Está en la página 1de 39

RESUMEN DEL PROYECTO

A- Productos a elaborar:
a) Pellet de polietileno de baja densidad.
b) Pellet de polietileno de alta densidad
B- Materia prima:
Desperdicio plástico.
C- Origen de la materia prima:
Empresas recolectoras de desperdicio plástico
D- Turnos de trabajo por día:
1 turno de 8 horas por día.
E- Producción anual (Primer año):
a) Pellet de polietileno de baja densidad: 227,480 Kg.
b) Pellet de polietileno de alta densidad: 43,330 Kg.
F- Personal utilizado:
a) Planta: 25
b) Administración: 11
c) Ventas: 1
G- Localización:
Carretera al Puerto de La Libertad, Zaragoza.
H- Área total del terreno:
5,425 m2
I- Inversión total requerida: $893,188.50
Inversión Fija: $861,601.92
Capital de trabajo: $ 31,586.58
J- Costos de Producción:
Pellet de Polietileno de Baja Densidad: $240,726.57
Pellet de Polietileno de Alta Densidad: $ 48,741.26

2
K- Costos Unitarios:
Pellet de Polietileno de Baja Densidad: $1.06/Kg.
Pellet de Polietileno de Alta Densidad: $1.12/Kg.
L- Ingresos para el primer año:
Pellet de Polietileno de Baja Densidad: $329,486.00.
Pellet de Polietileno de Alta Densidad: $ 69,328.00.
M- Rentabilidad:

398,814 -
Rentabilidad = Ventas - Gastos = 289,467.83 = 12.24%
(Primer año) Inversión Total 893,188.50

N- Tasa Interna de Retorno (TIR): 36.89%


O-Periodo de recuperación de la inversión: 3.24 años

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Diseñar una planta procesadora que permita el tratamiento y reciclaje de
desechos plásticos en El Salvador, para el aprovechamiento total de estos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

¾ Elaborar la factibilidad técnica, económica, financiera y social de una


planta recicladora de plásticos.
¾ Determinar la cantidad de desperdicio plástico que se genera en El
Salvador.
¾ Describir los procesos utilizados para convertir los desperdicios
plásticos en materia prima.
¾ Demostrar que la demanda actual del pellet reciclado no esta siendo
satisfecha por los productores nacionales.
¾ Dar los lineamientos generales para la implementación de la norma ISO
14000

4
ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

¾ El proyecto se enfocara en el departamento de San Salvador tomando en


cuenta que es donde se genera la mayor cantidad de desperdicio plástico.
¾ Disminuir la cantidad de importaciones de pellet de polietileno reciclado, que
actualmente existe en el mercado nacional.

LIMITACIONES

¾ No existen datos precisos con información confiable que indiquen la


producción nacional, ni exportaciones de pellet reciclado.
¾ Falta de colaboración por parte de las personas abordadas a la hora de
responder sobre el tema del reciclaje.
¾ El tamaño de la planta dependerá directamente del abasto de la materia
prima, por parte de las empresas recolectoras.
¾ En este proyecto no se realizara un estudio de impacto ambiental, debido a
que una evaluación de este tipo debe de ser elaborada por un equipo técnico
multidisciplinario.

5
JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Los plásticos utilizados habitualmente en la industria e incluso en la vida
cotidiana son productos con una muy limitada capacidad de autodestrucción, y en
consecuencia quedan durante muchos años como residuos.
En consecuencia, cada día es más claro que es necesaria la recuperación de
los restos plásticos por dos razones principales: La contaminación que provocan y el
valor económico que representan.
Duración de la Basura

Tiempo de
Desecho
Descomposición
Desecho orgánico
3 semanas
vegetal
papel 3 semanas a 2 meses
genero de algodón 2 a 3 meses
colilla de cigarro 1 a 2 años
estaca de madera sin
2 a 3 años
pintar
zapato de cuero 3 a 5 años
estaca de madera
12 a 13 años
pintada
aluminio 100 años
plástico 500 años
Vidrio
¾ Cerámica indefinido
¾ Losa

Existen dos soluciones generales para cuando un producto se convierte en residuo:


a) tirarlo a la basura
b) recuperarlo.

6
Los plásticos no se degradan en el medioambiente como la basura ecológica, y la
primera opción no parece ecológicamente muy aceptable, en cambio, la
recuperación; se trata de un amplio concepto que engloba en si a otros dos:
a) reutilización
b) reciclaje.
Es por eso que resulta necesario aplicar técnicas de ingeniería industrial para
diseñar un mecanismo de procesos lógicos que permitan la recuperación de residuos
plásticos a través del reciclaje, dándole un enfoque de estándares internacionales
como lo seria la Organización Internacional de Normalización (ISO), en este caso la
norma ISO 14000, la cual tiene como finalidad concientizar y tomar medidas
concretas para de una vez tratar los asuntos ambientales de una manera armónica y
globalizada, también establecer mundialmente un lenguaje común para la gestión
ambiental, así como un marco para la certificación de sistemas de gestión ambiental.
Los programas de reciclaje producen empleos, algunas veces más que los
programas de incineración o de simple recolección de basura. Con el reciclaje se
reducen los costos de materia prima, agua y energía; esto quiere decir que los costos
directos se ven reducidos y por ende también el costo de producción. El reciclaje
también afecta la economía de un país.

7
CAPITULO I
1 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES
En El Salvador el problema de los desechos sólidos ha ido creciendo, a medida,
que la población y la industria aumenta; siendo el plástico el que se encuentra en
gran proporción; en la mayoría de municipios estos desechos han sido recogidos por
las alcaldías y llevados a botaderos a cielo abierto, donde no reciben un tratamiento
adecuado.
Es por eso que en nuestro país se ha visto en los últimos años un creciente
interés por el problema. A medida que este interés ha crecido también la
investigación de posibles soluciones.
Una de las soluciones es la utilizada en países mas avanzados, que es el reciclaje de
los materiales que ya han sido utilizados.
Siendo el reciclaje de plásticos el que ha evolucionado en nuestro país,
aunque no se cuenta con documentos sobre como y cuando comenzó el reciclado de
plástico en los otros países, seguramente al iniciar el desarrollo de la industria los
transformadores comenzaron a reciclar piezas defectuosas que obtenían durante el
proceso de producción y posteriormente determinaron que mezclándolas en
determinados porcentajes con el material virgen podían obtener piezas de buena
calidad.
En 1970 inicia el desarrollo del reciclado de plásticos, debido a que el precio
de la materia virgen proveniente del plástico comenzó a aumentar y, posteriormente,
al desabasto de materiales como consecuencia del embargo petrolero y del
incremento en el precio del petróleo; esta combinación propicio el desarrollo de
tecnologías de recuperación que atenderían las necesidades de los consumidores
para solucionar el problema de abasto.
Buscando soluciones para el manejo de desechos plásticos, se desarrollaron
diversos investigaciones tanto métodos físicos como químicos, considerando las

