríaalacueducto.Porlosrodeosque
habría de dar, entrecerrosyquebradas,calculabaunrecorrido
aproximadodequinceleguas (como45km)hastaOtumba (140).

Sediceque,porsusatentas observaciones, el padre Tembleque


estaba seguro de que los manantiales no quedabanaunnivel
inferioraldeOtumba (140).Sinembargo,hayquesuponer que él
dispuso de alqomásquesimplesobservaciones,paraestarseguro
deloquedecía,yaquesetratabadeunalongitudconsiderable y
de una diferencia deniveldenomásque,200a250m.Conviene
recordarque,mientrasquelamayoríadelosautorescoinciden en
que el recorrido erade15leguas,elArqRicardoRobinaensus
"NotassobreuntrazoyArquitectura" (141)afirmaquelalongitud
eradeapenas34km.
78

SegúnDíazRuanova,elúnicoaparatoqueelfraileempleabaeraun
"antiguoniveldeagua" (142).
Lasautoridadesacceden
Ante la pertinacia del padre Tembleque las autoridades
finalmente consintieron larealizacióndelacueducto,"noporque
sehayanconvencido,sinopararecuperarla tranquilidad" (140).
Pensaban que elfracasoquetendríasería"lamedicinaeficazde
susorderaalasrazonesdelbuenjuicio" (140).
Pusohaldasencinta
DeinmediatoelpadreTemblequepusohaldas en cinta, es decir
se arremangó el hábito, y en1554dioinicioalaobraconla
ayudadelpueblo;diestrosysufridísimos indios, principalmente
de Otumba, entre los cuales había muy hábiles cortadoresy
talladores de piedra, que revelaban una gran tradición
constructiva,justificadaporlavecindaddeTeotihuacán (141).Se
empezóconllevarelaguadesdela vertiente sur del cerro de
Tecajete por unaatarjeadecalycantoqueenpartesibaaflor
detierrayenotrassubterránea.Apocomenosdeunkilómetro se
inició unabifurcaciónque,atravesandolahaciendadeSantaInés
Amiltepecconunaarqueríade cierta importancia*, llegó hasta
Zempoala, con un recorrido de 8km,proveyendodeaguaaesta
población.Esposiblesuponerqueestaramificacióndel acueducto
tuviese como origenunaformadecompensaciónexigidaporlosde
ZempoalaalpadreTembleque,porpermitirlellevar el resto del
aguadesdetierrasdesupertenenciahastaOtumba" (145).
Construyeron luegounasegundaarquería,demenorimportancia,con
13arcos,parasoportarlaatarjeaqueseencaminaríaaOtumba.
Laterceraarqueríalahicieron para atravesar la barranca de
Tepeyahualco, siendo ésta lamásnotableylaquediofamaasu
constructor.Actualmente,estelugarseconocecon toda justicia
como"ArcosdeTembleque".
Esta últimaarcada"estácubiertaporunnúmerode66arcosydos
tramosmacizosenlosextremos,unodeellosde45myotrode 65
m. Cada uno deestosarcossehallasustentadoporunmachónde
2.80mdeanchoenelsentidolongitudinaly2.60m de grueso o
sea transversalmente. Teniendo en cuenta la alturadelarco
principal**,resultaunarelacióndealturaaanchode15a 1; o

•Cuarenta y seisarcos,deloscual-eselmayormideunos10m,y
losdejarontanholgadosquebienpodríanpasaratravésdesuojo
trescarretassimultáneamente (142).
**Mayor de 38.75 m (segúndelaMazayotros (143)39.5m ) .Su
dimensiónseapreciamejorsisecomparaconlanavecentraldela
Catedral de México,queesde24m,esdecirqueestearcotenia
14mmásdealtura.Ademássuclaroesde17m,excediendo al de
cualquiernavedeiglesiacolonial (144).
79

sea, una proporciónextraordinariamenteesbeltaparaunaobraen


piedra" (146) (fig40).

Fig40.ArcosdelacueductodeZempoala

Alaatarjeasoportadaporestasorprendenteobrale dejaron las


exiguasdimensionesde36cmdeanchopor20dealtura;además,en
algunaspartesibacubiertayenotrasno (147) (fig41).
Lafig42muestralatrayectoriaquesiguióelacueducto.
Comoobrassubsidiariasseconstruyeronalolargo del acueducto
varias alcantarillas paraproveerdeaguaalosconvecinos,cada
unarematadaconunacruz (148).
ParalosdeZempoalaseconstruyó una alcantarilla "que consta
principalmentedeundepósitoprofundoyrectangular,yotromenor
másadelante,alaentradadelcaserío" (149).
80

tesc^*^*1 **«Í|(|>

Fig41.AtarjeacubiertadelacueductodeZempoala

Enlaúltimaarqueríasehicierondoscajasdeagua, ubicadas en
sus extremos (fig 43), "y unapilaque,condestinoalusode
animales,estabaprovistade una pequeña desviación del canal
principal, para suaprovisionamiento (fig44).Constructivamente
lascajasdeagua,quetienenunclaroenplanta de1.80x1.80m,
están techadas porbóvedadeseccióntriangularenquesolamente
operalacohesióndelosmateriales" (147).
Lascimbas
Comocimbraselevantaron muros de adobe "para descansar los
tramos de arcos hasta su terminación, quedandodespuésestos
cegadospor-eladobeque la intemperie ha ido deshaciendo al
correr del tiempo;aunqueexistelaposibilidaddequehayasido
destruidoporlosconstructoresmismosconobjetode aminorar el
empuje del yiento" (150). Aúnsubsistenestosmurosenalgunos
arcos (fig45).
Frailesacambiodeagua
Cuandotodo iba saliendo de acuerdo con el plan del padre
Tembleque los de Zempoala protestaron: "alegando derechosde
propiedadsobreelagua,leexpusieronsupretensióndenodejarla
pasar aOtumba,sinomedianteelpagodeciertacantidadanualen
pesosdeoro" (151).
Plano de la Región

oo

F i g 42
TrayectoriadelacueductodeZempoala (Valdés)
82

Despuésdeunperiododeestirayaflojaelproblemase solucionó
el 7defebrerode1553,cuandoenlacongregacióndeSanAntonio
Texcoco,los superiores de la provincia del Santo Evangelio
suscribieron elconvenioenqueOtumbaseobligaba "inperpetuum"
aproporcionar frailesalconventoypueblodeZempoala,a cambio
delagua (152).

Fig43.CajasdeaguadelacueductodeZempoala
83

Fig44.Pilaparausodeanimales

Fig45.Murosdeadobeusadoscomocimbra
84

Eldíadeltriunfo
Cuando por fin, enelañode1571,llegóeldíatanesperadode
laconclusióndelaobra,serealizóunrito,cuyaesenciafue la
misma que el celebrado por los mexicasalrecibirelaguade
Acuecuexcatl,entiempos de Ahuízotl: agradecer a una fuerza
divina. Se cantóunamisa,despuéselpadreTemblequebendijoel
grandepósitodeaguayfinalmentevinoelhimno (153), esta vez
dirigido al Dios traído por los españoles, ya no a la
Chalchiuhtlicué.

Fig46.AcueductodeZempoala

Algunasfrasesenalabanzadelacueducto
Esteacueducto,apartede que fue funcional, constituye a la
fecha unadelasmáshermosasjoyasarquitectónicasheredadasdel
virreinato,principalmentesu arquería mayor, que ha sido la
admiración de cuantos lo han visitadoatravésdelossiglos,
entreellosfrayAlonsoPonce,comisariogeneraldelasprovincias
franciscanas, quien enelsigloXVI.expresó"(losarcos) [• ..]
causan admiración porque son altísimos, muy bien sacados y
vistosos " (154); en el siglo XVII Torquemada, después de
describir el acueducto, escribió: "a los que ven cosa tan
maravillosa,lesponeasombroyespanto.Yloquemásseencarece,
esquesifuerapasoparaello,podíapasarpordebajode él [el
arco más grande] un navio grandeavelatendida " (155);José
Antonio de Villaseñor y Sánchez cuando escribió su Teatro
Americano,enelsigloXVIII,serefirióalacueductodiciendoque
I 85

tenía "unossumptuososarcos,insignesentre todas las fábricas


delreino, [. ..]tanaltosenelmediodelosojosdelosmedios
puntos,ytanelevadossuspilares,queapenas puede una piedra
impetuosamentearrojadadelamanoalcanzarasualtura" (155);en
elsigloXIX,lamarquesadeCalderóndelaBarca,al visitar la
enorme arquería,sugirióqueera"obradegigantes" (156),yJosé
MaríaGarcía, secretario general de la Sociedad Mexicana de
Geografía yEstadística,enunintentoporsureparaciónescribió
"esverdaderamenteunadesgraciaparalaNaciónMexicanaqueobras
como esta, sehallenrelegadasalolvido" (157).Paraestesiglo
nohay frasesquehayanpasadoalpapel;noestaríamalaprovechar
laoportunidad.

3.7AcueductodeQuerétaro
Laciudaden1680
Allá por el año de 1680, laantiguapoblacióndelosotomíes
robustossehallabaenunvallemuyfértil, cuya parte inferior
estaba ocupada por lacomunidaddelosindiosylasuperiorpor
los españoles, en número que llegaba en tal fecha a unos
quinientos,ynohabíacasa,porpequeñaquefuera,quenotuviera
aguaqueestuvieraalpiedeéstaenformanatural,enpozosoque
le llegara por atarjeas de cal y piedra, conel"ordinario
arrumbamiento"denorteasur (158).
Lasreligiosascapuchinas
Enelañode1721estasreligiosasseinstalaron en Querétaro y
deinmediatosedieroncuentadequeelaguapotablequellegabaa
la población no era buena, pues carecía de las necesarias
garantíasdesalubridade?iigiene (159).
"Las buenasmonjasacudieron,ensondequejamásomenosvelada,
almarquésdelaVilladel Villar del Águila, quien se había
declarado su protector y bienhechor, algradodeabandonarsu
residenciaprincipalenlaciudadde México, y establecerla,en
Querétaro, donde se construyó'unacasacontiguaalconventode
capuchinas" (160).
DonJuanAntoniodeUrrutiayArana
ConocidotambiéncomomarquésdelaVilladelVillar del Águila,
al escuchar laquejadelascapuchinassecomprometióarealizar
unaobraqueproporcionarabuenaaguapotable, no sólo a ellas
sinoalapoblaciónentera.
Ensusapuntessecretos,elmarquésescribió"yparaquecesaseel
daño,semoviópormíelquesenecesitasen modos de obrar tan
granperjuicioyvicioenelagua,loqueaceptóaquellarepública
detodosestadosgustosa,yoofrecímilpesosparaayudardeello,
con lo cual se consultóalvirreyyleinformaréyodetodo,y
luegoque vieron que iba de verás, se conmovieron todos a
86

embarazarlo diciendo quehabíainformadosiniestramentealseñor


virrey faltandoalaverdad,loquesedirigiócontramí, por lo
que saqué la cara a defenderlo, y lo queempecéconfinde
caridad,sehizopuntodequeresultarontalescosas,queaburrido
lleguéarenunciaralacomisiónquemedioeldichoseñorvirrey,
loquenoadmito;nienellovolví a instar, porque habiéndolo
parlado con la Marquesa,medijonolohiciera,yque,puesera
causadeDios,ysihabíaempezado,locontinuara,loque hice y
estoy haciendoporconocerelbienquedeellosesigue,yporque
personasbuenasasentaronquenosóloresultaríael bien de los
cuerpos,sinotambiénalasalmas" (161).
ElbuenintencionadodonJuanquedócomoembusteropordirigirsea
lasautoridades*conunnoble proyecto. Afortunadamente, él se
mantuvo firmeensuresolucióndeintroducirelaguapotableala
ciudad.Empezóporexaminardiversosmanantiales,y encontró que
"el más adecuado, por estar sunivelaconvenientealtura,en
relaciónconeldelaciudad,era el llamado Ojo de Agua del
Capulín, por un árboldeesenombrequecrecíaasuvera,enel
sitiodenominadoSanPedrodelaCañada" (163).
"Elcaudalqueentoncesdabaelmanantialelegidoeradeun surco
(3.312 1/s), mas gracias a la laboremprendidaseaumentóla
corrienteacuatro mil pajas, cantidad equivalente a treinta
litros por segundo, más o menos (30.81/sparaserprecisos)"
(164).
Seinicialaobra
"Comunicada laideaalAyuntamiento, sus ediles prometieron la
ayuda económica de 25000 pesos, que serecaudaríanentrelos
vecinos" (165). En lo que se concretaron las condiciones
económicas y se hicieron el proyecto de la obra y otros
preparativos,transcurrieronvariosaños.
Porfin, después de que Urrutia hizo un reconocimiento más
detallado delmanantial,cavandounafosade6a7varas (5a6m
aproximadamente)deprofundidadyaldescubrir18venerosque ahí
brotaban,seiniciólaobrael15deenerode1726,comenzandocon
laconstruccióndeunaalberca para captar el agua total que
habíanencontrado (164).
La albercaodepósitodeagua,localizadoaproximadamentea10km
delaciudad,sehizoenforma de polígono irregular de ocho
lados,con1116m 2 deáreay4.4mdeprofundidad.Contiguaaésta
se construyó otra más pequeña y profunda (5.5 m ) , que se
comunicabaconlaprimera;ambassehicierondecalycanto (166).

•Aparentemente, estas autoridades no eran el Ayuntamiento


Queretano,"cuyogobiernoseesmerabaenelprogresoy mejora de
lascondicionespúblicasdeconvivencia" (162)yque,comoseverá
después,cooperócondineroparalaconstruccióndelacueducto.
87

Selevantóunmuro,alrededorposiblementedelasdos albercas o
almenosdelaalbercamásgrande,de167.2mdeperímetroy2.5m
dealtura."Teníaunapuertadeentrada,unabocaenelrincóndel
poniente para darpasodelaguaalaatarjea,yotrapuertapara
eldesagüeparalalimpia.Lasllavesdelrecinto se depositaron
en manos de uno delosregidores" (125),quienseconvirtióen
guardiándeaqueltesoroacuático (163).
Laatarjea
Al concluir las albercas se inició la construcción de la
atarjea; ésta,hechadecalycanto,sedeslizabaentrepeñascos,
girabayculebreabahastadesembocarenlaarcada.Medíahasta la
cajadondecomienzanlosarcos4932.4mdelongitud,deloscuales
4180estabanbajotierra (167).
Laarquería
Silaintenciónhubiera sido únicamente abastecer de agua al
conventodelascapuchinas,"bastabaorientarlaconducciónporel
ladonortedelaciudadparallevarlasaguas a su destino sin
grandes complicaciones" (167); pero como no fue así, hubo
necesidaddeatravesarunahondonadaprofunday lo que procedió
fuelaconstruccióndeunaarquería.
Para formarlosarcosdepiedradesilleríacorrespondientesala
majestadyalturadelospilares,el padre Navarrete dijo que,
"fue preciso transportar selvas enterasdeplanchas,maderasy
vigas al valle, para formar las cimbras necesarias a la
fabricación de tan pesadayelevadamáquina,debiendoentraren
cuentalamultituddetornosparasubirlosmateriales,garruchas,
maromas, lazos, recetas, lías* decuero,cubos,cajonesydemás
instrumentos" (168).
Seconstruyeron71arcosdemediopunto, que arrancaban de los
pilaresescalonadosenambosfrentesamaneradecontrafuertes,ya
queestossonmuchomásanchosquelosarcos.
"Loscimientosdelospilarestienen20.06mdecuadroensu base
y 17.7 m de profundidad, separadosentresípor15.04m,ysu
alturaesde22.57m.Lacurvaturadelos arcos es de 5.85 m,
elevándose sobreelniveldelvalleensupuntomáximoa28.42m"
(169).
Unavezterminadalaarqueríaseconstruyóunamurallaquelaunía
al convento delaCruz.Enesemuroseabrió,tiempodespués,un
amplioarcoparadarpasoalaavenidade los Arcos (170) (fig
47).
Seconcluyelaobra
La obra se dio por terminadael22deoctubrede1735,díaen
quellegóporprimeravezelaguaalacajadelaplazuela de la
Cruz.
88

"Segúnafirmabaelmarques [delaVilladelVillardelÁguila],el
aguallegabaalapoblaciónen1733, [. ..]aunquetodavíaconel
afán de acarrearla. Y, aunque en 1735 el cañodelafuente
colocadaenlaplazueladelaCruzdaba agua abundante, pasaron
tres años más hasta el momento enquesehizo laconveniente
distribuciónalosprincipalespuntosdela ciudad a través de
sesentapilasofuentes" (171).
Celebracióndelallegadadelagua
El 17 de octubre de1738,díaenquellegoelaguaatodoslos
rinconesdelaciudad,comenzaron lasfiestasentoda lapoblación
para celebrar el acontecimiento (172). Se canto unamisade
graciasyhubofestejosprofanos,queduraronnomenos de quince
días, entre otros, desfiles de carrosalegóricosdetodoslos
gremios,comediasenelcoliseo,peleasdegallo,cohetes, fuegos
artificialesagranel,maromerosypaloencebado (173y174).

Fig47.AcueductodeQuerétaro

Principalespilaspúblicas
La arquería remataba en lacajadeaguaopiladelconventode
laCruz (hoy,CalledeManuelAcuña),enlaquesecolocóun león
depiedra,decuyasfaucesbrotabaelagua.
La pila de la PlazadeArribaseencontrabafrentealascasas
reales,teníaenmediountazóndemetal,decuyocentro afloraba
89

unpilarysobreélunataza,delaquebrotabaelagua.
La pila delaPlazadeAbajodeSanFrancisco,teníaunatazade
metal,dedondedescollabaunpilarlabradodeprimoroso follaje;
sobre éste, otratazademetaldabapieaunaestatuadeNeptuno
consutridenteydesucoronillabrotabaelagua.
PorúltimolapiladelasMonjasseencontrabaenlaplazuela del
convento delascapuchinas,encuyocentroestabaelbotóndeuna
florquesobresalía sobreelniveldelagua,dedonde saltaba el
chorro.
Había otras pilas en otros conventos,casasparticularesyla
cárcel,lascualessumaban70paraelañode1793 (175).

3.8AcueductodeChihuahua

Fondosparasuconstrucción
AmediadosdelsigloXVIIIlosgobernadoresdela Nueva Vizcaya,
don Juan Bautista Belaunzarán, elmarquésdeTorreCampoydon
JuanFranciscodelaPuertayBarredarecibían lacuota de cinco
pesosporcadamilmarcosquesalíandelaplataquemandabanala
CasadeEnsayedeSanJosédelParral,paraquefueranensayadasy
quintadas,deacuerdoconlasdisposicionesvigentes.
Cuando el conde deRevillagigedo,virreydelaNuevaEspaña,se
enteró,desaprobóporcompletoeldestinoqueen provecho propio
habían dadoaesosdinerosdichosgobernadores,yennoviembrede
1751ordenóquesereintegrasendichosfondosyque,juntoconlas
cantidades que en lo sucesivo se recaudaran, se emplearan
exclusivamenteenlaconstruccióndeunacueductoquesurtiera de
aguapotablealaVilladeChihuahua.
Seinicialaobra
La construcción del acueducto se inicióel12dediciembrede
1751ytuvoquesuspenderseen1768,cuandoeldinerodestinado a
laobraseempleóparafinesbélicos. Cuandosesuspendió,apenas
llegaba a los suburbios de la población y sus aguas eran
arrendadasporelCabildoaalgunosvecinosparaelregadíodesus
tierrasy al capitán Martín de Mariñelarena, para mover su
haciendadebeneficiodemetales.
Diez años después, por orden de TeodorodeCroix,comandante
generaldelasprovinciasinternas,losfondosdestinadosagastos
de guerra que correspondíanalaobradelacueductovolvierona
invertirseenésta.
Elacueducto fuehechodemamposteríaconarcos de medio punto;
medía 6583 varascastellanas (pocomenosde6km), desdelatoma
deaguadelríoChuvíscarhastalaplazaprincipal.
90

Reparaciones

En el año de 1783 fue necesario reparar algunas partes del


acueducto, que se encontraba ya enmalas condiciones,y no fue
sino hasta 1792 que,gracias a ingresos de diversa procedencia, se
hizo llegar el aguahasta laplaza principal de lapoblación.

Aspecto del acueducto

Fue ésta una obra más sólida que bella, cuya severidad
armonizaba perfectamente con lanomuy amena comarca que sirvió de
asiento a la antigua Villa de San Felipe elReal (176).

3.9 Acueducto de Oaxaca

Lagran empresa del Ayuntamiento


A principios del siglo XVIII la población oaxaqueña carecía
completamente deagua en losmesesde abril a mayo, y en los
otros, bebía agua pocopura deunviejo acueducto que estaba en
tales condiciones dedeterioro,que el capitán don Juan Gómez
Márquez legó en su testamento una buena suma dedinero para
repararlo. Sin embargo,dicha suma noera suficiente para cumplir
con el cometido por loque se solicitómás dinero al albacea de
GómezMárquez y al regidor Juan de Pascua y Obrien. La obra se
remató en octubre de 1739.ElpadreGay, en suHistoria deOaxaca,
escribió que "la gran empresa del Ayuntamiento acometida con
valor,proseguida conperseverancia y concluida felizmente por ese
tiempo, fue el solidísimo acueducto de cantería, que correpormás
de dos leguasdesde el cerrode San Felipehasta lacaja de agua
de la ciudad, salvando profundos barrancos y elevándose aveces a
notable altura sobre robustosy atrevidosarcos".

En la construcción se siguió latáctica romana dedistribuir las


presiones sobre los pilares, reforzados por medio •de
contrafuertes;predominando enalgunos casos losmacizos sobre los
vanos, lo que impartía a laarquería unaspectomásde fuerza que
debelleza (177).

3.10 Acueducto de Puebla

Primera noticia

En 1586 se le hizo merced f>J. ¿invento del Carmen, de un


manantial quenacía al sudestede laciudad de Puebla, a media
legua dedistancia, con la condición de que los religiosos de ahí
costearan la obra de conducción.
91

Al ejecutar dicha obra tuvieron que atravesar el rio de San


Francisco,para loque labraron un arco de caly canto de 16varas
(13.4m) de claroy 12 (10m) de altura, seguido de otros menores
hasta el convento.

