Está en la página 1de 9

Rev Chil Anest, 2011; 40: 335-343

Artículo de Revisión

ANESTESIA GENERAL PARA OPERACIÓN CESÁREA:


BENEFICIOS, RIESGOS Y COMPLICACIONES ASOCIADAS

RUTH KÖHNENKAMPF C.*, CLAUDIO NAZAR J.** y HÉCTOR J. LACASSIE Q.***

Key words: General anesthesia, Cesarean section, Neuraxial techniques, Obstetrics, Failure intubation,
Awareness.

INTRODUCCIÓN de intubación fallida y aspiración de contenido


gástrico en la embarazada. Sin embargo, la anestesia
La cesárea es un procedimiento que se puede general sigue siendo una opción cuando no hay
realizar con anestesia general o regional. Dado que suficiente tiempo como para realizar una anestesia
la anestesia general en cesárea se ha asociado a di- neuroaxial, cuando esta última está contraindicada
versas complicaciones, cada vez es menos utiliza- o cuando hay rechazo a la punción por parte de la
da como técnica anestésica de elección. A pesar de paciente.
esto, entre 0,5 a 1% de las cesáreas realizadas sigue Palanysami y colaboradores1 analizaron la tasa
haciéndose bajo anestesia general1. de anestesia general en cesáreas y sus indicaciones
El objetivo de la anestesia general en cesárea mediante un seguimiento realizado a pacientes en
es mantener una adecuada oxigenación en la madre las que se realizó cesárea en un hospital terciario
y el feto, con la menor cantidad de traspaso trans- en el período 2000-2005, con un total de 15.468
placentario de drogas anestésicas. Los protocolos cesáreas. De ellas, 0,5 - 1% fueron realizadas con
anestésicos limitan el uso de drogas con eventual anestesia general y un 85,7% de ellas fueron admi-
efecto sobre el feto2. Si se agrega a lo anterior el he- nistradas por la necesidad de interrupción inmedia-
cho que la embarazada tiene un riesgo más alto de ta del embarazo, es decir, cesárea de emergencia.
aspiración de contenido gástrico, una vía aérea con Al desglosar las indicaciones de anestesia general
cambios en su anatomía que dificultan la intubación destaca que 50 a 68,4% de las cesáreas realizadas
y un riesgo mayor de despertar intraoperatorio, la con anestesia general fueron por la percepción de
anestesia general para cesárea se transforma en un no tener el tiempo necesario para realizar una anes-
verdadero desafío anestésico. tesia neuroaxial, entre 11,1 y 33,3% por contraindi-
En esta revisión abordaremos los beneficios y cación formal a la anestesia regional y hasta 11,1%
riesgos que tiene la anestesia general en la operación por rechazo de la paciente a la punción. En menos
cesárea en comparación con otras técnicas anestési- del 4% de los casos se utilizó anestesia general
cas y las posibles complicaciones a las que nos pode- debido a una anestesia neuroaxial fallida. En este
mos enfrentar al utilizarla y cómo manejarlas. seguimiento, no hubo casos de mortalidad materna
asociada a anestesia general.

Generalidades
Anestesia general versus anestesia neuroaxial en
Las guías internacionales recomiendan el uso cesárea
de anestesia neuroaxial sobre la anestesia general3-5;
esto es considerando principalmente el riesgo ¿Cuál es la técnica anestésica de elección para

División de Anestesiología, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
* Interna Medicina.
** Profesor Asistente Adjunto.
*** Profesor Asociado. Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

335
RUTH KÖHNENKAMPF C. et al.

realizar una cesárea: anestesia general o neu- ser el bloqueo simpático que produce la anestesia
roaxial? Un elemento importante a considerar es la neuroaxial, con la consiguiente vasodilatación y
carga emocional que tiene para la madre el poder mayor oxigenación de los tejidos del sitio quirúrgi-
observar el nacimiento de su hijo y realizar el apego co, disminuyendo el riesgo de infección.
precoz, que es un procedimiento que ha demostrado Es evidente que al decidir qué tipo de anestesia
importantes beneficios neonatales6. Sin embargo, es utilizar para la cesárea, debemos considerar el
necesario evaluar los posibles riesgos y beneficios bienestar fetal. El 2005, en un metaanálisis de
de cada una de estas técnicas, más allá de los de- Reynolds y colaboradores10 se evaluaron 27 estudios
seos de la madre, para poder tomar una decisión. en que se comparó el pH arterial y venoso de cordón
Afolabi y colaboradores7 realizaron un metaanáli- umbilical en cesáreas con anestesia general y
sis que incluyó 16 estudios clínicos aleatorizados, neuroaxial. El pH de cordón fue significativamente
con un total de 1.586 mujeres sometidas a cesárea, más bajo con anestesia espinal que con anestesia
en donde se analizaron los posibles riesgos de la general (diferencia de 0,015, 95% IC 0,001 - 0,029;
anestesia general y neuroaxial. Encontraron que la p < 0,05) y que anestesia epidural (diferencia 0,13,
anestesia neuroaxial tiene mayor riesgo de náuseas 95% IC 0,002 - 0,024; p < 0,05). Nosotros creemos
y vómitos que la anestesia general. Si bien, en este que, probablemente, esta diferencia bioquímica
metaanálisis no se analizan las posibles causas de sea irrelevante del punto de vista clínico. Los
mayor incidencia de náuseas y vómitos con aneste- autores concluyeron que la anestesia espinal no es
sia neuroaxial, de acuerdo a nuestra práctica clínica más segura para el feto que la anestesia peridural
creemos que esto puede estar dado por la alta in- o anestesia general. Sin embargo, cuatro años
cidencia de hipotensión asociada a anestesia espi- más tarde, Algert y colaboradores11 evaluaron la
nal para cesárea. Por otro lado, observaron que la seguridad para el recién nacido en 50.806 pacientes
anestesia general tiene mayor incidencia de pérdida sometidas a cesárea con anestesia general o
sanguínea y calofríos que la anestesia neuroaxial. neuroaxial, considerando los desenlaces tales como:
No hubo diferencias significativas en términos de necesidad de intubación traqueal neonatal y puntaje
puntaje de Apgar neonatal y necesidad de reani- de Apgar a los 5 minutos menor a siete. Dentro
mación neonatal con oxígeno. El número de casos de los resultados destacó que el riesgo relativo
no fue suficiente para evaluar mortalidad materna de necesidad de reanimación e intubación para la
y ningún estudio evaluó tiempos de recuperación anestesia general fue de 12,8 (95% IC, 7,6 - 21,7)
postoperatoria y efectos en la lactancia materna o y el puntaje de Apgar a los 5 minutos menor a siete
en el apego. Tampoco hubo un análisis del riesgo en fue de 13,4 (95% IC, 9,2 - 19,4) en comparación
el manejo de vía aérea con ambas técnicas anesté- a la anestesia neuroaxial. Estos riesgos fueron
sicas. Los autores concluyen que no hay suficiente mayores en los casos de cesárea de urgencia por
evidencia que justifique un tipo de anestesia sobre depresión neonatal. Los autores concluyeron que
el otro, por lo que la decisión de la madre podría ser los recién nacidos más afectados por la anestesia
el factor decisivo si las circunstancias lo permiten. general fueron aquellos que presentaron depresión
En relación a otros factores se deben conside- fetal y que el aumento de riesgo neonatal debe
rar al momento de decidir el tipo de anestesia a ser considerado al utilizar anestesia general. A la
utilizar en una cesárea, es digno de mencionar un luz de estos resultados es muy difícil despejar el
seguimiento realizado por Tsai y colaboradores8 pu- factor anestesia en el desenlace fetal, ya que hay un
blicado en 2011, donde evaluó a 303.834 mujeres acoplamiento entre la condición fetal y la técnica
30 días después de la cirugía, concluyendo que la anestésica empleada. Consecuentemente se hace
anestesia general tiene mayor riesgo de desarrollar necesario un estudio que aísle estos factores antes
infección de la herida operatoria que la anestesia de poder adoptar una posición al respecto.
neuroaxial; odds ratio: 3,73 (95% IC, 3,07 - 4,53). Un subgrupo especial a considerar es el de
Este riesgo mayor de infección de herida operatoria las pacientes con antecedente de preeclampsia,
de la anestesia general podría aumentar la estadía en las que no es infrecuente la necesidad de una
hospitalaria de las pacientes. De hecho, la aneste- cesárea de urgencia por compromiso fetal. El año
sia neuroaxial en cesárea se ha asociado a menor 2010, Huang y colaboradores12 estudiaron 303.862
estadía hospitalaria9. Probablemente existe un sesgo mujeres cursando un embarazo complicado con
sistemático en que muchas pacientes sometidas a preeclampsia y a 295.295 que no la presentaban,
anestesia general fueron en un contexto de cesárea comparando la tasa de accidentes vasculares ence-
de emergencia, con la consiguiente menor prepa- fálicos en relación al tipo de anestesia utilizada: ge-
ración en aspectos de asepsia (lavado de manos, neral o neuroaxial. Destacó que la tasa de accidente
preparación de piel, etc.). Otra explicación pudiese vascular encefálico fue significativamente mayor