8
ventajas de los métodos físicos, nace el reciclado de materiales plásticos, cobrando
gran importancia en los años 80`s.
En los años 90`s se desarrollaron centros de acopio, en donde se recolectan
los diferentes materiales para facilitar su transformación posterior; de esta manera
los desperdicios plásticos se vuelven a integrar a un ciclo industrial o comercial. Es
así como ha evolucionando el reciclaje de plástico y nuestro país retoma esa idea
para la disminución del desperdicio plástico.
El tipo de plástico que ha ido aumentando su utilización es el del polietileno de
Alta y Baja Densidad, esto se ha visto en el aumento de las importaciones de este.
En el ámbito global, el plástico más consumido es el Polietileno de Baja
Densidad, quedando demostrado en nuestro país, por ser el plástico que mayor
cantidad de desperdicio genera.
Este tipo de Polietileno, fue obtenido accidentalmente por los estudios a alta
presión del etileno que se realizaron en Ámsterdam. Este fue un hallazgo que el
investigador R. O. Gibson aprovecho para producir Polietileno, a partir de una mezcla
de etileno y benzaldehido. Para 1935, en Inglaterra los químicos e ingenieros W.
Faucett, G. Paton, W. Perrin y G. Williams, polimerizaron etileno utilizando altas
presiones y temperaturas.
Otro tipo de plástico que es bastante utilizado en el mundo es el Polietileno de
Alta Densidad, y en nuestro país se puede reconocer, debido a que es el segundo
plástico que más desperdicio genera.

1.2- MARCO TEÓRICO


1.2.1- Los plásticos y su clasificación

1.2.1.1 Definición:
Los polímeros se forman por la reacción química de moléculas simple
llamadas monómeros, que se unen entre si para formar moléculas de gran tamaño
con estructuras regulares; los polímeros pueden separarse en dos tipos:
a) Polímeros naturales:

9
Polisacáridos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
b) Polímeros sintéticos: Elastómeros, fibras, termoplásticos y termofijos.
Son estos últimos los que constituyen los plásticos propiamente dichos.
Las resinas son la base de los plásticos, y estrictamente se refieren a
materiales polimerizados sin considerar la inclusión de aditivos. Es por ello que, a
pesar que comúnmente se le hace referencia como sinónimo de resina y polímero, el
término significa, pues, una resina que incluye aditivos que tiene el propósito de darle
al material propiedades específicas para fabricar un producto.

1.2.1.2 Síntesis química de las resinas


Las resinas de polímeros se forma cuando, por medio de una reacción
química, las moléculas del monómero se unen a otras para formar las moléculas
largas y cuyo peso molecular es igual a un múltiplo que la del monómero. Existen
diferentes resinas que se fabrican de variadas bases del petróleo como se muestra
en la tabla Nº 1
De esta tabla se puede notar, entre otras cosas, que el etileno es el monómero
utilizado para el polietileno.

Tabla Nº 1
Bases Químicas para la producción de plásticos de alto Volumen
Químico Posible Producción Polimérico
Acetileno PVC, PUR
Benceno PS, PUR, ABS
Butadieno PUR, ABS
Etileno HDPE, LDPE, PVC, PS, ABS, PET, PUT, Poliesteres
Metano PET, PUR
Naftaleno PUR
Propileno PP, PUR, Poliéster
Tolueno PUR, Poliéster
Xileno PS, PET, ABS, Poliester, PUR
Fuente: Centro empresarial del plástico (ceplas) México

10
Casi todas las polimerizaciones son exotérmicas, y el calor de la reacción
tiene que ser removido para que la reacción continúe.
Un homopolímero es un polímero que resulta de la reacción de un monómero,
significando que consiste en unidades sencillas repetidas. Ejemplo de
homopolímeros son: el polietileno y el polipropileno.
Un copolimero se forma por la polimerización de dos monómeros distintos,
incorporados en la misma cadena polimérica. Por ejemplo: el etileno y el propileno
son monómeros utilizados para formar el copolimero polipropileno.

1.2.1.3 Clasificación de los polímeros


Los plásticos se clasifican en dos grupos principales, de acuerdo a las
propiedades físicas y químicas de las resinas que los constituyen, estos son:
a) Termoplásticos
b) Termofijos.
Los termoplásticos tienen una estructura lineal que durante el moldeo en
caliente no sufren ninguna reacción química. La acción del calor causa que estos se
fundan, solidificándose rápidamente por enfriamiento en el aire o al contacto con las
paredes del molde. Dentro de ciertos limites, el ciclo de fusión-solidificación puede
repetirse y permite el reciclaje del material; sin embargo, debe tenerse en cuenta que
el calentamiento repetido puede dar como resultado la degradación del material.
Los plásticos termofijos pueden ser fundidos solo una vez. Este grupo se
caracteriza por tener una estructura molecular reticulada o entrelazada, se funden
inicialmente por la acción del calor, pero enseguida, si se continua la aplicación del
calor, experimentan un cambio químico irreversible, el cual provoca que se tornen
infusibles (es decir, no se plastifican) e insolubles. Dicho endurecimiento es causado
por la presencia de catalizadores o de agentes reticulantes. Estas características son
las causa de la gran dificultad para su reciclo.
En el anexo Nº 1 se encuentran las resinas más utilizadas para termoplásticos,
así como su simbología y la denominación, también se encuentran las resinas
básicas mas comunes para preparación de compuestos para moldeo de termofijos.

11
1.2.1.4 Clasificación de los plásticos
La sociedad de industria plástica de estados unidos (SPI) ha difundido un
código de identificación internacional para estos materiales, el sistema identifica a
seis materiales, que son los más comunes en la elaboración de productos masivos.