La arquería

El arco mayor que atravesaba el rio tenía en sus extremidades


dos respiraderas,que según el Dr Leicht servían para que el agua
noperdiera supresión ypudiera alcanzar elmismo nivel que tenía
en suprincipio y también para hacer salir el aire que semezclaba
con el agua, entrando por lasrendijas entre lostubos.Al Dr
Leicht se lepasó considerar laspérdidaspor fricción y locales
en laatarjea.

Losotros arcos eran 15ó 16,talvez demediopunto, ajuzgar por


laminúscula perspectiva queaparece enunplano de la ciudad de
Pueblahecho en1754.

La arquería terminaba enuna amanera detorre cuadrada o cabecera


de sifón,denopoca altura,dentro de lacualbajaba el agua para
correr por ducto subterráneo oatarjea al rasdetierra,hasta el
interior del convento del Carmen.Latorrey el primer arco del
acueducto estaban sostenidos,cadauno,porun sólido contrafuerte
(178).

3.11 Acueducto de Guadalajara

Ingenioso sistema
El franciscano fray PedroAntonio de Bazeta (el que pronosticó
el fracaso de la fuentede losRemedios\ después deun estudio,en
compañía delmaestromayorMatías de Avila, ideó un ingenioso
sistema para abastecer deagua a la ciudad.
A pesar de "las porfiadas tormentas que la ignorancia, la
necesidad, laemulacióny laenvidia levantaron en su contra",
construyó en los contornosdeGuadalajara tres líneasdepozos,
comunicados entre sí por medio de galerías subterráneas, que
aumentaban progresivamente el caudal de aguahasta llegar a las
cajasrepartidoras. La obra secomenzó ennoviembre de 1731, pero
debido auna larga interrupción no seterminó sinohasta junio de
1740.

Con el tiempo el agua que de esta obra manaba ya no fue


suficiente, por lo que a fines del siglo XVIII el oidor don
Francisco Camacho,tras importantes reformas a la obra de Buzeta,
logróhacer llegar el líquido enmayor cantidad, aunquetodavía no
en la suficientepara lasnecesidades detoda lapoblación.
Se siguieron haciendo estudiospara captar el agua necesaria,pero
no fue sino hasta a finesdel siglo XIX cuando seconstruyó el
gran acueducto con arquería (179).
92

3.12AcueductodeXalpa

Lamerceddeagua
El noviciado de jesuítas de Tepotzotlán, establecido en la
haciendadeXalpa,jurisdiccióndeCuautitlán-hoyenelestadode
México-,solicitóen1706al virrey duque de Alburquerque una
merced de aguaparaelbeneficiodelafinca,tomadadelríodel
Oro. Elvirreyaccedióalasolicitud otorgando 32 surcos (106
1/s)acambiode300pesosdeoro (180).
Losmanantiales
Al río mencionado lo formabanlosmanantialesquenacíanenel
MontedelPiñal,delahaciendadeSanJuan, y el del río del
Tule,enelpuntollamadoLaJunta (181).

Fig48.AcueductodeXalpa
93

La zanja

Adelante de la Junta se encontraban los restosdelmolino de


Tablasy, siguiendo río abajo,aunas 500varas (419m ) ,estaba la
toma para losjesuítas,dedonde seconstruyó una zanja "bastante
capaz" para recibir el caudal de la merced otorgada. La zanja
seguía a lo largo de ocho leguas, dando rodeosy siguiendo
sinuosidadespara evitar lasasperezasdel terreno,hasta llegara
la hacienda del Sitio.Envarios tramosde la zanja setuvo que
usarmampostería (181).

Laarqueríay otra zanja


Al llegar a labarranca que forman las lomas del Huisache y
Mirasol, que al principio tieneundeclive suavey luegobaja a
una profundidad de 62varas (52 m ) , fue necesaria una empresa
mayor (fig48).Seconstruyó una arquería detrece ojosy de seis
o sietevaras (5ó 6m) dealtura cada uno, en el terreno de
declive suave,y luegouna seriedearcos,envarios niveles,para
eldeprofundidad mayor.En el fondo, que es el espacio más
estrecho, se hicieron dosarcosbastantemacizos,separados por
una resistente pila,cuyocimientomuestra queya sesabía impedir
la socavación provocada por losvórtices deejehorizontal y por
losremolinosverticales generados amedida que la socavación se
profundiza (182) (fig49);sobre estos seconstruyeron otrosdos;
encima, nueve,menosgruesos;y para rematar, doce más delgados
(fig50) (181).

Fig 49.Cimientopara evitar la socavación


9^

Fig50.ArqueríaentrelaslomasdelHuisacheyMirasol

Acontinuacióndelaarqueríaseabrióotrazanjahastalalomade
lasLajas,paralaquenohubomásremedioquetaladrar la peña;
se alcanzó a perforaruntramode175varas (147m ) , delas200
(168m)enque consistía el proyecto. Más adelante de esta
perforación, yaenterrenosdeladichahacienda,sehizootraen
lalomadeMontecillo,de600varas (503m)delongitud.
Laexpulsióndelosjesuitas
Cuandoenelañode1767CarlosIIIdecretó la expulsión de la
CompañíadeJesús,estamaravillosaobraquedósuspendida,yfaltó
parasuconclusióncerrarlosdocearcosúltimos de la barranca
delHuisacheyMirasol,cuyosarranquesquedaronhechos;construir
otros17arcosenpuntosintermediosy21000varas (17600 m) de
zanja; además de perforarlas25varas (21m)paraatravesarla
lomadelasLajas.Muypoco,comparadocon lo que ya se había
hecho en los 61 añosinvertidos*apartirdecuandosehizola
concesióndelamerceddeagua.

•Incluyendoeltiemporequeridopararealizar el proyecto y el
perdidoporfaltadedinero,comoseverádespués.
95

Sepideconcluirlaobra
El oidor Francisco Javier Gamboa, después regente de la
Audienciaydepositario de las haciendas, al verificarse la
expulsión,pidióalasuperioridad,en1775,fondosparaacabarlo
empezado,"haciendovalerlautilidadeimportanciadelaempresa,
no sólo con respectoalahaciendadeXalpa,sinoparaalgunos
pueblosinmediatos,yparatodoslostraficantes del camino de
tierra adentro" (183).Sinembargo,elgobiernonoaccedió,yno
fuesinohasta1852cuando Manuel Romero de Terreros decidió
concluirlaobra,loquesehizodosañosdespués (184).
Unancianodesmemoriado
Don Pedro José Márquez,originariodeSanFranciscodelRincón
-hoyenelestadodeGuanajuato-fueuno de los expulsados en
1767. Era este jesuíta un estudioso, entre otrascosas,de
astronomía,arqueologíay arquitectura clásica. Amante de la
ciencia de Vitruvio, seinteresóporlasobrasarquitectónicas
realizadasenMéxico por los españoles y quiso conocer los
pormenoresdeestefamosoacueductodelosjesuítas (185).
Supo que exiliado en Bolonia se encontrabaunpadreanciano
llamado Santiago Castaño, quien había intervenido en la
construcción dedichaobra,ycomoenesaciudadresidíatambién
el padre Rafael Zeliz, conocido suyo, decidió escribirle,
pidiéndoleentrevistaraalpadreCastañoylepidierainformación
sobreelacueducto. En contestación, don Pedro José Márquez
recibió una misivaquenoesmenosgraciosaqueelocuenteyque
diceasí (186):
"Bolonia,11defebrerode1792.
"MiqueridoPedro:recibísuestimadísimayluegoal punto, con
particularcomplacencia,porlapequeñaocasiónquesemeofrecía
deservirle,paséconmiscredenciales a casa de D. Santiago
Castaño, viejo propeoctuagenario (sic),ysordoenbuengrado.
Sirvaestanoticiade advertencia antipreparatoria para mayor
ilustracióndelacatequizadaquelediporespaciodeunahora,a
excepcióndealgunosminutos,en que (pidiéndome licencia) se
retirabaaespumarlapiñata,pueséleseltododesucasayésta
espuntualmenteenlaquemuriónuestroCarrillo. A la primera
vista,semerepresentóunSantoHermitañoenelyermo;masnopor
estodesmayé,nimearredrédeproponerlemiasunto,bienque me
acaecióloqueaunbravosaca-muelas,queseencuentraconsolos
raigonesviejos,sepultadosenlasencías.Talmedejósuprimera
respuesta, que fue: Ya no me acuerdodenada,yescosamuy
difícileltraeralamenteésto,despuésde tantos años, Sin
•embargo, con buenas maneras y mayores gritos (porlarazón
antipreparatoriayadicha)comencéaescamarle, no las encías
(pues ni raigones tiene), sino la memoria, y a fuerzade
preguntar,lehesonsacadolosiguiente,quecopiodelosapuntes
que hice sobre sumesa,sirviéndomedesutintero,opormejor
decir,aguadero.
96

"Lagrandeobradelosarcosfueideadadesde el año de 1710,


siendo RectorenTepotzotlánelP.Quiroga;nosemetiómanopor
faltadedinerohastael1764,yentresañosdetrabajosehabían
gastadocuarentaydosmilpesos.Elgirodelosarcos,quedebían
sostenerunbueydeagua,deunavarapor cuadro, era de diez
leguasbuenas.Estaaguasehabíadetomarenunrío,llamadodel
Oroamotivodeunascomolentejuelitas de este metal que se
encuentran en sus riberas.Enelespaciodeestasdiezleguas,
habíavariasbarrancas,sobrelascualesdebíanpasarlos arcos;
lamayorparteerandepocaconsideración,exceptuadasdos:launa
decuarentayseisvarasdeprofundidad,ylaotrade setenta y
seis, hasta ésta, que estaba comoenlamitaddelafábrica,
llegabanyalosarcos,queendichabarrancaerandetresórdenes,
para llegaralniveldelacueducto.Estostresórdenesdearcos,
noerandeigualalteza,pueselprimerordenera más bajo del
segundo, y elsegundodeltercero;lomismoeradesulongitud,
porrazóndelpendiódeunoyotroladode la barranca. No se
acuerda absolutamente, ni del número dearcosqueestabanya
fabricados,nimenosdecuántoshabíandeserentodo.Tampocose
acuerdanidesualtura,anchuraygrosura,diciendosolamenteque
erangrandesydeanchuracompetente.Elgiro,diceque era del
Sur a Poniente. Fue necesario hacer un gran socavón de
ochocientasvaras,traspasandounmontedepiedra viva, y éste
quedó acabado, como también algunos otros,muchomenores,de
tepetate.Habiendoestado (comodijimos)trazadaestaobra desde
el año de 10, el Arquitecto presente, quefueD.Ildefonso
Iniesta*,nohizomásqueirareconocerlaobra.Estaestodade
piedra viva, ynadadeladrillo.Estabayahechapocomásdela
mitad;ylosúltimosarcos del tercer orden en la ya dicha
barranca no estaban deltodocerrados,cuandonosabrieronlas
puertas,paraveniraestedesbarrancadero. Esto es cuanto he
sacado, puesotrasmilpreguntasquelehicenodieronfuego.Me
alegraríaservirloconmásexacteza;perono está en mi mano:
tanto,tanto,algovaparalarelación.
"Diosquieraquemisinteresesnosequedencomolosarcos:ruegue
alSeñorensusdiariasoracionesyavíseme qué día se ordenó
Velascoydónde.D.Franciscoleestáescribiendo,yyoacabo,por
quenohaymáspapel,sinosóloparadecirlequeme mande, pues
soy.
ElquesiempredeV.R.Z."

•Ildefonso Iniesta Bejarano, el mismo que intervino en la


construccióndel acueducto de Los Remedios, fue Alférez de
Milicias, AlarifeMayordelaCiudaddeMéxico,MaestrodelReal
Desagüe,VeedorenelArtedeArquitecturayAgrimensordelaReal
Audiencia.
97
3.13AcueductodeChurubusco

LosmanantialesdeAcuecuexcatlnuevamente
Como ya se mencionó, el agua de losmanantialeslocalizados
entre Coyoacán y Churubusco únicamente pudo aprovecharse
temporalmenteentiempodeAhuízotl,ylosdosintentoshechospor
losespañoles,en1527y1564respectivamente,conlaesperanzade
correr mejor suertequelosaztecas,fracasaron.Sinembargo,en
elañode1712losreligiososdelconvento de Churubusco ya la
empleaban (187).
Eneseaño,refiriéndosealosmanantialescomoaunosolo,-según
datosencontradosenloslibrosdelconventoporel padre García
Gutiérrez- éste medía 23 varas (19.3 m) dediámetroy23de
profundidad.Desdeelmanantialhasta el estanque del Convento
había1613varas (1352m) (187).
Laatarjea
De acuerdo conlainformacióndadaporelpadreGarcíaGutiérrez
aIgnacioAlcocer ,sacadadelArchivodelConventodeChurubusco,
se deduce que las dimensiones de la atarjea quellegabaal
conventovariaban,puessehabladeunapequeña,alreferirse que
en el año de 1712 "seaderezótodalaatarjeadelagua,desde
dentrodelconventohastaelnacimientodelagua,yestofueantes
deltemblordeagosto,porquedespuéssevolvióarepetirlamisma
diligenciaconduplicadogasto,porqueconlostembloresquedótan
cuarteadaymolidatodalaatarjea,enespeciallapequeña,queno
entrabayaaguaalconvento" (J87).
Reparaciones
Consistieronenlosiguiente:"Sedesbaratólabóveda de 26 000
ladrillos [. ..]porquedichabóvedaniresguardaba lalimpieza
delagua,antessehabíanaumentadolasindecencias, pues dentro
de dicha bóvedaseentrabanlosindiosabañar,yfueradeestos
inconvenientesnohabíapordondeandarpara los reparos de la
misma atarjea. Se terraplenó todo el circuito del ojo de
Acuecuexco8y10varas (6.7y8.4m)alrededor y vara y media
(1.26 m) enalto,hastadejarsuperiorlatierraalagua,porque
éstalahurtanlosindiospararegarsustrigosyeratanpoca la
que iba por la cañeríaquenollegabaalconventoniunagota.
Estaobradelterraplénduró6 semanas y trabajaban 25 indios
todos los días" (187). Si se consideraeltiempoyhúmerode
personasempleadosenlareparación,seconcluyequelaobradebió
serdeciertaimportancia.
Obranuevadelacañería
Con este título apareció información del mismoañosobrelas
obrasquesehicieronenelmanantial, en donde se observa un
error en las medidas,puesprimerodiceque:"Elaguaquedicho
ojo (delmanantial)viertesondossurcos (6.62 1/s)" (186), de
98

donde salía "porcióndeaguadedossurcosyenella [latoma]se


dividíanparalaparteinteriordelatoma, la naranja de agua
para lacañeríaylademásporencimadelatarjeaquecaminapor
lapartesuperiordedichatarjea, que está toda enladrillada"
(186), es decir,aparentemente,cambiaroneltérmino "surco"por
elde"naranja", ya que no se puede sacar más agua de la
disponible.
Por otra parte,latomahechadepiedradecantería,enformade
cubodemolino,tenía1.75varas (1.47m)de profundidad y 1.17
(0.98 m) de diámetro;estabaprotegidaporunabóvedadecuatro
varas (3.35m)encuadro,oseade4x4varas,quetenía puertas
y llave y dentrounapichanchadebarroquecojíatodalatoma,
paraqueelaguaentraracoladaymáslimpia" (187).
Alcentrodelatomaestabalabocadelprimercaño,"pordondeel
agua iba encañada, la cual caminaba por dentrodelatarjea
antigua [. . . ] ; loscañosdebarrode3cuartas (63cm)de largo
y unapulgadadegrueso,ibanempalmadosunoenotrocuatrodedos
(7cmaproximadamente),aforradosencotenseencerado liados con
mecate" (187).
Se hicieron enlas1613varasdedistancia,entreelmanantialy
elconvento,ochoalcantarillasdedosvarasymedía (2.1 m) en
cuadro y dos varas (1.68 m) de alto, en formapiramidaly
rematadasconunacruz (188).
Delatomaalaprimeraalcantarillahabía125varasy250 caños;
de estaúltimaalasegunda,1715varasy350caños;deaquíala
terceraalcantarilla,200varasy385caños;deéstaala cuarta,
203varasy400caños;luego,deéstaalaquinta,había209varas
y410caños;ydeaquí,lacañería corría dentro de la tarjea
nueva 140 varas, de donde se siguió por un cimiento de
mampostería,devaraymediadehondoyunavarade ancho, hasta
la sexta alcantarilla, recorriendo 112 varascon450caños"y
hastaestaalcancarillaquedócompletalaobraporloque mira a
la cañería".Yanosemencionaquépasóconlasdosalcantarillas
restantes;peroseinformaqueel capitán don Juan Antonio de
Viar, vecino de México, proseguía a'sucostalaobra "porla
obligaciónquehizoenvirtuddelremanentedelaguaque le datoa
elconvento"'(188).
Comparando este acueducto con losqueseteníanentoncesenla
ciudad,sepuededecirque era de regular importancia, aunque
evidentemente debió necesitarseenChurubuscounaobramayorque
satisficieranosólolas necesidades de los religiosos y del
capitán, sino las de los "indios" que según el documento
mencionadohurtabanelaguadelacueducto.
99

3.14AcueductodeHuejotzingo

El arquitecto franciscano fray Juan de Alameda dirigió la


construcción de un acueducto paraabasteceralconventodeSan
Miguel,enHuejotzingo,estadodeMéxico.
Laobraseiniciabaenunjagüey,orepresa con compuertas, que
recogía evidentementeelaguaprovenientedelosdeshielosdelos
volcanes.Deallíarrancabauncaño,enterradoensu origen, que
poco a pocoselevantabahastacruzarlascallesdelpobladopor
encimadeunosarcos,yparallegaralconvento tenía un sifón,
señalado al exterior por dos torres, seguidoporunmuroque
conducíaelaguaporlapartesuperioraunestanqueenlahuerta,
luego,aundepósitoenelatrioy,posteriormenteseguíasobreel
murohastaunaramificacióndondeunapartedelaguaseiba rumbo
al sur, otra a laantiguafuentedelaplazayelrestobajaba
parair,subterráneamente,porelparamentointeriorde un muro,
hasta saltar por labocadetresmascarones,enelvasollamado
"laConchita",cercadelmonasterio.
EnlaGacetadeMéxicodel1demarzode1791,apareciólanoticia
de la reparación de losarcosefectuadaporelcapitánAntonio
Cruzado,considerandolafaltadeaguaquepadecía el vecindario
que usabaúnicamentepozos.Aúnseapreciantresdelosarcosque
sirvieronparaelnoblepropósitodeabastecimientodelagua, los
cuales segúnManuelRomerodeTerrerosservíandeadmirablemarco
parailustrar la silueta de Ixtaccíhuatl, que se divisa en
lontananza (189).

3.15AcueductodeSanÁngel

Después de que frayAndrésdeSanMiguel*terminódedirigirla


construccióndelmonasteriode los frailes carmelitas, en San
Jacinto Tenánitla -actual SanÁngel-,enelañode1617,lefue
encargadalaejecucióndelaobradeabastecimientode agua para
elmismo.

*Este fraile fue uno deloshombresmásnotablesdesutiempo,


insignematemático,geógrafo,hidrógrafoy astrónomo, sobresalía
también como arquitecto. Escribió, entre otras cosas, sobre
acueductosy forma de reparar los caños, de lo se hablará
posteriormente.
Nació en Andalucíaenelañode1577,ingresóen1600alaorden
deCarmelitasDescalzosenelConventodeSanSebastiándeMéxico,
para quienes construyó el acueducto deSanÁngel.En1631,en
plenamadurezyconcompletacapacidaddetrabajo,seleempleóen
la colosal tarea del desagüe de lacapital;fallecióen1652
(190).
100

Construyóenparteelevadadelterreno,un amplísimo y profundo


estanque, aproximadamente70mdelargo,por25deanchoycuatro
deprofundidad,querecibíaelaguaproveniente del Desierto de
los Leonesdelaquesiempreestuvollenohastafinalesdelsiglo
XIX.Deahíproyectó y ejecutó un acueducto doble de diseño
sencillo: el nivelinferiordelaarqueríasosteníaunductoque
llevabamayorvolumendeaguaparaelriegode la huerta, y el
superior otromáspequeñoqueabastecíalosserviciospropiamente
domésticosdelosreligiosos.
Laarqueríasuperiortenía dimensiones menores que las de la
inferior, de tal manera que a cada arco delosdeabajole
correspondían dos de los de arriba. En total, medía
aproximadamenteunmetrodeespesorycincooseisdealtura.
Actualmente, el "amplísimo y profundoestanque"eselpatiode
oficinasgubernamentalesyen1944fueuna instalación para "el
servicio de aguas",segúnloindicaunainscripciónalaentrada
(fig51). Partedelaarqueríaformaparte,ahora,delafachadade
una casa particular, ubicadafrenteadichasoficinas,sobrela
avenidaRevolución (fig52).

Fig51.ExestanquedelacueductodeSanÁngel
101

Fig52.ExarqueríadelacueductodeSanAngel

3.16 AcueductodeSanAndrésChalchicomula
Laobra
ParaabasteceralpueblodeSanAndrésChalchicomuladel agua de
losmanantialeslocalizadosenlasestribacionesdelCitlaltepetl,
oPicodeOrizaba,seconstruyó un acueducto que a unos ocho
kilómetrosdelapoblacióntuvoquesalvarunaanchahondonadapor
mediodeunaarqueríadedosniveles;elprimerode cuatro arcos
de medio punto,unodeloscualesestabacegadopormitadconun
muro,elsegundodedocearcos,dediferentesanchos, también de
mediopunto,conexcepcióndelosdelosextremos,quesehicieron
rebajados.Medía90m,sumayoralturaerade13myelespesorde
susmurosteníaaproximadamente 1.75ra.
La atarjea seguía su cursoaflordetierra,hastallegaraun
profundotajonatural,queatravesabaporunarcodemediopuntoy
de másde10mdelatitud.Acontinuaciónseguíaporunaseriede
arcosescarzanos,paraterminarenunaconstrucción en forma de
conotruncado,queevidentementeeralacajarepartidora (191).
102

3.17AcueductodeChiconcuac

Para abastecer a lahaciendadeChiconcuac-hoyenelestadode


Morelos-seconstruyó en las postrimerías del siglo XVII un
acueducto de recia mampostería y de más de unkilómetrode
extensión,aunquenoenlínearectasinointerrumpidoconnomenos
desieterecodosobtusos.Tenía125arcosdemediopunto,demáso
menoscuatroymediode altura por seis de latitud. Tuvo la
particularidad deserdobleporquedespuésdequeseconstruyócon
unasolaatarjea,seobservóqueelaguaqueconducíaerauntanto
sulfurosa y se decidióhacerunsegundocañodemenorcapacidad
paraelaguapotable,queseobtuvo de otro manantial; con la
construccióndeesteotrocañosualturatotalalcanzómásdeseis
metros (192).