336 Rev Chil Anest 2011; 40: 335-343


ANESTESIA GENERAL PARA OPERACIÓN CESÁREA: BENEFICIOS, RIESGOS Y COMPLICACIONES ASOCIADAS

en pacientes con preeclampsia que recibieron anes- considerar que existen 2 mecanismos que pueden
tesia general en comparación a anestesia neuroaxial afectar al feto: 1) un efecto directo a través del paso
en un período de seguimiento de seis años tras la transplacentario de la droga y 2) en forma indirecta,
cesárea: riesgo de daño (hazard ratio) 2,38 (95% mediante los cambios bioquímicos y fisiológicos
IC, 1,33 - 4,28; p = 0,004). No hubo diferencias producidos en la madre.
significativas entre anestesia espinal y peridural en Otro elemento fundamental a considerar en
relación a la tasa de accidente cerebrovascular (p = el manejo farmacológico de la anestesia general
0,143). Esto abre el debate sobre la necesidad de para cesárea es la necesidad de una inducción-
optimizar al máximo la práctica de anestesia gene- intubación en secuencia rápida. Esta técnica fue
ral para este tipo de pacientes, debido al mayor ries- descrita por Hamer Hodges y colaboradores16 en
go de presentar accidentes vasculares encefálicos 1959 utilizando tiopental, succinilcolina, óxido
con esta técnica. nitroso y oxígeno. Muchos cambios en la técnica
En el caso de las urgencias obstétricas, la técni- original la han sucedido, dadas las nuevas drogas y
ca anestésica a utilizar es controversial, particular- el potencial beneficio para la madre y el feto. Nos
mente en las situaciones de alto riesgo. Cuando hay referiremos a las diferentes drogas que se pueden
metrorragia importante con hipovolemia asociada, utilizar en la embarazada, sus dosis, beneficios y
la anestesia general suele ser lo más apropiado de- posibles riesgos.
bido a su mayor estabilidad cardiovascular13, sin Muchos autores consideran al tiopental como
embargo, esto debe ser analizado en cada caso en la droga inductora de elección. Las dosis recomen-
particular. dadas son de 3 a 7 mg·kg-1. Se considera que do-
Para evaluar las consecuencias a largo plazo sis menores a 4 mg·kg-1 suelen ser seguras para
que tiene el uso de anestesia general y neuroaxial, el feto, produciendo bajo riesgo de depresión fetal,
Sprung y colaboradores14 realizaron un seguimiento mientras que con dosis sobre 7 mg·kg-1 aumenta
a 5.320 mujeres que tuvieron parto vaginal y ce- el riesgo de asfixia neonatal17. Si bien es cierto que
sárea, evaluando a los 5 años de vida de los niños existe evidencia de la seguridad del uso de tiopental
la presencia de trastornos de aprendizaje. De ellas, en cesárea, el problema con esta droga es que ac-
497 tuvieron cesárea, 193 con anestesia general tualmente se encuentra escasamente disponible en
y 304 con anestesia neuroaxial. Se apreció que el hospitales y clínicas en Chile, siendo el propofol la
riesgo de presentar trastornos de aprendizaje fue si- alternativa recomendada.
milar en los niños que nacieron de parto vaginal con El propofol en la actualidad es una droga am-
anestesia neuroaxial (incidencia de 20,8%) y de ce- pliamente utilizada, aunque hay elementos que
sárea con anestesia general (incidencia de 19,4%). deben ser considerados en su uso en anestesia ge-
Sin embargo, los niños que nacieron a través de neral en obstetricia, sobre todo en pacientes hipo-
cesárea con anestesia neuroaxial tuvieron menor volémicas18. Una desventaja del propofol es que
riesgo de trastornos de aprendizaje (incidencia de tiene un largo período para alcanzar el equilibrio en
15,4%). Estos hallazgos son concordantes con lo sitio-efecto, lo que prolonga el período en el que se
descrito por Jevtovic-Todorovic en el año 201115, alcanza la hipnosis, aumentando el riesgo de des-
quién resumió lo dicho en el panel de expertos pertar en el intraoperatorio. Celleno y colaborado-
“SmartTots: Pediatric Anesthesia Neurotoxicity”, res19 estudiaron el comportamiento hemodinámico
donde se discutió la asociación entre exposición y el electroencefalograma materno comparando 5
temprana a anestesia general e implicancias a lar- mg·kg-1 de tiopental, 2,4 mg·kg-1 de propofol y 0,3
go plazo en el desarrollo cognitivo. La exposición mg·kg-1 de midazolam para inducción anestésica en
temprana a anestesia general, sobre todo en el pe- cesárea. En el grupo de tiopental y midazolam, la
ríodo neonatal, que es cuando el sistema nervioso presión arterial sistólica y la frecuencia cardiaca se
central está en un período de importante desarrollo, elevaron significativamente tras la intubación en-
podría provocar cambios persistentes en la densi- dotraqueal y la incisión quirúrgica, mientras que en
dad sináptica del sistema nervioso central. Aunque el grupo de propofol hubo hipotensión significativa
las implicancias de esto aún no están claras, podrían tras la inducción anestésica. El tiempo de induc-
explicar los resultados de Sprung y colaboradores14. ción fue significativamente mayor con midazolam.
Los recién nacidos del grupo con midazolam y
propofol tuvieron menores puntajes de Apgar que
Drogas utilizadas en inducción-intubación para los del grupo de tiopental. Los autores concluye-
anestesia general en cesárea ron que el tiopental es la primera opción de droga
para la inducción en cesárea. Esto está dado porque
En relación al tipo de drogas a utilizar, se debe la inducción más larga con midazolam aumenta el