Polietileno Tereftalato (PETE)


Se producen por la poli condensación a partir del ácido tereftalico y etilenglicol.
Existen dos tipos de PETE: grado textil y grado botella.
Propiedades: barrera a los gases, transparente, irrompible, liviano y no toxico.
Uso y aplicaciones: es comúnmente utilizado como envase para bebidas y como
recipiente para productos alimenticios.
Productos reciclados: hilado de alfombra y productos geotextiles, empaques,
botellas, ropa, muebles y alfombras.

Polietileno de alta densidad (HDPE)


El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del
etileno, el cual es elaborado a partir del etano (un componente del gas natural).
Propiedades: posee excelente resistencia química, bajo de factor de potencia, poca
resistencia mecánica, resistencia sobresaliente a vapores y humedad, muy flexible,
fácil de procesar y moldear. Los envases elaborados de polietileno de alta densidad
sin pigmentar son traslucidos y presentan buenas características de barrera y rigidez.
Los envases elaborados con polietileno pigmentado generalmente tienen mejor
resistencia a agrietarse y a los productos químicos que los elaborados con polietileno
no pigmentado.
Usos y Aplicaciones: es comúnmente utilizado en películas y hojas para envases,
envases, aislamiento para cables de alambre, tuberías, forros, recubrimientos,
moldes, juguetes y artículos domésticos.

12
Productos Reciclados: envases para detergentes líquidos, tuberías de drenaje,
bancos, azulejos para el suelo, cercas.

Policloruro de Vinilo (PVC)


Se produce a partir de dos materias primas naturales, gas (43%) y sal común
(57%). Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales,
que permiten obtener productos de variadas propiedades para gran número de
aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente flexibles
Propiedades: excelentes propiedades físicas, excelente resistencia química, facilidad
de proceso, bajo costo relativo, auto-extinguible, combinable con otras resinas,
resistente a las grasas y aceites, a productos químicos, no toxico, impermeable e
irrompible.
Usos y Aplicaciones: es comúnmente utilizado para tubos y tuberías, conexiones,
adhesivos, impermeables y pañales para bebe, paneles de construcción, cestas para
desperdicio y zapatos.
Productos reciclados: empaques, carpetas, canales para agua lluvia, películas,
cables.

Polietileno de baja densidad (LDPE)


El polietileno de baja densidad se produce a partir del gas natural y se procesa
de diferentes formas, es de gran versatilidad y se utiliza solo o con otros materiales
según los usos del producto.
Propiedades: es fácil de procesar, barrera contra humedad, fuerte liviano, flexible,
impermeable, económico, no toxico.
Usos y aplicaciones: es comúnmente utilizado para la elaboración de películas
debido a que es bastante liviano, flexible y relativamente transparente, es utilizado en
productos que necesiten un sellado por calor, también es utilizado en la elaboración
de tapas flexibles, envases y en la elaboración de alambres y cables debido a sus
propiedades y características.

13
Productos reciclados: carpetas o sobres, depósitos de basura, azulejos para suelo,
películas, revestimiento de madera, madera de construcción.

Polipropileno (PP)
Es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los
copolímeros se forman agregando etileno durante el proceso. El polipropileno es un
plástico rígido, de alta cristalinidad y elevado punto de fusión, excelente resistencia
química.
Propiedades: es un polímero de baja densidad, incoloro e inodoro, buena resistencia
al calor, irrompible, excelente resistencia superficial, excelente resistencia química,
buenas propiedades eléctricas, tiene alto punto de fusión por lo que es ideal para la
elaboración de envases para líquidos calientes, sirve para la elaboración de
empaques flexibles y rígidos, elaboración de fibras y piezas moldeadas para
automóviles y para productos de consumo, es resistente a aceites y grasas, liviano,
barrera para la humedad.
Usos y aplicaciones: es utilizado para la elaboración de todos tipos de empaques,
desde flexibles hasta rígidos, para la elaboración de fibras, y grandes empaques para
productos de consumo.
Productos reciclados: cajas de baterías, luces de señales, cables de las baterías,
escobas y cepillos, raspadores de hielo, embudos para aceites, rastrillos y bandejas.

Poliestireno (PS)
El poliestireno es un plástico que por lo general se utiliza de dos diferentes
maneras: como poliestireno cristal y de alto impacto. El poliestireno cristal es un
polímero monómero de estireno, cristalino y de alto brillo. El poliestireno de alto
impacto, es un polímero monómero de estireno con oclusiones de poli butadieno que
le confiere alta resistencia al impacto.

14
Propiedades: facilidad de procesamiento, excelente resistencia a ácidos, álcalis y
sales, se ablanda con hidrocarburos, de excelente claridad y adaptabilidad, ignifugo,
no toxico, irrompible, y de fácil limpieza, es de bajo costo.
Uso y aplicaciones: se usa para aislamiento, tuberías, espumas, torres de
enfriamiento, recipientes de paredes delgadas, artefactos, hules, instrumentos y
tableros de automóviles.
Productos reciclados: termómetros, aislantes térmicos, cartones de huevos,
bandejas, reglas, marcos para placas de automóviles, embalaje de espuma.

Otros plásticos
Los productos que utilizan este tipo de código están elaborados con una
resina diferente a las seis anteriores o están elaboradas con una combinación de
resinas.
En este rubro se incluyen una gran variedad de plásticos como: poli carbonatos (PC),
poliamidas (PA), poliuretanos (PU), acrílicos (PMMA), otros, ya que se puede
desarrollar un tipo de plástico para cada aplicación especifica.
Propiedades: las propiedades dependen de la resina o combinación de resinas que
se estén utilizando.
Uso y aplicaciones: partes de autos, teléfonos, celulares, electrodomésticos en
general, piezas para ingeniería aeroespacial, muebles, accesorios náuticos y
deportivos, carteles publicitarios y otras aplicaciones.