3.18OtrosAcueductos

Zacatecas
Esteacueductodatadefinalesdeestaépoca y llevaba el agua
del tiro de El Cubo a la plaza de Villarreal, hoy Plaza
Independencia.
Segúnlalitografíadelpintoringlés Daniel Thomas Egerton se
componía de 39 arcos, todoselevados,peromáslosdelcentro,
comoesnaturalporladepresióndelterreno.
Nosesabehastacuandoprestóservicioestaobra,perosíque,en
el año de 1921, elgobernadormandócegareltirodeElCuboy
destruirlosprimerosarcospara aprovechar el material en la
construcción de unsantuario (193).Lafig53muestraundetalle
deesteacueducto.
Tepuxaco
Para abastecer a la hacienda de Escontría se construyó' un
acueducto con una arquería conocidaactualmentecomo"Arcosde
Tepuxaco",localizadaalorientedelapresadeGuadalupe, en el
distritodeCuautitlán,enelestadodeMéxico.
Romero de Terreros, aljuzgarelaspectodeésta,consideraque
dataporlomenosdeprincipiosdelsigloXVIII,aunqueno en su
totalidad, ya que seveclaramenteque,porhabersederrumbado,
granpartedelaprimitivaarqueríafuereconstruida.
Lapartenortedelacueductoconsiste-segúnelmismoautor-en26
arcos, cada uno de pocomásdesietemetrosdeanchopor14de
altura,deloscuales,alparecer,solamente cuatro son de los
antiguos. Otroarco,demuchomayoranchura (12ó13m ) ,salvael
caucedelríodeCuautitlán.El tramo sur tenía cinco claros,
semejantesalosdeltramonorte.
o
g^cggjlrí^jr^Fig53.DetalledelacueductoZacatecas ZAC.79
104

Algunos de los pilares antiguosfueronreforzadospormediode


contrafuertes triangulares de mampostería, según Romero de
Terreros, un tanto incongruentes, ya que interrumpen la
perspectivayafean el, por otra parte, hermoso e imponente
acueducto (194).
SantaMaríaPipioltepec
Construido a mediados delsigloXVIIIpordonMelchorSantosde
GarayyArechavala,ensuhacienda de Santa María Pipioltepec,
cercadeValledeBravodelhoyestadodeMéxico.
Su elevada arqueríaleimparteunaspectodegrandiosaseveridad
(195).

3.19NotasdefrayAndrésdeSanMiguel*sobretécnicaspara
conducirelagua

Loprimeroquehayque hacer para conducir el agua -escribió


este fraile- es conocersilafuentetienesuficientecorriente
parapoderllegarallugardeseado. Unavezhechoesto,sepueden
presentarlossiguientescasos (196):
1. Que el manantial esté evidentementemásaltoqueellugar
destinadoparaservirsedeella
2. Queentreel manantial y el destino final se halle una
hondonada
3. Queentreestosseencuentreunmonteocerroalto
4. Que al estar estosenelmismovallesetengadudadecuál
estámásalto
5. Queelmanantialestémás alto pero para llegar al lugar
requerido tengamuchosimpedimentoscomocerrosaltos,ciénegaso
pantanosyalgúnríocaudalosoobarranca.

ParaabordarcadacasofrayAndréspropusolosiguiente:
1. Enel primero no más que abrirle al agua camino para
construir una zanja aflordetierra,unacañeríaounaatarjea
elevada,yaseadescubiertaocubiertaconbóveda,queesmás

*Estasnotasprovienendeunmuy basto y abigarrado manuscrito


iniciado probablemente en 1600, que fray Andrés dejó enel
ConventodeSanÁngel,dondepermanecióhasta1860,cuandocayóen
manos ajenas,parafinalmente,en1921,iradaralaUniversidad
deTexas,dondeseencuentra.
105

saludable.Siesunacañeríaquerequierequiebres,convienehacer
unaarcaacadacodo*;también, si la distancia que hay que
recorrer es mucha, esaconsejablecolocarlasarcasacada500
codos.Elpropósitodeestasarcases darle mayor apoyo a la
cañería, además de que permite fácilmente repararlaodarle
mantenimiento.
Enlafig54semuestraunailustracióndeunacañeríasemejante,
acompañadadecopiadeestapartedesuescrito.

<v»úria mam m i£ty™ f**iw&nut fir ctruéuwHj^H6^ éwuinuí/^^ 't^%Aj¿


tlái rll rJUTUL/rUrt H/nr* vi**~"' vfT-^", vi- »•*•— »•—vi- iwniHV ptTWCrUf* <—•' " " • "** "/T "' ¿....~.hÉ*t
r?J^./^u.(vt¿l¿n¿uAuu'ui»mMj*/J™ UnA UMiWiuri/mm*r.0t***»*"*-

mtí
.»\ftmtM imUíirMtUmiLt, ten*firmJ8n, ¡&*W optfitwtyttimcm&bte tic. ,fa¿

muck $ut¿tú;j€hdéá ^^¿^,^£¿'p.

Fig54.FormadehacerunacañeríayautógrafodefrayAndrés
deSanMiguel (Báez)

*Uncodoequivalea419mm.
106

Consideróquemejor que la cañería, más durable y fácil de


remediarcuandosequiebra,eslaatarjeaquevapartesubterránea
yparteelevada;cuandovaaflordetierrahayquetener cuidado
de quesiempreseledélacorrienteigual*yenlos quiebresque
quedeblandayalgoflechada**.
2. Enelcasodetenerseunahondonada,conlacañería ordinaria
no se podrá hacer nada, yaquesereventarápormuchaspartes
"porquesiendolaaguagraveypesada,así la que baja por la
cuesta como la que sube, siempre estáncargandoasucentro,
porquesiendolabajadaysubidamuylargasycomoes fuerza que
toda la cañería esté llena de agua, toda ella viene a
reencontrarseenlomáshondodelacañeríayno pudiendo sufrir
tanto pesovieneareventar-frayAndréshubieraahorradoalgunos
renglonesensuescritosihubierarelacionadola resistencia de
lacañeríaconlacargapiezométricaalaqueestabaexpuesta-por
loquelaestructuraquesueleemplearseesdearcos, aunque por
falta dematerialesodinero,maladisposicióndelsitiooalguna
otracausanosiempresepuedenusar.
Otraformadeatravesarunahondonadaespor medio de caños de
plomo embutidos en otros demadera,fabricadosdelasiguiente
manera:Tómensemaderostananchosquepermitanser ahuecados un
poco más del diámetronecesarioparatransportarlacantidadde
aguarequerida.Elhuecosehaceconbarrenaoaserrandoelmadero
a la mitad yahuecandocadaparte;despuéssejuntacomocuando
estabaentero.Hechoesto,setomalamedidadeloshuecos y con
ésta se hacen los cañosdeplomo,despuésseintroducenenlos
maderosysiquedanflojosserellenan con zulaque blando para
fijarlos. Si se puede hayqueclavarlosusandoclavosdecobre
ligadosconlatercerapartedeestaño,sino,hayquezuncharlos,
untarles aceite y zulaque blandoyluegocubrirlosconlienzos
bienzulacados.Estosduraránparasiempre.
Encasodesernecesario,seleconstruirá una fortificación de
cal y ladrilloopiedra;perosivadescubiertayhadesubirel
aguamuyalto,selevantaránpilaresenloslugaresconvenientesy
en ellos se asegurarán los caños consusnudosdecobreode
hierro.
Lajuntademaderoconmaderoseharáconconexiónmachohembra y
los caños de plomosiempredeberánirunometidoenotroybien
zulacadaosoldadalajunta.
AlproponerfrayAndrésusarunacañeríaconestascaracterísticas
debióhabertenidoenmentelafabricacióndeunconductoque,por
unaparte,estuvieramejorprotegidocontralosagentescorrosivos
del ambiente, y por otra, fuera más resistente a las
sobrepresiones;pero,encasodequesepresentaranvacíosque

•Evidentementesereferíaamantener un régimen permanente del


flujo.
**Posiblemente se refería aquelosquiebresfueransuavesyno
bruscos.
107

provocaranlasuficientesubpresiónparasuccionarelplomode la
cañería,todoloqueproponíaerainútil.
Elproblemadelaireatrapadoenestesifónlotratóasí:"Siempre
quesepaseaguaconestamanerade encañados se han de hacer
ventosas que le sirven como narices, por donde resuellany
descansanloscaños,porqueasícomosiaunhombreloforzasen a
tenerlabocallenadeaguayleapretasenlasnaricesseahogaría
oreventaría,asílesucedealoscaños,ymáscuandoelaguabaja
porunaparteysubeporotra,quesucedeestarlapartepordonde
subenloscañosdeaguaypordondeentraelaire,y entrando la
agua apresuradamente toman launaylaotraelaireenmediode
él,quenosabeestarencerrado,hacegrande fuerza para salir,
más como hallacerradosloscaminos,porqueseloshaocupadoel
agua (yestoyolohevisto)haceestremecerlatierray reventar
lacañeríapormuyfuertequeseayescosaciertaqueteniendola
cañeríapordonderespirar,aunqueseadébil y flaca, está más
segura con estos respiraderosquelamásfuertesinotienepor
donderespirar" (197).
InteresantecomparaciónlaquehizofrayAndrésentrelascañerías
y elhombre.Loqueestefraileseñalasepuedeatribuiraquela
resistenciadelacañeríaresultómenoralacargaestática a la
que estaba sometida. Tambiénaquelacañeríaestuvoexpuestaa
unasubpresiónocasionadaporunadiferenciadenivelgrandeentre
el manantial y el destinofinaldelagua,queprovocabaqueel
aguadentrodela cañería se acelerara de tal forma que no
trabajara a presión y formara un vacío; otra causa de la
subpresiónquecolapsolacañeríapudoserelvacíoque se forma
por efecto de despegamientoenloscambiosdedirección;obien
porque,antesodespuésdelahondonada,hubieraunmontículo por
donde tenía que colocarselacañería,ubicándolapordebajodel
nivelpiezométricoyprovocandoasílasubpresión.
Lasolucióndelasventosasqueproponíaevidentementeeraparael
caso en que lacañeríaestuvieraexpuestaasubpresiones.Sobre
dichasventosasorespiraderascontinuóescribiendo que conviene
ponerlas "embebidasenlamismapareddelalmacénocajadondese
recogeelagua,paraquedeallícaiga en los caños". Esto, lo
ilustró comosemuestraenlafig55.Sugirióqueenlomáshondo
delvallesepusieraotraventosayunoscodos,comosemuestraen
la misma figura, "porque (los codos) alivianmuchoelpesoy
trabajoalacañeríamásbaja,sirviéndoselaaguade ellos como
de escaleras, porque de cada uno de ellossevaaliviandoy
sustentandoelpesodearriba,paraquenosecarguetodojuntoen
lacañeríamásbaja.Estoscodosnohandeirlevantados (sinoes
queselesponeventosa)sinoechadosalaunayotrapartede la
cañería, porque de no hacerlo así, antes serán dañososque
provechosos.Enlasubida,sinoesmuylarga,sepodránhacer de
la misma suerte y manera añadiendo algunaventosa,mássila
subidaeslargahágansetorresaciertadistanciaunas de otras,
como tambiénlasmuestralasegundatraza (delafig 55),ynunca
sebajelaaguahastaelpiede la misma torre, en cuanto la
necesidad noforzaseaello,noquesevayaganadoalturaalpaso
quelacuestavasubiendo.Enlastorresmásaltas será bien ir
108

Fig55.Acueductosparacruzarbarrancas (Báez)
109

acodando los caños, así en lasalidacomoenlacaída,porla


razónyadicha".
Elhechodecolocardichoscodosysubirgradualmente por torres
no tiene otrarazóndeser,aparentemente,queiraumentandolas
pérdidasporfricciónylocalesparadisminuirlapresión interna
quelascañeríasdebíansoportar.
Sobreelterceracueductoqueapareceenlafig55dicequeesuna
obramásfácildeejecutarydemenorcosto,yaqueestáhecha de
madera. Advierte queloscanalespordondepasaelaguanodeben
asentarse directamente sobre el puente, sino sobre unos
pilarcillos, para evitar que la maderadelpuentesepudra;y
mencionaqueloscanalespuedenhacerseconcañosde barro o de
plomo,parahacermásduradera laobraalevitarelgoteo.
3. Para el tercer casonohaymásremedioqueminarelcerro,
empleandounaagujadenavegar (brújula)yunnivel,parairenla
direccióncorrectaynivelandoelsuelo.
4. Cuando se tiene elcasodelmanantialylafuentefinalen
tierrallana,debehacerselanivelaciónconmuchocuidado y ver
si en el manantial sepuedeelevarelniveldelaguaycuánto.
Luegosehaceunabardaasualrededory,estandosegurodeloque
elaguasube,seinicialaobra,advirtiendoquesielaguavapor
atarjeaozanjadescubierta,se puede acabar de fortificar el
manantial conlamismapiedraytierradeéstas,massiseusaun
conductocerradoserámejorqueelmanantialtambiénloesté;así,
se abriráalrededordeésteunazanja,nomuyhonda,porquesuele
acontecerquesilaahondanmuchoelaguase pierde. Esta zanja
tendrá seis pies (1.8m)deanchoyporlapartedeadentroserá
depiedraslabradasybienunidas con zulaque para que no se
filtreelagua."Cuandosevayalevantandolaobraseirándejando
algunosagujerospocodistantesunodeotro (en forma vertical),
porque silaaguanopudiesesubiralmásalto,seechepordonde
alcanzaretapandolosquequedaronmásbajos;éstose debe hacer
cuando la agua comienza luego a guiar portarjea,mássiva
encañadaasientáselesucañodesdeabajoconsucodillo,para que
por él baje la agua yprosigaporlacañería.Pordondehade
bajarelagua,hadequedarmásaltoquelaagua (esdecir,quela
cañería trabaje comocanal);niselehadeabrirbocapordonde
entretodajuntadegolpe,sinodarletantosbarrenosquebastena
dar entrada a todalaagua,ydarleotrobarrenoalmismocaño,
másalto,adondenopueda alcanzar la agua, porque sirve de
ventosapordondeelairerespire" (197).

La interpretación esquemática de lo anterior semuestaenla


fig56.
110

AT AT

ooo
ooo

7AWAWAW WJM/JWMWK WAV/VW,

Fig56.ObraspropuestasporfrayAndrésparaelevarel
nivelenelmanantialyconducirelagua

Respectoalaconduccióndelaguaescribió que, si se necesita


subir poco a partir de la toma,serecomiendallevarelagua
siempre al mismo nivel, por conductos subterráneos o
superficiales, haciéndoleatrechossusarcasocajasparaqueel
agua"repose";perosielagua sube mucho sobre la tierra se
podrán hacer arcos o conductoscerradosconarcaspordondeel
aguasubay baje, que es una obra menos segura y "de más
quiebras".
Las arcas se colocarán lo más juntas posible y alamisma
distancia;y conforme se va avanzando en la cañería se va
verificando que dentro de las arcas se tenga el niveldel
manantial (fig57).

Fig57.Arcasenlacañería (Báez)
5. Enelquintocasohayqueguiarelaguapor zanja o cañería
hastalaciénega,dondehayqueconstruirundepósitopararecibir
elagua,yluegoverla"disposiciónquetiene,porquehayalgunas
que debajo deaqueltremendalypantanoquemuestranporencima,
tienencercasuelomuyfirme, y quitando este falso se puede
edificar sobre él todo género de edificio seguramente"para
confirmarlacañería.
111

Para otro género de ciénegas, dice fray Andrésquehayque


seleccionarlaobramásdurablede las que a continuación se
mencionan, despuésdehaberprimero"convenidoconlabolsa":la
másfácilesladecanalessobrepilaresdemadera;otra es que
sobre losmismospilaresseconstruyancañosdeplomometidosen
otrosdemadera;unamás,esquesobrelaciénega se construyan
arcosounaestructuraparasoportarunacañería,quesiesdemás
de1000pies (304.8m)nosedejsiidehacerarcas,para que los
cañosnotrabajentanto.Silaestructuraparasoportarlacañería
noesmuyseguraysepuedequebrar,hayquehacerlos caños de
plomo conhojasgruesas,paraquesisequiebralaestructurala
cañeríapuedadardesíynoromperse.Alfinaldelaciénegadebe
construirse otra cerca y de ahícontinuarsobrearcos,zanja
abiertaocañeríahastallegaraunasierraocerroalto, donde,
sinosepuederodear,seharáunsocavón (198).
Porlasdescripcionesanterioressepuedeunopercatardequeeste
frailesepreocupóporsolucionar todos los problemas que se
podían presentar para conducir el agua ylohizoconformas
ingeniosasaunqueenocasionescomplicadasytalvezinnecesarias,
peronoporellomenosinteresantes.
Sería interesante sabercómorecibíanlasobservacionesdefray
Andrés de San Miguel quienes en su tiempo construían los
acueductos.Porotraparte,escuriosoelhechodequefrayAndrés
nohayaincluidoensuescrito la forma en que construyó el
acueducto de San Angel, en el que nosiguióningunadelas
solucionesporélpropuestas.

Paraelcasodequelacañeríasequiebre, fray Andrés sugiere


losiguiente:
Si lagrietaestransversalhayquezulancarbienelcañoenesa
parte,ceñirlefuerteunlienzoyamarrarleuncordel;aunqueéste
no esbuenremedio,porquesehavistoqueelaguasefiltrapor
allíhastaquevuelveareventar Silagrietaes longitudinal,
esnecesariacambiarelcaño
Los remedios anterioressonlosquefrayAndréssabíaseusaban
comúnmenteperoélconocíaotroque,«agúnél,dejaba los caños
más firmesqueantesdequebrarse. ~-rte remedieeselsiguiente:
"descúbraseelcañoquebradoycortesaun pedazo de planta de
plomoqueciñatodoloquebradoyunasesma (14cm)másyhabiendo
zulancadolagrietayceñídoleunlienzozulacado,enróllese con
la plancha deplomoyjuntosloslabiospor.lapa^tedearriba,
ráspenseysóldenseconsoldaduraordinariadeestañoyzulaquense
hastallenartodoslosvacíos.Asíquedará?.ac:.:ríaremediaday
másfortalecida" (199).
4.ÉPOCAINDEPENDIENTE

Durante la época independientehubograninestabilidadpolítica


debidoprincipalmenteaquelasluchasentrepartidosy facciones
seguían, habíauncontinuocambiodefuncionarios,etc. Porotra
parte,elerarioseencontrabaen condiciones desastrosas. Así
las cosas, las obras de agua potable sufrieron unterrible
estancamiento,encuantoaobrasde proyección comunal, y sólo
huboalgunasejecutadasporparticularesparabeneficiopropio.