Rev Chil Anest 2011; 40: 335-343 337


RUTH KÖHNENKAMPF C. et al.

riesgo de aspiración materna y por el mayor riesgo en forma electiva y otro en forma urgente tras tra-
de depresión neonatal con midazolam y propofol. bajo de parto fracasado, que recibieron una mezcla
Por el contrario, otro estudio determinó que no hay de sevoflurano/óxido nitroso para la mantención
superioridad del tiopental en relación al propofol20. de su anestesia general. Se apreció que aquellas
Las dosis de propofol de 2,5 mg·kg-1 del estudio de con trabajo de parto previo a la cesárea, tuvieron
Celleno y cols19 son mayores que las habitualmente menores valores de BIS intraoperatorio. Esto pu-
recomendadas para cesárea. Mongardon y colabo- diese estar dado por liberación de β endorfinas, no-
radores21 evaluaron el efecto de la progesterona y radrenalina, encefalinas, cortisol y catecolaminas
el embarazo en las dosis de propofol para aneste- durante el trabajo de parto. Recientemente, Erden y
sia general, estudiando a 57 mujeres ASA I y II en colaboradores27 evaluaron los requerimientos de se-
que se interrumpiría su embarazo en forma electi- voflurano en 50 embarazadas que fueron sometidas
va y a 55 mujeres en que se realizó fertilización a cesárea con anestesia general, en pacientes con y
in vitro (y por lo tanto, tenían bajos niveles plas- sin trabajo de parto. Se realizó mantención con oxí-
máticos de progesterona circulando). Los autores geno al 50% con óxido nitroso junto a sevoflurano,
concluyeron que las dosis de propofol y la concen- que se reguló según valores de BIS entre 40 y 55.
tración en sitio-efecto para pérdida de conciencia Se obtuvo como resultado que el grupo que estaba
están disminuidas en el embarazo, sin embargo, la en trabajo de parto tuvo menores requerimientos de
progesterona no explicaría este resultado. Nosotros sevoflurano que el grupo que no estaba en trabajo
sugerimos utilizar una dosis de 1,5 - 2 mg·kg-1 en de parto (p < 0,05). Las pacientes no presentaron
bolo, considerando que la respuesta hemodinámi- diferencias significativas en niveles de progestero-
ca con tendencia a la hipotensión del propofol es na (p = 0,48), cortisol (p = 0,09) y prolactina (p =
dosis dependiente. Respecto al midazolam, si bien 0,75), por lo que estas hormonas no explicarían la
su uso está descrito en la literatura, tiene traspaso discrepancia de requerimientos de sevoflurano en
trasplacentario de un 66%22, pudiendo causar de- ambos grupos. Los niveles elevados de endorfinas
presión neonatal en el recién nacido, la que puede durante el trabajo de parto pudiesen explicar esta
antagonizarse con flumazenil. diferencia.
La ketamina puede utilizarse como alternativa, El sulfato de magnesio reduce los requerimien-
pero su uso puede dificultar el despertar de la tos anestésicos28-30, acorta la inducción con pro-
paciente en caso de una intubación fallida. Una pofol18,28,30 y bloquea los estímulos nocivos. Lee y
ventaja es que tiene menor riesgo de despertar colaboradores30 realizaron un estudio clínico alea-
intraoperatorio que el tiopental en dosis de 1 mg·kg-1, torizado en 72 pacientes en que se realizaría cesá-
pero su efecto simpaticomimético limita su uso en rea electiva, comparando bolos de solución salina
preeclampsia, por riesgo de taquicardia y crisis y sulfato de magnesio. La presión arterial media
hipertensiva23. La ketamina es una buena elección fue mayor en el grupo control que en el grupo de
en caso de una inducción de anestesia general en sulfato de magnesio. Este último requirió menos
pacientes embarazadas con hipotensión marcada, midazolam, fentanilo y atracurio que el grupo con-
hipovolemia importante o shock hipovolémico. trol. Los autores recomiendan usar sulfato de mag-
Los anestésicos volátiles deberían ser adminis- nesio como adyuvante durante la anestesia general
trados con un objetivo de concentración alveolar en cesárea para evitar el despertar intraoperatorio y
mínima (MAC) de 0,7, que ha demostrado en for- optimizar la respuesta hemodinámica. En nuestra
ma consistente un promedio de índice biespectral opinión el sulfato de magnesio hay que reservar-
(BIS) < 60, el que ha sido recomendado para pre- lo para el subgrupo de pacientes con preeclampsia,
venir el despertar intraoperatorio24. Dado su rápido debido a que la sobredosis no es inocua, especial-
inicio de acción, el óxido nitroso ha sido utilizado mente cuando se usa en infusión rápida.
como adyuvante para reducir el riesgo de despertar En el año 2006, Ngan Kee y colaboradores31
intraoperatorio durante el parto en cesárea de emer- realizaron un estudio clínico aleatorio y doble ciego,
gencia24. La creencia de que las embarazadas son en que se evaluó los efectos en la madre y en el feto
más sensibles a los halogenados, debido a que ten- del uso de remifentanil en cesárea electiva, dando un
drían una disminución de la concentración alveolar bolo de 1 μg·kg-1 endovenoso o solución fisiológica
mínima (MAC) fue descartada por Ueyama y cola- previo a la inducción anestésica. Se compararon los
boradores25, los que demostraron que el efecto de cambios en la hemodinamia materna y en el recién
los halogenados es a nivel espinal y no cerebral, lo nacido; se evaluó la condición general y los niveles
que apoyaría el riesgo de despertar intraoperatorio plasmáticos de la droga en el reción nacido. Los
en estas pacientes. Yoo y colaboradors26 evaluaron a autores concluyeron que el remifentanil permite
40 pacientes en las que se realizó cesárea, un grupo disminuir los cambios hemodinámicos maternos