1.2.1.5 Reciclaje de plástico


El reciclaje de plástico es una práctica muy útil para reducir los desperdicios
sólidos. Algunas de las técnicas de reciclado se desarrollaron en los años 70’s
cuando algunos de los países empezaron a incinerar sus residuos plásticos, dando
como resultado los siguientes tipos de reciclado de plástico:
a) Reciclaje Primario:
Este tipo de reciclaje consiste en la conversión del desecho plástico en
artículos con propiedades físicas y químicas idénticas a la del material original. El

15
reciclaje primario se hace con termoplásticos como el PET, HDPE, LDPE, PP, PS y
PVC. Las propiedades de los termoplásticos son la base de este reciclaje primario
debido a la habilidad de refundirse a bajas temperaturas sin ningún cambio en su
estructura ya que tienen moléculas que se encuentran en un alineamiento casi
paralelo.
b) Reciclaje Secundario
El reciclaje secundario convierte el plástico en artículos con propiedades que
son inferiores a las del polímero original. Ejemplos de plásticos recuperados por esta
forma son los termoestables o plásticos contaminados. El proceso de mezclado de
plástico es representativo del reciclaje secundario. Esto elimina la necesidad de
separar y limpiar los plásticos. La mezcla de plásticos se muele y funden dentro de
un extrusor.
c) Reciclaje terciario
El reciclaje terciario degrada al polímero a compuestos químicos básicos y
combustibles. Este tipo de reciclaje es fundamentalmente diferente a los primeros
mencionados anteriormente porque involucra un cambio químico no solo un cambio
físico. En este reciclaje terciario las largas cadenas de los polímeros se rompen en
pequeños hidrocarburos (monómeros) o monóxido de carbono e hidrogeno. Hoy en
día cuenta con dos métodos principales: pirolisis y gasificación.
d) Reciclaje Cuaternario
Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de usar la energía
térmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es decir, el
plástico es usado como combustible con el objeto de reciclar energía.

1.3- SITUACIÓN ACTUAL

1.3.1- Generación del desecho plástico en El Salvador


El Salvador es uno de los países que por su poca extensión territorial y la
limitada educación sobre la protección de los recursos naturales, se encuentra sin
espacios físicos para colocar todos los desechos que se generan, los cuales son

16
llevados a un basurero común ocasionando automáticamente contaminación en el
medio ambiente.
En el país no se tiene hasta la fecha una fuente de información confiable y
permanente que establezca la cantidad de desechos plásticos que se genera, al
respecto se hacen estimados en la proyección de población y la tasa de generación
propuesta por cada municipio; la composición de los desechos en el país es muy
variable, cambia de municipio a municipio, de un departamento a otro, esto se
muestra en la tabla Nº 2 aquí se ve que el departamento de San Salvador es el que
origina la mayor cantidad de desperdicio sólido.

Tabla Nº 2
Producción Estimada de Desechos Sólidos por Departamento
Producción Urbana Producción Rural Total de
Departamento
ton/día ton/día Desperdicio
Ahuachapan 30.53 37.22 67.75
Santa Ana 128.13 45.95 174.08
Sonsonate 83.68 40.70 124.38
Chalatenango 18.64 19.32 37.96
La Libertad 173.23 57.12 230.35
San Salvador 1,114.30 92.19 1,206.49
Cuscatlán 34.7 18.93 53.63
La Paz 40.77 27.86 68.63
Cabañas 21.69 15.88 37.57
San Vicente 23.58 14.10 37.68
Usulután 54.82 30.69 85.51
San Miguel 124.28 38.24 162.52
Morazán 13.82 19.14 32.96
La Unión 23.49 33.46 56.95
Total de País 1885.66 461.61 2,347.27
Fuente: Dirección general de Estadística y Censo y la propuesta del análisis
sectorial de desechos sólidos. El Salvador. OPS/ MSPAS 1,998

De acuerdo al estudio realizado por JICA (Agencia de Cooperación del Japón)


en el año 2,000, las principales fuentes de generación de desechos plásticos son las

17
familias (en mayor proporción las de mayor ingreso), las instituciones y el comercio
(ver tabla Nº 3)
La mayoría de estos desechos plásticos son materias de embalaje de productos de
consumo, es decir, se trata de materiales con una corta vida útil, pero de duración
indefinida.

18
1.3.2 Cuantificación del desecho plástico
En la tabla Nº 3 se presenta las cantidades generadas por municipio del
departamento de San Salvador para cada una de las categorías definidas en este
estudio.
El gráfico Nº 1 presenta las toneladas por día de generación de desecho plástico por
municipio del área metropolitana de San Salvador, el municipio de San Salvador es
el que genera la mayor cantidad.

Gráfico Nº 1
Cantidad Generada de Residuos Plásticos por Municipio
0.70 1.86
San Salvador 7.39
Mejicanos
3.47
Ciudad Delgado
Cuscatancingo 5.26 32.37
Ayutuxtepeque
San Marcos
Nueva San Salvador 13.65
Antiguo Cuscatlan
Soyapango
9.27
Ilopango 3.43
San Martin
Apopa 8.03
3.00 7.09
Nejapa 3.99
1.42
Tonacatepeque

19
Tabla Nº 3
Cantidad de residuos plásticos en el área metropolitana de san salvador (ton/día)

Desechos domésticos Barrido


ingreso ingreso ingreso Restaurantes Otros Institucionales Mercados de Total
alto medio bajo Calles
San Salvador 10.29 3.36 7.14 0.88 2.39 3.42 2.57 2.32 32.37
Mejicanos 0.41 1.87 3.78 0.41 0.96 1.46 0.17 0.21 9.27
Ciudad Delgado 0.34 0.59 3.99 0.35 0.90 0.76 0.05 0.11 7.09
Cuscatancingo 0.00 0.32 2.48 0.29 0.43 0.41 0.00 0.06 3.99
Ayutuxtepeque 0.19 0.37 0.39 0.04 0.12 0.27 0.02 0.02 1.42
San Marcos 0.00 0.58 1.65 0.16 0.25 0.25 0.06 0.05 3.00
Nueva San
Salvador 2.36 2.67 0.51 0.22 0.58 1.11 0.27 0.31 8.03
Antiguo
Cuscatlan 1.68 0.45 0.10 0.06 0.21 0.51 0.05 0.37 3.43
Fuente: Agencia de Cooperación
Soyapango 0.00del Japon,1.48
2000 (JICA) 7.69 1.04 1.29 1.66 0.40 0.09 13.65
Ilopango 0.00 0.87 3.10 0.29 0.45 0.49 0.05 0.01 5.26
San Martín 0.00 0.43 1.74 0.32 0.37 0.31 0.29 0.01 3.47
Apopa 0.05 0.24 4.84 0.62 0.63 0.43 0.54 0.04 7.39
Nejapa 0.00 0.23 0.23 0.06 0.11 0.06 0.01 0.00 0.70
Tonacatepeque 0.00 0.44 0.45 0.05 0.20 0.69 0.01 0.02 1.86
20
Total 15.32 13.90 38.09 4.79 8.89 11.83 4.49 3.62 100.93
1.3.3- Caracterización del desecho plástico
De acuerdo con los resultados reportados por Swiss Contact/ ASIPLASTIC
2000, en la cuantificación de los desechos plásticos, aproximadamente el 60% de
estos desechos son producidos en solo cuatro municipios del área metropolitana de
San Salvador, los cuales son: San Salvador, Soyapango, Mejicanos y Nueva San
Salvador.
Una forma de presentar la composición porcentual en peso de los desechos
plásticos para estos municipios se muestra desde la tabla Nº 4, hasta la tabla Nº 7 y
sus respectivos gráficos desde el Nº 2, hasta el grafico Nº 5.
De acuerdo con los resultados obtenidos el material más abundante en los
cuatro municipios es el polietileno de baja densidad, seguido por el polietileno de alta
densidad y del policloruro de vinilo. Los menos abundantes son el polipropileno, el
polietilentereflalato y el poliestireno.