4.1LaciudaddeMéxico

Primerasobras
En los primeros años delaépocaindependienteladistribución
delaguasehacíaempleandolasobrasheredadasporelvirreinato.
Losaguadores,consusesféricoschochocolesalhombro,asistíana
lasfuentespúblicasparadistribuirlaporlaciudad; pero, cómo
estarían éstas, que en el año de1825fuenecesariotomarla
siguientemedidaaparecidaenunodetantos"Bandos de Policía":
"Los aguadores, que pocasveceslimpianlasfuentesdedondese
proveen,resultando de esta omisión que el cieno corrompido
inficione el agua,tengamalolorysehagainsalubre,limpiarán
indispensablemente losdías primeros de cada mes las fuentes
descubiertas, pena de doce reales por laprimeravez,quese
aumentaráaproporcióndela reincidencia, prorrateándose entre
los queocurrenconfrecuenciaallugardeinfracción" (1). José
Mendivil,gobernadorinterinodelDistritoFederal,mandóel7 de
febrero de 1825quesepublicaraestanoticia "porbandoenesta
capitalyenlacomprensióndelDistrito,fijándoseenlosparajes
acostumbrados, y circulándose a quienes toque cuidar de su
observancia"(1).
Posteriormente, el Ayuntamiento de 1827 se preocupó en la
conservación de los acueductos y cañerías: construyó siete
fuentes,entreellasladeVictoria,alaentradadelpaseo Nuevo
Bucareli, levantó entreshiladaselcañodelacueductodeSanta
Feyreparóelsocavónexistenteenlamismalínea. Yadesdeesta
época se pensaba derrumbar los arcos queestabanfrenteala
Alameda(2).
MemoriaEconómicadelaMunicipalidad de1830
Aparentemente,elprimerintentoserio para atacar el problema
del agua de México serealizóen1830,cuandoselepidióala
ComisióndeAguasyaungrupode entendidos en el asunto que
realizaranunreconocimiento,parainformarsobreelestadodelas
obras hechas "en el monte de los Leones, Santo Desierto,
Cuajimalpa, Santa Fe y Tacubaya hasta Chapultepec",ydelas
cañeríasexistentes dentro de. la ciudad. La descripción del
reconocimiento que hicieronfueincluidaenlaMemoriaEconómica
delaMunicipalidad de1830 (3)ydiceasí:
1 1 i»

"EnlapresadelmontedelosLeonesseobservóquelascompuertas
no sólo estaban echadas*yensolvadasdesde13añoshacía,sino
quetodoelbuquesehabíaterraplañado,demodoque el agua se
derramaba por las cabezas delasdichasenloqueseregulóse
despreciabandossurcos (6.621/s),quedando otros tantos a la
ciudad.
"En la embocadura delacueductoestácasidesplomadoelestribo
quelesostiene,demaneraque se temió y con razón, que se
^derrumbe en las próximas lluvias, quedandocortadoelcaño,y
Méxicosinestaagua.
"Consecutivamente hay un gran trecho descubierto, que según
informe de losguardas,estuvotapadoconlaja**yhoynoexiste
asíacausadelensolvedelapresa,quehaocasionadotambién el
delcaño,porlagrancantidaddearenaquearrastracomoseveen
sufondo,puesreconocimossobre él cuatro dedos [7.2 cm] de
sedimento.
"Continúa la atargea con el caudal de dos surcos,conpoca
diferenciabajoelpropiorumbohastaunsitioendondesedespeña
a una barranca por laque provisionalmenteselehapuestosu
conducto."
Enseguida,mencionanquealproseguirelcaminoencontraron a un
guarda que leshizoverque"conmuchafacilidadyapococosto"
podríanrepararelacueductoenese momento, lo que "ahorraría
muchaaguadelaquesefiltraenlabarrancaosedesperdiciapor
descomposturaenlascanalesdemadera";yquealllegaralapila
repartidora,dondesedividíanlasaguasqueibanalaciudadyla
haciendadeSanBorja, encontraron que los de esta propiedad
habían hecho elasientodelapila,alladoinmediatodelatoma
parasumerced,muchomáshondo,porloquepodíantomar el agua
quequeríanymass,yaquenohabíaguardaalguno,porquealquele
pagabalaciudadvivíaenCuajimalpayno podía permanecer "por
temor delafierasyabsolutodesamparo". Esafuelaexplicación
quedieronrespectoalafaltadelguarda,peroesmuyposibleque
el vigilantenoacostumbraracumplirconsutareanoporeltemor
alasfierassinoalosmismosdelahacienda,a quienes no les
conveníasupresencia.
La descripción continúa diciendo que al seguir el camino
encontraron,apocasvarasdelapila,latomadeunsurcoparael
ranchodeSanJosé,endondesepercataronquelaaberturaparala
mercederanotoriamentemayorquelapermitida;queluego

*Tiradas.
**Piedraplana.
115

encontraronquepormediodecanalesensambladosseatravesabauna
barranca, yaquíobservaronquelacajaconductoraestabamuymal
reforzaday,portanto,habíainfiltracionesquecaían al vacío;
además, se dieron cuentadequelascanoasestabanmuyviejasy
lesfaltabazulaque,desperdiciándoseporellounsurcodeagua.
QuealllegaralcerrodeCuajimalpaydetenerseenlaconfluencia
de las aguas delosLeonesydelDesierto,sepercatarondeque
"laprimeraveníatandisminuidaqueporlo menos había perdido
mediosurco;ylasotras,másdedos,formandoambasdisminuciones
elvolumenconsiderabledecercadetres";también,de que aguas
arriba de la presa no podía haber roboporqueelaguavenía
embarrancadayeraimposiblecambiarleelcurso, además que los
terrenosahíeran"incultosymontuososo",porlotanto"surebaja
proveníadelresumideroquesufríaensutránsito".
DespuésdeCuajimalpa-continúael informe- encontraron que el
acueducto estaba"muybienconservado",puessufondoylaterales
estaban"forradosconladrillo", y que, más adelante, el agua
corría descubierta y algunas familias que vivían porahíse
aprovechabandeellaparalavaryotrosusos.Además, el terreno
eraextraordinariamenteporoso,porloquehabíamuchaspérdidas.
De ese lugar concluyeron que: "Estando descubierto elcañón
resultatambién,queentiempo de agua se le introduce mucha
llovediza,quecomovienerevueltalaconturbia. Loqueenalguna
partepodíaremediartaldefecto son las pasaderas que cruzan
sobre el caño, pero estas precisamente sirvenparaelefecto
contrario,puesestandodestruidaslasmás,lasaguascojen aquel
decliveodirección;yhallándosesinpuentequelastransportese
incorporanconlasotras [aguas]".
Posteriormente,informaronque el acueducto iba cerrado hasta
llegar alMolinoViejo,arribadelbosquedeSantaFe. Luego,en
lalomadeSantoDomingo,encontraron40varas (33.5m)decortina
que estaban en muymalestadoyyalehabíanocasionadoalgunas
cuarteadurasalcaño,que podían "fundamentalmente consumar su
ruina", provocando queelaguacayeraalabarrancasinllegara
laciudadpormuchosdías.
Ladescripcióncontinúaseñalandoque,al reconocer la atarjea,
hallaron que en elpuntollamadoelReventóndeBelén,elcaño,
queibasubterráneo,estabamuyazolvado,y necesitaba al menos
mediavara (42cm)másdeprofundidad.
Que laComisióndeAguas,alllegaralareposaderaconocidacomo
elTinacal,ordenócerrarlatomaquesalíadeallíparaelMolino
deBelén"porserunroboqueseleestabahaciendoaV.E.*"yque

*SereferíanalgeneralAnastasioBustamante,quienerapresidente
entonces.
116

continuaron hasta llegar a la alberca de Chapultepec, "sin


advertircosanotable".
Al referirse a la cañería existente dentro delaciudad,la
Memoriadicequeerade8"dediámetroytenia 1722 varas (1443
m ) , de las cuales1336varas (1120m)erandeplomo;estabamuy
destruida,principalmentelade los ramos de San Francisco y
Palacio.
Dentro de la descripciónanteriorlaMemoriaincluyeunresumen
sobrelascañerías,fuentes,mercedesyotrascuestiones (tabla1)
que danunaideaacercadelabastecimientode.aguaenesetiempo.
Laubicacióndedichascañeríassemuestraenelplanode la fig
58.
De la tabla1seaprendequelalongitudtotal'decañeríadentro
delaciudaderamásde59km,posiblementeunadelasmás largas
del mundo en su época. Respecto alasfuentes,parecequela
medidatomadaporelCabildoen1535,deobligaralos mercedados
a construir fuentes para sus vecinos,sefueolvidandoconel
tiempoyyapara1830,existíanenlaciudadalmenos 18 fuentes
particularesporunapública,segúninformacióndelamismatabla.
Porúltimo,éstamuestraelenormeabusoymala distribución que
había con las mercedes, yaqueporcadaunadetamañoconocido
habíaalmenosdiezcuyasdimensioneseran desconocidas; además,
el mayor número de mercedes era gratuito, y éstas eran
evidentementedelosparticulares,yaquepor cada kilómetro de
cañería destinado alasfuentespúblicashabíamásdesietepara
abastecersusmercedes.
Lasmercedesparticulares,segúnlas listas incluidas en dicha
Memoria, pertenecían principalmente a conventos, colegios,
hospitales,baños,hospicios,negociosycasasdericos.
Finalmente,laComisióndeAguasjuntoconel grupo de personas
que la acompañaron en el reconocimiento de las obras de
abastecimiento,"proponeaV.E.,-enlamismaMemoria-quese haga
un reconocimiento general paraaclararlosabusoscometidoscon
lasmercedes y que, posteriormente se dicten las siguientes
medidas(4):

1. Queseretirentodaslasmercedesquenoseanjustificadas.
2. Que alasparticularesqueresultenestarlo,selesexijaen
losucesivoarazónde50pesosporcadacincopajas.
3. Queatodaslasdelosconventosdeambossexos que no sean
mendigantes, sino notoriamentericos,selesobligueapagar
conlamisma proporción; pues los objetos de la policía
refluyen en su beneficio yademás,suspingüesproductosy
rentaseximenalAyuntamientodeprivaralpúblicoenobsequio
aellos,deunartículogeneralmentenecesario.
<JMVTZC-ÍÜ/a Ciudad
de<^4texico;€eiwaada/t*t

ne*, Sien 3úgc&vuíaCmd¿


¿*i¿fa*ü> def7$)ygta&ado'
Ait1f07de9uknde& m¿**na.
1
• í , 7»8oRrV v

Fig 58. Trayectoria de los acueductos de Santa Fe y Chapultepec y sus ramales (Bribiesca)
119

TABLA 1.RESUMEN DELAS CAÑERÍAS PRESENTADO EN LAMEMORIAECONo'-


MICA DE LAMUNICIPALIDAD DE 1830

cañerías longitud longitud longitud fuentes fuentes mercedes mercedes mercedes


cañería cañería cañerías públi - parti- de tama- de tama- gratui-
princi- de fuen- particu- cas culares ño cono- ño cono- tas
pal tes pú - lares cido cido
blicas
[m ] [m ] [rn1

Tlaxpana
y atarjea
baja 856 7587 133 11 54 54
Chapulte-
pec y
Belén 132 3234 68 26

San Fran-
ciseo * 120: 88 7433 14? 77 78

Palacio* 1194 3014 37 20

Santísi-
ma * 1434 886 6319 108 68 69

San Lo-
renzo * 1466 2033 7501 8 115 56

Bosque** 977 235 1706 3 37 12

la
Merced** 1631 541 4198 3 66 5 40 40

San
Pablo ** 1131 1426 2960 9 55 31 33

9040 9197 43952 42 764 37 384 387

* ramal del a c u e d u c t o de C h a p u l t e p e c , S a n t a F e o T l a x p a n a
* • r a m a l del a c u e d u c t o de C h a p u l t e p e c o B e l é n
120

4. Que no se admita por justificación habersidoaseñores


inquisidores,regentes,oidores,oficialesreales, etc. pues
todos estos privilegios personales cesaron conelsistema
republicanoquenosrigeylamayorparteconlamuertedelos
mismosbeneficiados."
Después de dicha propuesta, querevelaungraninterésporuna
distribucióndeaguamásjusta,laComisiónyelgrupo mencionado
concluyeron, sinperdereltono,así:"Deestasmedidasresultará
precisamenteoelaumentodefondos, o de fuentes públicas, y
ambas cosas son útiles al pueblodeMéxico,queeselseñory
propietariodelasaguasmencionadas"(4).
Nosetuvonoticiarespectoalasuerteque corrió la propuesta
hecha por la Comisión de Aguas y acompañantesalpresidente
AnastasioBustamante;pero,parece que no tuvo éxito, debido,
evidentemente, a la inestabilidad de losgobiernosqueapenas
llegabanapreocuparseporlaboresdeconservacióny reparaciones
menores de los acueductos, y nunca por mejorar a fondoel
abastecimientodeagua,apesardesaberelpeligroquecorría la
ciudad dequedarsesinelaguadelacueductodeSantaFeydelas
medidasconcretaspropuestasporestaspersonas.
Porotraparte,lasituaciónempeoróaconsecuenciadelsismo del
7 deabrilde1845,queprovocóqueelaguadelgadadelacueducto
deChapultepecsederramarapor las fuentes públicas y muchas
particulares; además, los arcos que la conducían se habían
cuarteadoconsiderablemente.Losestragos fueron mayores en la
arqueríadelaguagorda,yaquefueprecisodemolercuatroarcosy
resultarondañadosmásdecien(5).
Eldía9deabril,antesdelasoncedelamañana,"yahabía agua
gorda en algunaspartesdelaciudadyantesdelaoracióndela
noche*corríaelaguaen todas las fuentes públicas. Quedaron
listos todos losramos (oramales),conobrasprovisionales;sin
embargo,perdíaselíquidoporalgunasgrietasysepreveía cierta
escasez, mientras no se hicieran obras más formales. Los
encargadosdeesascomposturaspidieron al alcalde primero del
Ayuntamiento, que se ordenara que quienes tuvieran mercedes
particulares,permitieranalpúblicosacaragua, amagándoles con
multas y pérdidas de esa merced, en caso de que no lo
consintieran"(6).
Posteriormente,trasdeunsegundoydeuntercersismodeldía10
de abril, "quedaron inutilizados muchos delostrabajosdela
ComisióndeAguas" (7).Seformóuna comisión de tres peritos:
Lorenzo Hidalgo, Luis Robles y Manuel TéllezGirón,paraque
revisaranlasarquerías;despuésdelocual declararon que: "la
delaguagordateníacientosetentaycuatroarcoscuarteados,

*Queeraalas19:00horas.
121

entre elSaltodelAguayChapultepec; [. ..]enlacajadeagua


deBelénsehabíancaídotresarcos,elaguapasabagraciasa las
cajas de madera quesehabíapuesto,cuyaestabilidad sepodría
vercomprometidaporelmáslevemovimiento"(8).
"Respectoala arquería del agua delgada, dijeron que tenía
doscientasochentacuarteaduras,entreChapultepecylaMaríscala.
Destacaron:tresarcosruinosos en el paraje llamado el Arco
Tuerto, donde les parecía indispensable establecerunacanoa;
[. ..]enelPuentedeAlvaradocincoarcos estaban ligeramente
desplomados, haciaelnorte,yhabíadañomenosrelevanteenonce
deellos,frenteaSanHipólito,asícomoen veinte fronteras a
SanJuandeDiosyentrescercanosalaMaríscala"(9).
Después de este informe posiblemente no se hayan hecho
reparacionesafondo,yaquedesde antesse pensaba demoler la
arqueríadeChapultepec.
Sin embargo, algo se hizo en 1846, cuandoentróenvigorun
reglamento,poracuerdodel11dediciembredeeseaño, que fijó
losdeberesyobligacionesdelossobrestantesdelramo,ademásde
ponernuevamentevigenteslasOrdenanzasdeAguasdelañode 1710
yotrasdisposicionessemejantes,comolapropuestaporJoséGómez
delaCortina,en1836,sobrelacolocaciónde llaves económicas
tantoenlasfuentespúblicascomoenlasprivadas,paraevitarel
desperdiciodelagua(10).

Primerademolicióndelosarcos
Unlustroantesdetomarestas medidas, se decidió cambiar el
sistema dedistribución,yaquelaarqueríaademásdeestorbarel
tránsitofacilitabaelrobodeagua,porlo que se contrató al
plomero Jorge Aisnlie para la demolición de losarcosdela
Tlaxpana,"desdelafuentedelaMaríscala hasta la puerta del
ángulo NE de la Alameda,peronosellevóacabolaobray,en
1852,se celebró nuevo contrato para la demolición hasta el
PortillodeSanDiego (700varas,587 m): elmismoAisnliehizola
obra,sustituyendolosarcosportubosdeplomode doce pulgadas
dediámetroydemediapulgadadegrueso"(11).

Pozosartesianos
Poco antes de1847losseñoresPaneyMoltenicomenzaronaabrir
pozosartesianosenlaciudady valle de México y, diez años
después, ya habían logrado que la sonda penetrara hastala
profundidadde105mytenían144pozosabiertos,deloscuales24
estaban destinados parariegoyproducían7800barrilesporhora
(150.261/s)ylos120restantes eran para casas particulares,
rindiendo un producto de 1800 barriles porhora (34.681/s).
Otros24pjazos habían sido abiertos por otros sondeadores y
producían360barrilesporhora (6.941/s).Elresultadototalera
de9960barrilesoseacasi1921/s(12).
122
Paraesemismoañolaciudaddisponíade5361/s, de los cuales
344 se obtenían de los acueductos deSantaFeydeBelén;es
decir,delospozosartesianosseextraíamásdelatercera parte
del agua total. El agua de los acueductos se teníaenlas
siguientescantidades:aguadelgadadelacueductodeSantaFe,163
1/s,aguagordadelmismoacueducto,801/s,aguadelacueductode
Belén,1011/s(13).
SegúnOrozcoyBerraparaelañode1864 la ciudad disponía en
total de 5841/s,esdecir481/smásqueen1857,deloscuales
343proveníandelosacueductososea,unlitromenosqueendicho
año, y 241 1/s de los pozos artesianos,loquesignificaun
incrementode491/s,por lo que, aceptando la suposición de
Peñafiel acerca de que de cada pozo se extraían 1.53 1/s
aproximadamente (14),setienequeensieteaños se abrieron 32
pozosmás,oseaqueentotalhabía200pozos.
OrozcoyBerrasupusoqueparaeseañolapoblaciónerade200000
habitantes,porloqueladotaciónerade2501/hab/día; cantidad
que considerósuficiente,noobstantequeenellaestabaincluida
laqueseempleabaenusosindustriales(15).
Actualmente,ladotaciónenzonasresidencialesde la ciudad se
considera entre250y3001/hab/día,asíquesilainformaciónde
OrozcoyBerraescorrecta,elaguaeramásquesuficiente.

LasaguasdeXancopinca
Seguramente,estaeficiente dotación no consideraba las zonas
másalejadasdelcentrodelaciudad,porloqueenelañode1859
setratódeaprovecharlasaguasdeXancopinca,"peroporsu bajo
nivel no fueposible,porloquelapartenortedelaciudadfue
abastecidaporunconvenioconelmunicipiodeGuadalupeconaguas
de éste, construyéndose dos líneas decañeríasdebarrodesde
SantaAnahastaPeralvillo,paraaprovechar aguas de Guadalupe"
(16).

Sustitucióndelosarcosportubería
A pesar del incremento en la explotación de los pozos
artesianos,lamayorcantidaddeaguaseguía proviniendo de los
acueductos,deloscualeseldeSantaFeseseguíaremplazandopor
unconductosubterráneo.
Alrespecto,enelartículo41delaleydel27 de noviembre de
18£7 se obligaba a la CompañíadelFerrocarrildeVeracruz"a
derrumbardentrodeochomeseslosarcosquesirvende acueducto,
desde SanFernandohastalaantiguagaritadeSanCosme,haciendo
suyoslosmaterialesdela"demolición y estableciendo tubos de
hierro de diámetro competente para queporellopaselamisma
cantidaddeaguaqueporelacueducto" (17).Condichadisposición
secolocarontubosde50cmdediámetro.
123

Arbitrariedad con los tubos


La Compañía de Ferrocarriles tenía como representante a Antonio
Escandón, quienhizoun contrato conAntonio Gayol para que le
surtiera lostubosde la fundición de LosReyes,enTulancingo.

El señor Gayol entregaba los tubos en laestación de Ometusco


-según el contrato-;pero cuando lacompañía tuvo expedita la vía
hasta Veracruz encontró queeramásbarato comprar tubos traídos
de Inglaterra,por lo que por todos los medios se trató de
rescindir el contrato conel señorGayol,perono sepudo. Así
que siguieron llegando lostubos,aunque elpobre señor Gayol no
recibió niun quinto,ni siquiera de lostubos queyahabían sido
empleados. DonAntonio Gayol reclamó a laCompañía pero la única
respuesta que tuvo fuequedebía tratarlo conun abogado, quien
finalmente traspapeló losdocumentos yya nadapudohacer.

Según el Lie Cossío,todos (incluyéndose él)vieron "muchos años


lostubos tirados junto a losarcos,hasta que en 1879,al tirarse
estos secolocaron" (17)-y escribió- "nosésitodavíahoy (1935)
sirven para conducir elagua,pero si séquea DonAntonio Gayol
no se los pagó ni la compañía ni el Ayuntamiento que los
aprovechó"(18).

Fin de laarqueríay fuente de la Tlaxpana

El agua comenzó acorrerpor lanueva tubería el 30deagosto de


1889 a lassietede lamañana,extendiéndose posteriormente hasta
elMolino delRey.

Al cambiar la arquería por lostubosno setuvopiedad con la


fuente "de losmúsicos"queestaba ligada aella,y el añode 1879
el arquitecto de la ciudad Antonio Torres Torija la mandó
destruir.Este fueunhecho imperdonablepara algunos,entre ellos
Valle Arizpe, quien al respecto se expresó duramente así:
"(Antonio Torres) adiario lamiraba (ala fuente) y la remiraba
convencido, tal vez, deque sucerebro.romo nopodíahacer cosa
parecida en interés y belleza, la mandó echar abajo con la
inconsciencia artística deun estúpido,para queya noturbara sus
pensamientos,'que no concibieron nunca nadabueno fuerademeterse
enelAyuntamiento acobrar sueldo"(19).

Obras de reparación
En 1870 sehicieron obras a fondode reparación y reconstrucción
de lasalbercasdeChapultepec, lograndounmejor servicio y que
el agua no faltara en laciudad(20).

Expropiación de las aguas


Tal parece quecuando sehablaba de ladisponibilidad suficiente
de agua en laciudad siempre eraporpocotiempo,pues nuevamente
124

para 1878 se dice que había escasez. Anteesteproblema,el


presidentePorfirioDíazdispusoqueelAyuntamiento "procedieraa
utilizar las aguas del Desierto de losLeonesapesardelas
reclamacionesquepormásdecientotreintamilpesoshicieronlos
quesecreíanconconcesionessobredichasaguas"(20).Deacuerdo
conlosdatosdelaMemoria del Ayuntamiento Constitucional de
México, de 1879,sereparóelacueductoeneltramodelDesierto
delosLeonesparaaumentarelcaudaldelaguaque entraba a la
ciudad. Sin embargo, esto no resultó eficazpararemediarla
escasezyparacolmodemales,laciudadperdióenunlitigiocasi
lamitaddesuaguapotable(21).
No fuesinohasta 1882cuando,"bajolapresidenciadedonManuel
González,elCongresode la Unión facilitó a la ciudad para
expropiar lasaguasnecesariasparasuabastecimiento,conloque
losafectadosredujeronsuspretensionesa diez mil pesos, que
pagó la ciudad y quedó en posesión delasaguas,habiéndose
inauguradolanuevacañeríadelasaguasdel Desierto el 16 de
septiembrede1883yacuñándoseunamedallaconmemorativadeestas
obras.En1886elAyuntamientoadquiriólapropiedaddelmontedel
mismo Desiertoconelfindeprotegerlosmanantiales,acueductos
y zonasdecaptación"(20).

Elaguapotableen1884
Lamejorideasobrecómoestabaelabastecimientodeagua en ese
tiempo la dio el DrAntonioPeñafiel*,ensuMemoriasobrelas
AguasPotables de la Capital de México. En ésta, describió
ampliamente el origen delasaguasqueabastecíanlaciudad,su
calidad,composición,conducción,distribuciónysuinfluencia en
la salud de los habitantes delacapital;además,incluyóuna
seriedemedidasquepropusopararemediar"losmales gravísimos"
que aquejaban a lacapital.Acontinuaciónsepresentapartede
estaMemoria,enformaresumida.