338 Rev Chil Anest 2011; 40: 335-343


ANESTESIA GENERAL PARA OPERACIÓN CESÁREA: BENEFICIOS, RIESGOS Y COMPLICACIONES ASOCIADAS

en la inducción e intubación traqueal, pero se debe embargo, el estudio incluye dosis de succinilcoli-
considerar que tiene traspaso transplacentario de na entre 1 y 1,5 mg·kg-1 y de rocuronio entre 0,6
73-88%31,32, pudiendo causar depresión neonatal. y 1,2 mg·kg-1, por lo que no son condiciones clíni-
Así mismo, en el subgrupo de pacientes con cas comparables. La dosis de succinilcolina y de
preeclampsia, Yoo y colaboradores33 realizaron un rocuronio en embarazadas pueden ser menores a
estudio en que evaluaron a 42 pacientes cursando las recomendadas habitualmente. Se ha demostra-
preeclampsia grave y en las que se utilizó un do que el uso de 6 mg endovenosos de efedrina en
bolo endovenoso de 1 μg·kg-1 de remifentanil o la inducción anestésica acorta significativamente
solución salina en forma aleatoria para la inducción la latencia del relajante muscular, tanto de succi-
anestésica, observándose la hemodinamia y el nilcolina como de rocuronio36. El año 2008, Ali y
BIS durante la intubación endotraqueal, puntaje colaboradores37 compararon la efectividad de la
de Apgar y pH de cordón umbilical. Los autores succinilcolina 1,5 mg·kg-1 y rocuronio 1 mg·kg-1 en
concluyeron que, en este subgrupo de pacientes, cincuenta cesáreas realizadas con anestesia general.
el bolo de remifentanil de 1 μg·kg-1 es efectivo en Los desenlaces medidos fueron relajación de man-
atenuar la respuesta hemodinámica a la intubación, díbula, de cuerdas vocales y la respuesta motora a
pero sin mayor efecto en el BIS en pacientes con la intubación, no apreciándose diferencias signifi-
anestesia general en cesárea. Por otro lado, en cativas entre ambos grupos.
estas pacientes, el uso de remifentanil se asoció En resumen, no hay un protocolo de manejo
a hipotensión materna y depresión neonatal que para anestesia general en cesárea, por lo que la
requirió reanimación (86% grupo remifentanil combinación de las distintas drogas anestésicas
versus 57% grupo control; p < 0,04). depende de las características de la paciente, del
Un pilar fundamental de la técnica de anestesia feto y las condiciones en que se esté realizando el
general, especialmente en pacientes preeclámpticas, procedimiento quirúrgico.
es minimizar la respuesta hipertensiva a la En base a la evidencia anteriormente descrita,
laringoscopía, intubación y extubación traqueal. Los en nuestro centro el manejo anestésico de las pa-
opioides de acción ultracorta como el remifentanil, cientes sometidas a cesárea electiva o de urgen-
β bloqueadores, sulfato de magnesio y lidocaína cia es con anestesia subaracnoídea. Sin embargo,
endovenosa son sugeridos como agentes adecuados cuando es necesario utilizar anestesia general por
para evitar esta respuesta hipertensiva grave. no disponer del tiempo suficiente para realizar una
Respecto a los relajantes musculares, debemos anestesia neuroaxial, como en una cesárea de emer-
considerar que la droga ideal para el manejo de la gencia, realizamos preoxigenación en posición se-
vía aérea debe tener una recuperación tan rápida misentada (entre 30° y 45°), inducción-intubación
que si llegara a ocurrir la situación “no-poder-ven- en secuencia rápida con propofol 1,5-2 mg·kg-1 y
tilar-no-poder-intubar”, no se pusiera en riesgo la succinilcolina 1 mg·kg-1, asociada a compresión cri-
vida de una paciente que haya sido adecuadamente coídea (maniobra de Sellick). En pacientes no pree-
preoxigenada34. Dado que en el embarazo es nece- clámpticas con necesidad de cesárea de emergencia
sario utilizar inducción-intubación en secuencia rá- queda a criterio del anestesiólogo tratante el utilizar
pida para disminuir el riesgo de aspiración de con- opioides durante la inducción anestésica. Si no son
tenido gástrico, el relajante muscular de elección utilizados antes de la salida del feto, recomenda-
es la succinilcolina. Sin embargo, es importante mos administrar opioides una vez extraido este y
considerar que en caso de ser necesario se pueden pinzado el cordón umbilical, lo que habitualmente
utilizar relajantes musculares no depolarizantes, es- ocurre en menos de 1 minuto luego de inducida la
pecíficamente el rocuronio en dosis de 1,2 μg·kg-1 paciente. En cambio, en pacientes preeclámpticas
que permite adecuadas condiciones de intubación a con cesárea de emergencia recomendamos el uti-
los sesenta segundos de ser administrado. Además, lizar opioides durante la inducción anestésica para
esta droga actualmente cuenta con un antagonista disminuir al máximo la respuesta hipertensiva de
específico en caso de ser necesario, el sugamma- la laringoscopía, intubación e incisión quirúrgica12.
dex34. Se debe tener en cuenta el costo/beneficio del Cuando existe contraindicación a la succinilcolina
eventual uso de rocuronio/sugammadex para anes- utilizamos rocuronio 1,2 mg·kg-1. En este caso, es
tesia general en cesárea. Respecto a las diferencias importante disponer de sugammadex para revertir
existentes entre succinilcolina y rocuronio, desta- rápidamente la relajación muscular en caso de una
camos el metaanálisis de Karcioglu y colaborado- emergencia en el manejo de la vía aérea34. Por otro
res35 que mostró que la succinilcolina es mejor que lado, si la cesárea es electiva y existe necesidad de
el rocuronio para producir adecuadas condiciones anestesia general, por contraindicación formal o
de intubación en situaciones de emergencia. Sin fracaso de anestesia neuroaxial, utilizamos remi-