21
Tabla Nº 4
Generación anual de los diferente tipos de desecho plástico
en el municipio de San Salvador
Generación de DSM Generación de Generación de desechos
(ton/ año) Desechos plásticos por tipo (ton/año)
Plásticos Tipo Porcentaje Peso
(ton/ año)
PET 3.63% 825.16
HDPE 10.91% 2,479.24
PVC 10.91% 2,479.24
136,838.50 22,733.28 LDPE 49.10% 11,162.22
PP 3.63% 825.16
PS 14.55% 3,308.16
Otros 7.28% 1,654.08
total 100 % 22,733.28
Fuente: Swiss Contact/ ASIPLASTIC, 2002

Gráfico Nº 2
Clasificación de los desechos plasticos generados en el
municipio de san salvador

Otros PET HDPE


PS 7.28% 3.63% 10.91%
14.55% PVC
10.91%
PP
3.63%

LDPE
49.10%

Fuente: Swiss Contact/ ASIPLASTIC, 2002

22
Tabla Nº 5
Generación anual de los diferente tipos de desecho plástico
en el municipio de Soyapango
Generación Generación de desechos
Generación de DSM de Desechos plásticos por tipo (ton/año)
(ton/ año) Plásticos Tipo Porcentaje Peso
(ton/ año)
PET 3.60% 224.83
HDPE 8.27% 516.80
PVC 8.27% 516.80
LDPE 66.10% 4,131.29
68,722.20 6,250.03 PP 6.89% 430.93
PS 1.37% 85.87
Otros 5.50% 343.49
total 100 % 6,250.03
Fuente: Swiss Contact/ ASIPLASTIC, 2002

Gráfico Nº 3
Clasificacion de los desechos plasticos generados en el
municipio de Soyapango

PS
Otros PET HDPE
1.37%
5.5% 3.6% 8.27%
PP PVC
6.89% 8.27%

LDPE
66.1%

Fuente: Swiss Contact/ ASIPLASTIC, 2002

23
Tabla Nº 6
Generación anual de los diferente tipos de desecho plástico
en el municipio de Mejicanos

Generación Generación de desechos


Generación de DSM de Desechos plásticos por tipo (ton/año)
(ton/ año) Plásticos Tipo Porcentaje Peso
(ton/ año)
PET 1.38% 48.45
HDPE 12.16% 427.31
PVC 6.08% 213.65
28,287.50 3,514.38 LDPE 66.86% 2,349.70
PP 1.38% 48.45
PS 3.03% 106.58
Otros 9.11% 320.24
total 100 % 3,514.38
Fuente: Swiss Contact/ ASIPLASTIC, 2002

Gráfico Nº 4
Clasificación de los desechos plásticos generados en el
municipio de Mejicanos

PS PET
Otros HDPE
3.03% 1.38%
PP 9.11% 12.16% PVC
1.38% 6.08%

LDPE
66.86%

Fuente: Swiss Contact/ ASIPLASTIC, 2002

24
Tabla Nº 7
Generación anual de los diferente tipos de desecho plástico
en el municipio de Santa Tecla
Generación Generación de desechos
Generación de DSM de Desechos plásticos por tipo (ton/año)
(ton/ año) Plásticos Tipo Porcentaje Peso
(ton/ año)
PET 3.60% 134.44
HDPE 8.27% 309.02
PVC 8.27% 309.02
37,412.50 3,737.21 LDPE 66.10% 2,470.31
PP 6.89% 257.67
PS 1.37% 51.35
Otros 5.50% 205.39
total 100 % 3,737.21
Fuente: Swiss Contact/ ASIPLASTIC, 2002

Gráfico Nº 5
Clasificación de los desechos plásticos generados en el
municipio Santa Tecla

PS Otros
PET
1.37% 5.50% HDPE
3.60%
8.27%
PP
PVC
6.89%
8.27%

LDPE
66.10%

Fuente: Swiss Contact/ ASIPLASTIC, 2002

25
1.3.4-Manejo Actual de los Desechos Sólidos
1.3.4.1- Recolección y transporte de los desechos plásticos en el
Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)
Se han identificado tres diferentes tipos de recolección de los desechos del
área metropolitana de San Salvador: municipal, transporte directo y contratista
privado. Sin embargo, el 95% de los desechos sólidos generados es recolectado por
el servicio de recolección de cada una de las municipalidades.
El lugar donde se establece que el personal del servicio de recolección
municipal debe recoger los desechos depende del sector, por lo que puede ser una
recolección de tipo domiciliar, comercial-industrial o una recolección en centros de
acopio o estaciones de recolección.
En los de tipo domiciliar, arriba del 96% reciben el servicio de recolección de
desechos por parte de las alcaldías municipales con una frecuencia promedio de tres
veces o mas por semana.
Se han identificado tres métodos de disposición de los residuos: depositarlos
frente a las casas, llevarlos a un contenedor o llevarlos directamente al camión
recolector. De estos tres métodos, la practica mas utilizada por las personas de
ingreso medio y alto es depositarlos frente a sus casas y entre las personas de
ingreso bajo es la de llevarlos a un contenedor. Los resultados muestran que el
reciclaje no es una práctica muy común entre los hogares del Área Metropolitana de
San Salvador (AMSS), sin embargo entre los materiales que más se recicla se
encuentra el plástico, el cual es segregado de la basura domiciliar directamente por
las personas que se dedican a recolectar a domicilio este tipo de material.
El sistema de recolección privado solamente se dedica a recolectar los
desechos generados en las áreas de ingreso bajo, es decir que este servicio no se
proporción en las áreas de ingreso medio o alto.
En los de tipo institucional, aproximadamente el 60% de las instituciones
recibe el servicio de recolección municipal. Se han identificado dos métodos de
disposición de los residuos: colocarlos frente a los establecimientos o recolección
directa de los residuos en el establecimiento por parte de los trabajadores del tren de

26
aseo. De estos dos métodos, la practica mas utilizada por las instituciones es la de
colocarlos frente al establecimiento. Al igual que en los hogares, el reciclaje no es
una practica común en las instituciones del Área Metropolitana de San Salvador
(AMSS), sin embargo existen algunas que si separan materiales reciclables como el
plástico, el cual es vendido en su mayoría a personas que se dedican a recogerlo en
las empresas.