Manantialesaprovechados
EldeChapultepecteníaconstruidas, como ya se mencionó, una
obra en la alberca grandeyotraenlachica.Ladelaprimera
consistíaenunaconstrucciónrectangularde17.47mdelongitudy
13.39 de latitud que tenía dos pisos,elprimeroa2.67mde
profundidadyelsegundoentre12y15m (21). La alberca chica
tenía unbrocaldemampostería,construidoantesde1571,medía9
mdelongitudy5.63 delatitud,constabatambiéndedospisosque
estabanaproximadamentea3y4mdeprofundidad;además,ésta

*SociofundadordelaSociedadMexicanadeHistoriaNatural,socio.
denúmerode la Academia de Medicina, correspondiente de la
SociedadNumismáticayAnticuaríadeFiladelfia,yencargadodela
direccióngeneraldeestadísticadelaSecretaríadeFomento.
125

contaba condosmáquinasdevaporde 10caballos, de las cuales


únicamente se usaba una, para elevar elagua al acueducto de
Belén,pormediodeuntuboaspirador de 0.22 m dediámetro(23).
Elmanantial deSantaFeteníadiezvertientes grandes y muchas
pequeñas,quealbrotar formabanunderramede 2m deanchopor 10
cmdeprofundidad(24).
El "Desierto"y los "Leones"*noeranensuorigenuna alberca o
depósito de aguas, sino varias vertientes que llegaban auna
cañada oalcanal quesehizopara suconduccióny quellegaban a
la presa conocida comomanantiales delDesierto de losLeones,en
donde sucursonaturalcambiabay eran llevadasauncanal rústico
y nada económico**paraunirlas a lasaguasdel Desierto,antesde
lareposadera,paraencaminarlasa lasdeSanta Fe (25)y luego a
lasde laalberca grandedeChapultepec.
El manantial deAcuecuexco -Peñafiel loencontró-contenido enun
brocal circulardemaniposteríaquesobresalía cerca de 1 m del
terreno; tal vez eran los 1.26 m quehabían levantado losdel
conventodeChurubusco en 1712.Eldiámetro erade 18.5 m y la
profundidad de 4a5m (26);enelañode 1712,tanto el diámetro
como laprofundidad erande 19.3m, esdecir,elprimero disminuyó
muy poco pero lasegundavarió considerablemente, en 172añosse
azolvóhastamásde 15m.

Elmanantial de Xancopinca se encontraba cubierto de plantas


acuáticas y estaba inutilizado,puesennada seaprovechaba.Más
aún,Peñafiel loconsideróperjudicial "porque sus derrames
servían de otra cosaquedealimentar las inundaciones entiemp-
de lluvias,y enelde secasmantenerunextensopantano insalurr-
alparquemolesto"(27).
Tenía un brocal de manipostería en forma octogonal,cuyos1;::Í
erande 5 m aproximadamente, y medía poco más de 2 - -==
profundidad.

Los acueductos
El acueducto de Santa Fe o de la Tlaxpana corría entredos
formidablesbrazosdeputrefacciónvegetaly animal, alimentados
por los derramesde lospozos artesianos que carecían dellaves.
Porotraparte,lasgrietasdeéstedejaban caer constantemente,
al piede losarcosqueaúnnoerandemolidos,agua que junto con
lasbasuras,estiércolesy otras inmundicias aumentaban los focos
dedescomposición pútrida (28).

*Así lo escribió Peñafiel,aunque lamayoría serefiere aestos


comomanantiales del Desierto de losLeones.
**Así lojuzgó Peñafiel porrequerir continuas reparaciones, ade
másdeque,por él,elagua continuamente seperdía.
126

De Chapultepec alMolinodelReyyanoseteníanestospantanos,
peroelaguanoseaprovechabadebidamente, pues gran parte de
ella se quedaba allí para los usos de lafábricayotrase
derramabainútilmente(29).
Otrolugardondehabía grandes pérdidas de agua era la caja
repartidoradeTacubaya,yaqueno contabaconunbuensistemade
llaves.
Además,granpartedelacañeríaestabaderrumbada dentro de la
mismacorrientedelaguayestoeraaprovechadoporlosvecinosde
Tacubayaparaestablecer ahí sus lavaderos; de modo que los
habitantes delaciudadbebíanelaguaquehabíapasadoporestos
(29).
Aguasarribadeestoslavaderos,habíadosmolinosque se servían
del acueducto paramoversusruedashidráulicasyenseguidalas
devolvíanalmismo;yporsi esto fuera poco, antes de estos
molinos habíaotrostantoslavaderosenlacañería,queestabaya
sinbardas.Además,poraquí,entiempodelluvias, entraban los
derrames del cerro,piedras,atierresyexcrementodeganado.El
conductoveníaenpartesporun túnel y en otras descubierto,
quedando al alcance de los.animalesydetodoelquequisiera
ensuciarlo(29).
SiguiendohaciaelmanantialdeSantaFe, el agua corría sobre
tierravegetalyteníacultivosdemaízaloslados,porloquede
venirpuraylimpiaensuorigen, aquí empezaba a contaminarse
(30).
El agua del Desierto de los Leones llegabadescubiertaala
fábricadepapeldeBelén,pasandoporunasimplezanjaentre las
milpas. Además, envariasocasionestocóaPeñafielvercómouna
multituddelosvecinosdeBelénlavabansusropasenelacueducto
(30). De estos manantialesseabastecíaalosdosterciosdela
ciudad,comprendidosentrelagaritadePeralvilloylalínea que
deesteaoestecomenzabaenlaCandelariayterminabaenlacalle
deAlconeda(31).
ElacueductodeBelénnosequedaba atrás en inmundicias, pues
para 1884 ya hacia tres años quealosladosdelosarcosse
despedíaunolor cadavérico insoportable y de una influencia
perniciosa, ya que los gases emanadosdeesascloacas,enque
habíaanimales muertos y materias fecales en descomposición,
distaban deunoyotroladodelacueductodescubiertoochoodiez
metros(32).
Porotraparte,cercadelaprisióndeBelénhabíaun reguero de
excrementoshumanos,quelasaguasdelluviaylosderramesdelas
reventazonesdelacañeríaarrojabanalaacequiasituada al pie
delacueducto(32).
Respecto al manantial de Acuecuexcatl no se sabequiéneslo
aprovechaban.Peñafielúnicamentemencionóqueelderramede aquí
sehacíaporuncañodesecciónrectangularde24cmdelado(26);
127

perolosusuariosdebieronhabersidopocos,yaquela toma era


másdecuatrovecesmáspequeñaquelaqueseteníaparaabastecer
en1712alconventodeChurubusco.
ElacueductodeXancopincaconsistíaenuna cañería de sección
trapecial queteníabaseinferiorde16cmysuperiorde40;los
ladosmedían33cm.Ibaaflordetierra y estaba provisto de
alcantarillas. Sin embargo,estabainutilizadoaligualqueel
manantial(33).
ElacueductodeGuadalupe, construido en 1734, continuaba en
operación con todoysusreposaderas,lascualesseguíanconel
problemadefermentacionesquedespedíanmalosolores.Lacañería
estaba descubierta en casi toda su extensión,conmuypocas
excepciones,loqueobligóalosconstructoresacubrirlasenlos
lugares accesibles "o inmediatos a los caminospúblicospara
salvarladelacontaminación.Además,recibíalos escurrimientos
de lapequeñalagunadeSantaIsabel,cuyasaguasseguramenteno
eranmuyagradablesyaquesustierrasservíanparaextraersaly
nitrato de potasio, y también, losdeaguaspantanosasdela
lagunadelospueblosdeZacatengoyTicumán (34).Enconclusión,
el agua de los acueductosestabaencondicionesdeplorablesy
alarmantes.

Pozosartesianos
Alprincipiodelaexplotacióndeéstoshubo que tomar algunas
precauciones para no contaminar elagua;perocuandoPeñafiel
escribióestaMemoriayanoerannecesarias,ylasaguas que de
los pozos obteníanentonceseranlasmáspurasydiáfanas(35).
Además,noseteníantemores de que pudiera faltar, pues se
encontró que la capadeaguaseextendíaalolargodetodoel
valle (36).Parael4deabrilde1883 los pozos brotantes ya
sumaban483.

Dotacióndeagua
La cantidad de aguaqueentrabaalaciudadporlosacueductos
bajóde3441/s,queseteníanen1864,a2171/s,porloque si
la población era en el año de1884de250000habitantesla
dotaciónerade751/hab/día;perosi, como Peñafiel dijo, la
población* era de 300000habitantes,entonceséstaerade62.5
1/hab/día, cantidad que era "verdaderamente insuficiente e
insalubreparacubrirlasnecesidadesdeunaciudad"(21).
Respecto a los pozos artesianos,aunquepasabande480,nose
teníaningúncontroldesuaportación porque no tenían llaves
automáticasparacerrarse,ygranpartedelaguasedesperdiciaba
(37).Asíque,aunconlospozos, la dotación de agua seguía
siendoinsuficiente,ymástodavíaconsiderandolanecesariapara
elusoindustrial.
128

ConclusionesdePeñafiel
Lasqueconsideramosmásimportantessonlassiguientes:
-Elaguaeraconducidaporlosacueductos y distribuida en las
fuentes públicas en condicionesaltamentedesfavorablesparala
saludpública.
-Recogíaensucursolosmaterialesorgánicos y gaseosos de la
atmósfera contaminada de los alrededores delacapital,ylos
polvosdediferentesgénerossuspendidosenelaire.
-ElaguadelgadadeSantaFeylosLeoneseraempleada,alolargo
delacueductodescubierto,paraellavadoderopa.
-El agua gorda deChapultepeccorríaporunacueductoabiertoy
situadoentreacequiasinmediatasdedondesedesprendíangases y
emanacionesdelamáselevadaputrefacción.
-El sistema de distribución del aguacarecíadeunrecipiente
situadoaunaalturasuficienteparaproducirenlascañerías una
presión hidráulicaqueimpidieralameziclapeligrosadeestaagua
conloslíquidosfecalesdelasatarjeas.
-Las fuentes públicas, construidas al estilo de la época
virreinal, estaban abiertas a la intemperie y recogían los
materialesorgánicosdelaireviciadodelinteriordelaciudad y
losquesobreellaarrojabanlosvientosdellagodeTexcoco.
-La cantidad deagua,insuficientepara300000habitantes,debe
considerarsecomolaprimeracausapermanentede insalubridad en
la capital;sumezclaconlasdeyeccioneshumanasdelasatarjeas
debiódeserunodelosfactores responsables de la mortalidad
elevadadelacapital.
-Por lo dañinaqueresultabaelaguadelospozospocoprofundos
debieraproscribirse su uso para cualquier empleo, inclusive
industrial.
-Sólo podían aprovecharse los manantiales de Santa Fe yde
Chapultepec,aumentandoelcaudaldeesteúltimoconelaguadela
albercagrandey formandoparacadaunoundepósitocubiertoyuna
cañeríaquenoestuvieraencontacto con la atmósfera. Su uso
debía ser exclusivamente para satisfacer las necesidades
domésticasdeloshabitantes.

Porúltimo,Peñafielescribióasí:"Hemosconcluidonuestratarea,
al llegar al fin de nuestro trabajo, la más satisfactoria
recompensaquedeseamos,esque al leerse estos renglones, un
gobiernoilust?radoygenerosotengapiedaddeloshabitantesdela
ciudaddeMéxico"(38).
129

Setomanalgunasmedidas
Lamayoría de las propuestas planteadas por Peñafiel fueron
ejecutándoselentamente.Unadelasmásimportantesfue,sinduda,
conducirelaguaenformacubierta,esdecir,portubería.
Para el año de 1889 los arcos de la Tlaxpana quedaron
completamente sustituidos por tubería de fierro de 50cmde
diámetro,como ya se mencionó, y los de Belén empezaron a
cambiarseportubosde60cm,en1895;delosprimerosnoquedóni
unosoloyde los segundos, quedaron algunos de recuerdo en
Avenida Chapultepec (fig 59). La demolición estuvo acargo,
principalmente,delasSecretaríasdeGuerrayde Comunicaciones,
alasqueselesregalóelmaterial,encambio(18).

Fig59.RestosdelacueductodeBelénenAvenida Chapultepec
(México,D.F.)

En el año de 1890 se modificó la leydeDotacióndeFondos


Municipales,alestablecerselaobligacióndetomaraguaen todas
lascallesenqueestuvieraentubadayaumentarselacuotamensual
delasmercedes(39).
ElAyuntamiento,el29de marzo de 1892,declaró que estaban
terminadas las obras necesarias para que el aguagordayla
delgadasubieranporgravedadalasazoteasque estuvieran hasta
25 m de altura, pero que para esoeraindispensablequelos
136

particulareshicieranalgunasmodificacionesensus instalaciones
(39). Tales modificaciones consistían en "establecer unsólo
ramal,contubosreforzados,desdelatomadela calle hasta la
azotea de lacasa,debiéndoseponeralfinaluntanque,cerrado,
endondeestuvieralallaveconflotadoryconectadoconeltanque
o tinaco libre al nivel queseleindicara.Lostanquesdela
llavenopodríanabrirseporningúnmotivosinlaintervención de
la Dirección de Aguas, y la falta de cualquiera de las
disposicionesseríapenadaconmultade$5.00a$100.00"(40).
Elaguaconpresiónempezóacobrarseapartirdefebrerode1893,
cometiéndose una "soberana injusticia"yaqueelaguanosubió;
peroaquienesnohabíanrealizadolasmodificacionesmencionadas,
queeraninútiles,síselesmultódetodosmodos(40).
Posteriormente, se dispusoaumentarelcaudaldeaguay,el4de
febrerode1895,laSecretaríadeFomentocelebróuncontratopara
disponer de varios manantiales yejecutarlasobrasnecesarias
paraencauzaryaprovecharsusaguas.Después, este contrato se
amplióparapoderutilizarademásotrosmanantiales.
Por otra parte, el Ayuntamiento decidiócomprarlasaguasque
llegabandeRíoHondoalacaja repartidora. Sin embargo, este
asunto se tratócongranarbitrariedadalotorgaralSrChausal,
secretario particular del presidente, la concesión para el
aprovechamiento de las aguas,,pueséste,abusandodesupuesto,
despojó a los propietarios de sus aguas para venderlas al
Ayuntamiento. Algunos propietariosllevaronjuiciosencontrade
esteseñory,cuandosedictaronsentenciasfavorablesaellos,el
Ayuntamiento tuvo que pagarles,aunquetambiénregalóunabuena
sumadedinerodelaciudadalSrChausal (41),.
Para1889lacantidaddeaguaquellegabaa la ciudad era como
sigue: de Chapultepec 220 1/s,delDesierto150ydeRíoHondo
400,oseaqueentotalsedisponíade7701/sdelosmanantiales;
además, para ese tiempoyaseexplotaban1070pozosartesianos,
aunqueelgastoqueseextraíadeellos seguía sin control. El
Ayuntamientoconsideróinsuficientelacantidaddeaguadisponible
paraunbuenservicio,porloqueendiciembrede1900celebró un
contratoconelIngManuelMarroquinyRivera "paraquehicieraun
estudioaefectodevercuáleseranlas aguas que más convenía
traeralaciudad"(42).
TrabajodeMarroquin
Manuel Marroquin yRiverarealizóexhaustivosestudiossobrelos
manantiales aprovechadosylosquesepodíanaprovechar;y acerca
de lasobrasdecaptación,bombeoypararegularizarydistribuir
elagua.Conbaseenestos,propusounanuevaconduccióndelagua,
siendoélmismoquiendirigiósuconstrucción.
Los estudios y trabajosquedesarrollólosexpusoensuMemoria
DescriptivadelasObrasdeProvisióndeAgüéis Potables para la
Ciudad deMéxico,publicadaenelañode1914.Deéstaseobtiene
lasiguienteinformación:
131

Lasaguasaprovechadas
ElaguadeChapultepeceramuybuenaensuorigen; pero como se
mezclaba con ladelosmanantialesdelDesiertoyRíoHondo,que
secontaminabandurantesutrayectoalaciudad,elresultado era
unlíquidoencondicionesmuypocohigiénicas(43).
También las aguas delDesiertoydeRíoHondoensuorigeneran
muy puras, pero debido a las malísimas condiciones de los
acueductos, expuestos a recibirtodogénerodecontaminaciones,
teníanasimplevistaunaspectosospechoso.Enépoca de lluvias
era peorlasituación,pueslacantidaddesedimentosrojizosque
acarreabaneratangrande,quenoservíanniparausosdelbaño o
lavado(43).
Lasconducciones
El sistema eratalqueelaguaseescapabaporlasjuntasdelos
tubosyperdíatodalapresión,porloquellegaba en cantidades
muy pequeñas y totalmente insuficientes para lasnecesidades
domésticas.
Paraelañode1900elaguayasubíaalosdepósitos ubicados en
lasazoteas;losdispositivosquehabíanfalladoen1893paraeste
propósitosecambiaronporbombasquegeneralmente trabajaban en
forma manual.Estosdepósitosestabancomúnmentedescubiertos,lo
quefacilitabalacontaminacióndelagua(44).
Algunasbombasestabanconectadasdirectamentealostubosde las
callesyestoeraaúnmáspeligroso,porquefácilmentesuccionaban
nosóloelaguadelas cañerías sino todo tipo de líquido y
materiaqueseintroducíaporlasroturasdelostubos.Además,de
estaforma,únicamentealgunosaprovechabantodaelagua, dejando
a otros sin ella, por lo que las autoridades llegaron a
prohibirlo;aunquedecualquiermanerasesiguieronusando(44).
Elproblemadelaescasezse acentuaba con los temblores, que
provocaban graves roturas de las tuberías,cuyasreparaciones
durabansemanasomeses,yaque,ademásdeltiemponecesario para
sustituir al tubo roto, la falta deválvulasquepermitieran
aislartramoácortoscontribuíaaquesegastaramástiempoen la
reparación(44).

LaComisióndeingenieros
En 1902 se formó unaComisióndeingenierosparadeterminarsi
losmanantialesdeXochimilcoeranaprovechablesparaabastecer a
la ciudad. Para esto,dichacomisiónejecutóalgunasobraspara
aislarlascorrientesdelosmanantialesdeNativitas,SantaCruz,
SanGregorioySanLuisypoderlosaforar.Tambiénhizomediciones
enlosmanantialesamayoraltura: la Noria, Quetzalapa y San
Jerónimo, ydelosexcedentesdelalagunadeChalcoqueentraban
aXochimilco(45).
132

Lasmediciones entonces realizadas fueron, indudablemente, los


primeros aforos completos y precisos de los manantiales de
Xochimilco(46).

La conclusión a la que llegó la Comisión fue que de los


manantiales de la Noria, Nativitas,Quetzalapa y Santa Cruz se
podían sustraer 1700 1/s sin ningún perjuicio, ya que estos
superaban ese gasto y aún quedaban como excedentes las aguas de
San Luis, San Gregorio, San Jerónimo y parte de las aguas
arrojadas por los manantiales de Chalco, así como las de
Ixtapalapa y Culhuacán, quetambiénpodían aprovecharse. Además,
encontraron que era difícil captar el agua agrandes alturasy lo
máspráctico era hacerlo directamente de losmanantiales y de ahí
bombearla para laciudad(46).

Basados en aforos y observaciones,losde laComisión afirmaron


que enunperiodo aproximadamente dediez años, apartir de 1905,
el gasto suministrado por las obrasdecaptación de laNoria,
Nativitas, Santa Cruz y San Luis, serían en promedio de más de
2300 1/s (47).

Elproblema de la conducción
Hacía falta llevar agua desde los manantiales de Xochimilco
hasta losdepósitos de la loma delMolino del Rey, llamados de
Dolores, situados aproximadamente a 50 m sobre el nivel de la
ciudad.

La Comisión presentó varias soluciones para esto, las cuales


Marroquin sintetizó en lastres siguientes(48):

1. Conducir las aguas de Xochimilco por gravedad desde los


manantiales hasta la orilla de la capital, por medio de un
acueducto cerrado que funcione como canal,y al final de éste
instalar unasbombaspara elevar lasaguashasta los receptáculos
delMolino delRey.

2. Bombear el aguade laplanta deNativitas acierta altura,para


que llegue alMolino delRey,bien por gravedad, siguiendo 'las
faldas de las lomas que rodean el valle deMéxicohacia el
poniente, obien,entubada siguiendo el caminomás cortoposible.

3. Bombear las aguas apoca altura,conducirlas porun acueducto a


gravedad hasta unaplanta debombeo,y deallí distribuirlas a la
ciudad.

Después de analizar estas solucionesMarroquin concluyóasí:


Para llevar acabo laprimera solución era necesario construir
cepas con profundidades promedio de 6 m, donde lascapas del
subsuelo eran sumamentemalas,según laexperiencia dada por la
construcción del canal del desagüe delvalle,por loque éstarío
era aconsejable(49).
133

La segunda solución parecía sencilla yventajosa,pero se encontró


que requería un acueducto depor lomenos 40km, que elevaría
mucho loscostos.Por otra parte,laentubación resultaba todavía
más cara,por lasexcavaciones que serequerían enunaspartesy
las obras necesarias enotraspara darle la altura requerida;
además de que era arriesgado tener toda laconducción trabajando a
presión, evidentemente por la faltadedispositivos necesarios en
casos de accidente, reparación omantenimiento(50).

Latercera solución fue laque seadoptó,conunamodificación: no


fueron dos lasplantas debombeo sinovarias(51).

Laobra seleccionada
Acerca de ésta,Marroquin yHolman presentaron un informe (52)
que incluía lo siguiente:
Los manantiales queproveerán de agua a laciudad están situados
al surde ella,aproximadamente a 25km delMolino delRey. Sus
aguas serán bombeadas por varias instalaciones de bombas
centrífugas accionadaspormotores eléctricos.De las estaciones
debombeo el agua se llevará aun acueducto de concreto armado que
laconducirá por gravedad a laestación principal debombas de la
colonia Condesa; de aquí, sebombeará a lostanques deDolores,
ubicados en la loma delMolino del Rey, odirectamente al sistema
de distribución de la ciudad, según serequiera. La capacidad
máxima del acueducto seráde 2500 1/s.

Además del agua deXochimilco, seconducirán porgravedad 250 1/s


delmanantial de Chapultepec a laestaciónprincipal debombas,y
801/s de Santa Feque llegarán, también por gravedad, a los
tanques.

De la planta de la Condesa el agua seconducirá pormedio deun


sistema de tubosy deuna cámara deválvulas contigua a ésta, a
los tanques de Dolores, laciudad, oambaspartes.La tubería
deberá estar provista dejuntasGibault.

Seconstruirá una estación general de control, cerca de la


instalación debombas de laCondesa,que funcionará en combinación
con lacámara deválvulas de los tanques. Las válvulas de la
estación general y de lacámara deberán serhidráulicas,esdecir,
que lapresión del agua determinará sumovimiento;y las de los
tubos principales y secundarios seránmanejadasporuncuerpo de
hombres.