Rev Chil Anest 2011; 40: 335-343 339


RUTH KÖHNENKAMPF C. et al.

fentanil durante la inducción anestésica en dosis de anestesia general. Desde entonces, se ha utilizado
0,1-0,25 μg·kg-1·min-1, titulando según respuesta de rutina como parte de la inducción-intubación en
hemodinámica y grado de sedación de la paciente y secuencia rápida. Dado que la embarazada se con-
avisándole al neonatólogo que el feto podría tener sidera con “estómago lleno” desde las 12 semanas
efecto opioide secundario a la droga infundida. El hasta las 24 horas postparto, es una maniobra que
resto de la inducción-intubación es similar a lo des- se ocupa de rutina en la inducción de la anestesia
crito para la cesárea de emergencia. general para cesárea. Respecto a la utilidad de esta
La preoxigenación previo a la inducción-intu- maniobra, podemos mencionar el estudio de Fen-
bación en secuencia rápida en la embarazada está ton y colaboradores43, donde se evaluó en forma
recomendada para disminuir el riesgo potencial prospectiva a 4.891 embarazadas a las que se les
de hipoxia en el período de intubación38. Respecto realizó cesárea con anestesia general, estudiándo-
al tipo de preoxigenación a utilizar, Chiron y co- se las complicaciones que presentaron. Del total de
laboradors39 compararon tres distintas técnicas de cesáreas, se realizó presión del cricoides en el 61%
preoxigenación en veinte embarazadas de término, de ellas (2.985 pacientes). La presión del cricoides
sanas y voluntarias (Tabla 1). Con las técnicas de se asoció a mayor frecuencia de regurgitación en la
respiración normal por tres minutos y de ocho inha- inducción anestésica (OR 2,61, 95% IC 1,05 - 6,47)
laciones profundas durante un minuto se lograron y muerte asociada a esta causa (OR 1,88, 95% IC
cifras de saturación de oxígeno ≥ 90%, diferencia 1,10 - 3,20). El riesgo de regurgitación durante todo
que fue significativa respecto del grupo en que se el período perioperatorio no mostró diferencias sig-
realizó cuatro respiraciones profundas por 30 se- nificativas entre ambos grupos (OR 0,8, 95% IC
gundos. 0,57 - 1,13). Los autores concluyeron que este estu-
Los autores concluyen que estas dos técni- dio no aportó evidencia del efecto de protección de
cas son efectivas en aumentar el tiempo antes de la maniobra de Sellick en anestesia general obsté-
una desaturación de oxígeno luego de una apnea trica para regurgitación en la inducción anestésica o
prolongada, pero que en caso de una emergencia muerte asociada a esta. Sin embargo, otros estudios
obstétrica que requiriese inducción-intubación en y la prudencia han inclinado la balanza hacia el uso
secuencia rápida, se prefiere utilizar la técnica de de esta maniobra36. En nuestro centro, utilizamos
ocho inhalaciones profundas en 1 minuto debido esta maniobra de rutina en las inducciones-intu-
a su menor consumo de tiempo. Con respecto a la baciones en secuencia rápida. Es interesante men-
posición más adecuada para realizar la preoxigena- cionar que estudios utilizando resonancia nuclear
ción, Altermatt y colaboradores40 demostraron que magnética demostraron que el cricoides comprime
la preoxigenación en posición sentada aumenta en la parte distal de la hipofaringe, siendo este su sitio
forma significativa la tolerancia a apnea en pacien- de acción y no el esófago44.
tes obesos, que cuando se realiza en posición supi-
na. En relación a la paciente embarazada, Hignett
y cols41, demostraron que la posición semisentada Complicaciones
en 30° aumenta la capacidad residual funcional en
embarazadas de término, en relación a la posición La anestesia general para cesárea no está exenta
supina, lo que aumentaría la tolerancia a la apnea de riesgos. A lo largo de los años ha cambiado
en este grupo de pacientes. el manejo anestésico, con nuevas técnicas de
En relación a la utilización de la maniobra de monitorización maternal y fetal, drogas de perfil
Sellick, podemos mencionar que esta técnica fue farmacológico más seguro y protocolos para una
descrita por Sellick42 en 1961, con el objetivo de adecuada anestesia general.
prevenir la regurgitación y la aspiración de con- Una de las complicaciones más temidas es la
tenido gástrico en el período de inconciencia en dificultad para el manejo de la vía aérea, especial-

Tabla 1. Características de los grupos estudiados por Chiron y cols39


Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Tipo de respiración Normal 8 inhalaciones profundas 4 inhalaciones profundas
Flujo de oxígeno (litros 9 15 9
por minuto)
Duración 3 minutos 1 minuto 30 segundos