1.3.4.2- Disposición final


Los desechos recolectados en los municipios de San Salvador, Soyapango,
Mejicanos y Nueva San Salvador, Ilopango, Ayutuxtepeque, Apopa, San Marcos y
Nejapa son depositados en el relleno sanitario de Nejapa. Los desechos
recolectados en los municipios de Antiguo Cuscatlan, San Martín y Cuscatancingo,
son depositados en un botadero situado en la colonia San Martín ubicada en el
municipio del mismo nombre.

1.3.4.3- Recuperación
Los principales separadores de los productos reciclables tanto en el relleno
sanitario como en los botaderos municipales son los pepenadores.
Los intermediarios locales compran a los pepenadores en el interior del
basurero para revender al comprador intermediario mayorista o directamente a las
empresas compradoras, se interesan en la compra de botellas transparente, latas de
aluminio y papel (periódico y revistas)
Además de los pepenadores existen otras organizaciones que se encargan de
recolectar y clasificar los desechos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
Entre las más grandes se encuentran: asociación de proyectos comunales de El
Salvador (PROCOMES) y las microempresas ubicadas en las cercanías al mercado
central y la tiendona.
PROCOMES es una organización no gubernamental que esta integrada por
aproximadamente 35 microempresarios, cada uno de los cuales trabaja en una zona
especifica del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). El trabajo de cada uno

27
consiste en la recolección de la basura en un área determinada, la cual
posteriormente se selecciona y clasifica en material apto para reciclar o material
destinado al relleno sanitario. Recolectan principales productos tales como papel
periódico, de oficina, cartón, latas de aluminio, aluminio sólido, cobre quemado,
botellas de licor de vidrio, plástico y hierro

1.4- INVESTIGACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

Para la elaboración de pellets provenientes del plástico reciclado, existen dos


maneras de adquirir la materia prima:
a) Importar el desperdicio plástico
b) Adquirir desperdicio plástico nacional.
La alternativa numero uno no parece tan viable, siempre y cuando se cuente
en el país con el desperdicio plástico necesario para echar andar el proyecto.
Para la segunda alternativa se tendrá que analizar la generación del
desperdicio plástico en El Salvador, y en que porcentaje se encuentra el polietileno
de alta y baja densidad.
En base a investigaciones realizadas en los últimos cinco años, la
composición de los desechos comunes se muestra en la tabla Nº 8 y su respectivo
análisis en el gráfico Nº 6

28
Tabla Nº 8
Composición de desechos comunes en
El Salvador
Papel y Cartón 11.22%
Plásticos 9.90%
Textiles 2.77%
Vidrios 3.49%
Cuero 1.48%
Madera 0.57%
Metales 1.92%
Otros 3.53%
Materia Orgánica 65.12%
Fuente: Proyecto SIGA, Universidad Don
Bosco, 1999

Gráfico Nº 6
Composición de desechos comunes en El Salvador

11.22%
Papel y Carton
Plasticos
9.90%
Textiles
Vidrios 2.77%
Cuero 3.49%
Madera
1.48%
Metales 65.12%
Otros 0.57%
Materia Organica 1.92%
3.53%

Fuente: Proyecto SIGA, Universidad Don Bosco, 1999

29
Ahora bien, se sabe que el 9.90% representa el porcentaje de plástico
generado a nivel nacional.
Haciendo la recopilación de datos, obtenidos del estudio realizado para
determinar la composición de los desperdicios plásticos, hecho por las empresas
Swiss/ ASIPLASTIC, 2002 a los municipios en donde se encuentra la mayor cantidad
de residuos plásticos (ver Tabla Nº 9) se tiene que:
Tabla Nº 9
Generación de Desechos Plásticos
por Tipo (ton /año)

Clasificación Peso %
PET 1,232.88 3.36%
HDPE 3,732.37 10.16%
PVC 3,518.71 9.58%
LDPE 20,113.52 54.75%
PP 1,562.21 4.25%
PS 3,551.96 9.67%
Otros 3,023.20 8.23%

Fuente: Swiss Contact/ ASIPLASTIC,


2002

Se puede observar que el mayor porcentaje (54.75%) le pertenece al


polietileno de baja densidad (LDPE) y el 10.16% representa a los polímeros de alta
densidad (HDPE), sumando un total de participación de 64.91%.
La generación de desechos sólidos por habitante en el país es un promedio de
0.7 Kg./hab./día, para zonas urbanas, y 0.3 Kg./hab./día, para zonas rurales1

1
Fuente: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos, OPS, 1998

30
Analizando la información de la tabla Nº 8 donde los plásticos representan un
9% y en la tabla tabla Nº 9 se puede observar que el 64.91% representa a los
polietilenos de baja y alta densidad dentro de todos los plásticos
Analizando la información y representada en la tabla Nº 10, se puede
determinar las cantidades de plástico de polietileno de alta y baja densidad que se
genera en El Salvador.