Para lastomasde lascasas se insertará eneltubode la calle


unapequeña llave debronce con rosca, llamada "corporation cock";
esto sehará conun aparato especial que no provoca ninguna
interrupción enelmovimiento del agua eneltubode lacalle,ni
produce trastornos enel servicio de las casas adyacentes. Los
tubospara lastomas serándeplomo y secolocarán perpendiculares
a lacañería principal de fierrocolado.

A continuación sepresentan algunos detalles de laobra:


134

SeestimódaralacueductodeXochimilcouna capacidad de 2300


1/s, es decir2001/smásrespectoalamáximaquesedioalas
obrasdecaptación.Sulongitud fuede25km, dando a los dos
últimos, antes de llegar alaplantadebombasdelaCondesa,
mayorcapacidad,aumentandolapendientealdobledelaquetenía,
por si en el futuro se decidía agregar las aguas delos
manantialesdeChimalhuacán (53).
Lasdimensionesdelacueductosecalcularonteóricamente con la
fórmula deKutterparalos23001/s.Sinembargo,enlapráctica
seencontróquepodíaconducirhasta30001/s(54).
Sussecciones
Marroquinpropuso,enunaMemoriaque presentó al Ayuntamiento
de México en 1901,construirelacueductoconmamposteríayun
revestimientodeladrillo;peroestaestructuranoconsiderabalos
asentamientos y temblores que eran detemerseenelvallede
México.Comoenaqueltiempoempezabaa difundirse el uso del
concreto armado,serealizaronestudiosconésteparadeterminar
lasección adecuada. Así, se seleccionó el arco parabólico
mostrado en lafig60paraconstruirelacueductoprincipalque
ibadelaplantadelaCondesaaunpuntosituadoa 26700 m de
dicha instalación,enfrentedelaobradecaptación deSanLuis
(55);ylasección circular mostrada en la fig 61 para un
acueductodemenorsección,destinadoaconducirlasaguasdeSan
Luisalolargode6455m.Eldiámetrodelacueductomás pequeño
erade1.40mylapendientequeselediofuede0.0007,pocomás
deldobledeladelacueducto ovoide; su capacidad máxima se
calculóen16001/s,mayoralanecesariaparatransportarlos600
1/squeseobteníandelaobradecaptacióndeSanLuis(56).
Chimeneasdeventilaciónypozosdevisita
Acada333m se colocaron en el acueducto unas estructuras
destinadas a alojarunascompuertasparasepararloentramosen
casonecesario.Lasmismasconstrucciones se aprovecharon para
instalarunaschimeneasquepermitíanlasalidadelairecontenido
enelinteriordelacueductoolarenovacióndeéste. Sirvieron
igualmenteparacolocarunosregistrosdeinspecciónquepermitían
elingresodeobrerosencargadosdelainspecciónyreparación.La
fig62muestraestasestructuras.
Laalturadelaschimeneassefijóconbaseenlapequeñapresión
deaguaqueseadmitíaenelinterior del acueducto y con el
objeto de evitar que el airellenodepolvollevaragérmenes
nocivosalagua;éstafuede5m.
Losregistrosdeentradaquesepusieronaunoyotroladodecada
chimenea permitían el fácil accesodeloshombres;además,se
podíanutilizarparaintroducirmaterialesde construcción para
futuras reparaciones o modificaciones. Servían también para
introducireltubodesuccióndeunabombaquepermitieraextraer
el agua delacueductoyelevarlaaciertaaltura,conelfinde
conducirlaporuntubo de lámina que se tendiera entre dos
Obras de Provisión de Aguas Potables E-6CAL.R
P A R A LA CIUDAD DE MEXICO.

S E C C I Ó N DE.L A C U E D U C T O

desp/eooc/o /**/o de 3~
7 dobfc G"?c/?Crr0

ro paro apoyar /as


Ctmbr^s exter/orc-s

Fig60.Seccióndelacueductoprincipal (Marroquin)
r Obras de Provisión de Aguas Potables
* \

' P A R A LA CIUDAD DE MEXICO-

ACÜLPÜCTO EMTRE. 5TA. CRUZ Y SM. LUIS


E.SCAUR w

On///os /-ormao^i cos?


3 arras corríjaocfas &e/á

-U- * I,T . . . r , g - > j daziEc


i T S» ** * t , U ^ f t K ^s:
•V-^--y-^-*-»-'-^J-^:«I^'V--jr-r-<s7--y^v----^-v--J--^-.t,--*--^»>-y^T-.-1*

f-nzo-t
VWv«r *fZ$!~* rsr*m
/ 7„ ^
3ccc/d/p fro/psver¿o¿ •S&cc/o'/p 0
/OOO/ZÍ/C///? /-

V J
Fig61.SeccióndelacueductoentreSantaCruzySanLuis (Marroquin)
137

Obras de Provisión de Aguas Potables


P A R A LA CIUDAD DE MEXICO.

1">.]jr*r ] [ ' . j
3
R|r ---.i
."- 1 _ ! « J -1
-1

CO«TC A.B.
Conre. CO

COHTC L.ñ 0
PLAA/TA.

Fig62.Chimeneadeventilacióndelacueducto (Marroquin)
138

chimeneasconsecutivas,sirviendode"by-pass"pararestablecerel
servicio de aguas en el caso de que se necesitara hacer
reparaciones al interior delacueducto.Enesoscasosresultaba
muyútilelsistemaadoptado,puessepodíaponerunacompuertaen
cadaunadelasdoschimeneasquelimitabaneltramoquesequería
reparar,dejándolovacío (57).Hoy en día aún funcionan estas
chimeneasenelacueductoqueconducelasaguasdeXochimilcoala
plantadebombeodeXotepingo (fig63).

Fig63.ChimeneaenAvenidaDivisióndelNorte (México,D.F.)

Vertedoresycanalesdedesfogue
Conelfindederramar agua hacia el exterior del acueducto,
para evitar unapresióndeimportanciaenelinteriordelmismo,
seconstruyeronvertedoresenSanLuis,SantaCruz,Nativitas, la
Noria,SanAntonioCoapaycercadelosríosdeChurubuscoydela
Piedad.Conestossepodía dejar suficiente cantidad de agua,
teniendo cuidadoconlapresióninterna,paraque,encasodeque
sesuspendaelbombeo,noseinterrumpaelservicioyparaque,al
restaurarse el bombeo, el régimen hidráulico se restablezca
enseguida(58).
139

Enlas construcciones de los vertedores se puso también un


desfogue para dar salidaalaguaexcedentedelvertedor,ypara
podervaciarcompletamenteelacueductopormediodeunacompuerta
instaladaenelorigendeldesfogue;cuyaplantillateníaelmismo
nivelqueelfondodelacueducto.Estosdesfogueseranmuy útiles
en los casos enque,porcualquiercircunstancia imprevista,se
llegabaaazolvarelacueducto(58).
LosvertedoresdelaNoria, Nativitas, Santa Cruz y San Luis
estaban provistos decanalesdedesfoguequeconducíanlasaguas
sobrantesallagodeXochimilco;y el vertedor de San Antonio
derramaba a una zanjaubicadaenellinderodelashaciendasde
CoapaySanAntonio(59).
EldesfoguedelaPiedaderahaciaelCanalNacionalyservíapara
el lavado de las atarjeas de la ciudad.Paraelvertedorde
Churubusconoseconstruyódesfogue,yaque, por una parte, se
necesitaba uncanaldecercade2kmylaadquisicióndelterreno
necesarioparaelderechodevía,queresultabamuycostoso;ypor
otra,elacueductopodíafuncionarbiensinél(60).
SifonesdeNativitasydeSantaCruz
Para no construir los másde2kmdeacueductonecesariospara
conducirlasaguasdeSantaCruzydeSanLuis con la pendiente
general de0.003,rodeandoelpueblodeNativitasyfaldeandolos
contrafuertesdelAjusco,sehizounsifónde431mdelongituden
la cañadadeNativitas,quedebíaresistirunapresiónsuperiora
5mcolumnadeagua (61).Estesifónseconstruyó en el año de
1912, después dehaberterminadolasinstalacionesprincipalesy
cuandoyaseestabaempleandoelaguadelosmanantialesde Santa
Cruz, NativitasylaNoria.Estodiolugaraalgunasdificultades
enlaconstruccióndelaobra,ademásdenecesitaruna entubación
provisional de90cmdediámetroentrelasdoscámarasdelsifón,
paranointerrumpirelpasodelagua. Eneltrayectodelsifónse
establecieron dos alcantarillas para el pasodelasaguasdel
pueblodeNativitas;además,seconstruyóunpuentepara el paso
de sus habitantes (62). En la fig 64semuestraelperfily
algunosdetallesdeestesifón.
Conelmismofindeevitarelgran desarrollo que hubiera sido
precisodaralacueducto,pararodearloscontrafuertesdelAjusco
queformanlacañadadeSantaCruz,seconstruyóunsifón formado
por dos tubos de fierro colado de80cmdediámetro,conuna
longitudde698m(62).
DelamismamaneraqueenelsifóndeNativitas, se construyeron
doscámarasterminalesensusdosextremos,cuyosdetallesyotros
datossemuestranenlafig65.
LostanquesdelMolinodelRey
Seconstruyeroncuatrodepósitosenlaloma del Molino del Rey
con el objeto de regularizar ladistribuciónenlaciudad.Se
seleccionóeselugarporsualtura,porqueahísedisponía de un
F i d 64. Ri-Fón Aa Haf itríí-^r. t-u
PLANO. PERFIL Y ÜErTRLLlrS
A
—DEL —

Fig65.SifóndeSantacruz (Marroquin)
-p-

Fig66.Localizacióndelostanquesreguladores (Marroquin)
U3

Fig67.Cortelongitudinaldeuntanqueregulador (Marroquin)
\kh

terreno muy amplio y por su cercanía al lugarterminaldel


acueductoyalainstalacióndebombasdelaCondesa (63).La fig
66 muestra su localización. Inicialmente,sepensóenhacerun
solodepósito de 200 000 m 3 de capacidad, considerando los
consumos en las diferentes horas del díayaundelasemana.
Dichacapacidadpermitíaalmacenarelvolumen necesario para la
provisión de más de30h,yenuncasoextremo,reduciendoala
mitadelconsumodela población, se podía tener una reserva
suficientede60h;sinembargo,seconsideróqueeramáspráctico
contarconcuatroreceptáculosde50000m 3 cadauno,paraque la
ciudad no se quedara sinaguadurantelalimpiezaoencasode
accidente.Estoseran de forma circular y tenían 95.8 m de
diámetro; su fondo estaba a 42 msobrelaciudad.Setuvola
precaucióndecubrirlosparaevitarlacontaminacióndelagua por
los gérmenes exteriores y almismotiempoconservarsufrescor
(64).
Al centro de cada depósito se construyó una torre que se
comunicaba con su interior por medio de ocho vanos yocho
ventanas.Además,sepodíadescenderpor ésta a través de una
'escalera a la quesepodíallegarporunapuertacolocadaenla
linternaquerematabacadatorre (65).Lafig67muestraun corte
deunodeestostanquesdondeseaprecialatorre.

Fig68.Linternassobreloscuatrodepósitos (Marroquin)

A suvez,dichaslinternasservíancomochimeneasdeventilación,
permitiendolarenovacióndelaire interior. En la fig 68 se
muestra un grabadoenelcualsevenlaslinternasdeloscuatro
tanques.
1*5

Lastorresdelosdepósitossecomunicabanalacámaradeválvulas
medianteuntubodeconcretoarmadode1.50mdediámetro,comolo
muestralafig66.
Cámaradeválvulasdecontrol
Paraconectarlosdepósitosconlastuberíasde descarga de las
bombas instaladas en la Condesa se construyó una cámarade
válvulascercadelosdepósitos (fig66).
Lacámaradeválvulasconstade una torre cilindrica, parí, el
agua, quetieneunacámaraconcéntricade17.69mdediámetro,de
talformaqueentreellasquedaunacoronade5 m de ancho, en
donde se instalaronlasválvulasquepermitíancerraroabrirla
comunicacióndelatorrede,aguaconlosdepósitos de Dolores y
conlainstalacióndebombeo.
Si se abrían todaslasválvulasquedabanlosdepósitosenlibre
comunicaciónconlainstalacióndeboiobasyconlaredde cañería
de laciudad;detalformaque,elaguaelevadaporlaintalación
debombas,pasando por la cámara de válvulas, se distribuía
automáticamente entre los depósitos y la red de ±aciudad.
Durantelashoras de mayor consumo, se disminuía la presión
manométrica enlacámarayelaguadelosdepósitos,juntoconla
bombeada,ibaalared. Cuando el consumo era el mínimo, la
presión manométrica en la cámara aumentabaycuandollegabaa
superarelniveldelaguacontenidaenlatorre,elagua bombeada
pasabaallenarlosdepósitos(66).
Además, estas válvulas resultaban muy útiles para cuandose
deseaba interrumpir la comunicación con uno de los cuatro
depósitos y cuando se deseaba regularizarlacantidaddeagua
suministradaporlosdepósitosalaciudad.Las válvulas de los
tubos de descarga eran dos y eranmuyútilespararegularla
cantidaddeaguaquelosdepósitosentregabanalaredocuandose
requeríarepararunatubería (67).Ladistribucióndelasválvulas
en?acámarasemuestraenlafig69.Las válvulas marcadas con
los números1y2,enestafigura,estabancolocadasenelorigen
delostubos que iban a los depósitos; las números 3 y 4
correspondía alostubosdedescargadelasbombas;lasnúmero5,
6y7servíahparacontrolarel agua que abastecía la red de
distribución; las número 8, 9y10obturaban.unostubosquese
establecieron como Mby-passM; las 11 y 12 servían para
independizar los servicios de cada uno de los dostubosde
descargadelaplantadebombas(68).

Lasobrasdecaptaciónylasplantasdebombeo
EnlaNoriaySanLuissehicieronvariospozosque derramaban a
la cámara de succión delasbombas;enNativitasseperforóun
solopozodediámetromásgrandequelosanteriores; y en Santa
Cruzsehicierondospozosde3mdediámetro,peroalllegara14
mdeprofundidad yobtener poca cantidad de agua se decidió
abandonar la ideayconstruir,ensulugar,undepósitodondeel
aguasesuccionariaconbombas(69).
Obras de Provisión de Aguas Potables
PARA LA CIUDAD DE MEXICO F V . 3 de pilotes.

r i o -^wáA^í i v í T\\
Pí n
1^7

Encadaunadelasobrasdecaptaciónseinstalaron bombas. Cada


plantacontabacondosbombascentrífugas,accionadasdirectamente
pormotoreseléctricosycolocadasaunnivelsuficientementebajo
paranorequerircebarlasantesdesufuncionamiento.
En la parte finaldelacueducto,enlaCondesa,seconstruyóla
estaciónprincipaldebombeo,queelevabaelaguaalos depósitos
de Dolores. Aquí tambiénllegabaelaguadeChapultepec.poruna
tuberíade76cmdediámetro,quetransportaba2501/s,porloque
la planta debía bombear 2350 1/s a una altura de 52 m,
considerando2mdepérdidasporfricciónenlostubosdedescarga
queibanalosdepósitos.
EnlaplantadelaCondesaseinstalaroncuatrobombascentrífugas
con capacidad para 850 1/s, en condiciones normales, y
susceptibles de aumentarsehasta10601/scadauna.Porlotanto,
bastabaconelfuncionamientodetresbombas,aunquesecolocóuna
derefacción(69).
Sin embargo, enlaprácticaseencontróquelacapacidaddecada
bombaerade 1300 1/s y, por ser mayor a la especificada,
provocaba serios problemas para elbuenserviciodelaciudad,
porquetrabajandocondosunidadessebombeaban26001/s, más de
la capacidad delacueducto,ysiúnicamenteseponíaafuncionar
una unidad, los 1300 1/sv resultaban insuficientes para el
abastecimiento.
Para corregirelaumentodecapacidaddelasbombassenecesitaba
cerrarparcialmentelasválvulasde descarga, lo que provocaba
consumir untrabajoinútildeelevación,quecostaríaalaciudad
unasumaimportante;además,estamaniobracausabalaformaciónde
un vacío en el papelote* de labombaycomoconsecuencia,el
desarrollodeunagrancantidaddeairequeocasionaríagolpes de
arietedegranimportancia(70).
Marroquin efectuó un estudio sobre este problema, ensayando
proposicioneshechasporlaCompañía Mexicana de Luz y Fuerza
Motriz, por los constructores delasbombasyporélmismo.La
conclusiónalaquellególollevóaproponerla disminución del
diámetro del papelote: que fuera de0.915 enlugarde1.14m;
además,aestablecerunacoronadepaletasfijasquesirvieran de
guía al agua despuésdesalirdelpapeloteyantesdeentraral
caracol.
Supropuestalaargumentabadiciendoque,aldisminuireldiámetro
delpapelotea0.915m,lapresiónmáximadesarrolladaenlabomba
alcerrarcompletamentelaválvuladedescarganollegaríaa66 m
columnadeagua,mientrasqueconeldiámetrode1.14mlapresión
subiríahasta103m.Porotraparte, con la corona de paletas
fijas setendríanventajasencuantoalaeficienciadelabomba,
alestablecerquelavelocidad del agua fuera tangente a las
paletasyquelacorrientesefuerainflexionandoparaentraral

•Impulsordelabomba.
U8

caracol de la bomba bajounángulomuypequeño,yevitarenlo


posiblelapérdidaocasionadaporelchoque (71). Aparentemente,
la solución quesedioaesteproblemafueladeinstalarbombas
dediferentespapelotes,puesMarroquínseexpresó asi sobre el
resultado práctico de esteestudio:"hasidoeldequesepuede
contaractualmente (1914)condiversos papelotes que se pueden
combinar'para producir diversas capacidades de bombeo enla
instalaciónnúmero1 (ladelaCondesa)"(72).
Golpedaari«t«
Alrealizarlasprimerasexperienciascon el sistema de bombeo
se encontró que, por falta de pericia delosoperadores,al
sincronizar las maniobras se producían fuertes oscilaciones,
registradas en elmanómetroinstaladoenlatuberíadedescarga;
lapresiónsubíaenalgunoscasos,yporbreves instantes, hasta
más de liolb/plg2.Unavezlogradalasincronizacióndelmotor,
alabrirlaválvuladesucción para que pasara el agua a la
tuberíadedescarga,sepresentabaungolpedeariete,manifestado
poroscilacionesquellegabanaindicarpresionessuperioresa100
lb/plg2. Cuando el bombeo quedabaestablecidodesaparecíanlas
irregularidades(73).
Losefectosdeestosgolpesdearietenosólo se sentían en la
planta debombeo,sinoademásenlacámaradeválvulasdecontrol
yalolargodelastuberíasqueibanalosdepósitosde Dolores,
en dondellegaronapresentarseoscilacioneshastademásde1m.
Latuberíadelnortedelaciudadtambiénerasensibleaestos
efectos,sobretodocercadelacalzada de la Verónica (actual
Melchor Ocampo) en donde estaba unatapaconunatraquecuyos
movimientos,alproducirselosgolpes,eranvisibles(74).
Enelañode1911ungolpedearieteprovocólaroturadeuna "Y"
cerca delainstalacióndebombas,yenotraocasión,setronóun
codoqueibadelamismainstalaciónalacámaradeválvulas(74).
Envistadelos temores justificados que el golpe de ariete
causaba, Marroquín llevóacabounestudio.Construyóunpequeño
aparatoregistradordepresionesquefuncionabapor medio de un
mecanismo accionadoconvaporquedesplazabaunlápizquemarcaba
lasvariacionesdepresiónsobreunatira de papel cuadriculado
enrollado en un cilindro. A éste selediounmovimientode
rotaciónbastanteuniformeconunpequeñomotor eléctrico y una
serie de poleas y bandas quetuvieronporobjetodisminuirla
velocidaddelmotorhastaproduciruna velocidad pequeña en la
tira de papel (75). La fig 70 presenta las oscilaciones
registradasporesteaparatoenlosañosde1911,1912y1913, en
la planta de bombas de la Condesa,ylafig71muestradicho
aparatoregistrador.
Alrealizarlosexperimentosparaesteestudioseencontróque el
golpe de ariete era provocado por una corriente ensentido
inverso,esdecir,hacialabomba,quesindudasedebíaaalgunas
torpezasenelfuncionamientodelaválvulacheckquehacíaqueno
cerraraconlaoportunidaddebida.Paraentendermejorelfenómeno
r A
EXPERIENCIA DE GOLPESDE ARIETE EN LA PLANTA DE BOMBAS N6I
ESCALAS PARA LOS DIAGRAMAS 1234578 HOR00076-1" VERT 0 0 2 5 - 5 0 "
PARA EL DIAGRAMA'N°6 HOR 00038-1"VERT 0 0 2 5 - 5 0 *

^ ^ 3^Sb¿^A^gSa^g

BOMBA A LAS 4«PM DEL DÍA4DE NOVIEMBRE DE 191\

DIAGRAMA N e 2 PARADADE LABOMBA MARZO2 7 DE 1912


Sequitola comete

AO' 50 I 10 / 20 SO
DIAGRAMA N«3PARADADELABOMBA ALA5 3PM DEL DÍA3DE NOVIEMBRE DE 19'i
Afo/oSe atrio elaesfague ae12gastoproooote 3BOlitros par / segunao Cerrea¿jra ae la i/etvuia aei cesfague rápida
se quito la corriente _&egviro la comente

» • "- - "i jQ- so- 40- , so 0 10 ' 20 30" ,40' 50*


DIAGRAMA N ° 4 PARADA D E L ABOMBA A L A S 4 » PM DEL DÍA A DE NOVIEMBRE D E 1911 DIAGRAMA N S 5 PARADA DE L A BOMBA A LAS 4 a P M DEL DÍA A DE NOVIEMBRE D EI9i¡
Note Seoano elaesrague ae le'can ungasto ae t7S litros par isegunmae mu*} acerrar enSDscgunabs)& J¡?sonó el oes/qgue ae IfaBncajasID ae SSOi/tras se VOMOB cerrar en se segunaos

20' AO- "i^'° w~ "~2*,40- ' 4 s^o


DIAGRAMA N°6 PARADADELABOMBAA LAS32 PMDEL DlA4DE NOVIEMBRE DE1911
AÍ7/27Se cerro tontamente la válvula ae sucaon entes ae quitar lo corriente

Fig 70. Variaciones depresión registradas por e l aparato del a fig 71


íMarroquín)
150
se hicieron otrasexperiencias,enlareposaderadelRíoHondo,
empleandounabombadeltipoSulzer,yenellagodeChapultepec,
usando la cámara en donde estabanlosaparatosdelosjuegos
hidráulicos(76).
Laconclusióndeesteestudiofuelapropuestade establecer un
desfogue inmediatamenteaguasarribadelaválvulacheck,conel
findedejarescaparlospequeñosvolúmenesdeaguatomadosporla
bomba en losprimerosmomentosdesufuncionamientoyevitarla
perturbaciónoriginadaporunaintroducciónrepentinadelagua a
la tubería de descarga; y para prevenirelgolpedeariete,
provocadoalsuspenderse el bombeo, se propuso facilitar el
movimiento de las tapas delasválvulascheck.Alllevarala
prácticaestoseencontróquelosefectosdelosgolpesdeariete
seredujeronconsiderablemente(77).