340 Rev Chil Anest 2011; 40: 335-343


ANESTESIA GENERAL PARA OPERACIÓN CESÁREA: BENEFICIOS, RIESGOS Y COMPLICACIONES ASOCIADAS

mente la intubación fallida, que puede ser catastró- peor pronóstico es la neumonitis química por aspi-
fica para la madre y el recién nacido. La intubación ración de contenido gástrico. En el año 2011, Pa-
fallida es relativamente frecuente en las pacientes ranjothy y colaboradores50 realizaron una revisión
embarazadas, con una incidencia de aproxima- de 22 estudios que incluían 2.658 pacientes some-
damente 0,4% (1:250) de las anestesias generales tidas a cesárea bajo anestesia general, analizando
obstétricas45. Esto se debe a que anatómicamente las las posibles medidas que se pueden tomar antes de
pacientes suelen tener un índice de masa corporal la cirugía para disminuir el riesgo de aspiración. Se
aumentado, edema del tejido orofaríngeo y aumen- comparó el pH intragástrico < 2,5 con uso de antiá-
to del tamaño de las mamas, lo que puede interferir cidos, antagonistas de histamina H2 e inhibidores
con la laringoscopía. Además, tienen la capacidad de la bomba de protones, observándose un aumento
residual funcional pulmonar disminuida y mayor significativo del pH gástrico (cifras > 2,5) con estas
consumo de oxígeno, por lo que pueden desaturar técnicas en relación a placebo. Sin embargo, no se
más tempranamente que la paciente no embarazada. evaluó directamente el desenlace de “incidencia de
También, tienen mayor riesgo de reflujo gastroeso- aspiración” o “mortalidad asociada a dicha patolo-
fágico y aspiración de contenido gástrico. En caso gía”, necesarios para poder tomar una decisión con
de intubación fallida, lo fundamental es un recono- una calidad de evidencia más adecuada. A pesar de
cimiento precoz del problema. Toda unidad debería esto, el uso de antiácidos previo a una cesárea con
tener un protocolo de manejo de intubación fallida anestesia general es un estándar en muchos países
obstétrica36,46. En todos los casos se debe evitar los desarrollados, como Estados Unidos51. En Chile,
múltiples intentos de intubación, realizándose solo hasta el momento, el uso de este tipo de profilaxis
un segundo intento luego de un adecuado posicio- no es una norma en el manejo de la paciente emba-
namiento de cabeza y cuello. razada sometida a anestesia general.
La oxigenación de la madre debe ser la prio- Otra de las complicaciones de la anestesia ge-
ridad inmediata por sobre el riesgo de aspiración. neral para cesárea es el despertar intraoperatorio o
Se debe ventilar con oxígeno al 100%, usando una awareness. Es definido como un recuerdo espontá-
mascarilla facial y liberando la presión del cricoi- neo de un acontecimiento ocurrido durante la aneste-
des de ser necesario. Si la cirugía no es una emer- sia general52. En Estados Unidos de Norteamérica se
gencia, se debe continuar ventilando con mascarilla ha observado una incidencia de despertar intraopera-
hasta que la paciente comience a ventilar en forma torio entre 0,1% a 0,2% de los pacientes sometidos
espontánea. Si es imposible ventilar con mascari- a anestesia general para cualquier cirugía, presen-
lla facial, se puede utilizar una máscara laríngea, la tándose entre 20.000 a 40.000 casos al año53. Años
que para ser insertada requiere liberar la presión del atrás, el despertar intraoperatorio durante una anes-
cricoides. Han y colaboradores47 evaluaron el uso tesia general para cesárea tenía una incidencia de
de máscara laríngea en cesárea electiva en 1.067 conciencia o despertar intraoperatorio de 26%54. En
embarazadas, apreciándose que en 21% hubo obs- la actualidad, el riesgo de despertar en el intraopera-
trucción parcial de la vía aérea o escape de aire y torio en cesárea ha disminuido cien veces (0,26%)2.
sólo en 0,7% de los casos se requirió intubación. Las embarazadas bajo anestesia general para
No se apreciaron episodios de hipoxia, aspiración, cesárea tienen una mayor incidencia de despertar
regurgitación, laringoespasmo, broncoespasmo o intraoperatorio que los pacientes en general, espe-
insuflación gástrica. Los autores concluyeron que cialmente durante el período del nacimiento2,55. Es
el uso de máscara laríngea es efectivo y seguro en una complicación que puede ocasionar posterior-
cesáreas electivas. Las máscaras laríngeas Supre- mente el desarrollo de estrés post- traumático.
me® y ProSeal® han sido recomendadas sobre la Las drogas utilizadas en la inducción anestésica
tradicional máscara laríngea dado que tienen un varían en su habilidad para producir amnesia y
50% de mejor sello de la vía aérea y permiten in- el período de hipnosis efectiva es afectado por
troducir una sonda gástrica y vaciar el contenido la velocidad a la que se distribuyen. El riesgo de
gástrico. Por su diseño, tienen menor riesgo de in- tener un despertar intraoperatorio aumenta tras una
suflación del estómago. Si esto falla, se debe in- inducción en secuencia rápida, debido a que no
tentar una punción de la membrana cricotiroídea y hay tiempo suficiente para permitir una adecuada
ventilación “jet” transtraqueal. Si a pesar de todo distribución de los gases halogenados, mientras que
no se logra oxigenar a la paciente con las maniobras disminuyen los niveles plasmáticos cerebrales de
antes mencionadas, la traqueostomía de urgencia es drogas ocupadas para la inducción. Por lo tanto, la
la mejor opción13,36,48,49. elección de drogas, dosis y temporalidad de su uso
Dentro de las complicaciones de la anestesia para la inducción anestésica es fundamental para
general en cesárea, una de las que puede presentar prevenir el despertar intraoperatorio2.

Rev Chil Anest 2011; 40: 335-343 341


RUTH KÖHNENKAMPF C. et al.

CONCLUSIÓN y entregar estas enseñanzas a aquellos que están


expuestos a utilizarla, con especial énfasis en el
La anestesia general es y será un pilar funda- manejo de la vía aérea en la embarazada. Para
mental de la anestesia obstétrica, por lo que de- esto, la simulación es una técnica de aprendizaje
bemos saber cómo administrarla adecuadamente, y entrenamiento continuo, en un ambiente seguro
considerando los riesgos que puede traer al binomio y protegido, sin riesgos para el paciente y que
materno fetal y cómo manejar sus posibles compli- permite estar preparado para situaciones poco
caciones. El hecho de que cada día se use menos frecuentes como es el caso de una emergencia
hace que los anestesistas se vean menos enfrentados obstétrica56.
a la realización de anestesia general en cesárea, lo Por último, consideramos que sería benefi-
que les da menos experiencia en esta técnica, que cioso realizar un seguimiento de las pacientes en
tiene consideraciones especiales y que suele ser re- las que se realiza anestesia general en cesárea en
querida en cesáreas de urgencia y emergencia. Chile, para poder apreciar de forma más adecuada
Creemos que es fundamental mantener un sus indicaciones, las complicaciones asociadas y el
adecuado nivel de conocimiento y de habilidades pronóstico a largo plazo, tanto materno como del
respecto al uso de anestesia general en cesárea recién nacido.