31
Tabla Nº 10
PROYECCIÓN DEL DESPERDICIO PLÁSTICO GENERADO EN EL SALVADOR 2004-2010

URBANA RURAL
Promedi Generaci Promedi Generaci
Desecho Total
o de ón de Desechos o de ón de % Total de % DE Total de
s Sólidos Desechos
Desecho Desecho Població Sólidos Desecho Desecho Població Desperdi Desperdici HDP LDPE Y
Año KG/AÑO Sólidos
s Sólidos s Sólidos n 2 KG/AÑO s Sólidos s Sólidos n2 cio o Plástico EY HDPE
(en KG/AÑO
KG/HAB/ KG/HAB/ (en miles) KG/HAB/ KG/HAB/ Plástico (ton.) LDPE (Ton.)
miles) (en miles)
DIA 1 AÑO 1 DIA1 AÑO1
200 4,020,87 1,027,334. 2,736,53 299,650. 1,326,984. 85,273.2
4 0.7 255.5 8 33 0.3 109.5 0 04 36 9.90% 131,371.45 64.91 1
200 4,108,70 1,049,773. 2,766,22 302,901. 1,352,675. 86,924.1
5 0.7 255.5 3 62 0.3 109.5 3 42 04 9.90% 133,914.83 64.91 2
200 4,195,92 1,072,058. 2,794,73 306,023. 1,378,082. 88,556.8
6 0.7 255.5 5 84 0.3 109.5 3 26 10 9.90% 136,430.13 64.91 0
200 4,282,60 1,094,206. 2,822,39 309,051. 1,403,258. 90,174.6
7 0.7 255.5 8 34 0.3 109.5 1 81 16 9.90% 138,922.56 64.91 3
200 4,368,93 1,116,263. 2,849,10 311,977. 1,428,241. 91,780.0
8 0.7 255.5 9 91 0.3 109.5 9 44 35 9.90% 141,395.89 64.91 7
200 4,455,09 1,138,277. 2,874,80 314,790. 1,453,067. 93,375.4
9 0.7 255.5 7 28 0.3 109.5 1 71 99 9.90% 143,853.73 64.91 6
201 4,541,28 1,160,297. 2,899,38 317,482. 1,477,779. 94,963.4
0 0.7 255.5 2 55 0.3 109.5 0 11 66 9.90% 146,300.19 64.91 5

1 Fuente: Análisis Sectorial de Residuos32


Sólidos, OPS, 1998
2 Fuente: Proyecciones de la Población de El Salvador 1995-2005
1.5 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACION DE
LA NORMA ISO 14000
La Norma ISO 14000, permite alcanzar y demostrar un comportamiento
medioambiental sólido, controlando el impacto de sus actividades, producción y
servicios sobre el medio ambiente.
La norma especifica los requerimientos para que un sistema de Gestión
medioambiental permita a una organización formular una política y unos objetivos,
teniendo en cuenta los requisitos legales, y la interacción de la empresa con el medio
ambiente.
El objetivo de la norma es promover la mejora continua de la actuación
medioambiental de las actividades de una organización y el compromiso de
prevención de la contaminación, así como también, establecer y mantener al día un
Sistema de Gestión Medioambiental, asegurar el cumplimiento de lo establecido en
su política medioambiental y obtener una certificación externa de este sistema.
Algunos de los beneficios de implantar ISO 14001 son:
a) Beneficios Internos:
Ahorro de energía y recursos
Reducción de costos por mayor eficiencia en procesos
Motivación de los empleados
Mejor comunicación interna
Incremento de la calidad en los procesos
b) Beneficios Externos
Mayor comunicación con la administración
Mejor imagen ante los bancos y compañías aseguradoras
Mejora de su imagen pública
Ventajas para obtener contratos públicos
Mayor confianza de los clientes y es una carta de presentación para nuevos
clientes.

33
El camino para llegar a la certificación consta de varias fases o etapas, tales como:
P= Planificación
R= Realización
C= Comprobación
A= Actuación

Existen 18 pasos para implementar un sistema de Gestión Medioambiental ISO


14001, estos son:
Planificación:
Paso 1: Definición de la política medioambiental
La política medioambiental es un documento público preparado por la
Dirección de la empresa en el cual se describe sus compromisos respecto al medio
ambiente, este documento asegura que:
a) Esta definida al máximo nivel
b) Esta documentada, implantada y actualizada
c) Sirve de base para establecer y revisar los objetivos y metas
medioambientales
d) Constituye un compromiso de mejora continua y prevención
e) Esta a disposición del publico

Paso 2: Identificación de la política medioambiente


Es uno de los trabajos que requieren mayor atención y conocimiento de la
actividad industrial e impacto medioambientales asociados; esto significa una
evaluación sistemática y exhaustiva con criterios medioambientales de los diferentes
aspectos de su actividad; esta actividad inicial incluye:
a) La identificación de aspectos medioambientales asociados con su actividad,
producto o servicio en condiciones normales
b) Practicas y procedimientos de gestión de la contaminación
c) Incidentes y situaciones de emergencia ocurridos en las instalaciones

34
d) Evaluación de los aspectos medioambientales para identificar aquellos que
son significativos
e) Grado de adecuación a la ISO 14001

Paso 3: Requisitos legales y otros requisitos


El sistema de Gestión medioambiental debe garantizar el cumplimiento de la
legislación y en todas las situaciones de funcionamiento normal, anormal y
accidental.

Paso 4: Definición de objetivos y metas medioambientales a conseguir


Una meta medioambiental es un hito parcial para llegar a un objeto, en un
determinado periodo de tiempo; estos objetivos pueden incluir compromisos como
los siguientes:
a) Reducción de residuos y del consumo de recursos
b) Reducción o eliminación de emisores contaminantes al medio ambiente
c) Rediseño de productos para minimizar su impacto medioambiental durante su
producción, utilización y eliminación
d) Promoción de la concienciación de los empleados y de la comunicación al
exterior

Paso 5: Definición del programa de gestión medioambiental


Es un plan de trabajo completo que traduce la política medioambiental de una
empresa en una práctica diaria; el programa ha de ser dinámico y debe revisarse
periódicamente para integrar los cambios de los objetivos y metas medioambientales
establecidas por la empresa

35
Realización:
Paso 6: Estructuras y responsabilidades
Se debe delegar tareas y responsabilidades para que así todos sepan lo que
hay que hacer, es vital saber quien hace qué, cómo y cuándo y con que autoridad.
Se deben asignar al menos responsabilidades y tareas para:
a) Asegurar el cumplimiento de la legislación y también una mejora continua
b) Coordinar el programa de gestión medioambiental
c) Aumentar la concienciación medioambiental de los empleados y organizar la
formación
d) Organizar y actualizar la documentación
e) Comunicación a los empleados
f) Autoridad del sistema de gestión medioambiental

Paso 7: Formación, sensibilización y competencia profesional


Directa o indirectamente, con más o menos importancia, cada uno puede
contribuir positivamente a la innovación con nuevas ideas, cambiar el
comportamiento, involucrando a la gente. Esto requiere información, formación y
adquisición de nuevas políticas

Paso 8: Comunicación
Para conseguir que el sistema de gestión medioambiental se desarrolle
también se debe transmitir toda la información pertinente, a través de una
comunicación a nivel interno de la empresa, sensibilizando y motivando al personal
de la misma y por medio de una comunicación externa entre las partes y
organizaciones interesadas.