Fig71.Aparatoregistradordelasvariacionesdepresiónpara
estudiarelgolpedeariete (Marroquín)
151

Cronologíadeloshechos
En 1901 Marroquínpresentóunproyectoparaunnuevosistemade
abastecimientoparalaciudaddeMéxico.-
En1902esteproyectofueaprobado.
En1903Marroquínfuenombradodirectortécnicodelasobras.
Desdeoctubrede1903hastajuniode1905serealizaron obras"e
instalaciones auxiliares; comolaconstruccióndeoficinas,una
líneadeferrocarril,edificios para almacenes, un taller de
mecánica, otro decarpintería,serviciodehospital;además,se
pusounalíneatelefónicayseadquirieronherramientas,material
yterrenosparalasobras.
El acueducto principal se inició el18dejuliode1905yse
.terminóel30dejuliode1908.
Aprincipiosde1907secomenzólaconstruccióndelos depósitos
deDolores,enlalomadelMolinodelRey,yseterminóafinesde
enerode1909.
LaplantadebombasdelaCondesaseempezóenagostode1908yse
terminó,ensuparteprincipal,enseptiembrede1910.
Para esta última fecha, estaban concluidas las plantas de
captaciónybombeodelaNoria,NativitasySantaCruz.
El2dejuniode1909,seiniciólaconstrucción de la galería
subterránea quesehizoenlapartecentraldelaciudad,quese
concluyóenabrilde1910.
Enabrilde1911seempezaronlostrabajosde colocación de la
nueva red de tuberías, los que se terminaron ,ensuparte
principal,enoctubrede1913.
Desdeel16dejuliode1908seempezóadaralaciudadel agua
proveniente de los manantiales de la Noria,laquesellevó
durantealgúntiempoaChapultepecydeahísebombeabayconducía
por laantiguacañería.Así,yanofuenecesarialaintroducción
delasaguasdeRíoHondoenlosmesesdelluviaylacalidaddel
aguamejorónotablemente.
En abril de 1912laplantadelaCondesacomenzóabombearlas
aguasdeNativitas,SantaCruzylaNoria,introduciéndola a la
ciudad por la antiguacañería.Desdeesetiemposesuprimióel
bombeodeChapultepec.
Enoctubrede1912seempezóaentregarelaguaconpresiónalos
edificiosdelaciudadyparaoctubrede1913sehabíacompletado
elabastecimientoacasitodalaciudad.
Para1913elnúmerodecasasquerecibían agua era de más de
11000. Además, había tomas para riego e incendio, y se
152

suministrabaelliquidoafuentes,mercados,jardinesyedificios
públicos.
Para 1914 se entregaron las obras para dar servicio con
regularidadyeficacia,aunquefaltabaconcluir detalles, como:
completar las obras de captación de Santa CruzySanLuis;
instalaruna bomba para aprovechar 100 1/s de Chapultepec;
instalar másválvulasenlacámaradecontrol,paradisminuirel
peligrodeinterrupción; y colocar indicadores en todas las
válvulas, para conocer sugradodeaperturayevitarmaniobras
indebidas(78).
Elogiosparalaobra
Lasobrasmerecieronaprobaciónyelogiosdelingeniero en jefe
de las Obras del Canal dePanamá,CoronelG.W.Goethals,del
IngenierohidráulicoJ.D.Schuyler,delDrF.S.Pearson, de los
IngsRudolphHeingyJ.WaldoSmith,director,esteultimo,delas
ObrasdeProvisióndeAguasdeNueva York, y de muchos otros
ingenieros estadunidensesquelasvisitarondurantelaexcursión
quehicieronaestaciudadlosmiembrosdelaSociedad Americana
deIngenierosCiviles,enelañode1907.Tambiénfueronelogiadas
poringenierosnacionalesyextranjerosqueresidíanen el país
(79).
ElIngJohnR.Freeman,miembrodelajuntaquedirigiólasobras
deabastecimientodeaguaparaeldistritometropolitanodeBoston
yconsultordelasobrasdeprovisióndeaguasdelmunicipiodela
ciudaddeNuevaYork,entreotrascosas,envióel17deenero de
1912unacartaaMarroquín,endondehablandodesuvisitadel21
deoctubrede1911,escribió:"en pocas palabras manifesté mi
creencia de que las obras queusteddirigesonigualesalas
mejoresdelcontinenteamericano,ytalvez del mundo, por la
pureza del agua, por suproyectoconcienzudoyhábilyporla
correctaejecucióndelosdetalles; también manifesté que las
principales arterias de distribución están conformesconlos
últimosadelantosdelaprofesión,tantoensusdimensiones como
en su localización, y que las nuevas estacionesdebombas,
especialmenteladelaCondesa,no tienen superior en belleza
arquitectónicaentrelosedificiosdeestaclase"(80).
Porsuparte,elseñorHolman,el4denoviembrede1908,dirigió
unacartaalajuntadirectivadelasobras,endondeexpresóque
después de examinarcuidadosamenteelacueducto,losmétodosde
construcciónylasprecaucionesquesehabíanhechonecesarias,en
virtud de la naturaleza peculiardelterrenoydelpeligrode
movimientosporlostemblores,opinabaqueelIngMarroquínhabía
"adoptadoelmejorsistemapracticableparaobtenerelaguadelos
manantiales,paraconducirlaa la estación de bombeo y para
almacenarla"(81).
Lasmisivasanteriorespermitenacentuarlaestimaenlaquedeben
tenerselasobrasdirigidaspor el Ing Marroquín, las cuales
cambiaron radicalmentelascondicionesdeplorablesenlasquese
encontrabaelabastecimientodeaguaenlaciudad.
153

4.2AcueductodeMorelia

Aparentemente,los efectos de la guerra de Independencia no


provocaron graves contratiempos enelabastecimientodeaguaen
Valladolid*.Nofuesinohasta1873quehuboquejasrespectoa la
calidad del agua, que venía impregnada de materiaorgánica,
provenientedelasalgasquesecriaban en la mayor parte del
trayecto delacueducto;paraevitaresto,sesugirió,entreotras
cosas,cubrirelacueductoparaqueimpidiera el crecimiento de
las algas quehacíannocivaelaguapotable.Enépocadelluvias
elaguallegabasobrecargadaconmaterialesterrososyarcillosos,
pero entonces se filtraba (82).Entreenerode1882yabrilde
1883sehicieronlassiguientesmejorasalacueducto(82):
-Se construyó una alcantarilla en la plaza de toros donde
comenzaba la entubación del acueducto y se reconstruyó
completamenteuntramode50varas (42m)deatarjea, que sirvió
comobanqueta.
-Se aumentólaalturadelaatarjeasobrelosarcosenunatercia
devara (28cm)alolargode309varas (259 m ) , a partir del
iniciodelacueducto.
-Entodaslastomasqueestabanenlosarcossepusieronrematesy
compuertasnuevasconcadenasycandados.
-Selimpiaronyrevocaron 75 varas (63 m) de atarjea y las
alcantarillasdelaciudad.
-Se construyeron 3000 varas (2514m)deatarjea,concapacidad
suficientepara que pudiera andar un hombre que hiciera su
limpieza sin descubrirla, para lo que además selepusieron
ventanillas.
DuranteelgobiernodePudencianoDorantes (1881-1885)sepensóen
sustituir el acueducto decanteraporunotubular,inclusivese
impusounacontribuciónespecialaloshabitantesdela ciudad y
sehizounreconocimientoconesefin;sinembargo,nosesabepor
quénoserealizóesteproyecto(83).
ElacueductoreconstruidoporfrayAntoniodeSanMiguel dejó de
funcionar en 1910, cuando quedóterminadalamayorpartedela
entubacióniniciadaen1909.
AristeoMercadosolicitópresupuestoalCongresodel Estado para
que, entreotrascosas,seentubaranydistribuyeranlasaguasen
Morelia.En1910informóque las obras se encontraban en_"un
franco periodo de realización",yendiciembredelmismoañose
publicó,enelperiódicooficial del estado, la.lista de las
primeras cien comisiones de mercedesdeagua,otorgadasporel
gobierno(84).
*el16deseptiembrede1828,Valladolidcambiósunombre por el
deMorelia.
154

4.3AcueductodeZempoala

Nosesabecuandodejódefuncionarel acueducto levantado por


el padre Tembleque.Pero,en1856 elAyuntamientoyvecinosde
Otumbanombraronuna comisión para entrevistarse con los de
Zempoalaafindeemprenderlaobraderehabilitacióndeéste.El
AyuntamientodeZempoalamanifestólamejordisposiciónypropuso
que se nombrara una comisiónporcadapuebloparacelebrarun
contrato(85).
LacomisióndeZempoalapusoalosdeOtumba,enagostode 1857,
lassiguientescondiciones (86):
1-Queentretantonoseconcluyeralareconstuccióndelacañería
pordondehabíadeconducirseelaguaaOtumba,losdeestepueblo
nopodíanserdueñosnitomardominioenella.
2-Queunavezconcluida,elpueblodeOtumbadaríaaldeZempoala
3arrobasdeceraalañoparaelcultodivino,yquelareparación
de la cañería desdeelrepartodelaguahastaTulancingodebía
correrporcuentadeéste.
3-Que los derrames concedidos por los de Zempoala serían
únicamenteparalosdeOtumbaynoparaparticulares.
4-QueelpueblodeOtumbadeberíaconcluirsucañeríaenelplazo
fijadoy,denoserasí,notendríaderechoaningúnreclamo.
5-Queenvirtuddequelacañeríatendríaquepasarpor algunos
pueblos delaMunicipalidaddeZempoala,queacadaunodeellos
selespermitieseunatoma,sinque tuviesen la obligación de
hacerlodesupeculio.
Ennoviembrede1864aparecióundocumentoendonde,refiriéndose
alascondicionesanteriores,decíaque,enellas,lacomisiónde
Zempoala negabatodapropiedaddelaguaalosdeOtumba,locual
erafalsoyaqueenuntestimoniodel7defebrerode1553,hecho
enTexcoco,leshabíasidoconcedidaacambiodefrailes(87).
"Desgraciadamente, los esfuerzos realizados porlosdeOtumba
quedaronsinresultado,quizáporlasexcesivasexigenciasdelos
deZempoala"(88).
En el mismo año de 1864,laSociedadMexicanadeGeografíay
Estadísticaseinteresóporelacueducto. El 31 de marzo, su
secretario, elgeneralJoséMaríaGarcía,presentóalamismaun
documentoenque, después de dar una breve descripción del
acueducto, decía que era"verdaderamenteunadesgraciaparala
naciónmexicanaqueobrascomoésta,sehallenrelegadasalolvido
y sin hacer uso de su conocidautilidadenbeneficiodelos
pueblosyhaciendaspordondepasa",yacontinuación presentaba
el presupuesto parasureparaciónylimpieza,queerade20000
pesos(89).
155

El 7 de abril de ese año, la Sociedad aprobóeldocumento


presentadoporsusecretarioydecidióenviarloal Ministerio de
Fomento, para que por su conducto laregenciadelImperiose
sirvieradictarlasprovidenciasconvenientesparauna reparación
de los arcos que permitiera su conservación,alavezqueel
pueblodeOtumbavolvieraarecibirelbeneficiodelaguapotable,
comoenotrotiempo(89).

El Ministerio deFomento,Colonización,IndustriayComerciodel
ImperioMexicanocontestóel22deabrilde1864diciendoque esa
secretaría reconocíalanecesidaddereponeresagrandiosaobray
lautilidad pública que resultaría de ello, y se reservaba
presentar la mencionada exposición para cuando llegara el
emperadorMaximiliano(89).
Elemperadordecretólareparacióndelacueductoenellugardonde
se encuentran los arcos, el26deagostode1865,cuandofuea
visitarlos.Sinembargo,lossucesos que llevaron a su muerte
hicieronquelaobrayanoserealizase(90).
Parece que ese fue el último intento por rehabilitar este
acueducto.

4.4AcueductodeQuerétaro

Esteseguíaabasteciendolaciudad en el año de 1844, cuando


GeorgeWilkinslavisitó,puesenlarelacióndesuviajeescribió
que"inmediatamentea la salida de Querétaro, siguió nuestro
camino debajo del inmenso acueducto que abastecealaciudad
[• ••] Enelpuntoendondepasamosdebajodelosarcos, en el
caminodirectoalaciudaddeMéxico,elaguadebedehaberestado
corriendoaunoscuarentaocincuentapiessobrenuestrascabezas,
quizás más" (91). Sin embargo,nosecuentaconlainformación
acercadecuándolaobradejódefuncionar;únicamentesesabeque
sehicieronlassiguientesreformasalsistemahidráulico:
La cañería de barrosesustituyóporunadefierroenelañode
1896.En1899secolocóenla alberca una compuerta traída de
Estados Unidos, y en 1902seleinstalóunabombaparaextraer
mayorcantidaddeagua.
Loúltimoquesehizoantesde concluir el porfiriato fue, en
1905, reconstruir la mayor parte del caño general,desdela
albercahastaentroncarconlaavenidaHércules(92).

4.5AcueductodeGuadalajara

En1898seinicióla construcción de este acueducto, lo cual


requirió salvar la Barranca Ancha de los Arroyos, que se
156

interponíaeneltrayectoescogido,porloqueelgobernador Luis
G Curiel, al inagurarloen1903,lollamóPuente-CanalPorfirio
Díaz,nombrándoloasíen honor del entonces presidente de la
República(93).
"Este acueducto, informa don Francisco F Alonso, tiene una
longituddedoscientosnoventaycuatro metros, con cuarenta y
cincoarcosdemediopunto,teniendodeluzcincometrostreintay
uncentímetros,ydosarcospequeños,tambiéndemediopunto, con
diámetro de dos metrosdoscentímetros,variandosualtura,del
cimientoalarranquede los arcos, entre un metro veintitrés
centímetros, y siete metros sesentaynuevecentímetros"(93).
Estaobrafuelaqueabastecióalaciudad de Guadalajara hasta
terminadoelporfiriato.

4.6AcueductodeXalpa

La obra quedó inconclusa debido a que los jesuítas, sus


constructores, fueron expulsados del país. Pero, cuando la
hacienda de Xalpa quedó enmanosdeManuelRomerodeTerreros,
ésteconextraordinariotesónyacostadenoescasos sacrificios
pecunarios,lacontinuóen1852.Construyóuna"larguísimaatarjea
decalycantohastaelríodeCuautitlán,el cual atravesó por
medio de un caño, paraleloalpuentedeGuadalupe,deladrillo
sobrevigas,todosostenidoporpilastras de manipostería" (94).
Los arcos que los jesuítas dejaron comenzados seterminaron
haciendo "grandes gastos [. . .] y vencidos no pequeños
inconvenientes"(94).
En la mañanadel24denoviembrede1854empezóaentrarelagua
porelcaño,recorriendolas575varas (482m)queteníadelargo;
sin embargo, aún faltaban algunas obrasparallevarelaguaa
Xalpa.
En1884AlbertoRomerodeTerreros"hizosustituirla atarjea de
ladrillo por una de mamposteria,sostenidapor.cincograndesy
elevadosarcos,eldelcentro,escarzanodediezmetrosde altura
y ochoymediodelatitud,yloslaterales,demediopuntoycasi
tresymedio (m)delatitud,sostenidostodosporpilares de uno
treinta (m)defrenteporunosetentadeespesor" (94).Asíquedó
laobraaprincipiosdelsigloXX.

4.7ElabastecimientoenSanLuisPotosí

Hasta1821elabastecimientodelaciudaddeSan Luis Potosí lo


constituíanúnicamentelospozosexistentescasiencadacasa."Su
primergobernadorindependiente,elseñorIldefonsoDíazde León,
sepreocupódeformularunproyectobastantecompletoparalaobra
queinicióycontinuaronsussucesores.Lasaguasse trajeron de
157

la sierra de San LuisodeSanMiguelito,alsurdelaciudad,


construyéndosepocoapocoypordistintosgobiernoslas cañerías
y alcantarillas necesarias para llevarelaguahastalacajay
fuentedelagua,situadacercadeljardín Colón, de la que se
distribuía por caños menores adiversasfuentesenlaciudady
proporcionabaservicio por tomas a particulares, conventos y
edificios públicos" (95)."Paralaúltimadécadadelsiglo (XIX)
yaelservicioeradeficiente,por lo que en 1895 culminó la
constitución de la Empresa deAguasdeSanLuisPotosí,laque
obtuvolaconcesiónparaejecutarlasobrasnecesarias,efectuando
la de lapresadeSanJoséylasrequeridasparaladistribución
entodalaciudad;10añosdurólaejecuciónde estas obras que
dieronserviciopormásde40añosaSanLuis"(96).

4.8ElabastecimientoenGuanajuato

No obstante los proyectoscolonialesparadotaralaciudaddel


aguadelranchodelTablónodeotrosmanantiales,éstasufría de
gran escasez dedicholíquido.Enelañode1849elAyuntamiento
"tomóporfinenconsideraciónla proposición de Manuel Rocha,
hecha hacía más de 17 años, para la introduccióndelagua,
proyectoquemereciólaaprobacióndel gobierno del estado. Se
hicieronlasobrasnecesariasparallevarlasaguasdelapresade
laOlla,construidadesde1741,consistentesenla cañería, doce
fuentes,nuevaspresasenSanRenovatoylaEscondida,asícomoel
levantamientode la cortina de la Olla. Las obras quedaron
totalmenteterminadasel30dejuliode1853"(97).
Por suparte,loshabitantesdelosbarriosdeSanCristóbal,las
Peñitas,elCantadoryCañadadeMarfilsesurtíandelasaguasde
la presadelosPozuelos,aljibesdeusoparticularylosojosde
aguadeCalderones,Chichíndaro y Santa Rosa, con lo que el
servicioerabastantecompleto(97).
Para 1884 el agua nuevamente escaseó, por loqueseintentó
perforarunpozoartesiano,perosefracasó.Elmismoaño,antela
presión del pueblo, sedecretóelrepartogratisdeaguaenlas
fuentes.En1887elIngPoncianoAguilarinició la presa de la
Esperanzaconunsistemacompletodecañerías,fuentesehidrantes
acada 100 m. Este sistema fue notable por sus filtros y
sedimentadores. Se terminóen1895ydioserviciohastamediados
delpresentesiglo(98).

4.9 Elabastecimiento enPuebla

El12deseptiembrede1855laEmpresadeCañerías en la ciudad
de Puebla de los Angeles obtuvolaconcesiónparainstalarun
sistemade "fuentes económicas" que conducía 119.7 1/s para
abastecera70000habitantes.
158

Posteriormente,conlaintervenciónfrancesasearruinaroncalles,
tuberías,atarjeasyfuentes,quefueronreparadas entre 1883 y
1896. En1905elAyuntamientocompróelsistemadeabastecimiento
queestabacasiinutilizadoyen1908encomendóalacasaListery
Compañía su reconstrucción y mejoramiento.Seabrióungalería
filtranteenCieneguilla,sehizouncolectorpara las aguas de
nuevepozosartesianosyotroparalosmanantialesdelaTrinidad,
seinstalaroncasasdebombasyseconstruyeronlos depósitos de
Loreto y Xonanca yotrasobrasmás,quedandolareddivididaen
dospartes(99).
Conestasobras, la dotación en la ciudad de Puebla, hasta
terminarseladictadura,fuedepocomásde2851/hab/día.

4.10ElabastecimientoenVeracruz

"El puerto de Veracruz sufría muchoporlafaltadeagua.Las


obras existentes no alcanzaban para surtir a la creciente
población. El serviciosehacíaencarretillascontrespequeños
barriles,jaladasporunhombre;pocodespuéssecondujeronalomo
de burro. La necesidad era tantaque,en1849,laCorporación
MunicipalacordóunnovenarioaSanAntoniodePadua, patrono de
las aguas delpuerto.DuranteelefímeroimperiodeMaximiliano,
elveracruzanoDomingoBureauconsiguióqueel gobierno entubara
las aguasdelríoJamapa,entuberíadehierro,ysecondujerana
laciudad.LadictaduradePorfirio Díaz mejoró grandemente el
servicio yenesaépocafueronconstruidasobrassimilaresenlos
puertosdeCoatzacoalcosySalinaCruz" (100).