REFERENCIAS CD004350.pub2. Panel. Anesthesia & Analgesia


8. Tsai PS, Hsu CS, Fan YC, et al. 2011; 113: 965-968.
1. Palanisamy A, Mitani AA, Tsen General anaesthesia is associated 16. Hamer Hodges RJ, Bennett JR,
LC. General anesthesia for cesarean with increased risk of surgical Tunstall ME, Knight RF. General
delivery at a tertiary care hospital site infection after Caesarean anaesthesia for operative obstetrics.
from 2000 to 2005: a retrospective delivery compared with neuroaxial Br J Anaesth 1959; 31: 152-163.
analysis and 10-year update. anaesthesia: a population- 17. Crawford JS. Principles and practi-
International Journal of Obstetric based study. British Journal of ce of obstetric anaesthesia. 5th ed.
Anesthesia 2011; 20: 10-16. Anaesthesia 2011; 107: 757-761. Oxford: Blackwell Science, 1984.
2. Paech MJ, Scott KL, Clavisi O, 9. Fassoulaki A, Petropoulos G, 18. Altan A, Turgut N, Yildiz F, et al.
et al. The ANZCA Trials Group. Staikou C, et al. General versus Effects of magnesium sulphate and
A prospective study of awareness neuraxial anaesthesia for caesarean clonidine on propofol consumption,
and recall associated with general section: impact on the duration of haemodynamics and postoperative
anaesthesia for caesarean section. hospital stay. Journal of Obstetrics recovery. British Journal of
International Journal of Obstetric & Gynaecology 2009; 29: 25-30. Anaesthesia 2005; 94: 438-441.
Anesthesia 2008; 17: 298-303. 10. Reynolds F, Seed PT. Anaesthesia 19. Celleno D. Campogna G.,
3. Hawkins JL, Bucklin BA, Connis for Caesarean section and neonatal Emanuelli M, et al. Which
RT, et al. American Society of Anes- acid-base status: a meta-analysis. induction drug for cesarean
thesiologists Task Force on Obste- Anaesthesia 2005; 60: 636-653. section? A comparison of thiopental
tric Anesthesia Practice guidelines 11. Algert CS, Bowen JR, Giles sodium, propofol, and midazolam.
for obstetric anesthesia: an updated WB, et al. Regional block versus Journal of Clinical Anesthesia
report by the American Society of general anaesthesia for caesarean 1993; 5: 284-288.
Anesthesiologists Task Force on section and neonatal outcomes: 20. Gin T, O’Meara ME, Kan AF, et
Obstetric Anesthesia. Anesthesiolo- a population-based study. BCM al. Plasma catecholamines and
gy 2007; 106: 843-863. Medicine 2009; 7: 20. neonatal condition after induction
4. Cyna AM, Dodd J. Clinical update: 12. Huang CJ, Fan YC, Tsai PS. of anaesthesia with propofol or
obstetric anaesthesia. Lancet 2007; Differential impacts of modes of thiopentone at Caesarean section.
370: 640-642. anaesthesia on the risk of stroke British Journal of Anaesthesia
5. Palmer SK. Anaesthesia care for among preeclamptic women who 1993; 70: 311-316.
obstetric patients in the United Sta- undergo Caesarean delivery: a 21. Mongardon N, Servin F, Perrin M,
tes. Regional Analgesia in Obstetric- population-based study. British et al. Predicted Propofol Effect-Site
A Millenium Update 2000; 3-10. Journal of Anaesthesia 2010; 105: Concentration for Induction and
6. Moore ER, Anderson GC, Bergman 818-826. Emergence of Anesthesia During
N. Early skin-to-skin contact for 13. Gleeson C, Scrutton M. Obstetric Early Pregnancy de Mongardon,
mothers and their healthy newborn emergencies. Anaesthesia and Anesthesia & Analgesia 2009: 109:
infants. Cochrane Database of Intensive Care Medicine 2008; 9: 90-95.
Systematic Reviews 2007, Issue 115-121. 22. Bach V, Carl P, Ravlo O, et al. A
3. Art. No.: CD003519. DOI: 14. Sprung J, Flick R, Wilder R, et al. Randomized Comparison Between
10.1002/14651858.CD003519.pub2. Anesthesia for Cesarean Delivery Midazolam and Thiopental for
7. Afolabi BB, Lesi AFE, Merah NA. and Learning Disabilities in a Elective Cesarean Section Anes-
Regional versus general anaesthesia Population-Based Birth Cohort. thesia: III. Placental Transfer and
for caesarean section. Cochrane Anesthesiology 2009; 111: 302-310. Elimination in Neonates. Anesthe-
Database of Systematic Reviews 15. Jevtovic-Todorovic V. Pediatric sia & Analgesia 1989; 68: 238-242.
2006, Issue 4. Art. No.: CD004350. Anesthesia Neurotoxicity: An 23. Baraka A, Louis F, Noueihid R, et
DOI: 10.1002/14651858. Overview of the 2011 SmartTots al. Awareness following different