Paso 9: Documentación del Sistema de gestión medioambiental


La documentación es la memoria interna de la historia medioambiental de la
organización, es la prueba de cómo se lleva a cabo la gestión medioambiental de la
organización; en ella se incluye:

36
a) Manual de gestión medioambiental donde se plasma la política
medioambiental, se definen las responsabilidades y los objetivos, metas y
programas
b) Procedimientos e instrucciones técnicas donde se describen como se realizan
las distintas actividades de la empresa
c) Otro documentos como son Planes de Auditorias, Planes de Formación,
Programas, Normativas, etc.
d) Requisitos de incidentes, quejas, etc.
Paso 10: Control de la documentación
Es necesario que todo el personal de la empresa utilice los mismos
documentos.
El objetivo principal es tener cualquier información importante localizada y disponible
en cualquier momento y retirar o identificar adecuadamente la información obsoleta
para no hacer uso inadecuado de ella.

Paso 11: Control operacional


El control operacional esta formado por la documentación generada para
identificar y controlar aquellas operaciones y actividades relacionadas con los
aspectos medioambientales significativos identificados.
Las principales características de las operaciones y actividades que generan
impacto medioambientales significativos deben controlarse para garantizar que se
alcanzan los objetivos y metas establecidos por la empresa y lo planteado en su
política medioambientales.

Paso 12: Plan de emergencia y capacidad de respuesta


Para ello se deben elaborar y poner en funcionamiento planes para actuar
correctamente ante estas situaciones. Se considerará el siguiente programa de
prevención de riesgos:
a) Identificación y evaluación de accidentes potenciales y situaciones de
emergencia
b) Prevención de accidentes para prevenir el impacto medioambiental resultante

37
c) Planes de emergencia y/o procedimientos “por si acaso”
d) Simulación para asegurar que los planes y/o procedimientos funcionan
adecuadamente.
e) Aprendizaje basado en experiencias de accidentes anteriores
Comprobación:

Paso 13: Seguimiento y medición


Es útil para seguir el desarrollo de los objetivos y metas medioambientales y
asegurar su conformidad ante la normativa legal. Las actividades de seguimiento y
medición se concretan en:
a) Control y medición de las características clave de las operaciones y
actividades con impacto significativo en el medio ambiente
b) Calibración y mantenimiento de equipo
c) Evaluación del cumplimiento de la legislación y reglamento medioambiental
aplicable
d) Establecimiento y actualización de los procedimientos y registros pertinentes

Paso 14: No conformidad, acción correctora y acción preventiva


El mal funcionamiento puede tener su origen en:
a) Deficiencias en el diseño del sistema de gestión medioambientales
b) Deficiencias en la implantación de dicho sistema
c) Deficiencias o fallos en la propia instalación
d) Deficiencias o fallos en los equipos principales y auxiliares
e) Errores humano
Una vez detectadas las no conformidades y su causa, se definirá y pondrá en
marcha la acción correctora mas apropiada, las medidas necesarias para evitar su
repetición (acción preventiva) registrando todos los cambios que se realicen.

Paso 15: Registros


Los registros medioambientales han de ser precisos, legibles y entendibles, y
siempre deben identificarse con la actividad, producto o servicio implicado

38
Estos registros se gestionan de la misma manera que el resto de la
documentación de sistema de gestión medioambiental y el tiempo durante el cual se
deben archivar deben estar definidos por escrito.

Paso 16: Auditoria del Sistema de gestión medioambiental


La auditoria interna consiste en una revisión periódica de cómo funciona el
sistema de gestión medioambiental y de la situación de la actuación medioambiental.
Es un proceso sistemático, y documentado que debe ser llevado a cabo por
alguien independiente de la “actividad” que se audita, que pueda tener una actividad
critica y pueda revisar como funciona el sistema de gestión medioambiental.
Los resultados de las auditorias internas son examinados regularmente, al
menos una vez al año, cuando se realice la revisión de la dirección.

Actuación:

Paso 17: Revisión por la dirección


Con una peridiosidad definida (habitualmente una vez al año), los resultados
de la auditoria interna, de las mediciones y otros puntos, serán revisados para
planear la futura estrategia medioambiental del sistema de gestión medioambiental.

Paso 18: Certificación del sistema de gestión medioambiental


Este proceso para que sea transparente, objetivo y por lo tanto creíble, debe
ser realizado por un Organismo de Certificación Acreditado para la certificación de
los sistemas de gestión medioambiental.
Estos Organismos establecen que para certificar a una empresa se deben cumplir los
siguientes requisitos:
a) Sistema de Gestión medioambiental operativo desde al menos 3 meses
b) Auditorias del sistema de gestión medioambiental
c) Revisión por la dirección del sistema de gestión medioambiental
d) Cumplimiento con la legislación medioambiental
e) Aplicación de un proceso de mejora continua

39
f) Remitir al Organismo de Certificación Acreditado elegido, la solicitud para
obtener la certificación del Sistema de Gestión Medioambiental
g) Visita previa del Organismo de Certificación Acreditado a la empresa y
examen de la documentación pertinente
h) Proceso de Auditoria a cargo del Organismo de Certificación Acreditado
i) Concesión de la Certificación de la empresa
j) Pago de tasas por parte de estas
k) El Organismo de Certificación Acreditado, asignará un numero de registro a la
empresa
l) La empresa ya esta en disposición de utilizar el logotipo indicativo de
certificación de su Sistema de Gestión Medioambiental.
Una vez que haya conseguido la certificación medioambiental, la empresa
debe demostrar, en el intervalo de validez de la certificación (3 años), que el Sistema
de Gestión Medioambiental cumple los requisitos que sirvieron de base para la
certificación.
A través del desarrollo del contenido de este proyecto, se menciona en donde
se puede aplicar algunos de estos pasos; considerando que para la implementación
de la norma ISO 14000, debe de ser realizada por un equipo de personas
preparadas, y asignadas por la directiva de la empresa, quienes velaran por el
cumplimiento de los pasos a seguir para la certificación del sistema.

40

También podría gustarte