4.11ElabastecimientoenMonterrey
"LaciudaddeMonterrey,engeneral,estuvobiendotada desde su
fundación,peroparafinesdelpasadosiglosesintiólafaltadel
liquido.En1904obtuvoconcesiónlaCompañíadeServiciosdeAgua
y Drenaje de Monterrey yllevóacabolaconstruccióndeambos
sistemas.Paraelagua construyó un galería filtrante en San
Jerónimo, en el río de SantaCatarina,llevándolaauntanque
reguladorenelCerrodelObispadoyademásse captaron las del
manantial delaEstanzuela,queporunacueductodegravedaderan
llevadasaltanquedeGuadalupe.Entre1907y 1910 se construyó
una eficiente red de distribución,dándoseunadotaciónde200
1/hab/día" (101).
Porlovistosepuedeconcluirque,paralaconstrucción de esas
obras,nosecontabatodavíaconunreglamentoquepudieranormar,
entreotrascosas,ladistribución del agua en la ciudad, la
presión enlastuberíasy,loqueeramuyimportante,sucalidad.
Nofuesinohasta 1910que apareció una oficina de Ingeniería
Sanitaria, a cargo del entonces Departamento deSalubridad,y
empezóatomarcartasenelasunto (102).
N O T A S

Capítulo 1 15. Llanas,141


16. Bribiesca,Parte 2,54
1.Tibón, 355 17. Marroquí,Tomo II,62
2. Lombardo, 149
3.SRH,Vol I, 124 Capítulo 3
4.VonHagen,24
5. Díaz, 36 1.Castañeda, (1535-1696), 4
6. Bribiesca, Parte 1,72 2. Bribiesca,Parte 2,56
7. Castañeda,Imp azt,38 3. id,57
8. id,39 4. id,54
9. Lombardo, 193-194 5.Peñafiel,35
10. SRH,Vol 1,59 6.Vetancourt, 70
11. Cortés,89 7. Bribiesca, Parte 2,58
12. Luquín et al,16 8.Romero deTerreros,43-44
13. Riva,Tomo I, 811 9. Luquin et al,76
14. Soustelle, 47 10. Rubio,Tomo IV, 148
15. Riva,Tomo I, 812 11. Alcocer,99
16.Alcocer, 99 12. Sahagún,Tomo III,291
17. Marroquín, 13 13. Romero Flores, 185
18. Bribiesca, Parte I, 75 14. Peñafiel, 17
19. Clavijero, 134 15. Torquemada,Vol I, 410
20. Soustelle, 47-48 16. Fernández,49
21. Bribiesca, Parte I, 80 17-.Romerode Terreros,24
22. id, 76 18. Bribiesca,Parte 2,59
23. id, 70 19. id, 60
24. Riva, Tomo 1, 433 20. Torquemada,Vol II,524
25. Zapata, 18 21. Fernández,49
26. id, 20 22. Romero deTerreros, 24-25
27. Luquin et al,14-15 23. id, 25
28. Parsons, 150 24.Valle,Por lavieja calzada
29. Luquin et al, 14-15 deTlacopan, 115
30. Parsons, 147 25. Peñafiel, 30
31. id, 146 26.Valle,Historia de laCd de
32. SRH,Vol I, 83 Méx, 516
33. Martínez,3 27. Castañeda,Laciudad, 100
34. id,4 28. Romero deTerreros, 25-26
29. Fernández,51
Capítulo 2 30. Garbrecht,xi
31. Fernández, 53
1.Castañeda, (1535-1696),4 32. Bribiesca, Parte 3, 35
2. Cervantes,31 33. Fernández,55
3.Romero Flores,182 34. Rivera, 109
4. González Obregón, 23 35. id, 111
5.Romero Flores,183 36. Bribiesca,Parte 3,36
6. id, 184 37. Orozco, 176-179
7. Llanas, 135 38. Edward etal, 206-207
8. id, 136 39. Rubio,Tomo IV, 150
9. Rubio,Tomo IV, 147 40. Cuevas,6
10. Marroquí,Tomo II,148 41. Bribiesca,Parte 3, 37
11. Rubio,Tomo IV, 148
12. Bribiesca, Parte 2,53 42. Rivera, 116
43. Amerlinck, 27
13. Cervantes, 50 44. Castañeda, (1696-1821), 99-100
14. Bejarano
160

45. Valle, Hist de la cd de 98. id, 71


Méx, 437-438 99. id,59
46. Rivera, 111 100. id, 60
47. id, 111-112 101. Zavala, 45
48. id, 112 102. Juárez, 66
49. id, 113 103. Zavala, 45-46
50. González Polo, 54 104. Juárez, 62-63
51. Castañeda, (1696-1821),128 105. id, 64
52. Romero de Terreros, 26 106. id, 65
53. Vetancourt, 70 107. Aguilar, 79-80
54. Peñafiel, 11 108. Zavala, 87
55. Bribiesca, Parte 3, 34 109. RomerodeTerreros,101
56. id, 35-36 110. Zavala, 88
57. Rubio, Tomo IV, 150- -151 111. Juárez, 70
58. id, 151 112. id,72
59. Romero de Terreros, 32 113. id,74
60. id, 29 114. García Gtz,360
61. id, 30 115. RomerodeTerreros,86
62. Ruiz, 123 116. Prister, 373-374
63. Robles, Tomo I, 254 117. García Gtz,361-362
64. Ruiz, 122 118. Romero deTerreros,85-86
65. id, 124 119. García Gtz,362-363
66. Romero de Terreros, 76 120. Prister, 375
67. Ruiz, 125 121. García Gtz, 360-361
68. id, 126 122. Romero deTerreros,85
69. Romero de Terreros, 137 123. id,83
70. Ruiz, 127-128 124. García Gtz,163
71. id, 128 125. id, 163-164
72. id, 132 126. RomerodeTerreros,88
73. id, 136 127. García Gtz,368-369
74. id, 135 128. id, 370-371
75. id, 137-138 129. id, 369
76. Romero de Terreros, 75 130. id, 364-365
77. Ruíz, 132-133 131. id, 365
78. Romero de Terreros, 79 132. Romero deTerreros,90
79. Peñafiel, 26 133. id,89
80. Ruiz, 138 134. Valdés, 53-54
81. Romero de Terreros, 77 135. Díaz, 55
82. Ruiz, 143 136. Valdés, 16-17
83. id, 144 137. Díaz, 56
84. Juárez, 23 138. Valdés, 27
85. id, 24 139. id, 31
86. id, 25 140. id, 35
87. id, 25 141. id, 167
88. id, 39 142. id, 38-39
89. id, 40-41 143. Luquin et al 76
90. id, 42-43 144. Valdés, 166
91. id, 44-45 145. id, 165
92. id, 43 146. Díaz, 59
93. Zavala 18 147. id, 169
94. Juárez, 56 148. Romero de Terreros,43
95. Romero de Terreros, 101-102 149. Valdés, 39-40
96. Zavala, 102 150. id, 168
97. Juárez, 58
161

151. id, 143 2. id, 61


152. id, 151-155 3. Rivera, 116-120
153. id,89 4. Rivera, 121
154. id, 139 5. Amerlinck, 44
155. id, 140 6. id, 44-45
156. id, 141 7. id, 46
157. GarcíaJoséMa, 105 8. id, 48
158. Ramírez et al, 120-121 9. id, 49
159. id, 122 10. Bribiesca,Parte 5, 61-62
160. RomerodeTerreros,59 11. Cossio, 36
161. Ramirez,et al, 122-123 12. Peñafiel, 49-50
162. id, 123 13. id, 49
163.Romero deTerreros,61 14. id, 53
164. Ramirez et al,124 15. id, 53
165. id, 124-125 16. Bribiesca,Parte 5,62
166. id, 125 17. Cossio, 37
167. id, 125 18. id, 38
168. Romero deTerreros,62 19. Valle, Por lavieja, 117
169.Ramírez etal,27 20. Bribiesca,Parte 5, 64
170. id, 128 21. Peñafiel, 54
171. id, 128-129 22. id, 12
172. id, 129 23. id, 11
173. id, 134 24. id, 16
174. RomerodeTerreros, 64-65 25. id, 18-19
175. Ramírez et al,130-131 26. id, 32
176.Romero deTerreros,93-95 27. id, 34
177. id, 57-58 28. id, 14-15
178. id, 69-71 29. id, 23
179. id, 127-129 30. id, 24
180. id, 120 31. id, 17
181. id, 121 32. id, 35-36
182. Levi,Vol II,631-632 33. id, 35-36
183.Romero deTerreros, 122 34. id, 26-27
184. id, 124 35. id, 39
185. id, 117 36. id, 47
186. id, 118-119 37. id, 55
187. Alcocer,99 38. id, 158
188. id, 100 39. Cpssío, 41
189.Romero deTerreros,49-50 40. id, 41-42
190. Báez, 13-16 41. id, 45
191.Romero deTerreros,51-53 42. id, 46
192. id, 55-56 43. Marroquín-,3
193. id, 105-106 44. id, 4
194. id, 73-74- 45. id, 18
195. id, 109 46. id, 19
196. Báez, 214-217 47. id, 25-26
197. id, 215 48. id, 155
198. id, 228 49.' id, 155-159
50. id, 159
199. id, 228 51. id, 159-161
52. id, 464-474
Capítulo 4 53. id, 163
54. id, 163-165
1.Bribiesca, Parte 5,63
id, 169-175 79. id, 569-570
id, 229-230 80. id, 583
id, 215-218 81. id, 584
id, 220 82. Juárez, 75
id, 221-223 83. id, 75-76
id,223 84. id, 76-77
id, 241 85. Valdés, 156-157
id, 247 86. id, 157-158
id, 393 87. id, 158-161
id, 396 88. id, 163
id, 400-402 89. Garcia J M,105
id, 444 90. Valdés, 162-163
id, 445 91. Romero deTerreros, 66
id, 335-336 92. Ramírez et al,302
id, 22-23 93. Romero deTerreros, 128
id, 290 94. id, 124
id, 377-378 95. Bribiesca,Parte 5, 57
id, 343 96. id, 57-58
id, 340 97. id, 58
id, 341 98. id, 58-59
id, 357 99. id,59
id, 160-361 100. id, 59-60
id, 341-342 101. id, 60-61
id, 570-572 102. id, 61
BIBLIOGRAFÍA

1.AguilarFerreira,FrAntoniodeSanMiguelAnunciala
ConstruccióndelAcueductodeMorelia,AnalesdelMuseo
Michoacano,Núm4,SegundaÉpoca,México,1946.
2.Alcocer,I,ApuntessobrelaAntiguaMéxico-Tenochtitlan,
InstitutoPanamericanodeGeografíaeHistoria,Publicación
14,México,1935.
3.Amerlinck,MC,RelaciónHistóricadeMovimientosSísmicosen
laCiudaddeMéxico (1300-1900),DDFSocicultur,México,
1986.
4.BáezMaclas,E,ObrasdeFrayAndrésdeSanMiguel,UNAM,
México,1969.
5.Bejarano,I,ActasdeCabildodelaCiudaddeMéxico,México,
1889.
6.BribiescaCastrejón,JL,'ElAguaPotableenlaRepública
Mexicana')PrimeraParte,IngenieríaHidráulicaenMéxico,
México,abril-mayo-junio,1958,pp69-82.
7.BribiescaCastrejón,JL,"EÍAguaPotableenlaRepública
Mexicana",SegundaParte,IngenieríaHidráulicaenMéxico,
México,octubre-noviembre-diciembre,1958,pp51-62.
8.BribiescaCastrejón,JL,>%E1AguaPotableenlaRepública
Mexicana*,TerceraParte,IngenieríaHidráulicaenMéxico,
México,enero-febrero-marzo,1959,pp29-30.
9.BribiescaCastrejón,JL,*E1AguaPotableenlaRepública
Mexicana",QuintaParte,IngenieríaHidráulicaenMéxico,
México,julio-agosto-septiembre,1959,pp56-76.
10.CastañedaIturbide,J,"GobernantesdelaNuevaEspaña
(1535-1696)",ColecciónDistritoFederal,México,1985.
11.CastañedaIturbide,J,GobernantesdelaNuevaEspaña
(1696-1821),ColecciónDistritoFederal,México,1986.
12.CastañedaIturbide,J,GobernantesdelImperioAzteca,
ColecciónDistritoFederal,México,1984.
13.CastañedaIturbide,J,LaCiudaddeMéxicoantesydespuésde
laConquista,ColecciónDistritoFederal,México,1983.
14.CervantesdeSalazar,F,Méxicoen1554yTúmuloImperial,
Porrúa,México,1963.
15.Clavijero,FJ,HistoriaAntiguadeMéxico,Editorialdel
ValledeMéxico,México,1978.
164

16.Cortés,H,CartasdeRelación,EditoresMexicanosUnidos,
México,1984.
17 Cossio,JL,"LasAguasdelaCiudad",BoletíndelaSociedad
MexicanadeGeografíayEstadística,México,Tomo45,Núms
1y2,julio-agosto,1935,pp33-52.
18.CuevasAguirreyEspinosade,JF,MéxicoysuValleen1748,
EditorialInnovación,México,1981.
19.DíazRuanova,O,BajoelSignodeTláloc,PorrúayObregón,
México,1953.
20.EdwardMckee,JyWolf,H W,WaterQualityCriteria,The
ResourcesAgencyofCaliforniaStateWaterResourcesControl
Board,EstadosUnidosdeNorteamérica,Publicación3-A,1963.
21.Fernández,M,CristobaldeMedinaVargasyelAcueductode
SantaFe,EstudiosacercadelArteNovohispano,Homenaje
aElisaVargasLugo,UNAM,México,1983,pp43-59.
22.Garbrecht,G,PipesinAncientWaterSupplySystems,5th
InternationalConferenceonPressureSurges,Hannover,
Alemania,1986,ppix-xx.
23.GarcíaGutiérrez,J,"ApuntamientosparalaHistoriadela
IntroduccióndelAguaPotableenelPuebloySantuariode
NuestraSeñoradelosRemedios,"BoletíndelaSociedadMexicana
deGeografíayEstadística,México,Tomo41,Núm7,enero1930,
pp359-372.
24.García,JM,"AcueductodeZempoala,"BoletíndelaSociedad
MexicanadeGeografíayEstadística,México,Tomo10,Primera
Época,1863,pp105-106.
25.GonzálezObregón,L,MéxicoVie¿o,TomoI,Patria,México1980.
26.JuárezN,C,MoreliaysuAcueducto,UniversidadMichoacana
deSanNicolasdeHidalgo,México,1982
27.GonzálezPolo,L,"CompendiodeProvidenciasdePolicíade
MéxicodelSegundoCondedeRevillaGigedo,"Suplementoal
BoletíndelInstitutodeInvestigacionesBibliográficas 14-15,
UNAM,México,1983^
28.Levi,E,ElAguasegúnlaCiencia_,VolII,Seriedel
InstitutodeIngeniería,UNAM,México,1985
29.LombardodeRuiz,S,DesarrolloUrbanodeMéxico-Tenochtitlan
segúnlasFuentesHistóricas,INAH,Departamentode
InvestigacionesHistóricas,México,1973.
30.Luquin,C,RojasGarcidueñas,JydelaMaza,F,Apuntes
¿aralaHistoriadelosAprovechamientosHidráulicosen
México,ComisiónNacionaldeIrrigación,México.1941.
165

31.LlanasF,R,"LasRedesSubterráneasdeAguayDrenajedela
CddeMéxicoenelSigloXVI*,RevistadeIngeniería,ONAM,
México,Núm4,1982,pp134-152.
32.Marroquí,JM,LaCiudaddeMéxico,TomoII,JesúsMedina
Edit,México,1969.
33.MarroquínyRivera,M,MemoriaDescriptivadelasObras
deProvisióndeAguasPotablesparalaCiudaddeMéxico,
ImprentayLitografíaMullerHnos,México,1914.
34.MartínezDonjuán,G,ElsitioOlmecadeTeopantecuantitlán,
AnalesdeAntropología 1985,InstitutodeInvestigaciones
Antropológicas,UNAM,México,enprensa.
35.OrozcoyBerra,M,MemoriaparalaCartaHidrográficadel
ValledeMéxico,México,1964.
36.Parsons,J,'PrehistoricSettlementPatternsintheTexcoco
RegionMexico*,MemoirsoftheMuseumofAnthropology
UniversityofMichigan,AnnArbor,Núm3,EstadosUnidos
deNorteamérica,1971.
37.Peñafiel,A,MemoriasobrelasAguasPotablesdelaCiudad
deMéxico,SecretaríadeFomento,México,1884.
38.Prister,A,"AlgunasObservacionesRelativasalasTorres
delAcueductodelosRemedios*,BoletíndelaSociedad
MexicanadeGeografíayEstadística,México,Tomo41,Núm7,
enero1930,pp373-375.
39.RamírezMontes,GyIturrate,J,UnIlustreAyalésen
México,JuanAntoniodeUrrutiayArana (1670-1743),Biblioteca
AlavesaLuisdeAjuna,Vitoria,España,1978..
40.RivaPalacio,V,MéxicoatravésdelosSiglos,TomoI,
EditorialCumbre,México,1953.
41.Rivera,M,MemoriaEconómicadelaMunicipalidadr Comisióndel
ExmoAyuntamiento,México,1830.
42.Roblesde,A,DiariodeSucesosNotables (1665-1703),Porrúa,
México,1972.
43.RomeroFlores,J,México,HistoriadeunaGranCiudad,Morelos,
México,1953.
44.RomerodeTerreros,M,LosAcueductosdeMéxicoenlaHistoria
yenelArte,EditorialJus,México,1949.
45.RubioMané,JI,ElVirreinatoIV,TomoIV,Institutode
InvestigacionesHistóricasUNAM-FCE,México,1983.
166

46. RuizdeGomar,JR,11Acueductodje.Guadalupe.Estudiosacerca
delArteNovohispano.HomenajeaElisaVargasLugo,UNAM,
México1983

47. Sahagúnde,frayBernardino,HistoriaGeneraldelasCosasde
NuevaEspaña.EditorialPedroRobredo,México,1983

48. Soustelle,J, J¿aVidaCotidianadelosAztecasejivísperas¿g


laConquista.FCE,México,1983

49. SRH,£1AguaysuAprovechamientoa.travésdelaHjstQrjqde.
Mexico.VolI,México,1976

50. Tibón,G,HistoriadelNombreydjglaFundacióndjeMéxico,FCE,
México,1980

51. Torquemadade,frayJuan,MonarquíaIndiana.Institutode
InvestigacionesHistóricas,UNAM,1975

52. Valdés,O,ElPadreTembleque.LitográficaMéxico,México,1986

53. Valle Arizpe de, A, Historia de la Ciudad de México. Editorial


PedroRobredo,México,1946

54. ValleArizpede,A,PorlaVieiaCalzadadeTlacopan.Cultura,
México,1937

55. Vetancourtde,frayAgustín,TreatroMexicano.AutoresClásicos
Mexicanos,México,1871
56. VonHagen,V,LosAztecas.JoaquínMortiz,México,1987

57. ZapataPeraza,RL,LosChultunesdelaRegiónSerranade.Xuca£aji,
CuadernosdeArquitecturaMesoamericana,DivisióndeEstudios
de Posgrado, Facultad de Arquitectura, UNAM, México, Núm 5,
septiembre1985,pp17-24

58. ZavalaPaz,J,£1Acueducto.FedericoCornejo,Michoacán,
México,1985
Publicaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

SERIE DIVULGACIÓN

1986-1987

Presentación del IMTA (memoria)


Don Aurelio Benassini V. (1907-1986) (homenaje)
Legislación Federal en Materia de Aguas **
Atlas físico de las cuencas de los ríos internacionales entre México y Guatemala
Memoria del taller internacional sobre producción de arroz en el trópico húmedo **

1988

Agua y Sociedad, una historia de las obras hidráulicas en México


1. Las comunidades mayas **
2. Estudio de los impactos productivos y sociales de la primera etapa del Proderith **
3. Levantamiento detallado de suelos de una microcuenca **
4- Memoria del segundo taller internacional sobre producción de arroz **
5. Introducción a ¡os métodos numéricos aplicados a la hidráulica **
6. Teoría de la catástrofe en hidráulica **
7. Diagnóstico de la ganadería bovina en la región Veracruz Centro
8. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en Veracruz Centro
9. Diagnóstico de ¡aganadería bovina en la región Península de Yucatán **
10. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en la Península de Yucatán
11. Diagnóstico de la ganadería bovina en ¡aregión Costa de Chiapas
12. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en la Costa de Chiapas

1989

13. Directrices generales para la formulación del Pronefa en los Organismos Operadores
14- Programa Nacional de Control de Pérdidas y Uso Eficiente del Agua
15. La casa maya y su solar, oriente de Yucatán **
16. La flora más representativa del oriente de Yucatán; sus usos e importancia
17. Control del lirio acuático
18. Tratado elemental de hidráulica *
19. Diagnóstico de la. ganadería bovina en la región Tabasco
20. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en Tabasco
21. Diagnóstico de la ganadería bovina en la región Papaloapan
22. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en Papaloapan
23. Diagnóstico de la ganadería bovina en la región Huasteca *
2\. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en la Huasteca *
25. Historia de la hidráulica en México. Abastecimiento de agua desde la época prehispánica

SERIE DIDÁCTICA

1986-1987

Manual de técnicas y análisis fisioquímicos para agua


Técnicas de muestreo y determinación en el campo **
Manual de drenaje **
Manual de usuarios IMTA-LOG **
Microcomputador, operación y apoyos **
Las abejas afrieanizadas en México
1988

1. Guía Técnica para la formulación de planes parcelarios de producción y conservación de áreas


tropicales **
2. Manual de estructuras de aforo de agua de riego
3. Metodología de actualización para el diagnóstico de los organismos operadores de agua potable y alcanta-
rillado

1989

4- Manual de clasificación, cartografía e interpretación de suelos con base en el sistema de Taxonomía de


Suelos *
5. Guía de análisis de finca para sistemas de producción de cártamo, variedad tantoán
6. Guía de análisis de finca para sistemas de producción de semilla de soya

SERIE CATÁLOGOS

IMTA'TC 1 al 14 (catálogo de las tablas de contenido de las publicaciones que recibe la biblioteca del
Centro de Consulta del Agua)
IMTA-BIB, Represas (bibliografía temática)
IMTA-BIB, Riego y drenaje (bibliografía temática)
IMTA-ADQ (catálogo de las adquisiciones que en materia de publicaciones recibe el Centro de Consulta
del Agua, agosto 1987-julio 1988)
Repindex. índice computarizado de la Red Panamericana de Información y Documentación en Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Repidisca)

* De próxima aparición
* * Agotado

Estos textos pueden consultarse en el Centro de Consulta del Agua del IMTA o bien adquirirse en la
Subcoordinación de Información Tecnológica del mismo Instituto. Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso,
C.P. 62550, Jiutepec, Morelos; Tel. 19 43-61 / 19-40-00 ext. 122.
Historia de la hidraullea en México.
Abastecimiento de agua desde la
época prehispánica hasta el porfiriato
se terminó de imprimir en el mes de
septiembre de 1989, en lostalleres de
Impresoresde Morelos,S.A., Calle Ronda
16, Col. Acapantzingo, Cuernavaca,
Morelos. La edición consta de 300
ejemplares.

También podría gustarte