342 Rev Chil Anest 2011; 40: 335-343


ANESTESIA GENERAL PARA OPERACIÓN CESÁREA: BENEFICIOS, RIESGOS Y COMPLICACIONES ASOCIADAS

techniques of general anesthesia for intubation in severe pre-eclaptic OM, et al. Difficult and failed
Caesarean section. British Journal patients undergoing Caesarean intubation in obstetric anaesthesia:
of Anaesthesia 1989; 62: 645-648. delivery under general anaesthesia. an observational study of airway
24. Robins K, Lyons G. Intraoperative British Journal of Anaesthesia management and complications
Awareness During General 2009; 102: 812-819. associated with general anaesthesia
Anesthesia for Cesarean Delivery. 34. Bustamante R. Sugammadex: ¿Un for caesarean section. Int J Obstet
Obstetric Anesthesiology 2009; verdadero aporte en la reversión del Anesth 2008 Oct;17: 292-297.
109: 886-890. bloqueo neuromuscular? Revista 46. Kunze S. Análisis de Algoritmos
25. Ueyama H, Hagihira S, Takashi- Chilena de Anestesiología 2011; de Manejo en Vía Aérea Difícil.
na M, et al. Pregnancy Does Not 40: 52-56. Revista Chilena de Anestesia 2009;
Enhance Volatile Anesthetic Sen- 35. Karcioglu O, Arnold J, Topacoglu 38: 91-100.
sitivity on the Brain: An Electro- H. Succinylcholine or rocuronium? 47. The laryngeal mask airway is effec-
encephalographic Analysis Study. A meta-analysis of the effects on tive (and probably safe) in selected
Anesthesiology 2010; 113: 577-584. intubation conditions. International healthy parturients for elective
26. Yoo K, Jeong C, Kang M, et al. Journal of Clinical Practice 2006; Cesarean section: a prospective
Bispectral Index Values During 60: 1638-1646. study of 1067 cases. Can J Anaesth.
Sevoflurane-Nitrous Oxide General 36. Guzmán J. Vía aérea difícil en 2001; 48: 1117-1121.
Anesthesia in Women Undergoing anestesia obstétrica. Revista 48. Han TH, Brimacombe J, Lee EJ,
Cesarean Delivery: A Comparison Chilena de Anestesiología 2010; et al. Stacey M. Failed Intubations
Between Women With and 39: 116-124. in Obstetrics. Anaesthesia and
Without Prior Labor. Anesthesia & 37. Ali A, Sheikh NA, Khawaja S, Intensive Care Medicine 2004; 5:
Analgesia 2008; 106: 1827-1832. et al. Comparison of Intubating 266-268.
27. Erden V, Erkalp K, Yangin Z, et al. Conditions Produced by 49. Stacey M. Failed Intubations
The effect of labor on sevoflurane Rocuronium and Suxamethonium in Obstetrics. Anaesthesia and
requirements during cesarean deli- for Rapid Sequence Induction in Intensive Care Medicine 2007; 8:
very. International Journal of Obste- Elective Caeserean. Annals of 305-308.
tric Anesthesia 2011; 20: 17-21. King Edward Medical University 50. Paranjothy S, Griffiths JD,
28. Choi JC, Yoon KB, Um DJ, et al. 2008; 14. NO. 1. Broughton HK, et al. Interventions
Intravenous magnesium sulfate 38. Berthoud M, Read DH, Norman at caesarean section for
administration reduces propofol J. Preoxygenation. How long? reducing the risk of aspiration
infusion requirements during main- Anaesthesia 1983; 38: 96–102. pneumonitis. Cochrane Database
tenance of propofol-N2O anes- 39. Chiron B, Laffon M, Ferrandiere of Systematic Reviews 2010, Issue
thesia: part I: comparing propofol M, et al. Standard preoxygenation 1. Art. No.: CD004943. DOI:
requirements according to hemody- technique versus two rapid 10.1002/14651858.CD004943.
namic responses: part II: comparing techniques in pregnant patients. pub3.
bispectral index in control and International Journal of Obstetric 51. Practice guidelines for obstetric
magnesium groups. Anesthesiology Anesthesia 2004; 13: 11-14. anesthesia: an update report by the
2002; 97: 1137-1141. 40. Altermatt FR, Muñoz HR, Delfino American Society of Anesthesiolo-
29. Gupta K, Vohra V, Sood J. The AE, et al. Pre-oxygenation in the gists Task Force on Obstetric Anes-
role of magnesium as an adjuvant obese patient: effects of position on thesia. Anesthesiology 2007; 106:
during general anaesthesia. tolerance to apnoea. British Journal 843-863.
Anaesthesia 2006; 61: 1058-1063. of Anaesthesia 2005; 95: 706-709. 52. Myles PS, Leslie K, McNeil J, et
30. Lee DH, Kwon IC. Magnesium 41. Hignett R, Fernando R, McGlennan al. Bispectral index monitoring
sulphate has beneficial effects as an A, et al. A randomized crossover to prevent awareness during
adjuvant during general anaesthesia study to determine the effect of a anaesthesia: the B-Aware
for Caesarean section. British 30° head-up versus a supine posi- randomised controlled trial. Lancet
Journal of Anaesthesia 2009; tion on the functional residual capa- 2004; 363: 1757-1763.
103(6): 861-866. city of term parturients. Anesthesia 53. Sebel PS, Bowdle TA, Ghoneim
31. Ngan WD, Khaw KS, Ma KC. & Analgesia 2011; 113: 1098-1102. MM, et al. The incidence of aware-
Maternal and Neonatal Effects 42. Sellick BA. Cricoid pressure to ness during anesthesia: a multicen-
of Remifentanil at Induction of control regurgitation of stomach ter United States study. Anesthesia
General Anesthesia for Cesarean contents during induction of anaes- & Analgesia 2004; 99: 833–839.
Delivery. Anesthesiology 2006; thesia. Lancet 1961; 2: 404-406. 54. Crawford JS. Awareness during
104: 14-20. 43. Fenton PM, Reynolds F. Life- operative obstetrics under general
32. Kan RE, Hughes SC, Rosen MA, saving or ineffective? An anaesthesia. British Journal of
et al. Intravenous remifentanil: observational study of the use Anaesthesia 1971; 43: 179–182.
placental transfer, maternal and of cricoid pressure and maternal 55. Chin KJ, Yeo SW. Bispectral
neonatal effects. Anesthesiology outcome in an African setting. index values at sevoflurane
1998; 88: 1467-1474. International Journal of Obstetric concentrations of 1% and 1.5% in
33. Yoo KY, Jeong CW, Park BY, Anesthesia 2009; 18: 106-110. lower segment cesarean delivery.
et al. Effects of remifentanil on 44. Rice MJ, Mancuso AA, Gibbs C, Anesthesia & Analgesia 2004; 98:
cardiovascular and bispectral et al. Cricoid pressure results in 1140-1144.
index responses to endotracheal compression of the postcricoid 56. Okuda Y, Bryson EO, De Maria S.
hypopharynx: the esophageal Jr, et al. The utility of simulation
Correspondencia a: position es irrelevant. Anesthesia & in medical education: what is the
Claudio Nazar Jara Analgesia 2009; 109: 1546-1552. evidence?. Mount Sinai Journal of
cenazar@med.puc.cl 45. McDonnell NJ, Paech MJ, Clavisi Medicine. 2009; 76: 330-343.

Rev Chil Anest 2011; 40: 335-343 343

También podría gustarte